DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.3688

 

Imaginarios y prácticas ambientales, en el ámbito educativo

de los estudiantes de la institución educativa privada

del sur de Colombia

 

Ramos-Torres Isabela

[email protected]

https://orcid.org/0000-0001-8536-9234

 

Rios-Bustos Maira

[email protected]

https://orcid.org/0000-0001-9959-2234

Universidad del Sur de Colombia

Neiva – Colombia

 

RESUMEN

Actualmente la Región Huilense está experimentando tensiones ambientales provocadas por los diferentes problemas que aquejan al ambiente, lo que llevó a la investigadora a realizar un estudio sobre los imaginarios ambientales y las prácticas ecológicas que estudiantes de media técnica realizan en el ámbito educativo y como este puede ser usados para promover la conciencia y la educación ambiental. Para responder a este problema, se utilizó el método de investigación cualitativo utilizando técnicas como la entrevista, grupo de discusión, encuesta y observación indirecta para los estudiantes/cadetes seleccionados de la Institución Educativa privada del sur colombiano, que pertenecen a los grados decimo y once. Como resultado se encontró que la mayoría de los estudiantes puedan integrar la educación ambiental en aspectos como ciencias, estudios sociales y educación en valores, los cuales pueden ser demostrado con actividades que ayudaron a los estudiantes a aprender sobre las prácticas ambientales, aprendizaje práctico al aire libre y excursiones que fomentan la plantación de árboles, el reciclaje, la ecologización de los patios escolares, etc.

 

Palabras clave: imaginarios ambientales; practicas ecológicas; educación ambiental.

 

 

 

Correspondencia: [email protected]

Artículo recibido 15 octubre 2022 Aceptado para publicación: 15 noviembe 2022

Conflictos de Interés: Ninguna que declarar

Todo el contenido de Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, publicados en este sitio están disponibles bajo Licencia Creative Commons https://revistacientifica.uamericana.edu.py/public/site/images/aduarte/cc2.png.

Cómo citar: Torres Isabela, R.-, & Rios-Bustos , M. (2022). Imaginarios y prácticas ambientales, en el ámbito educativo de los estudiantes de la institución educativa privada del sur de Colombia. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 2399-2417. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.3688

 


 

Imaginaries and environmental practices, in the educational

 field of the students of the private educational institution

 of the south of Colombia

 

ABSTRACT

At present, our Huilense Region is experiencing environmental tensions caused by the different problems that afflict the environment, which led the researcher to carry out a study on the environmental imaginaries and the ecological practices that high school students carry out in the educational field and such as this can be used to promote environmental awareness and education. To answer this problem, the researcher used a qualitative research method using techniques such as interview, discussion group, survey and indirect observation for the selected students/cadets of the "General José Antonio Anzoátegui" Military Academy Educational Institution belonging to the tenth and eleventh grades. As a result, it can be found that most students can integrate environmental education in aspects such as science, social studies and values education, which can be demonstrated with activities that helped students learn about environmental practices, practical learning by outdoors and field trips that encourage tree planting, recycling, greening schoolyards, etc.

 

Keywords:  environmental imaginaries; ecological practices; environmental education.

 




 

INTRODUCCIÓN

En la escuela se adquiere el sistema de percepciones ambientales y códigos de conducta ecológicos, lo que impide la transferencia de aprendizajes y la emergencia de conductas innovadoras y sostenibles, ya que la práctica se ha mantenido en el tiempo. Los padres, maestros, vecinos y personas que comparten diferentes espacios, en algún momento han generado aceptación de acciones como el no reciclaje de residuos, el vertido en lugares prohibidos, el desperdicio de agua y electricidad, la violación de las normas de contaminación visual y acústica y el uso nocivo para el medio ambiente de los recursos naturales en diferentes sectores. Así mismo, como lo plantea Rengifo, Quitiaquez & Mora (2012) la educación ambiental se debe fundamentar en un cambio de conocimientos y comportamientos de los miembros de la sociedad, en sus relaciones con el medio ambiente lo cual genere una nueva conciencia que provoque una acción cotidiana de protección ambiental.

Explicar estos temas de acuerdo con el enfoque que se sustenta en este documento implica una visión de Educación Ambiental (EA) que trasciende la esfera individual en sí, así como la dimensión pedagógica con la que tradicionalmente se ha tratado, pues la adaptación de las reglas, las causas, las consecuencias para el comportamiento sostenible y el desarrollo de modelos de comportamiento amigables con el medio ambiente son una cuestión de política pública en varios sectores y no solo en la educación.

