DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.3651

La fiesta patronal de San Luis Gonzaga desde la unidad católica, periódico oficial de la diócesis de Pamplona (1889-1931)

 

 

Carlos Mauricio Mantilla Pallares

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-9278-6367

San José de Cúcuta – Colombia

 

 

RESUMEN

La Iglesia Católica reiteradamente presentó a San Luis Gonzaga, como ejemplo de vida para la juventud y estudiantes católicos. El presente artículo realiza un acercamiento a la persona del santo y la celebración de su fiesta patronal, de aquel que fuera llamado Patrono Celestial de la juventud cristiana. Para la descripción de la fiesta patronal se realizó la revisión documental de los ejemplares impresos desde el año de 1882 hasta el año 1931 de La Unidad Católica, el periódico oficial de la Diócesis de Pamplona que se encuentran en el archivo histórico de la arquidiócesis de Nueva Pamplona en Colombia. Lo que permitió redescubrir las prácticas religiosas y culturales de la juventud cristiana durante la festividad patronal en la jurisdicción de esta diócesis.

 

Palabras clave: la unidad católica; san Luis Gonzaga; pamplona; fiesta patronal; juventud.

 

 

 

 

 

 

 

 

Correspondencia: [email protected]        

Artículo recibido 15 octubre 2022 Aceptado para publicación: 15 noviembre 2022

Conflictos de Interés: Ninguna que declarar

Todo el contenido de Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, publicados en este sitio están disponibles bajo Licencia Creative Commons https://revistacientifica.uamericana.edu.py/public/site/images/aduarte/cc2.png.

Cómo citar: Mantilla Pallares, C. M. (2022). La fiesta patronal de San Luis Gonzaga desde la unidad católica, periódico oficial de la diócesis de Pamplona (1889-1931). Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 1984-1998. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.3651

 

The patronal feast of San Luis Gonzaga from la unidad catolica, official newspaper of the diocese of Pamplona (1889-1931)

 

ABSTRACT

The Catholic Church repeatedly presented Saint Louis Gonzaga as an example of life for Catholic youth and students. This article makes an approach to the person of the saint and the celebration of his patron feast, from the one who was called Heavenly Patron of Christian youth. For the description of the patronal feast it was done a documentary review of the printed copies from the year 1882 to the year 1931 of La Unidad Católica, the official newspaper of the Diocese of Pamplona, found in the historical archive of the archdiocese of Nueva Pamplona in Colombia. It allowed to rediscover the religious and cultural practices of Christian youth during the patron saint's day in the jurisdiction of this diocese.

 

Keywords: la unidad católica; Saint Luis Gonzaga; Pamplona; patronal feast; youth.

 

 


INTRODUCCIÓN

Durante el periodo histórico comprendido entre los años 1889 y 1931, periodo de circulación de La Unidad Católica, periódico oficial de la Diócesis, se informaron a los católicos bajo la jurisdicción del obispo de Pamplona las prácticas en torno a la fiesta patronal de San Luis Gonzaga.

Con relación a la celebración de la fiesta patronal de San Luis en colegios y parroquias de la jurisdicción de la diócesis de Pamplona durante el siglo XIX y principios del siglo XX existe un vacío en el conocimiento al respecto; las fuentes son escasas, salvo algunos apartes de La Unidad Católica, periódico oficial de la Diócesis.

Sin embargo, algunos autores han expresado la importancia de las fiestas patronales para las comunidades celebrantes, señalando, por ejemplo, que “las fiestas son consideradas un punto de encuentro, donde las personas se unen para celebrar y olvidar por un espacio corto de tiempo, los problemas de la vida cotidiana” (Ramírez, 2019), convirtiéndose en el punto neurálgico de la población que la celebra, por la sumatoria de elementos físico, espaciales y temporales, que conmueve a los creyentes, convirtiéndose en la ocasión anual en la que el conjunto de fieles exterioriza más devotamente su fe.

La fiesta conmemora, repite cíclicamente, finaliza y comienza etapas, y ello a través de rituales y actividades no habituales. La fiesta es la ocasión para la expresión del ritmo, el color, la plástica, la sociabilidad, la emotividad, el comensalismo y hasta el desenfreno. En la fiesta se baila, se canta, se juega, se interpreta música, se lucen vestidos, se engalanan espacios y se alegran los grupos humanos hasta el paroxismo. (Rodríguez, 2006, p. 11).

