DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.3640

Nivel de desarrollo de motricidad fina en niños de 4 años de una Institución Educativa inicial durante la pandemia

covid-19, Cusco – Perú, 2022

 

Marizol Bedia Singona

https://orcid.org/0000-0002-9234-0488

[email protected]

Universidad César Vallejo

 

RESUMEN

El objetivo de la presente investigación, es describir el nivel de motricidad fina de los niños de 4 años de una Institución Educativa inicial durante la pandemia COVID-19, de la ciudad del Cusco; este trabajo de investigación responde a un enfoque cuantitativo, de diseño no experimental y alcance descriptivo, la muestra de estudio estuvo conformada por 51 niños de 4 años de una institución educativa inicial. Sobre los resultados obtenidos se tiene que el 92.2% de los niños evaluados, se encuentran en fases de proceso, mientras que el 7.8% solo han alcanzado la fase de logro esperado; no se tiene niños que hayan alcanzado el logro destacado. En las conclusiones, resalta el hecho de que todos los niños desarrollaron previamente por efectos de la pandemia sus sesiones de clase mediante la modalidad a distancia y eso no contribuyo al desarrollo de su motricidad.

 

Palabra clave: motricidad; niños; sesiones de clase.

 

 

 

 

 

 

 

 

Correspondencia: [email protected]

Artículo recibido 15 octubre 2022 Aceptado para publicación: 15 noviembre 2022

Conflictos de Interés: Ninguna que declarar

Todo el contenido de Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, publicados en este sitio están disponibles bajo Licencia Creative Commons https://revistacientifica.uamericana.edu.py/public/site/images/aduarte/cc2.png.

Cómo citar: Bedia Singona, M. (2022). Nivel de desarrollo de motricidad fina en niños de 4 años de una Institución Educativa inicial durante la pandemia covid-19, Cusco – Perú, 2022. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar6(6), 1803-1813. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.3640

 

Level of fine motor development in 4-year-old children from an initial Educational Institution during the covid-19 pandemic, Cusco - Peru, 2022

ABSTRACT

The objective of the present investigation is to describe the level of fine motor skills of the children of an initial Educational Institution during the COVID-19 pandemic, in the city of Cusco; This research work responds to a quantitative approach, non-experimental design and descriptive scope, the study sample was made up of 51 4-year-old children from an initial educational institution. Regarding the results obtained, 92.2% of the children evaluated are in process, while 7.8% have only reached the expected achievement phase; there are no children who have reached the outstanding achievement. In the conclusions, it highlights the fact that all the children previously developed their class sessions through the distance modality due to the effects of the pandemic and that did not contribute to the development of their motor skills.

 

Keywords: motor skills; kids; class sessions.


 

INTRODUCCIÓN

La motricidad fina es una destreza gráfico plástica de mucha importancia porque incrementa la expresión, comunicación socioafectiva y el aprendizaje motor de los niños (Basto et al., 2021). Es un tema de suma importancia dentro de la formación de los niños, por lo cual debe ser fortalecido en las instituciones educativas; Piaget (1969) manifiesta que el niño adquiere los conocimientos mediante movimientos y acciones motrices (propuesta constructivista). Es así que la motricidad fina en la etapa pre escolar esta referida a excitar, avivar, los músculos que son parte de las actividades motrices, los movimientos que se caracterizan por ser precisos (Cabrera y Dupeyrón, 2019).

La aparición de la pandemia de la COVID-19 en noviembre del 2019 en la ciudad de Wuhan China, provoco la muerte de millones de personas en el mundo; en el Perú en el mes de marzo de 2020 se presentó el primer caso, por lo cual el Estado Peruano declaro el confinamiento obligatorio y otras medidas de bioseguridad Diario “El Peruano” (2020) mediante DECRETO SUPREMO N° 044-2020-PCM “Declárese el Estado de Emergencia Nacional por el plazo de quince (15) días calendario, y dispóngase el aislamiento social obligatorio (cuarentena), por las graves circunstancias que afectan la vida de la población peruana a consecuencia del brote del COVID-19” (p. 11).