Hay que tener en cuenta que países como Colombia se ha gestado una variedad de leyes, decretos, resoluciones y acuerdos que conllevan a la protección y preservación de la naturaleza, tenido por estandarte la Política Nacional de Educación Ambiental y el origen de la regulación ambiental a partir de la Ley 99 de 1993. Sin embargo, las instituciones educativas como espacios formadores de estos comportamientos plantean estrategias para aportar a la mitigación de la problemática ambiental.  

Por lo anterior, el objetivo de la investigación es revelar los imaginarios ambientales y prácticas ecológicas asociados a la disposición y manejo de residuos, uso de la energía eléctrica y del agua en el ámbito escolar de los estudiantes de la Institución Educativa Academia Militar “General José Antonio Anzoátegui” de la Ciudad de Neiva.

METODOLOGÍA

El tipo de investigación a llevar a cabo es de carácter descriptivo con énfasis cualitativo, de estudio de caso, ya que desde este enfoque nos permite hacer una descripción densa tanto de los imaginarios como de las prácticas ecológicas, así mismo lograr describir e interpretar mediante técnicas cualitativas el discurso social de los estudiantes; es decir, evaluará los imaginarios y practicas ecológicas en la rutina de los cadetes/estudiantes como es el reciclaje, la reducción y la reutilización de residuos, ahorro de energía e igualmente ahorro de agua; el buen uso de su entorno y la concientización en su entorno familiar, su tipo de dieta y actividades de esparcimiento.

Entre los actores importantes para el desarrollo de esta investigación, se establece que la muestra se tomó de una población de 420 estudiantes/cadetes, estuvo compuesta por 330 (78,6%) estudiantes varones y 90 (21,4%) estudiantes mujeres. Siendo 145 (34,5 %) estudiantes pertenecientes a las Fases Militares (Noveno Decimo y Undécimo), siendo solo 96 (22,8%) estudiantes de Media técnica. Tenían una edad promedio de 16 años para los Estudiantes. Se le realizó a 10 estudiantes/Cadetes (cada grado 5 estudiantes) las técnicas detalladas a continuación.

Dentro de los instrumentos de recolección de datos, se realiza una encuesta escala Likert a los estudiantes de la fase militar para asociar sus respuestas a imaginarios y prácticas ecológicas para determinar el grado de alcance y compromiso ambiental, siendo esta encuesta usada como una fase preliminar que permitió tener en cuenta que percepciones o imaginarios vs prácticas ambientales tiene la población.

En la Observación Indirecta, como segundo instrumento, se observa durante las clases y descansos las características de muestras anteriormente descritas, donde mostrarán las prácticas ecológicas en un entorno escolar, se valorará mediante los criterios establecidos en una lista de chequeo, la cual se valido por expertos, todo esto en virtud de generar una concordancia a las acciones ecológicas, aplicación de buenas prácticas ambientales, sustentadas en distintos decretos como el Decreto1713/2002, entre otros.

Asimismo, la entrevista se lleva a cabo de manera no estructurada en profundidad a los estudiantes para asociar sus respuestas a acciones realizadas, actitudes relacionadas a las prácticas ecológicas que realizan, para determinar el grado de alcance y compromiso ambiental en cada uno estudiantes/cadetes que pertenecen a la comunidad educativa, las preguntas de entrevista fueron avaladas por pares evaluadores.

Para los grupos de discusión se crea dos equipos de trabajo con cadetes de Decimo y Undécimo pertenecientes a la fase militar, donde se estudia casos locales y preguntas que permiten concentrar en los imaginarios ambientales y prácticas ambientales en la rutina de los cadetes/estudiantes como es el reciclaje, la reducción y la reutilización de residuos, ahorro de energía e igualmente ahorro de agua; el buen uso de su entorno y la concientización en su entorno familiar.

Procesamiento y análisis de los datos: Los datos acopiados luego de la aplicación de las técnicas de la investigación, se procesan en grandes categorías los cuales son: manejo o disposición de los residuos sólidos, consumo de energía eléctrica y agua potable son presentados en Word, en tablas y cuadros elaborados mediante el programa Excel utilizando hojas de cálculo, igualmente, se usó el programa estadístico ATLAS TI.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Varios estudios ya han abordado la brecha entre la conciencia y el comportamiento en diferentes áreas. Tonello y Valladares (2015) encontraron que los factores demográficos, los factores externos (p. ej., institucionales, económicos, sociales y culturales), así como los factores internos (p. ej., motivación, conocimiento proambiental, conciencia, valores, actitudes, emoción, locus de control, responsabilidades y prioridades) son antecedentes significativos del comportamiento proambiental. Camacho y Jaimes (2016) identificó cinco componentes de la conciencia ambiental basados en la investigación existente: conocimiento ecológico, valores ambientales, actitudes ambientales, voluntad de actuar y comportamiento real; En este documento, presume que los imaginarios influyen no solo en la posibilidad de que se produzca un comportamiento proambiental, sino también en los impactos de ese comportamiento.