No obstante, frente al término fiesta patronal, es importante precisar la relación conjunción ritual/devoción – fiesta. Rodríguez (2006) considera al respecto que “no todo acto ritual es una fiesta, «fiesta es una manifestación sociocultural compleja que incluye rituales y diversión, pero que implica muchas otras dimensiones y funciones en relación con la colectividad que los celebra y protagoniza” (p. 11-12). A partir de concepción se puede determinar que las fiestas patronales son el resultado de diferentes elementos relevantes en las comunidades: devoción, fe, música, literatura, ritos.

Otro aspecto relevante de la fiesta patronal es que se convierte en el reflejo de la sociedad que las celebra, son una especie de radiografía social/religiosa a través de la festividad.

Puede aprehenderse cómo se organiza una sociedad: bases económicas, clases, grupos, movilidad social, asociaciones, individualismo, familia, valores, creencias, sin olvidar la arquitectura de la fiesta a través de las plazas, calles, casetas, etc.; todo ello de forma ritualizada y a través de elementos simbólicos. (Rodríguez, 2006, p. 12-13).

La investigación permitió redescubrir un elemento devocional de la rica historia religiosa de la ciudad y la diócesis de Pamplona, hoy algo olvidado, quizás del que solo se hace memoria litúrgica el día del santo, sin mayor transcendencia social o eclesial, salvo en las parroquias del que es titular. Por lo tanto, en este artículo se realiza una descripción de las prácticas de piedad: las procesiones multitudinarias de los niños y jóvenes, los retiros o las catequesis presacramental, el rezo del rosario y las vísperas; las celebraciones litúrgicas; composiciones poéticas, lugares; grupos sociales, además se mencionan instituciones educativas en diferentes poblaciones de la diócesis.

Se plantea la hipótesis que, si bien, San Luis Gonzaga, gozaba de gran veneración en el mundo católico, de manera particular por la niñez y la juventud cristiana, por los títulos concedidos al santo por diferentes pontífices de la Iglesia Católica, a nivel regional se vivió con fervor la celebración de la fiesta patronal.

METODOLOGÍA

Se realizó un análisis documental de cada uno de los ejemplares de La Unidad Católica, el periódico oficial de la Diócesis de Nueva Pamplona que se encuentran en el archivo histórico arquidiocesano en la ciudad de Pamplona, departamento Norte de Santander, Colombia.

Los periódicos son una fuente primaria de información muy importante, muestran los aspectos relevantes de la sociedad del pasado, en otras palabras, son espejos de todos los aspectos sociológicos, políticos y culturales de la sociedad, así como del espíritu de una época determinada. Es por esto que conforman una fuente de información científica irremplazable” (Krtalic y Hasenay, 2012, p. 2), en ocasiones son la única fuente de información disponible, como en este caso.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Luis Gonzaga nació en la población de Castiglione delle Stiviere, en la región de Lombardía al norte de la hoy República de Italia, el 9 de marzo del año 1568, en una familia de nobles, lo que le permitió gozar de las comodidades propias de su época.

Al ser el primogénito de la familia estaba destinado a suceder a su padre en el marquesado, pero el joven Luis, sabía en su interior que había otro camino.

Descubre su vocación desde muy temprana edad y mantiene con firmeza su deseo de entrar a la Compañía de Jesús, conocidos como Jesuitas, a pesar de la oposición de su padre. Ingresó a la orden religiosa el 25 de noviembre del año 1583. Por sus capacidades intelectuales se destaca entre los demás novicios del Colegio Romano, muere a los 23 años de edad, el 21 de junio de 1591, después del contagio de peste en la ciudad de Roma. Muere con fama de santidad, lo que conllevó a un breve proceso de beatificación.

El Papa Paulo V, después de escuchar a los cardenales encargados del proceso de beatificación, ordenó que se inscribiera su nombre en libro de los beatos, el padre Cecilio Gómez Rodeles (1891), escribió al respecto “Los augustos Purpurados, en el Consistorio declararon que Luis, no sólo era digno del título de Beato, sino también de ser puesto en el número de los Santos”.

