Gestión pública y desarrollo sostenible: una mirada
desde los gobiernos locales
Pérez García, Carlos Alberto
https://orcid.org/0000-0002-5645-5018
Contreras Rivera, Robert Julio
rjcontrerassr@ucvvirtual.edu.pe
https://orcid.org/0000-0003-3188-3662
Coba Uriarte, José Luis
https://orcid.org/0000-0003-1322-257X
Fabián Falcón, Carlos Humberto
https://orcid.org/0000-0002-6675-4564
Afiliación institucional del equipo de investigación
Cajamarca - Perú
En el presente artículo, el autor tiene por objetivo principal analizar la influencia que tiene la gestión pública sobre el desarrollo sostenible. A su vez nuestro estudio nos permite tratar la metodología de trabajo respecto a la relación entre la gestión pública con el desarrollo sostenible, el estudio persigue una investigación descriptivo propositivo, puesto que contamos con estudios previos y teorías que enriquecen a las variables planteadas, abordamos esta investigación con un enfoque cuantitativo que permita comprender, analizar y explorar el objeto desde un punto de vista deductivo, enrumbando la investigación hacia resultados demostrables, teniendo el investigador una postura neutral; ubicando a la investigación dentro del paradigma positivista. Para lograr nuestro objetivo optamos por un diseño no experimental, puesto que no se manipularán las variables, el marco teórico será quien oriente a la investigación desde la perspectiva del investigador. De esta manera el trabajo de investigación será correlacional, pues su propósito es analizar, cuantificar y medir el vínculo entre las variables y así poder establecer una relación entre ellas sin manipularlas de alguna forma. El diseño planteado ayudó a obtener un resultado descriptivo respecto a la valoración que los ciudadanos hacen de las actividades de la gestión pública en pro del desarrollo sostenible. Concluimos que la gestión pública ejerce una gran influencia sobre el desarrollo sostenible, hemos visto que una gestión pública arcaica, ineficiente, ineficaz, carente de estrategias y sobre todo corrupta significa una limitante en el camino de la sostenibilidad de las ciudades y por ende un retraso en el logro de los ODS, trayendo como consecuencia, más pobreza, menos educación y cultura, acceso precario a servicios básicos, entre otros.
Palabras clave: gestión pública; desarrollo sostenible; gobiernos locales.
Correspondencia: carlosperez.g@hotmail.com
Artículo recibido 15 octubre 2022 Aceptado para publicación: 18 noviembre 2022
Conflictos de Interés: Ninguna que declarar
Todo el contenido de Ciencia
Latina Revista Científica Multidisciplinar, publicados en este sitio están
disponibles bajo Licencia Creative Commons .
Cómo citar: root, root, Pérez García, C. A., Contreras Rivera, R. J., Coba Uriarte, J. L., & Fabián Falcón, C. H. (2022). Gestión pública y desarrollo sostenible: una mirada desde los gobiernos locales. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 2427-2446. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.3691
Public management and sustainable development: a view from local governments
In this article, the author's main objective is to analyze the influence of public management on sustainable development. In turn, our study allows us to deal with the work methodology regarding the relationship between public management and sustainable development, the study pursues a proactive descriptive investigation, since we have previous studies and theories that enrich the variables raised, we address this research with an approach that allows understanding, analyzing and exploring the object from a deductive point of view, directing the research towards demonstrable results, with the researcher having a neutral position; locating research within the positivist paradigm. To achieve our objective, we opted for a non-experimental design, since the variables will not be manipulated, the theoretical framework will guide the research from the researcher's perspective. In this way, the research work will be correlational, since its purpose is to analyze, quantify and measure the link between the variables and thus be able to establish a relationship between them without manipulating them in any way. The proposed design helped to obtain a descriptive result regarding the assessment that citizens make of the activities of public management in favor of sustainable development. We conclude that public management exerts a great influence on sustainable development, we have seen that an archaic, inefficient, ineffective public management, lacking in strategies and above all corrupt means a limitation in the way of the sustainability of cities and therefore a delay. in the achievement of the SDGs, bringing as a consequence, more poverty, less education and culture, precarious access to basic services, among others.