1.      Imaginarios y prácticas ambientales asociados a la disposición y manejo de residuos, ahorro del agua y el ahorro de energía eléctrica.

Los estudiantes de decimo y once muestran conocimientos básicos sobre lo que son residuos sólidos, uso de la energía eléctrica y el agua como muestra la Figura #1.


 

Figura 1.  Red de análisis Atlas TI de entrevistas y grupos de discusión.

Durante las entrevistas se pudo evidenciar el manejo de los conceptos de los residuos sólidos prevalencia que son materiales que utilizamos hasta que se acaban su vida útil identificando el papel, cartón y plástico como los más comunes y que se pueden reciclar. Al igual que el ahorro de energía y el origen del consumo del agua en la ciudad de Neiva. 

Los estudiantes reflexionan en estas prácticas para el cuidado del medio ambiente pensando en un futuro donde se pueda mantener y preservar la naturaleza, aunque tienen conocimientos básicos de cómo realizar el cuidado del medio ambiente y entienden los conceptos anteriormente mencionados, se presentan acciones que no favorecen las prácticas ecológicas.

Los estudiantes expresan que llevar a cabo estas prácticas de reciclaje porque son temas que no les interesa, algunos se apoyan en eso porque tienen conocimientos de qué hacer con los residuos, pero hasta los mismos estudiantes olvidan sobre el cuidado y no disponen de manera correcta de los residuos, energía y agua.  Botando la basura en lugares públicos o en cualquier bote, desconocer los aparatos electrónicos de mayor consumo o las cantidades de aparatos presentes en su hogar, la cantidad de agua que utilizan en sus hogares y el mal uso de esta en contextos de higiene personal.

Manifestaron que una de las dificultades que se pueden presentar en el cuidado ambiental es con relación a la falta de información, la poca consciencia ambiental y la avaricia del ser humano en el uso de los recursos naturales del planeta.

La falta de información se debe a que dentro de sus hogares muy pocos padres realizan prácticas ecológicas como el reciclaje, el ahorro de agua y si acaso energía por temas económicos, en los colegios les dan información básica de cuidado ambiental sin explorar más a profundidad sobre esto, al igual que desconocen cualquier política ambiental que realicen dentro de la institución, sin embargo algunos estudiantes resaltaron que cuentan con cajas de reciclajes y contenedores de residuos, con relación al ahorro del agua, lo tratan más como un tema individual de cada estudiante que debe encargarse de no despreciar el agua pero no conocen ninguna manera de como la institución hace frente al ahorro y el gasto de agua.

Al igual que desconocen sobre terminología como la RAEE, los PTAR, Los rellenos sanitarios, el consumo de la energía y el agua tanto en el hogar como en la institución, lo cual limita el conocimiento de las consecuencias de las malas prácticas en la utilización de estos recursos.

Dentro de la investigación se identifica que fenómenos sociales como la avaricia y la poca consciencia ecológica es para los estudiantes uno de los principales riesgos para el agotamiento de los recursos naturales, al ser humano le hace falta reconocer que los recursos que se están utilizando tienen un tiempo de vida útil y luego será difícil obtenerlo, otros porque les beneficia económicamente el uso inadecuado de los recursos y el pensamiento individual relacionado con: “Si los demás no lo hacen, porque debería hacerlo yo” “mis acciones no marcaran la diferencia mientras los demás sigan haciendo lo mismo”.

Sin embargo, los estudiantes entrevistados meditan en estrategias para que los demás jóvenes sean parte también del cambio, que los colegios utilicen mecánicas de motivación por medio de recompensas (premios, puntos positivos, salidas) por aquellos salones que muestren mayores practicas ecológicas como reciclaje, ahorro de energía y agua. El tener conferencias sobre la contaminación y cuidado del medio ambiente para generar mayor consciencia.

Así mismo, se evidencia que en la población participante poseen una amplia capacidad reflexiva frente a los procesos individuales de cada uno de ellos y el análisis de la realidad que viven dentro de la sociedad en función a la problemática de la contaminación, haciendo alusión a factores como  la falta de información, la mala praxis relacionada a la falta de interés o a la pereza que no permite que se lleven las buenas prácticas de cuidado al medio ambiente y por consiguiente a los riesgos y consecuencias que conlleva la falta de concienciación frente a la problemática en mención.