El entonces beato Luis Gonzaga, es declarado patrono de todas las universidades y colegios jesuitas, por el Papa Benedicto XIII, quien los inscribió en el libro de los santos en el año de 1726, declarando que, San Luis Gonzaga fuera honrado como Patrono principal de todas las universidades y colegios católicos en todo el mundo, aunque, fue el Papa León XIII, quien mediante un Breve fechado 1 de enero del año 1887, le concede el título de celestial patrón de la juventud, titulo confirmado por el Papa Pio XI el 13 de junio del año 1926, mediante una carta apostólica Singulare Illud sobre la figura de Luis Gonzaga, patrono de la juventud católica, señalando:

Para obtener beneficios aún más abundantes de Luis, siguiendo el ejemplo de lo establecido por Nuestros predecesores, en particular por Benedicto XIII y León XIII, confirmamos solemnemente y, en caso necesario, con nuestra autoridad apostólica declaramos a San Luis Gonzaga Patrono celestial de toda la juventud cristiana. (Pio XI, 1926).

Los jerarcas de la Iglesia Católica, consolidaron a San Luis Gonzaga, como una figura o mejor, un modelo a seguir, digno de imitar por el mundo católico, de manera particular por los jóvenes e infantes, promoviendo sus virtudes y su forma de vivir, como lo declaró el Papa León XIII:

La vida y costumbres de Luis pueden aprender muy bien los jóvenes el cuidado y vigilancia con que se ha de guardar la inocencia y pureza de vida, la constancia con la que se ha de castigar el cuerpo, para extinguir el fuego de la concupiscencia, el desprecio con que se ha de mirar las riquezas y los honores, el espíritu con que se ha de tomar los estudios y han de cumplir las demás obligaciones de su edad; y lo que en estos tiempos es de suma importancia, la fe y amor con que se han de unir a la Santa Madre Iglesia y a la Sede Apostólica. (Gómez Rodeles, 1891)

Esto sin lugar a dudas esto conllevó a que todas las instituciones juveniles católicas, tomaran a San Luis Gonzaga como su santo patrono.

San Luis Gonzaga en las instituciones educativas de la diócesis de Nueva Pamplona

Los jesuitas llegaron a la Ciudad de Pamplona de Indias en el año 1621 y siete años después consolidaron la obra del Colegio en esta ciudad:

El 1 de septiembre de 1628 se protocolizó la escritura de donación, dotación y fundación del colegio de la Compañía de Jesús por el beneficiario Pedro Esteban Rangel, quien era Vicario de Pamplona y Comisario del Santo Oficio de la Inquisición, ante el Padre Juan Gregorio, Rector del colegio. (Gómez Mantilla, 2019).

Esta obra educativa no sólo sirvió para la propagación de las letras y artes, sino para propagar la espiritualidad ignaciana y la devoción a sus hijos ilustres, sus santos.

A pesar que San Luis Gonzaga fue canonizado en el año 1726, las celebraciones en el Nuevo Reino de Granada se realizaron tres años después, en 1729 con gran solemnidad en el Colegio Máximo en Santa Fe. Celebraciones con el tiempo se extendieron por el virreinato y fueron adoptadas por las instituciones educativas privadas y posterior a la independencia por las públicas. Pamplona no fue la excepción.

Sin importar la expulsión de los jesuitas de las tierras americanas pertenecientes a la corona española en el siglo XVIII y su retorno en la primera mitad del siglo XIX, la devoción a San Luis Gonzaga se fortaleció, gracias al insistente trabajo de los docentes de los institutos de educación, religiosos, capellanes y párrocos, que inculcaron tanto en niños como en jóvenes el ejemplo de vida de un joven estudiante, proclamado santo y propuesto como modelo de imitación.

Era tal la insistencia discursiva sobre San Luis Gonzaga como ejemplo para jóvenes e infantes, que evidenciaba la preocupación de la Iglesia por la santificación y la felicidad temporal y eterna de los mismos, invitando siempre a la admiración de la belleza de este niño, como referencia a la pureza espiritual y carnal, realzando siempre sus virtudes.

Se invitaba a la santificación por el estudio, el trabajo y la caridad o el sacrificio para aliviar al desgraciado, el ofrecimiento al santo del trabajo propio y la obediencia hacia la Iglesia y los superiores y la caridad, tal como ejemplifica un breve mensaje a los niños en toda la diócesis, publicada en el periódico diocesano en el año de 1929.

Amadísimos niños.

La providencia ha querido concederos en este santo joven un modelo sencillo y atrayente.