En este acápite exponemos la metodología de nuestro trabajo a fin de poder comprender los resultados de nuestra investigación.
El estudio persigue una investigación descriptivo propositivo, puesto que contamos con estudios previos y teorías que enriquecen a las variables planteadas, abordamos esta investigación con un enfoque cuantitativo que permita comprender, analizar y explorar el objeto desde un punto de vista deductivo, enrumbando la investigación hacia resultados demostrables, teniendo el investigador una postura neutral; ubicando a la investigación dentro del paradigma positivista. Para lograr nuestro objetivo optamos por un diseño no experimental, puesto que no se manipularán las variables, el marco teórico será quien oriente a la investigación desde la perspectiva del investigador. Para lograr nuestro objetivo optamos en primera instancia por un diseño de revisión de la literatura de tal forma que nos permita darles mayor alcance a los objetivos planteados. El diseño planteado ayudó a obtener un resultado descriptivo respecto a la percepción sobre las actividades de la gestión pública en pro del desarrollo sostenible. En segunda instancia se persigue un diseño comparativo causal, el mismo que permitirá indagar sociodemográficamente tomando en cuenta otras realidades de ciudades desarrolladas de forma sostenible. El diseño nos ayuda acercarnos a diferenciar aprendizajes de prototipos de desarrollo sostenible, definiciones de desarrollo sostenible, posturas en aceptarlo, etc.
En este trabajo de investigación hemos tratado de entender a través de distintos métodos el fenómeno de estudio, utilizando la observación, el estudio de registros, el uso de tecnología, entre otros, siempre enfocados en nutrir la investigación a partir de las experiencias humanas, fundamentales en su percepción de la buena ejecución de la gestión pública enmarcada en el desarrollo sostenible de las ciudades. Por otra parte, se estableció una revisión literaria de referencia la misma que puede ser adaptada a nuestra realidad, en este sentido la investigación en torno a las ciudades y sus gobiernos locales encontró nuevas propuestas y características, las cuales fueron abordadas para comprender mejor el fenómeno en estudio.
Al realizar la revisión de literatura abordando la construcción del estado del arte se ha tenido a bien considerar distintos trabajos en torno a la gestión pública y el desarrollo sostenible, de esta manera poner en contexto la investigación.
Gestión pública
Para comenzar (Zegarra et al., 2021), presentan una investigación titulada: El valor público, característica fundamental en la nueva gestión pública, esta investigación tuvo por objetivo analizar el valor público caracterizándose fundamentalmente en la nueva gestión pública, partiendo de una investigación cuantitativa, con una muestra de 375 funcionarios y desarrollando un muestreo no probabilístico el mismo que cuenta con un nivel de confianza del 95%, empleando la técnica de la encuesta y utilizando el cuestionario con escala Lickert, utilizando un método de aplicación tanto presencial como online. Esta investigación permite observar la manera en que las entidades públicas actúan improvisadamente en reiteradas ocasiones, al establecer valor público. Es así que las acciones improvisadas, las cuales requieren establecer vínculos con los pobladores se observan insuficientes y con tendencia a la baja. En ese sentido se concluye que la creación de valor público mantiene una inmediata correlación con el logro de resultados desafiantes, dependiendo del desarrollo de competencias, dirección centrada en el control de gestión, asignación de recompensas y una cultura de mejora continua.