De esta manera la suspensión de las actividades escolares y la utilización de medios y herramientas digitales, afecto gravemente al sistema educativo peruano, mas aun en los niveles de inicial y primaria, donde el proceso de enseñanza-aprendizaje tiene un mayor y mejor impacto de forma presencial, porque el trabajo con los niños requiere de un monitoreo y seguimiento constante por parte de los profesores, lo cual fue sustituido por el apoyo que brindaron los padres de familia que no fue del todo significativo; a esto hay que sumar las limitaciones de acceso a las tecnologías de muchos padres de familia, sea esta por cuestiones económicas o de manejo y dominio de las herramientas tecnológicas. Según Fajardo y Castro (2021), la inclusión de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) mediante los entornos virtuales de aprendizaje, permitieron observar la poca implementación tecnológica, la falta de capacitación de los actores educativos, el limitado manejo de recursos y herramientas virtuales, han incidido de manera significativa en la calidad de la educación que reciben los estudiantes en todos sus niveles.

Agregado a lo anterior, el trabajo educativo desarrollado mediante la modalidad a distancia tuvo un mayor impacto en el nivel inicial, debido a que los niños en proceso de formación tuvieron que desarrollar muchas de sus actividades de aprendizaje a través de medios y herramientas tecnológicas (computador, laptop, celular, tablet), por lo cual sus logros de aprendizaje fueron bajos, así lo manifiesta la publicación desarrollada por el Banco Mundial (2022), en el cual ubo un incremento del 53% al 63% de niños que fueron afectados directamente por la pobreza del aprendizaje.

De este modo el desarrollo de la motricidad fina que involucra actividades de aprendizaje mayormente prácticas, tuvo muchas limitaciones dentro de su ejecución en tiempos de pandemia, porque los niños tenían que desarrollar diferentes actividades, pero teniendo el apoyo en casa de un miembro de la familia, tal apoyo no fue suficiente y no lograron desarrollar muchas de sus habilidades motoras. Así lo demuestra el estudio publicado por la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUCC, 2022) estudiantes que no asistieron a sus cunas o jardines, hoy muestran una serie de habilidades emocionales y motoras disminuidas, que, si bien son recuperables, son evidencias del impacto del confinamiento. Hoy se maneja la terminología de “niños pandémicos” termino que hace referencia a niños que no lograron desarrollar confianza en sus movimientos y alcanzar el despego oportuno.

El cierre prolongado de los centros educativos, limito el acceso de los estudiantes a la práctica de las actividades físicas (horas de educación física), dentro del proceso del desarrollo de la motricidad se encontraban las actividades que los niños desarrollaban en el recreo y también la caminata que realizaban para llegar a su escuela.  El rol de la educación física resalta en época de pandemia, debido a que en la hora de educación física existe una interacción física, social y emocional de los niños con sus similares, por esta razón el papel de la educación física es relevante, ya que ofrece oportunidades para el aprendizaje motriz, esta asignatura se ha convertido en la única instancia que asegura que los niños puedan moverse (Carcamo et al., 2022).

Es importante que se desarrollen estudios dentro del ámbito educativo, más aún en el nivel inicial, que permitan evidenciar los resultados obtenidos en el proceso de enseñanza-aprendizaje de estos casi dos años de confinamiento, los cuales se han caracterizado por muchas limitaciones que tuvieron los estudiantes y la responsabilidad que asumieron los padres de familia para ser el eje central de su aprendizaje en tiempos de pandemia.

Los logros de aprendizaje son los indicadores que permiten evaluar si las competencias establecidas se estan alcanzando o no, en el caso de la motricidad se debe de alcanzar el estándar de aprendizaje de la competencia en la que el niño del nivel inicial debe desenvolverse de manera autónoma a través de su motricidad (MINEDU, 2017). Por esta razón es importante establecer el nivel de desarrollo de la motricidad fina en los niños de una institución educativa del nivel inicial de la ciudad del Cusco, específicamente en niños de 4 años; se considera en el estudio la motricidad fina debido a que esta se basa en el desarrollo de los movimiento musculares pequeños como son el desarrollo de los músculos de la mano y dedos los cuales deben ser precisos, lo que le permita al niño tener una mayor destreza manual y una adecuada coordinación visomotora.