La Santa Iglesia, vuestra madre amorosa, deseosa de vuestra santificación y de vuestra felicidad temporal y eterna, ha querido también que admiréis la belleza de este niño y que os encantéis con el perfume de sus virtudes.

Este joven os producirá el entusiasmo y la alegría de una poética mañana de luz, colores y armonías.

El estudio, el trabajo, la obediencia, el sacrificio por aliviar al desgraciado son medios de santificación para los niños.

Ofreced a San Luis vuestro trabajo, vuestra obediencia, vuestra caridad, y Él os guiará durante los días de la vida cooperando en vuestra santificación.  (La Unidad Católica, 1929).

El testimonio de La Unidad Católica, el periódico diocesano de Nueva Pamplona

Al pensar los fines u objetivos de la prensa católica como, por ejemplo, La Unidad Católica “algunos estudiosos del siglo XIX suelen considerar la prensa católica como un instrumento de mera «reacción» a los programas y acciones implementadas por el liberalismo en materia política, religiosa y social, y a las doctrinas modernas en general” (Plata, 2014).

El periódico diocesano La Unidad Católica, muestra las prácticas religiosas de los católicos en la jurisdicción de la sede episcopal de Nueva Pamplona a San Luis Gonzaga y su constante insistencia de propagar la devoción a San Luis, en la población de más corta edad, para tener así adultos fieles y devotos a la doctrina eclesiástica

Este periódico llegaba a todas las parroquias de la diócesis, cuyo territorio comprendía gran parte de lo que hoy es el departamento Norte de Santander y Santander en Colombia, gozando de larga circulación.

 

Figura 1.

Diócesis de Santa Marta, 1850-1880

Nota: El territorio de la Diócesis de Pamplona se extendía por el centro y sur del hoy departamento de Norte de Santander y el norte del hoy departamento de Santander. Adaptado de “Conflictividad y mediaciones en las parroquias de la diócesis de Santa Marta durante la segunda mitad del siglo XIX” (p. 119-141), por A. Santos, 2021, Memorias: Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe, núm. 44.

 

Autores como Plata, W. (2014), consideran La Unidad Católica, como uno de los periódicos religiosos católicos más longevos del siglo XIX en Colombia, con periodo de circulación desde 1882 hasta 1912. (p. 181).

Sin embargo, en el desarrollo de la investigación se encontró un ejemplar del periódico La Unidad Católica con fecha del 19 de junio de 1931, demostrando así 19 años más de circulación, para una vida activa de 59 años.

 

Revisados los ejemplares de La Unidad Católica del archivo histórico arquidiocesano, se encontraron varios ejemplares que hacen alusión e ilustran las prácticas religiosas y culturales entorno a la figura de San Luis Gonzaga.

Figura 2.

Relación del número y fecha del ejemplar en la cual se hace alguna alusión a la práctica religiosa y/o cultural con relación a la fiesta de San Luis Gonzaga.

Número de ejemplar

Fecha del ejemplar

118

1 de septiembre de 1889

185

13 de julio de 1894

202

8 de septiembre de 1894

203

1 de octubre de 1894

257

15 de julio de 1897

345

28 de junio de 1902

1058

03 de julio de 1920

1343

18 de junio de 1926

1344

25 de junio de 1926

1490

21 de junio de 1929

Nota: Elaboración propia

Estos ejemplares ilustran sobre algunos títulos asignados por la Iglesia Pamplonesa a San Luis Gonzaga.

 

Figura 3.

Títulos dados a san Luis Gonzaga en los ejemplares de La Unidad Católica y la fecha del ejemplar.

Título dado a San Luis Gonzaga en los ejemplares de La Unidad Católica

Fecha del ejemplar donde se menciona el título a San Luis Gonzaga.

La azucena del jardín celestial, santo blanco y abogado de la niñez y de la juventud.

03 de julio de 1894

Ángel de la juventud, el inmaculado San Luis Gonzaga.

01 de octubre de 1894

Protector de la inocencia, de la castidad y de la juventud estudiosa.

21 de junio de 1929

Nota: Elaboración propia

 

Agregando a lo anterior se pudo identificar el nombre de algunas instituciones educativas ubicadas en la ciudad de Pamplona y otras poblaciones donde se celebraba la fiesta patronal:

§  El liceo de San Luis Gonzaga.[1]

§  El colegio San José.

§  El liceo San Tarsicio.