(Arroyo, 2020), en su tesis: Modelo de gestión pública para el desarrollo de ciudades-comunidades sostenibles. Utiliza una metodología con enfoque cualitativo mediante el estudio de un fenómeno social. Su trabajo tiene como objetivo analizar las características y componentes propios de las ciudades-comunidades sostenibles para teorizar sobre acerca de una propuesta de gestión pública; para la formular, implementar y sostener acciones que deben ser orientadas para el desarrollo económico, cultural, ambiental, político y social en lugar territorial en que éstas se establecen. La población abarca a las ciudades de Londres, Seúl y Tokio. La técnica de recolección de datos utilizada es la homologación de componentes y su instrumento es el Índice IESE in Motion 2018 Este trabajo tiene como resultado la identificación de siete componentes conceptuales entre los cuales tenemos a la innovación sostenible, el aprendizaje y educación, unido a estos otro componente es la tecnología de comunicación e información, otros importantes componentes son la solución de problemas públicos y gobernabilidad, así como gobernanza y democratizar la administración pública, finalmente otros componentes no menos importantes son cultura y la interdependencia global. Finalmente se concluye que para efectos del concepto de ciudades-comunidades sostenibles no es conveniente distinguir entre zona urbanas rulares, por otro lado, se determina el termino de ciudades-comunidades sostenibles o inteligentes no como un tipo especial de ciudades, sino que éstas van evolucionando a consecuencia de nuevas actividades que va dejando la globalización y la transformación digital.
Así mismo (Marcelo et al., 2020), en su trabajo titulado: La Administración Pública: Descenso de la burocracia, la nueva gestión pública y gobernanza en América Latina, se plantean como objetivo analizar los efectos que condujeron al descenso de la burocracia y su estado actual, así como los aspectos relevantes de las corrientes ortodoxas y heterodoxas, premisas que dieron origen a conceptos modernos como lo son La Nueva Gestión Pública NGP, Políticas Públicas, Gobernanza y Gobernabilidad, estos conceptos en la actualidad se han formado los nuevos paradigmas asociados a la administración pública. El estudio se utilizó el método exploratorio descriptivo, el mismo que es respaldado a través de la recolección de datos de fuentes secundarias, explicando distintas opiniones dentro del contexto de América Latina en torno a políticas públicas, gobernabilidad y gobernanza. Como resultado al estudio en mención, se hallaron los sustentos necesarios sobre los cuales se respalda la sostenibilidad de políticas públicas y la incorporación de actores sociales, la mejora de la gestión del gobierno a través de la simplificación de los procesos y la financiación de nuevas tecnologías, todo lo antes mencionado, orientado en estrategias para lograr recuperar la confianza recíproca entre ciudadanía y política, fortaleciendo el desarrollo social y la democracia, así como los nuevos estilos de gobierno aunado a la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos y su activa acción participativa.
(Portocarrero, 2019), nos señala en su tesis titulada: Gestión pública y sostenibilidad financiera de las instituciones de educación superior oficiales en Colombia. Su investigación se realiza según el paradigma positivista, teniendo una investigación mixta transeccional en un primer momento y en una segunda instancia un diseño multivariable no experimental. Su trabajo tiene como objetivo explicar la correspondencia de la sostenibilidad financiera de las instituciones de educación superior públicas en Colombia y la gestión pública. La población es de 42 instituciones de educación superior profesionales. El procedimiento de recolección de datos utilizada es el análisis de datos y su instrumento las fichas. Este trabajo tiene como resultado tendencia a un decremento de los recursos recibidos por las instituciones, aumentando los gastos operativos y para profesores, por otra parte se distingue un aumento de las matrículas de los alumnos. Finalmente se concluye que se evidencia la importancia del balance ScoreCard, reconociéndose un mejoramiento de los procesos de crecimiento y aprendizaje incidiendo favorablemente en los indicadores aplicados a procesos internos, siendo un efecto el incremento en la satisfacción estudiantil reflejándose en un Índice de Sostenibilidad Financiera.
A continuación, (Grossi et al., 2020), en su trabajo titulado: Una perspectiva de gestión pública sobre las ciudades inteligentes: “auditoría urbana” para la gestión, la gobernanza y la rendición de cuentas (A public management perspective on smart cities: “Urban auditing” for management, governance and accountability), en el plantean que en el ámbito urbano la gobernanza cuenta con tres teorías, teoría prescriptiva que se encargan de destacar el potencial de las ciudades inteligentes, teoría crítica, que como su nombre indica, critican las ciudades inteligentes desde una mirada neomarxista y la teoría empírica, que se basa en el análisis de la gobernanza urbana a través de la tecnología. Para los autores la tercera teoría ha logrado atraer mayor interés, gracias a que esta teoría utiliza a la tecnología en la relación entre ciudadanos y gobiernos locales y su avance hacia el desarrollo sostenible.