De igual forma y frente a las prácticas ambientales que se realizan en el entorno reconocen que las personas han venido tomando mayor conciencia de la importancia del cuidado ambiental y por ende han venido ejecutando mayores prácticas ambientales a nivel del cuidado del agua y la energía.

Los estudiantes reclaman como uno de los factores o variables intervinientes de mayor importancia en este tópico es la falta de políticas que reglamentan la obligatoriedad, teniendo en cuenta la necesidad de generar mayor conciencia frente a las problemáticas ambientales partiendo de las consecuencias graves que traería el continuar con prácticas ambientales poco saludables.

Desde la posición personal se logran sincerar con las practicas que cada uno de ellos ejecuta en pro del medio ambiente encontrándose que a pesar de conocer y ejecutar algunas prácticas ambientales de cuidado, muchas veces por factores como la pereza o la no dedicación de tiempo suficiente terminan abandonando estas posturas de protección al medio ambiente.

A nivel familiar exponen que a partir del factor educativo ambiental se logran cambios significativos impactando positivamente en los integrantes de sus familias y de esta forma de fortalecen las acciones y prácticas ambientales de manera progresiva y bajo un mejoramiento constante. De allí se desprenden los procesos como el reciclaje y la disposición adecuada de residuos, donde a pesar de variables como la falta de información y el reconocimiento de los riesgos que trae la mala praxis de no separar los elementos según su clasificación se realiza el intento y esfuerzo de adquirir los hábitos y mejorar las practicas cotidianas frente a los residuos y basuras.

Desde el aspecto geográfico y del conocimiento de los lugares a nivel local dispuestos para recibir los desechos conocen los términos que se manejan tales como “relleno sanitario” además de poseer datos que aun no siendo muy exactos dan muestras de tener la noción de su ubicación a las afueras de la ciudad en el caso de la ubicación del relleno sanitario dispuesto para Neiva.

Los estudiantes a nivel del contexto educativo mencionan la importancia de los procesos educativos a nivel ambiental y las políticas institucionales para lograr el mantenimiento de las buenas prácticas, por lo cual reconocen que a través de las actividades se genera una mayor conciencia y se incentiva el cuidado ambiental a través de las prácticas como el reciclaje, ahorro de energía en los salones y ahorro del agua en los sistemas sanitarios y los baños de la institución, sin embargo aún se presentan inconsistencias ya que esto es opcional o muchas veces no se cuentan con los insumos necesarios como lo son las canecas de basura para separar elementos dentro de los salones de clase, de allí que recalcan la falta de políticas y/o la necesidad supervisar y mejorar las políticas institucionales frente a la problemática ambiental.

2.    Analizar las prácticas ecológicas aplicadas por los estudiantes.

Como primera medida se realiza una encuesta para para establecer que características de practica ecológica se relacionaba mas con su diario vivir, siendo los siguientes los resultados de la misma.

2.1  practicas ecológicas asociadas a la disposición de Residuos.

Todos los métodos de prevención y disposición de residuos requieren la participación pública, como lo cita Villanueva y Lozano (2019)  la educación ambiental es un componente importante del manejo de residuos sólidos que debe estar presente para establecer un buen programa para la comunidad, la conciencia sobre el manejo de los desechos sólidos creará un cambio en la forma en que las personas ven la basura, si las personas crecen pensando que la basura es basura, fomentara el pensamiento que no se debe tocar o menos acercarse a ella.

Según Leff (2011), la conciencia acompañada de la participación es la clave para que los estudiantes se involucren en el programa ambientales como son los establecidos PRAES de las escuelas donde se puede lograr la implementación efectiva y sostenible de las prácticas adecuadas de gestión de residuos. los estudiantes

Figura 2. Respuesta de estudiantes frente a la disposición de residuos



 

 

 

 

 

 

Así se encuentra en la Figura #2. que solo el 43% de los encuestados está totalmente de acuerdo en que instituir una gestión de residuos adecuada y sostenible como una práctica ambiental que forma parte de su cotidianidad, frente a un 19% que no es frecuente el realizar una disposición de residuos. Esta situación puede ser el resultado de una capacitación en el hogar, una regulación y un control del aseo constante por personal de autoridad (Docentes y Jefes de Batería) e inclusión se podría entrever por parte de la administración una adecuación de vertederos de basura, equipos y canecas, junto con la actitud preocupada de las directivas de la Academia Militar.  Los resultados de esta encuesta permiten distinguir que los conocimientos sobre la gestión sostenible de residuos contribuyen positivamente y se asocian con las prácticas de gestión sostenible de residuos o el conocimiento del dominio cognitivo es muy importante para la formación de las acciones de una persona, siendo el saber ambiental un espacio de reflexión sobre las actividades ambientales y el diálogo de saberes para promover la acción (Leff, 1998), sabiendo de la experiencia y los resultados de la investigación resultará que el comportamiento basado en el conocimiento será mejor que el que no.