§  El liceo de las Hermanas de la Caridad

§  El Seminario menor de Pamplona.[2]

En el pueblo de Cácota:

§  La escuela de varones de Cácota.

En el Pueblo de Cúcuta, hoy barrio San Luis y parroquia[3] del mismo nombre en la ciudad de San José de Cúcuta:

§  La escuela de varones.

En Labateca

§  La escuela de varones.

§  La escuela de niñas.

Celebraciones en torno a San Luis Gonzaga

La lectura de los ejemplares de La Unidad Católica, permitió redescubrir las celebraciones para honrar a San Luis Gonzaga, estas consistían generalmente en actos religiosos, tales como misas, practica de sacramentos como la confesión y la eucaristía, oraciones, novena, panegíricos y procesiones, además de elementos artísticos y retóricos.

La novena preparatoria

Antes de la fiesta patronal, las hermandades o cofradías de San Luis Gonzaga en las diferentes parroquias, conformada por jóvenes estudiantes, organizaban el rezo de la novena preparatoria, que iniciaba desde el 11 de junio de cada año y se reflexionaba sobre las virtudes del santo como lo atestigua el padre Ángel José Murillo, párroco del Pueblo de Cácota, mediante carta dirigida al obispo de Pamplona, monseñor Ignacio A. Parra:

La novena para la preparación se propició el 11 de junio: durante ella todas las noches se hacía pláticas por el Párroco, tomando por base algunas de las virtudes del Santo; a estas funciones no solamente asistían los niños, sino que también de la otra parte del pueblo había mucha concurrencia. (Murillo 1894)

Los retiros preparatorios

La fiesta de San Luis, era tradicionalmente la fecha para recibir por primera vez el sacramento de la eucaristía. Esta catequesis presacramental era visto con gran celo espiritual, llegándose a afirmar, que los niños y jóvenes se preparaban “para celebrar las bodas con el Divino Esposo” (Murillo, 1894).

Los retiros también preparaban a los candidatos para acceder por primera vez al sacramento de la confesión, así, los jóvenes y niños se presentaban puros, inmaculados, a ejemplo de San Luis, a recibir al Santísimo Sacramento.

El retiro preparatorio o la catequesis presacramental iniciaba el 17 de junio de cada año y terminaba en la noche del 20 del mismo mes, víspera de la fiesta patronal.

Las vísperas y el rosario

El día 20 de junio a las 6 pm se rezaban en los templos las vísperas y posteriormente el rosario. Terminado el rezo del rosario el párroco se dirigía a la comunidad “para indicarle las disposiciones conque debía estar adornada para acercarse a la mesa del altar para recibir el pan Eucarístico” (Murillo, 1894).

El gran día, el 21 de junio.

El día 21 de junio, se celebraba la eucaristía solemne y se daba la comunión a los candidatos que asistieron a los retiros preparatorios. Si la celebración eucarística era en la catedral de Pamplona la misa era semipontifical.

La eucaristía se celebraba en horas de la mañana, antecedida por una procesión de aquellos que recibirían el sacramento de la comunión, esta procesión iniciaba en el plantel educativo con destino el templo parroquial, como lo atestigua el padre Murillo en su carta al obispo de Pamplona de 1894. Tal era la cantidad de candidatos que en una ocasión se publicó en una noticia contando tan impresionante escena.

La procesión fue un hermoso acto. El desfile imponente de centenares de niños y jóvenes contados uno a uno, hacía exclamar a los padres de familia “oh que hermosa es una juventud que lleva en sus frentes los fulgores de la castidad. (La Unidad Católica, 1926)[4]

La procesión con la sagrada imagen de San Luis Gonzaga.

La procesión con la imagen de San Luis Gonzaga se realizaba después de la solemne eucaristía, la hora variaba según el lugar de realización, se encontró durante la investigación que en las parroquias fuera del casco urbano de Pamplona, estas iniciaban y terminaban en el templo parroquial. Por ejemplo, en el pueblo de Cácota para el año de 1894 comenzó a la 1 pm. En la ciudad de Pamplona, estas procesiones tenían recorridos más extensos, que iban de un templo a otro, como se evidencia en el comunicado de prensa encontrado en el ejemplar de fecha 18 de junio de 1926, en el cual se notifica a la comunidad pamplonesa el recorrido de la procesión con la imagen del santo y demás actividades para el día 21 de junio