(Odimara, 2019), en su tesis titulada: Puntos de vista de los gerentes sobre intervenciones pioneras para apoyar una nueva gestión pública eficaz en Nigeria (Managers' Views on Path-Breaking Interventions to Support Effective New Public Management in Nigeria). Utiliza una metodología cualitativa. Su trabajo tiene como objetivo explorar la visión de los gerentes en Nigeria sobre la puesta en práctica de intervenciones progresivas para la mejora de los servicios y cambiar los resultados sociales en esta población. La población es 7 gerentes de empresas y administradores de entidades públicas locales de Nigeria. El procedimiento de recolección de datos utilizada es la entrevista y su instrumento es el cuestionario. Este trabajo tiene como resultado el hallazgo de quince temas, incluidas las categorías de corrupción, nepotismo, marginación y mala prestación de servicios a poblaciones de bajos ingresos en Nigeria. Finalmente se concluye que El cambio social para la población de bajos ingresos en Nigeria solo puede realizarse cuando los propios gerentes de NGP locales pueden tener voz en la conversación nacional de Nigeria sobre la implementación de intervenciones efectivas para mejorar los servicios y cambiar los resultados sociales.
(Chigudu, 2020) en su estudio Gobierno corporativo del sector público: los desafíos de la gestión estratégica de Zimbabue a continuación del desarrollo sostenible, infiere que, para el desarrollo sostenible, la medida en que las empresas estatales se adhieren a los valores fundamentales del buen gobierno corporativo es un factor importante necesario para atraer capital de inversión, fomentar el crecimiento y la estabilidad económica. Sin embargo, reflexiona que la práctica actual de gobierno corporativo no ha mejorado efectivamente la eficiencia y eficacia de las entidades públicas. Esto es resultado de la corrupción, las inconsistencias, la falta de compromiso y ausencia del estado de derecho y, sobre todo, la excesiva injerencia política.
Así mismo (Cruz-Vargas & Díaz-Navarro, 2020), desarrollaron la investigación: La gestión pública como clave en el fortalecimiento de las empresas del Estado. ¿Utopía o realidad? Este estudio tiene como objetivo analizar la gestión pública como clave para el fortalecimiento de las empresas del estado. La investigación se basada en una metodología de tipo documental y bibliográfica, donde los resultados apuntan hacia la definición y evolución de la gestión pública hasta dar a conocer a la nueva gestión pública y los aportes realizados dentro de América Latina. Desde esa perspectiva los autores concluyen que dentro de la gestión pública en América Latina existe un serio problema de falta de ética, el mismo que genera en la población un gran descontento, todo esto a causa del mal aprovechamiento de los recursos económicos en aras de fortalecer a las entidades del estado, causando de esta manera que la prestación de servicios públicos sean inadecuados. A consecuencia de la corrupción antes mencionada, sumado a funcionarios ineficientes y poco calificados, se ha generado grandes mermas en el funcionamiento de las entidades del Estado, dejando a la vista su incapacidad de generar servicios y productos de calidad para el consumidor final, impactando directamente en pérdidas económicas al Estado, tras la compra de bienes y servicios a empresas externas.
(García, 2020), en su artículo científico titulado: Gestión Pública y la Recuperación del Centro Histórico de Lima. Caso: Avenidas Grau, Piérola, Abancay, y Jirones Ancash y Huánuco, 2018. Usa una metodología de diseño no experimental de tipo descriptivo correlacional y enfoque mixto. Tiene como objetivo principal la determinar la relación entre la gestión pública y la recuperación del centro histórico de Lima. La muestra está conformada por residentes y agentes económicos. Utilizo la encesta como recurso de recolección de datos y el cuestionario fue el instrumento. Se tiene como resultado una relación directa entre las variables estudiadas a través de una correlación de 0.73. Por último, se concluye que, ante la compleja y abundante normativa y la ignorancia de la importancia del centro histórico de Lima, existe una destrucción del patrimonio ante la pobre ejecución de acciones de la gestión pública.