2.2 Prácticas ecológicas asociadas al ahorro del agua.

La mayoría de los encuestados no notan ninguna desventaja o daño de ahorrar agua como lo muestra en la Figura 3, los cadetes están de acuerdo en que han tratado de reforzar el comportamiento "más ecológico" solo el 37% de los cadetes evalúa sus hábitos y que pueden ser una fuente importante de conservación del agua. Además, los resultados muestran que el 13% de los encuestados no han percibido la necesidad de una práctica pro ambiental asociada el ahorro de agua, ya que el desconocimiento como se mencionaba en el numeral 1. Lleva a que sus prácticas ambientales no sean tomadas con su debida importancia, siendo de nuevo una forma eficaz de contribuir al desarrollo de la conciencia sobre los problemas del agua, la importancia de la participación pública en la gestión del agua tanto en el colegio como en su comunidad.

Figura 3. Respuesta de los estudiantes asociado al ahorra del agua.

La distinción en cada una de las preguntas de ahorro de agua es que en un gran porcentaje los cadetes eligen una acción de carácter individual, la actitud de los estudiantes también estaba en un alto nivel. Esto indica que los estudiantes todavía estaban preocupados y tenían un alto nivel de responsabilidad por ahorrar agua en su vida diaria, actos como lo es cerrar el grifo cuando te cepillas/enjabonas o el de estar atento a fugas de agua. Sin embargo, estos mismos encuestados describieron una serie de factores que no son las consecuencias del comportamiento de ahorro de agua, sino sus causas, el control percibido por padres, tales como: baños más rápidos, cargas completas de lavado, no lavar el auto con una manguera, cambio de hábitos, etc.

2.2  practicas ecológicas asociadas al ahorro de energía.

Figura 4. Respuesta de los Estudiantes / Cadetes asociadas al ahorro de energía.

Los estudiantes de esta muestra piensan que el ahorro de energía es muy importante porque creen que puede contribuir primero a la reducción de la contaminación del medio ambiente natural y segundo al ahorro de dinero, podemos evidenciar que solo el 41% de los cadetes está totalmente de acuerdo en que ahorra energía como una práctica ambiental que forma parte de su cotidianidad como indica la Figura 4. Los resultados anteriores deben ser: primero por el fortalecimiento de las habilidades de los estudiantes, como ciudadanos activos, para resolver problemas, así como el refuerzo de su capacidad para tomar decisiones viables y precisas sobre el uso y ahorro de energía como lo evidencia algunas preguntas como el  de evasión de uso energético y uso simultaneo de equipos en horas “pico” y  finalmente se puede tratar por la comprensión del concepto de energía en una base multinivel y de los costos y consecuencias del uso de los recursos energéticos, con base en los principios del desarrollo sostenible, que es el principal objetivo de las actuales circunstancias socioeconómicas dicho factor es uno de los que más influencia las acciones de los cadetes asociadas al ahorro de energía.


 

3.    Interpretar la relación entre los imaginarios ambientales y las prácticas ecológicas de la IE privada.

Hay que tener en cuente que un antecedente importante de la practica proambiental es la activación de una norma moral personal (Leff, 2004).  Esta se produce cuando el individuo percibe condiciones ambientales que amenazan algo que valora (la naturaleza, el bienestar de los demás humanos, el propio bienestar, es decir que el criterio personal, experimentada como una obligación moral de actuar para proteger lo que está amenazado, se deriva de los valores generales y ambientales relevantes del individuo. Por lo tanto, las orientaciones de valores generales y ambientales del individuo influyen en el criterio personal.

La observación indirecta permitió establecer que dentro del ámbito escolar los cadetes poseen cierta jerarquía, lo cual promueve ciertas actitudes en los diferentes niveles de mando como muestra la Figura 5, estas actitudes van desde la promoción de las practicas hasta la sensibilización sobre los temas de las buenas prácticas ambientales.

Figura 5.   Línea de Mando entres estudiantes/cadetes de la Institución educativa A.M.A.