Dentro del desarrollo de la investigación sobre la motricidad fina se considera la propuesta de Lobato (2016), quien considera 4 dimensiones: habilidad del manejo de los dedos, habilidad del manejo de la mano, agarre y manejo de la pinza y sincronización óculo manual.

Habilidad del manejo de los dedos: referido a la utilización precisa de los músculos pequeños que componen los dedos.

Habilidad del manejo de la mano: referido a realizar actividades utilizando todos los músculos de la mano.

Manejo de la pinza: referido a sujetar de forma correcta la pinza o el lápiz para desarrollar alguna tarea o actividad.

Sincronización óculo manual: relacionado directamente con los ojos también denominado ojo mano, tiene que ver con realizar simultáneamente actividades en las cuales participan de forma coordinada los ojos y las manos.

 Los resultados obtenidos en esta investigación serán de gran importancia primeramente para la institución educativa, la sociedad y el público en general, porque conocerán la realidad del desarrollo de la motricidad fina de los niños los cuales experimentaron un encierro de más de un año y medio y que desarrollaron su proceso de enseñanza-aprendizaje mediante medios y herramientas tecnológicas, esto resultados permitirán establecer estrategias que en el menor tiempo posible permitan a los niños nivelarse en el proceso de su desarrollo motriz.

En este sentido el objetivo del presente estudio de investigación es: determinar el nivel de desarrollo de motricidad fina en niños de 4 años de una Institución Educativa inicial durante la pandemia COVID-19, Cusco – Perú.

METODOLOGÍA

Este trabajo de investigación se desarrolló desde un enfoque metodológico cuantitativo, de diseño no experimental y de corte transversal. Se denomina no experimental porque solo se describió la problemática de estudio sin manipular la variable de trabajo, para el proceso de recolección de los datos se elaboró un instrumento que consiste en prueba objetiva, la cual establece actividades que evalúan el nivel de motricidad fina de los estudiantes acorde a su edad con sus respectivas dimensiones, para la dimensión habilidad del manejo de los dedos se consideró el ítems 1 y 2, en la dimensión habilidad del manejo de la mano se consideró el ítems 3, 4 y 5, en la dimensión manejo de la pinza se consideró el ítems 6, 7 y 8 y en la dimensión sincronización óculo manual se consideró el ítems 9 y 10 . Sobre el alcance de la investigación, este es descriptivo, ya que su intensión es medir de forma independiente los niveles de motricidad fina de los niños.

La población de estudio estuvo conformada por 51 niños de una institución educativa inicial de la ciudad del Cusco; en el tipo de muestreo utilizado responde al muestreo censal, el que consiste en utilizar como muestra el total de la población, el cual se ubica dentro del muestreo probabilístico.

La aplicación del instrumento se realizo de forma presencial, se contó con el apoyo de la docente de aula para retroalimentar o absolver dudas de los niños, se les brindo un tiempo aproximado de 60 minutos para la solución del instrumento. El instrumento utilizado fue sometido a juicio de expertos (uno en el aspecto metodológico y 2 especialistas del tema desarrollado).

Para el proceso de análisis de los datos recopilados se hizo uso del software estadístico SPSS, con el mediante procesos de codificación y establecimiento de los baremos correspondientes se pudo obtener las frecuencias y los porcentajes correspondientes. Para el proceso de la aplicación del instrumento se contó con el consentimiento por parte de las autoridades de la Institución educativa y de los padres de familia; cumpliendo con los aspectos éticos, se cumplió con mantener en total anonimato el nombre y los resultados obtenidos de cada niño.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Tabla 1