Desarrollo sostenible
(De Guimarães et al., 2020) en su trabajo: Gobernanza y calidad de vida en ciudades inteligentes hacia objetivos de desarrollo sostenible, indica que la acumulación de viviendas dentro del casco urbano y el elevado incremento de la población, conlleva adecuar las ciudades para cumplir con los mínimos de calidad de vida de las personas, presentándose el concepto de ciudades con características inteligentes como una solución factible para agregar recursos públicos, capital humano, capital social y tecnologías de la información y la comunicación, para fomentar el desarrollo sostenible.
Por otra parte, destaca la identificación de impulsores estratégicos que pueden ayudar a los gobernantes de las ciudades con características inteligentes en el desenvolvimiento de políticas públicas y acciones del servidor público que involucren a la población para alcanzar metas de desarrollo sostenible.
(Esposito & Dicorato, 2020) en su trabajo: Desarrollo Sostenible, Gobernanza y Medición del Desempeño Público Privado, precisa que el objetivo desarrollado por empresas de carácter público privado va más allá de la rentabilidad económica, existiendo dimensiones con mucha relevancia como la calidad de los servicios prestados, el talento de respuesta a las necesidades de los ciudadanos, el crecimiento de la confianza institucional y el logro de metas sociales y ambientales. Dentro de este análisis destaca la teoría del valor público, por los objetivos públicos son importantes en la búsqueda del desarrollo sostenible.
A la vez manifiesta una la importancia de la interdependencia entre gestión pública y desarrollo sostenible, indicando que es de suma importancia la construcción de un flujo de literatura sobre la implementación de los ODS en la administración pública y el desarrollo de la capacidad del gobierno local mediante la adopción de un Valor Público basado en enfoque.
Así mismo, (Sachs et al., 2019) en su estudio: Seis Transformaciones para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible, manifiesta que teniendo como base seis de los objetivos sostenibles como son, educación, género y desigualdad; salud, bienestar y demografía; descarbonización energética e industria sostenible; alimentos, tierra, agua y océanos sostenibles; ciudades y comunidades sostenibles; y revolución digital para el desarrollo sostenible, podrá existir una transformación positiva de las comunidades hacia el cumplimiento de los 17 ODS, pero exige acciones bien definidas por parte del gobierno al trabajar con las organizaciones privadas y la sociedad civil. Es así que, las transformaciones pueden ponerse en práctica dentro del armazón de gobierno obedeciendo las fuertes dependencias reciprocas entre los 17 ODS.
Por otro lado, (Zarta, 2018), en su estudio titulado: La sustentabilidad o sostenibilidad: un concepto poderoso para la humanidad, indica que la definición de desarrollo sostenible o sustentable está en construcción, habiendo enriquecido y trascendido y a la vez se ha fragmentado, distanciándose de su origen. El uso excesivo del termino “sostenible” ha desencadenado una perdida de su significado inicial. Desde la perspectiva del autor se plantea un enfoque basado el cambio de mentalidad de la humanidad, valiéndose en una revolución cultural de valores y educación dentro de la sociedad. Además, plantea que el concepto se alumbro como sostenible, sin embargo, manifiesta que seria mejor denominarlo sustentable. El autor manifiesta que son aspectos comunes de la sustentabilidad y lo sostenible, la armonía entre lo ambiental, lo social y lo económico, sin embargo, precisa que la sustentabilidad alinea la integración de los aspectos antes mencionados y la sostenibilidad los desarrolla como ejes individuales.