 

La observación se realizó en horario de clases de los cadetes de decimo y undécimo, su comportamiento dentro de clase como en tiempo de receso, donde se pudo evidenciar que con respecto al manejo de residuos sólidos los cadetes: los estudiantes tienden a realizar actividades como evitar el uso de plástico, reciclaje de elementos varios (Cartón, plástico, etc), eliminación de residuos de manera responsable (comida), participa en acciones/procesos del PRAE.

Así mismo, con los comportamientos relacionados con el uso eficientes de la energía eléctrica, los estudiantes están muy comprometido con la actividad del encendido/apagado de elementos eléctricos y electrónicos ubicados en el salón (video beam, bafle, aires acondicionados, ventiladores, etc.), como también en la suspensión de equipos electrónicos cuando no están en uso. (Sala Informática) y el usa de manera adecuada la luz natural en las áreas de la institución educativa.

En el ahorro del uso del agua, se observa que la tendencia de los cadetes es la de llevar recipientes de agua recargable, algo de resaltar es la cultura del reportar y se cerciorarse de fugas de agua en la cisterna o cualquier tubería encontrada en los baños.

Figura 7. Labores de los estudiantes en realización de su accionar estudiantil. a. Sembratón Batería Cordova. b. Estudio de campo para sanidad ambiental Batería Ayacucho. c. Charla de preservación de cuencas hidrográficas Batería Bolívar d. Trabajo social Batería Ayacucho acompañamiento a Jardín Happy Kids. e. Exposición de Normatividad Ambiental Batería Cordova. f. Celebración de Días Ambientales comité de Ciencias Naturales g. Mantenimiento de parques Los periodistas PRAE comité de Ciencias Naturales. h. Charla de la CAM. i. Mantenimiento de arboles y siembra. Batería Cordova. j. Taller pedagógico contaminación del aire comité de Ciencias Naturales.

Como un referente se identifica que los estudiantes/cadetes tienen una dualidad muy marcada entre sus imaginarios y las practicas ecológicas que realizan en la institución educativa, la investigación ha encontrado consistentemente que las acciones que realizan los cadetes están asociadas a valores de autotrascendencia se correlacionan positivamente con la Educación Ambiental (Miranda, 2013). Donde revela que las personas con actitudes democráticas, las que tienen expectativas de control sobre los eventos ambientales, las que tienden a comportarse de una manera socialmente deseable, las que son conscientes y están orientadas al futuro, y las que tienen valores de autotrascendencia son más propensos a expresar proambiental. (Op.cit.). La experiencias que los cadetes implementan en su diario vivir frente a sus practicas es tan reforzados por las instrucciones castrenses que se implementan dentro de la educación de la Academia Militar.

En este sentido, de acuerdo a los resultados obtenidos en los diferentes instrumentos de la investigación, considera que las prácticas realizadas por los estudiantes-cadetes están siendo impartidas por la ideología y misión institucional de un régimen obligatorio y autoritario, las cuales no son acordes a los imaginarios demostrados por cada uno de ellos, en donde la única opción que presentan es obedecer y cumplir.

4.    Identificar promoción a la comunidad de los estudiantes.

Brevemente, los resultados han demostrado que la conservación y la apertura para cambiar los grupos de valores no estaban relacionados de manera consistente con la EA y el comportamiento ecológico. Sin embargo, los resultados han demostrado consistentemente que el grupo de valores de autotrascendencia se correlacionó positivamente con EA y el comportamiento ecológico, mientras que el grupo de valores de automejora se correlacionó negativamente. Los valores también se han relacionado con EA en el nivel cultural de análisis. Schwartz (1999) argumenta que uno de los problemas básicos que enfrentan las sociedades es la relación de los humanos con el entorno natural y social. Esta cuestión básica deja a las sociedades con dos posibles soluciones: encajar armónicamente en el mundo, tratando de preservarlo (es decir, valores de armonía) o explotar y cambiar el mundo (es decir, valores de dominio). Inglehart (1995) también relaciona los valores culturales con la EA.

Solo el 54% de los encuestados están de acuerdo en que el comportamiento "más ecológico" como es la promoción de prácticas ambientales pueden ser una fuente importante de formación conductual y formación de hábitos pro-ambientales como se expone en la Figura 7.


 

Figura 7. Respuestas de los estudiantes/cadetes asociadas a las acciones comunitarias

 

Si detallamos en cada expresión expuesta en la encuesta se genera dos posturas una de desarrollo personal como: Obtengo información de diversas fuentes o Me informo de talleres que traten sobre la preservación del medio ambiente; así mismo una postura de desarrollo de comunidad como: Incentivo a las personas la conservación de espacios públicos o Respaldo las actividades ecológicas que contribuyan a la conservación del medio ambiente.