Respuestas del instrumento aplicado a los niños     

Dimensión 1: Habilidad del manejo de los dedos

Dimensión 2: Habilidad del manejo de la mano

Dimensión 3: Manejo de la pinza

Dimensión 4: Sincronización óculo manual

Ítem 1

Ítem 2

Ítem 3

Ítem 4

Ítem 5

Ítem 6

Ítem 7

Ítem 8

Ítem 9

Ítem 10

1

1

1

1

1

2

0

1

0

0

2

1

2

1

1

2

2

1

1

1

1

1

1

1

1

1

0

1

1

1

2

2

0

1

1

0

2

1

0

0

1

1

1

1

1

2

2

0

0

0

1

1

1

1

2

0

0

1

1

1

1

2

1

0

1

0

1

0

2

1

1

1

1

1

1

1

0

1

1

1

1

1

2

1

0

0

1

1

1

1

1

1

2

1

0

0

2

0

0

1

1

1

1

0

1

1

1

2

0

0

2

1

0

0

2

2

1

0

0

1

1

1

1

2

1

0

1

2

0

0

2

1

1

0

0

2

0

2

0

1

2

2

0

2

0

0

1

1

0

0

1

1

1

2

1

0

0

1

2

0

2

2

1

2

0

0

0

1

1

0

2

2

0

1

1

1

0

0

0

2

1

1

1

0

0

2

1

1

1

1

1

2

1

1

1

1

0

2

0

0

1

2

1

1

0

0

0

0

0

2

2

1

2

1

2

0

0

1

0

0

1

1

1

1

1

2

1

2

2

2

2

1

2

1

0

0

1

0

2

0

1

1

1

0

0

1

1

0

1

1

1

1

1

1

1

2

0

1

0

0

2

1

0

0

1

2

0

1

1

1

1

1

1

1

1

1

0

1

1

1

0

0

0

0

1

0

2

1

2

2

2

0

0

1

1

1

0

0

1

2

1

0

0

0

1

2

1

1

1

1

2

0

1

2

1

0

2

0

0

0

1

2

0

0

2

0

0

2

0

2

2

1

2

0

0

0

0

1

1

1

1

1

1

1

1

2

1

2

2

2

2

1

2

1

0

0

1

0

2

0

1

1

1

0

0

1

1

0

1

1

1

1

1

2

0

0

0

2

0

2

2

1

1

0

0

2

0

2

0

0

2

2

1

0

0

0

1

1

1

0

1

1

1

0

1

2

0

1

0

0

2

2

1

2

2

0

2

1

1

0

0

2

0

1

1

1

0

2

1

0

0

1

1

0

1

1

1

1

1

1

2

2

1

0

1

0

2

0

0

0

1

2

1

1

0

0

2

2

0

0

2

1

0

0

0

2

0

1

1

1

1

1

1

1

1

0

1

0

2

1

2

1

2

1

0

0

1

0

2

0

2

0

0

1

0

1

2

0

1

2

1

2

0

1

1

1

0

0

1

2

Nota. Aplicación del instrumento

Los resultados obtenidos al aplicar el instrumento sobre motricidad fina en los niños de 4 años de una institución educativa inicial de la ciudad del Cusco. Como se muestra en la tabla 1, muchos de los niños obtuvieron puntajes muy bajos en cada una de las preguntas que se realizaron; cada pregunta está establecida para la dimensión correspondiente; se debe tomar en cuenta que cada pregunta equivale a 2 puntos.

Tabla 2

Resultados descriptivos de la aplicación del instrumento

 

Frecuencia

Porcentaje

En inicio

0

0

En proceso

47

92,2

Logro esperado

4

7,8

Logro destacado

0

0

Total

51

100,0

Nota. Aplicación del instrumento

Según los resultados obtenidos en la tabla 2, se tiene que el 92.2% de los niños de una Institución Educativa inicial de la ciudad del Cusco se encuentra en la escala de “en proceso” referido al desarrollo de la motricidad fina, mientras que el 7.8% de los niños se encuentra en la escala de “logro esperado”. Los resultados obtenidos muestran que un alto porcentaje de los niños de 4 años aun no han desarrollado la motricidad fina, debido a que muchos de ellos desarrollaron sus sesiones de clase mediante la modalidad a distancia, en la cual los aspectos de la motricidad fina no fueron desarrollados adecuadamente. Los esfuerzos de los profesores del nivel inicial que trabajan con estos niños son exigentes porque tienen que desarrollar procesos de retroalimentación y de reforzamiento para que puedan nivelarse y así puedan empezar a escribir; pero a pesar de esos esfuerzos muchos niños muestran un déficit porque en casa no se les estimo como se debía hacer. Los problemas que enfrento la educación en su totalidad en la época de pandemia desnudaron las deficiencias de la educación en el país, siendo los más afectados los niños porque no desarrollaron sus habilidades emocionales al no tener contacto directo con sus compañeros no docentes y peor aún no desarrollaron su motricidad lo cual les generará un retraso en los procesos de escritura.   