En su tesis titulada Política de cultura urbana para el desarrollo sostenible de Chota (Pérez et al., 2020), nos indica que al igual que Chota existen muchas ciudades del Perú en donde el desarrollo sostenible es básicamente inexistente, con un crecimiento en desorden, con escaso accesos a la mayoría de servicios básicos y una elevada desigualdad social. Esta situación hace necesario el empoderamiento de los ciudadanos, buscando la educación de la población a través de la implementación de iniciativas de cultura urbana dentro de las diferentes entidades educativas, concientizándolos a respetar el medio ambiente en sus distintas dimensiones y los derechos fundamentales de las personas.
(Herrera, 2020), en su tesis titulada: Encuentros y desencuentros entre el desarrollo humano y el desarrollo sostenible. Un análisis teórico y empírico del desarrollo humano sostenible. Utiliza una metodología con doble carácter, por un lado, utiliza una metodología analítica-descriptiva en dónde descompone al Desarrollo Humano Sostenible en sus componentes y también utiliza una metodología cuantitativa del Desarrollo Humano Sostenible utilizando los hallazgos de un análisis conceptual. Su trabajo tiene como objetivo: realizar el análisis y evaluación conceptual y teórica, a la vez de, empíricamente contrastar la compatibilidad del Desarrollo Humano y el Desarrollo Sostenible entorno al Desarrollo Humano Sostenible contemplando las perspectivas de la Sostenibilidad Débil y Fuerte. Este trabajo tiene como resultado la integración de Desarrollo Humano y Desarrollo Sostenible el cual se traduce en Desarrollo Humano Sostenible. Finalmente se concluye que el Desarrollo Humano Sostenible plantea problemas empíricos y conceptuales derivados de un sin número de interpretaciones de la Sostenibilidad y los indicadores y referencias.
(Zeemering, 2018), en su investigación titulada: Sustainability management, strategy and reform in local government (Gestión, estrategia y reforma de la sostenibilidad en la administración local), quien manifiesta que a medida que evolucionan los debates sobre la gestión de la sostenibilidad en el gobierno local, los administradores públicos carecen de marcos claros que describan cómo se debe integrar la sostenibilidad en la práctica de la gestión, concluyendo y sugiriendo que los administradores del gobierno local deberían centrarse en integrar la sostenibilidad en los procesos de planificación estratégica para promover la sostenibilidad como una reforma en el gobierno local.
También tenemos lo señalado por (Martínez, 2019), quien en su artículo científico titulado: Indicadores urbanos y su influencia en el desarrollo sostenible urbano de Huancayo metropolitano – Perú, Usa tres metodologías 1) sistema de información censal e indicadores de la cartografía evolutiva, 2) metodológicas del sistema integrado de indicadores urbanos y 3) metodología para estimar el nivel de desarrollo sostenible de territorios. Tiene como objetivo principal la identificación de indicadores urbanos entorno al desarrollo sostenible de Huancayo. Se tiene como resultado que solamente 1 de los 14 indicadores obtenidos aplica, no permitiendo el monitoreo puesto que carece de confiablidad, por otra parte, existe una utilidad práctica de los indicadores urbanos que lleva a aumentar la posibilidad de sostenibilidad a mediano plazo.
Luego de haber revisado distintas realidades y escenarios podemos concluir que la gestión pública ejerce una gran influencia sobre el desarrollo sostenible, hemos visto que una gestión pública arcaica, ineficiente, ineficaz, carente de estrategias y sobre todo corrupta significa una limitante en el camino de la sostenibilidad de las ciudades y por ende un retraso en el logro de los ODS, trayendo como consecuencia, más pobreza, menos educación y cultura, acceso precario a servicios básicos, entre otros.
Por otro lado identificamos el impacto que tiene los recursos públicos sobre la sostenibilidad y su desarrollo en las ciudades, hemos visto que la mayoría de autores revisados concluyen que la mala administración pública trae como resultado una mala utilización de los recurso públicos, consecuencia de la falta de ética, la poca capacitación de los servidores y funcionarios y la presencia desmedida de corrupción dentro del sistema, esto trae terribles repercusiones en el camino al desarrollo de las ciudades, sobre todo en relación a la sostenibilidad.