Con lo anterior podemos detallar en la Figura 8. que la postura más asociada con los cadetes encuestados es más la hacia el desarrollo personal.

Figura 8. Respuestas de las estudiantes asociadas con el desarrollo de las prácticas ambientales.

Estos resultados también respaldan los hallazgos de Hines, Hugerford & Tomera (1986), de que el nivel de consistencia entre las actitudes ambientales y el comportamiento se ve afectado por el conocimiento y la conciencia de una persona, el compromiso verbal público y su sentido de responsabilidad. La transferencia de actitudes a comportamiento también puede verse afectada por el estilo de vida; muchas personas, aunque profesan "corregir" las actitudes hacia el medio ambiente, no están listas para cambiar su estilo de vida de manera que pueda significar sacrificar ciertas formas de ocio y comodidad en aras del medio ambiente.

En este sentido, el propio medio ambiente absorbe la esencia de los derechos humanos, siendo su violación un atentado a la dignidad humana. Los derechos ambientales son reconocidos como derechos humanos relacionados con la naturaleza (Leff, 2016).

Los estudiantes expresan que en sus hogares a pesar de ahorrar energía y disponer de botellas plástica, papel y cartón para el reciclaje, no se tiene una consciencia ecológica en la dinámica familiar, expresan que es complejo llevar a cabo estas prácticas de reciclaje porque son temas que a la familia no les interesa, algunos promueven las buenas prácticas ambientales porque tienen conocimientos de qué hacer con los residuos pero hasta los mismos estudiantes olvidan sobre el cuidado y no disponen de manera correcta de los residuos, energía y agua de manera habitual.

Sin embargo, se resalta el hecho que la gran mayoría de los estudiantes muestran interés en el cuidado ambiental realizando prácticas ambientales desde sus hogares y en el ambiente escolar, como lo mencionan en las entrevistas en sus hogares buscan principalmente el ahorrar energía, siendo promovidos por el cuidado del ambiente sino motivados  por temas económicos como la factura de la energía, pero permite realizar prácticas más comunes como desconectar aparatos electrónicos que no se estén utilizando, no encender luces de no ser necesario, al igual que promover el reciclaje de plástico y cartón en los hogares para llevar a puestos de reciclajes y la utilización de los desechos orgánicos para abono.

Se relaciona a su vez la necesidad de conocer información relevante tanto a nivel familiar como institucional los porcentajes y números de los consumos en los recursos de agua y energía eléctrica para generar unas bases importantes a la hora de hacer análisis y reflexiones pertinentes para forjar una conciencia plena de la importancia del abordaje de estas temáticas y las consecuencia que tienen no solo a largo plazo sino  a corto y mediano reconociendo que el impacto no es exclusivo para la generaciones venideras sino que afecta el hoy y ahora de las comunidades en todos los continentes del mundo.

Por lo tanto, la contribución del comportamiento ambiental frente a las limitaciones socioeconómicas en el control de los impactos a la comunidad es una cuestión de investigación de suma importancia. Entre otras cosas, su contribución relativa determina el impacto ecológico potencial de las campañas de sensibilización y el ecologismo voluntario, como observamos en los procesos relacionados de la dinámica del currículo de la orientación militar, en donde los cadetes se les adoctrina en disciplina militar orientada hacia la protección del ambienta y sus facetas legales del mismo.

De igual manera, la motivación en la participación de proyectos como el PRAE y Día de la Ciencia, fortifica aspectos en la comunidad educativa, ya que los cadetes utilizan estos eventos para demostrar y enseñar a los estudiantes/ cadetes de edades tempranas y a padres de familia, como desarrollar buenas prácticas ambientales.

CONCLUSIONES

A partir de los resultados, quedó claro que aún existe la necesidad de educar a los estudiantes sobre el problema de los desechos sólidos, ya que esto ayuda a aumentar su conciencia sobre el problema y su apoyo para instituir medidas de gestión de desechos esenciales para ayudar a limpiar el medio ambiente de la institución educativa. El apoyo público para ayudar a aliviar los impactos de los problemas, particularmente en los desechos sólidos, solo puede ser posible si el público conoce el problema y los objetivos de gestión del gobierno. El aumento del interés o la intención de los estudiantes de implementar un comportamiento de gestión sostenible de residuos puede mejorarse aumentando el conocimiento de los estudiantes sobre la gestión sostenible de residuos que consiste en reducir, reutilizar, reciclar y convertir residuos en energía.