CONCLUSIONES

Las suspensión de las actividades académicas dentro de las instituciones educativas de todos los niveles por consecuencia del COVID-19, han generado en la actualidad un retraso significativo en los estudiantes, sean estos de nivel inicial, primaria, secundaria y superior; como lo demuestran los datos previamente presentados; pero dentro de este grupo los más perjudicados fueron los niños del nivel inicial, quienes desarrollaron sus actividades mediante los medios y herramientas tecnológicas que no permitieron alcanzar las competencias establecidas, porque en esta etapa el trabajo personalizado y el trabajo directo que ejecuta el docente es un elemento importante para su desarrollo.

Si bien se trató de trabajar las clases mediante el uso de medios y herramientas tecnológicas que fueron implementadas rápidamente por el estado en las instituciones educativas, estas no fueron suficientes, porque las diferencias socioeconómicas eran demasiadas, entre padres que tenían computadoras, Laptop u otros dispositivos electrónicos y aquellos que a lo mucho poseía un celular para el desarrollo de las sesiones de clase.

Otras dificultades que tuvieron que atravesar los padres de familia con sus hijos dentro del desarrollo de sus sesiones de clase fue la cobertura (señal de internet), en la cual había estudiantes que contaban con el servicio de forma constante y con una alta señal, pero también hubo niños en los que los papás tenían que adquirir paquetes prepagos que muchas veces era insuficiente, o tenían una baja cobertura en la zona donde vivían que la señal de internet era inestable.

Dentro de la modalidad de la educación a distancia la responsabilidad de la familia fue aún más importante, porque el niño requería del apoyo en casa, tanto al momento del desarrollo de las sesiones de aprendizaje (un miembro de la familia tenia que apoyar al niño) como cuando tenía que hacer sus tareas. Pero no fue así, porque los niños no tuvieron el soporte de los miembros de la familia, debido a que estos tenían que desarrollar sus actividades cotidianas y laborales y no podían darle la atención necesaria al niño.

Son muchos los factores que afectaron directamente el retraso que muestran los niños en el desarrollo de la motricidad fina, por lo cual se requiere en menor tiempo posible mejorar sus habilidades motrices que les permitan alcanzar las competencias establecidas para su etapa de desarrollo.

LISTA DE REFERENCIAS

Basto I. C., Barrón J. C. y Garro-Aburto L. L. (2021). Importancia del desarrollo de la motricidad fina en la etapa preescolar para la iniciación en la escritura. Revista de Ciencias sociales y humanidades.

Cabrera B. y Dupeyrón M. (2019). El desarrollo de la motricidad fina en los niños y niñas del grado preescolar. Mendive, 222-239.

Carcamo J., Romero F. y Estevan I. (2022). Impacto de la pandemia por COVID19 en la percepción de competencia motrizde escolares de la ciudad de Temuco, Chile. Retos, 1988-2041.

Fajardo N. S. y Castro A. Z. (2021). Educación inicial en tiempos de pandemia: Retos de los padres y docentes. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología.

Lobato, V. (2016). Modelo Flexible de Movimiento de Torso, Brazo, Antebrazo y Muñeca. México: INAOE.

MINEDU. (2017). Currículo Nacional de la Educación Básica. Lima: Ministerio de Educación.

Mundial, B. (3 de Agosto de 2022). Debido a la pandemia de COVID-19, 72 millones de niños más podrían verse afectados por la pobreza de aprendizajes. Obtenido de Banco Mundial: https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2020/12/02/pandemic-threatens-to-push-72-million-more-children-into-learning-poverty-world-bank-outlines-new-vision-to-ensure-that-every-child-learns-everywhere

Peruano, E. (31 de Marzo de 2020). Resolución Viceministerial N° 084-2020-MINEDU. Resolución Viceministerial, págs. 12-15.

Piaget, J. (1969). Psicología y pedagogía. Buenos Aires: Siglo XXI Editora Iberoamericana.