Así mismo, identificamos que el impacto de la eficiencia en la gestión pública sobre el desarrollo sostenible es importante, hemos visto como una ineficiente administración pública trae como consecuencia servicios defectuosos y esto acarrea molestia y desconfianza en la población, los mismos que son actores principales en el proceso de desarrollo sostenible de las ciudades, por esto es necesario que la gestión pública en los gobiernos locales e instituciones públicas actúen con eficiencia, brindado bienes y servicios de calidad y sobre todo actuando estratégicamente en relación a la sostenibilidad.
Finalmente la calidad de la gestión pública en relación al desarrollo sostenible, es sin duda fundamental, a lo largo de la investigación hemos visto como una gestión pública de calidad hace la diferencia al momento de implementar estrategias de cara al desarrollo sostenible, gobiernos locales acordes a la modernidad de los tiempo dará aquel valor publico necesario a los servicio y bienes que brinda, y con ello la satisfacción de la población, surgiendo así los lasos y puentes necesarios para alcanzar tan anhela sostenibilidad.
Arroyo, M. (2020). Modelo de gestión pública para el desarrollo de ciudades - comunidades sostenibles [Tesis doctoral, Universidad de Costa RIca]. https://www.kerwa.ucr.ac.cr/handle/10669/80995
Chauhan, C., Kaur, P., Arrawatia, R., Ractham, P., & Dhir, A. (2022). Supply chain collaboration and sustainable development goals (SDGs). Teamwork makes achieving SDGs dream work. Journal of Business Research, 147, 290–307. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2022.03.044
Chigudu, D. (2020). Public sector corporate governance: Zimbabwe’s challenges of strategic management in the wake of sustainable development. Academy of Strategic Management Journal, 19(1), 1–14. https://www.academia.edu/69897860/Public_Sector_Corporate_Governance_Zimbabwes_Challenges_of_Strategic_Management_in_the_Wake_of_Sustainable_Development?bulkDownload=thisPaper-topRelated-sameAuthor-citingThis-citedByThis-secondOrderCitations&from=cover_pa
Cruz-Vargas, G., & Díaz-Navarro, C. (2020). La gestión pública como clave en el fortalecimiento de las empresas del Estado. ¿Utopía o realidad? Polo Del Conocimiento: Revista Científico - Profesional, ISSN-e 2550-682X, Vol. 5, No. 10, 2020, Págs. 334-347, 5(10), 334–347. https://doi.org/10.23857/pc.v5i10.1812
De Guimarães, J. C. F., Severo, E. A., Felix Júnior, L. A., Da Costa, W. P. L. B., & Salmoria, F. T. (2020). Governance and quality of life in smart cities: Towards sustainable development goals. Journal of Cleaner Production, 253, 119926. https://doi.org/10.1016/J.JCLEPRO.2019.119926
Esposito, P., & Dicorato, S. L. (2020). Sustainable Development, Governance and Performance Measurement in Public Private Partnerships (PPPs): A Methodological Proposal. Sustainability, 12(14), 5696. https://doi.org/10.3390/SU12145696
García, M. (2020). La gestión pública y la recuperación del Centro Histórico de Lima. Caso: avenidas Grau, Piérola, Abancay, y jirones Ancash y Huánuco, 2018 [Tesis de maestría, Universidad de San Martín de Porres]. In Repositorio Académico USMP. https://repositorio.usmp.edu.pe/handle/20.500.12727/7427
Gonzales, M. (2020). Papel de la innovación en el desarrollo local sostenible. COODES, 8(1), 1–6. http://coodes.upr.edu.cu/index.php/coodes/article/view/295
Grossi, G., Meijer, A., & Sargiacomo, M. (2020). A public management perspective on smart cities: ‘Urban auditing’ for management, governance and accountability. Public Management Review, 22(5), 633–647. https://doi.org/10.1080/14719037.2020.1733056