Un número significativo de encuestados en este estudio mencionaron que no estaban preparados para adoptar métodos de ahorro de agua, es pertinente generar conciencia sobre cómo uno puede conservar agua y al mismo tiempo protegerse del virus COVID-19 lavándose las manos regularmente.

De manera similar, el control del comportamiento percibido tiene una influencia significativa y positiva en la intención de los estudiantes de ahorrar energía. En segundo lugar, las emociones anticipadas positivas tienen un efecto positivo y considerable sobre la intención de ahorrar energía y el comportamiento para ahorrar energía. De igual forma, el impacto directo de la intención de ahorrar energía tiene una relación favorable con el comportamiento de ahorro energético.

Finalmente, se destaca que los responsables de las políticas escolares y educativas pueden consultar los resultados del estudio, así mismo tomen prioridad en realizar políticas que favorezcan la interacción de los estudiantes con su entorno y fortalezcan las posibilidades de ejercer a los profesores comprometidos con la educación ambiental, esto llevara a optimizar los procesos de enseñar - aprendizaje para una mejor comprensión del mundo y sus necesidades.

LISTA DE REFERENCIAS

Camacho Rodríguez, D. E., & Jaimes Carvajal, N. E. (2016). Relación entre actitudes y comportamientos ambientales en estudiantes de enfermería. Luna Azul, (43), 341-353.

Económico, Ministerio De Desarrollo (2002). DECRETO 1713 DE 2002. Obtenido de http://www. cdmb. gov. co/web/ciudadano/centro-de-descargas/273-decreto-1713-2002-1/file.

Hines, JM, Hungerford, HR y Tomera, AN (1986-1987). Análisis y síntesis de investigaciones sobre comportamiento ambiental responsable: un metanálisis. Revista de Educación Ambiental, 18 (2), 1–8.

Inglehart, R. (1995). Apoyo público a la protección ambiental: problemas objetivos y valores subjetivos en 43 sociedades. PD: Ciencias Políticas y Política , 28 (1), 57-72.

Leff, E. (1998). La capitalización de la naturaleza y las estrategias fatales del crecimiento insostenible. Saber ambiental: sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder. Siglo XXI, México.

Leff, E. (2004). Racionalidad ambiental: la reapropiación social de la naturaleza. Siglo XXI.

Leff, E. (2010). Imaginarios sociales y sustentabilidad. Cultura y representaciones sociales, 5(9), 42-121.

Leff, E. (2011). La esperanza de un futuro sustentable: utopía de la educación ambiental. Revista Transatlántica de educación, 9, 93-103.

Leff, E. (2012). Pensamiento ambiental latinoamericano: patrimonio de un saber para la sustentabilidad. Environmental Ethics, 34(Supplement), 97-112.

Leff, E. (2016). La constitución del campo socioambiental en América Latina: teoría política del pensamiento ambiental latinoamericano. América Latina: Sociedade e meio ambiente: Teorias, retóricas e conflitos em desenvolvimento. Editora da UFPR.

Ministerio de Educación Nacional (MEN) & Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) (2002). Política Nacional de Educación  Ambiental. Bogotá: Cooperativa Editorial. Recuperado de: https://www.uco.edu.co/extension/prau/Biblioteca%20Marco%20Normativo/Politica%20Nacional%20Educacion%20Ambiental.pdf

Miranda Murillo, L. M. (2013). Cultura ambiental: um estudo desde as dimensões de valor, crenças, atitudes e comportamentos ambientais. Producción+ limpia, 8(2), 94-105.

Rengifo, B., Quitiaquez, L., & Mora, F. (2012). La educación ambiental una estrategia pedagógica que contribuye a la solución de la problemática ambiental en Colombia. XII Coloquio internacional de Geocrítica. Colombia. Recuperado de: http://www. ub. edu/geocrit/coloquio2012/actas/06-B-Rengifo. pdf.

Schwartz, S. H. (1999). A theory of cultural values and some implications for work. Applied psychology, 48(1), 23-47.

Tonello, G., & Valladares, N. (2015). Conciencia ambiental y conducta sustentable relacionada con el uso de energía para iluminación. Gestión y ambiente, 18(1), 45-59.

Villanueva Molina, Y., & Lozano Mahecha, P. A. (2019). Propuesta metodológica basada en el paradigma ecológico para la construcción de PRAE enfocados en la gestión de residuos sólidos (Doctoral dissertation).