A las 8 a.m. Procesión desde el templo de San Francisco, hasta la catedral. Misa Semipontifical y panegírico del santo. Terminando el santo sacrificio, vuelve el santo a su capilla del Seminario. Cada establecimiento llevará su estandarte o guion” (La Unidad Católica, 1926).[5]

Elementos culturales en la celebración de San Luis Gonzaga

Las poesías o el ensayo poético hacían parte de la celebración, estas composiciones estaban dedicadas a San Luis Gonzaga y eran compuestas por jóvenes devotos, como es el caso de la composición inédita, de un joven llamado Alejandro Latorre en el año de 1897, publicada hasta el año 1894 en el número 203 de La Unidad Católica, bajo el título A SAN LUIS GONZAGA:

Con tus nevadas alas de inocencia tendiste el vuelo cual Condor andino,

Dejando el valle efímero y mezquino, para llegar de Dios a la presencia.

Fuiste cual flor de regalada esencia, cultivada a la vera del camino,

Que por medio de un ángel peregrino al cielo trasplantó la Providencia.

Hoy tu imagen se eleva en los altares, y la cristiana juventud te ofrenda

Perfumadas coronas de azahares.

Que a la turba infantil marques la senda.

Que en la vida trillaste, y que la ampares para vencer al mundo en la contienda. (Latorre L., 1894)

Así mismo se constató que, después de los solemnes actos religiosos en los establecimientos educativos, se realizaban veladas literarias (La Unidad Católica, 1894) y concluidas las procesiones las autoridades civiles ofrecían eventos musicales a los fieles que participaban de las actividades religiosas, como lo atestigua el periódico diocesano al señalar: “Para que fuera completa la fiesta no faltó la música obsequiada por el señor Presidente del Consejo.” (La Unidad Católica, 1926).

La fiesta patronal de San Luis Gonzaga tenía una duración de once (11) días, diez (10) correspondían a actividades preparatorias para la celebración de la gran solemnidad el 21 de junio, día de San Luis Gonzaga.

Figura 4.

Calendario de la fiesta de San Luis Gonzaga

11 de junio

 

12 de junio

 

13 de junio

 

14 de junio

 

15 de junio

 

16 de junio

 

17 de junio

18 de junio

19 de junio

20 de junio

21 de junio

Primer día de novena y plática del párroco sobre alguna virtud del santo.

 

Segundo día de novena y plática del párroco sobre alguna virtud del santo

Tercer día de novena y plática del párroco sobre alguna virtud del santo

Cuarto día de novena y plática del párroco sobre alguna virtud del santo

Quinto día de novena y plática del párroco sobre alguna virtud del santo

Sexto día de novena y plática del párroco sobre alguna virtud del santo

Séptimo día de novena y plática del párroco sobre alguna virtud del santo

 

Octavo día de novena y plática del párroco sobre alguna virtud del santo

 

Noveno día de novena y plática del párroco sobre alguna virtud del santo

 

 

Dia de San Luis Gonzaga.

 

Procesión con los niños para la primera comunión antes de la misa.

 

 

 

 

 

 

 

Primer día de retiro presacramental

Segundo día de retiro presacramental

Tercer día de retiro presacramental

Cuarto día de retiro presacramental

Eucaristía y procesión con la imagen del santo y panegírico.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Rezo de vísperas. Rosario. Plática del párroco.

Ensayo poético. Veladas literarias.

Retretas musicales.

Elaboración propia.

 

 

 

CONCLUSIONES

San Luis Gonzaga gozó de gran devoción por los católicos de la diócesis de Pamplona, de manera particular los niños y jóvenes, por la influencia de la Iglesia Católica en la formación moral e intelectual de estos de liceos, escuelas y colegios oficiales y privados, bajo la supervisión de los párrocos y capellanes, que celosamente vigilaban la vida religiosa escolar en las instituciones, realizando recomendaciones e informando de manera constante a obispo diocesano de las actividades escolares.

En los apartes de La Unidad Católica, se descubrieron títulos locales asignados al santo patrono, tales como La azucena del jardín celestial, santo blanco y abogado de la niñez y la juventud; ángel de la juventud, el inmaculado San Luis Gonzaga; Protector de la inocencia, de la castidad y de la juventud estudiosa.