Herrera, A. (2020). Encuentros y desencuentros entre el desarrollo humano y el desarrollo sostenible. Un análisis teórico y empírico del desarrollo humano sostenible [Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea]. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=287280&info=resumen&idioma=SPA
Jiménez, L. (2000). Desarrollo sostenible: “engranando” la economía mundial con la ecología global. Revista de Medio Ambiente [OnLine], 17, 29–32. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://mdc.ulpgc.es/utils/getfile/collection/macan/id/275/filename/256.pdf
Lorenzo, C. (2020). Medición de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la Unión Europea a través de indicadores compuestos. Documentos de Trabajo, 2, 1–28. https://doi.org/10.33960/issn-e.1885-9119.dte2
Marcelo, J., Chalá, F., Alejandra, M., & Sevilla, L. (2020). La administración pública: Descenso de la burocracia, la nueva gestión pública y gobernanza en América Latina. International Journal of Latest Research in Humanities and Social Science (IJLRHSS, 3(10), 91–106. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/23942
Martínez, C. (2019). Urban indicators and their influence on the urban sustainable development of metropolitan Huancayo - Peru. Ingeniare. Revista Chilena de Ingeniería, 27(3), 465–478. https://doi.org/10.4067/S0718-33052019000300465
Odimara, C. (2019). Managers’ Views on Path-Breaking Interventions to Support Effective New Public Management in Nigeria [Doctoral thesis, Walden University]. In Walden Dissertations and Doctoral Studies. https://scholarworks.waldenu.edu/dissertations/6639
Pérez, S. P. M., Soto, V. A. G., & Lafitte, E. D. R. (2020). Política de cultura urbana para el desarrollo sostenible de Chota. Revista Cientifica Epistemia, 4(3), 77–96. https://doi.org/10.26495/RE.V4I3.1420
Portocarrero, L. (2019). Gestión pública y sostenibilidad financiera de las instituciones de educación superior oficiales en Colombia [Tesis doctoral, Universidad Simón Bolivar]. In Repositorio Universidad Simón Bolívar. https://bonga.unisimon.edu.co/handle/20.500.12442/4360
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2016). Apoyo del PNUD a la implementación del Objetivo de Desarrollo Sostenible 1. file:///C:/Users/user/Downloads/SDG_1_Spanish.pdf
Sachs, J. D., Schmidt-Traub, G., Mazzucato, M., Messner, D., Nakicenovic, N., & Rockström, J. (2019). Six Transformations to achieve the Sustainable Development Goals. Nature Sustainability, 2(9), 805–814. https://doi.org/10.1038/s41893-019-0352-9
Silva-Laya, M., D’Angelo, N., García, E., Zúñiga, L., & Fernández, T. (2020). Urban poverty and education. A systematic literature review. Educational Research Review, 29, 100280. https://doi.org/10.1016/J.EDUREV.2019.05.002
Valdez, A. (2019). Paradigmas emergentes en la gestión pública en América Latina. Revista Venezolana de Gerencia, 24(86), 325–339. https://www.redalyc.org/journal/290/29059356003/html/
Weber, C., & Puissant, A. (2003). Urbanization pressure and modeling of urban growth: example of the Tunis Metropolitan Area. Remote Sensing of Environment, 86(3), 341–352. https://doi.org/10.1016/S0034-4257(03)00077-4
Zarta, P. (2018). La sustentabilidad o sostenibilidad: un concepto poderoso para la humanidad. Tabula Rasa, 28, 409–423. https://doi.org/10.25058/20112742.N28.18
Zeemering, E. (2018). Sustainability management, strategy and reform in local government. Https://Doi.Org/10.1080/14719037.2017.1293148, 20(1), 136–153. https://doi.org/10.1080/14719037.2017.1293148
Zegarra, W., Olano, D., Lluncor, M., & Revilla, A. C. (2021). El valor público, característica fundamental en la nueva gestión pública. Revista Científica Pakamuros, 9(1), 21–30. https://doi.org/10.37787/PAKAMUROS-UNJ.V9I1.160