Las celebraciones religiosas, tenían una duración de 11 días durante el mes de junio, concurridas siempre, en gran medida por niños y jóvenes y demás parroquianos, con motivo de la fiesta patronal de San Luis Gonzaga, no solamente consistían en celebraciones eucarísticas solemnes y semipontificales, sino de prácticas devocionales como las novenas, las procesiones, rosarios y los discursos sobre las virtudes del santo.

Sumado a esto se vislumbró la composición de poesías o ensayos poéticos, como eran denominadas por parte de los estudiantes, veladas literarias y las retretas musicales al caer la noche, auspiciadas por las autoridades civiles.

Por último, se pudo evidenciar que el periódico La Unidad Católica, tuvo una circulación, por lo menos hasta el año de 1931, diecinueve (19) años más de circulación, de lo considerado por algunos autores.

LISTA DE REFERENCIAS

Gómez Rodeles, C. (1891). Vida de San Luis Gonzaga patrono de la juventud aumentada. Benziger & Co.

Gómez Mantilla. D.Y. (2019). Origen de las haciendas de la Compañía de Jesús en el valle de Cúcuta, Virreinato de Nueva Granada, Colombia (1621-1730). Procesos históricos: revista de historia, arte y ciencias sociales, 35, 3-29. http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/procesoshistoricos/article/view/13743/0

Hasenay, D. y Krtalic, M. (2012). Los periódicos como una fuente de información científica en las ciencias sociales y las humanidades: un caso de. Ifla.org. https://www.ifla.org/past-wlic/2012/119-krtalic-es.pdf

Latorre L., Alejandro. (1 de octubre de 1894). A San Luis Gonzaga. La unidad Católica.

La Unidad Católica. (3 de julio de 1920). De las parroquias. Archivo histórico arquidiocesano de Pamplona.

La Unidad Católica. (21 de junio de 1921). Protector de la inocencia, de la castidad y de la juventud estudiosa. Archivo histórico arquidiocesano de Pamplona.

La Unidad Católica (18 de junio de 1926). La fiesta de la juventud. Archivo histórico arquidiocesano de Pamplona.

La Unidad Católica (25 de junio de 1926). La fiesta de la juventud. Archivo histórico arquidiocesano de Pamplona.

Murillo, A.J. (8 de septiembre de 1894). Oficial. La Unidad Católica.

Pio XI P. (1926). Singulare Illud: sulla figura di Luigi Gonzaga, patrono della gioventù cattolica. (1926, 13 de junio). https://www.vatican.va/content/pius-xi/it/apost_letters/documents/hf_p-xi_apl_19260613_singulare-illud.html

Plata Quezada, W. (2014) «Catolicismo y prensa en el siglo XIX colombiano: compleja inserción de la iglesia en la modernidad». Franciscanum 162, Vol. LVI: 161-211.

Ramírez, Y. (2019). Las fiestas patronales: apuntes para su estudio. Caribeña de Ciencias Socialesjuniohttps://www.eumed.net/rev/caribe/2019/06/fiestas-patronales.html

Rodríguez-Becerra, S. (2011). Las fiestas en Andalucía. Perspectivas históricas y antropológicas. Actas de las XII Jornadas sobre Historia de Marchena: Las Fiestas en la historia de Marchena, Marchena, 3 al 6 de octubre de 2006, 11–26.

Santos Delgado, A. (2021). Conflictividad y mediaciones en las parroquias de la diócesis de Santa Marta durante la segunda mitad del siglo XIX. Memorias: Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe colombiano (mayo -agosto), 119-141.

 

 



[1] La Unidad Católica en noticia publicada el 13 de julio de 1984, resalta la celebración en este liceo, en consideración a que el santo es titular de esta institución educativa: Los alumnos del Liceo de S. Luis honraron al Santo en su día con actos religiosos, como á Patrono del Establecimiento. ¡Que ofrenda más preciosa a la azucena del jardín celestial; al santo blanco; al abogado de la niñez y de la juventud!

[2] La Unidad Católica en publicación de fecha 28 de junio de 1902, categoriza la fiesta de San Luis Gonzaga en el seminario menor como una “Fiesta Solemne”

[3] La parroquia del Pueblo de Cúcuta, fue dedicada a San Luis Gonzaga, por esto la celebración de la fiesta patronal tenía una relevancia mayor.

[4] Edición del 25 de junio de 1926.

[5] Edición del 18 de junio de 1926.