DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.3692

Proyecto de extensión multidisciplinario gestión social para

el desarrollo sostenible

 

José Edmundo Dávalos von Eckstein

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-6281-9770

 

Laura Celeste Díaz Villar

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-0448-188X

 

Laura Larissa Macoritto Larrea

https://orcid.org/0000-0002-4048-3575

 

Lilian Graciela Rolón Brítez

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-3919-1145

Universidad Nacional de Canindeyú (UNICAN)

Curuguaty – Paraguay

 


RESUMEN

Los proyectos de extensión son un modo de integrar a la universidad con el medio social y productivo; uno de los fines es la actualización permanente y a través de ésta, reforzar el sentido de pertenencia de los estudiantes y egresados. En la Universidad Nacional de Canindeyú Sede Curuguaty, se realizan diversos proyectos de índole multidisciplinarios anualmente, pretendiendo un alto grado de participación en el intercambio con la comunidad educativa. Esta investigación toma como objeto de estudio al proyecto multidisciplinario de capacitación continuada denominada “Gestión social para el desarrollo sostenible”, cuyo objetivo principal es capacitar a estudiantes, docentes y público general en el marco de las actividades de gestión social tendientes a mejorar la calidad educativa, la producción y el consumo responsable, y, el manejo adecuado de las finanzas personales. En el estudio se utiliza una metodología cuantitativa de tipo descriptivo, con una muestra no probabilística, en estudiantes de grado y posgrado de ocho universidades públicas y privadas que se encuentran matriculados en distintas carreras y programas en el año 2021. El diseño fue no experimental de alcance exploratorio. La muestra fue de 242 participantes. Se concluye que se dieron a conocer durante el evento varios aspectos que involucran la calidad educativa paraguaya, la producción y el consumo responsable y el manejo adecuado de las finanzas personales. Se contó, además, con un buen número de participantes, los cuales se mantuvieron conectados por Facebook Live y por Zoom durante todo el evento, creándose un clima respetuoso y agradable. Mayoritariamente, el nivel de satisfacción manifestado por los participantes fue de “muy gratificante”.

 

Palabras clave: Capacitación, integración, multidisciplinariedad, comunitario, vinculación.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Correspondencia: [email protected]

Artículo recibido 15 octubre 2022 Aceptado para publicación: 15 noviembre 2022

Conflictos de Interés: Ninguna que declarar

Todo el contenido de Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, publicados en este sitio están disponibles bajo Licencia Creative Commons https://revistacientifica.uamericana.edu.py/public/site/images/aduarte/cc2.png.

Cómo citar: Dávalos von Eckstein, J. E., Díaz Villar, L. C., Macoritto Larrea , L. L., & Rolón Brítez, L. G. (2022). Proyecto de extensión multidisciplinario gestión social para el desarrollo sostenible. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 2447-2465. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.3692


Multidisciplinary extension project social management

for sustainable development

 

ABSTRACT

Extension projects are a way of integrating the university with the social and productive environment; One of the purposes is permanent updating and through this, reinforce the sense of belonging of students and graduates. At the National University of Canindeyú Curuguaty Campus, various multidisciplinary projects are carried out annually, aiming for a high degree of participation in the exchange with the educational community. This research takes as its object of study the multidisciplinary continuous training project called "Social management for sustainable development", whose main objective is to train students, teachers and the general public in the framework of social management activities aimed at improving educational quality, responsible production and consumption, and proper management of personal finances. The study uses a descriptive quantitative methodology, with a non-probabilistic sample, in undergraduate and graduate students from eight public and private universities who are enrolled in different careers and programs in the year 2021. The design was non-experimental. exploratory scope. The sample was 242 participants. It is concluded that several aspects involving Paraguayan educational quality, responsible production and consumption, and proper management of personal finances were disclosed during the event. There was also a good number of participants, who stayed connected through Facebook Live and Zoom throughout the event, creating a respectful and pleasant atmosphere. For the most part, the level of satisfaction expressed by the participants was “very gratifying”.

 

Keywords: training; integration; multidisciplinarity; communit;, connection.

 


INTRODUCCIÓN

La actividad de extensión es una de las tres funciones básicas de los centros educativos de nivel superior, junto a docencia e investigación. Muchas veces, esta función está un poco relegada a un nivel menos importante. Sin embargo, si se trabaja de forma multidisciplinaria entre diversas disciplinas del conocimiento y se lleva adelante actividades mancomunadas que tiendan al desarrollo de la persona de forma integral, concuerda con esto Pinedo (2019).

La universidad se halla comprometida con la comunidad educativa en formar personas íntegras, mediante experiencias de aprendizaje significativas que se llevan a cabo de forma multidisciplinaria, dentro de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, en su Sede de Curuguaty, en las carreras de Contaduría Pública y Administración. Contribuyendo con esta misión, se implementan actividades de extensión con apoyo de las diferentes disciplinas de los cursos superiores de ambas carreras. La actividad desarrollada objeto de estudio es el Seminario de Administración, que con el lema “Gestión social para el desarrollo sostenible” se desarrolló durante una semana del 6 al 10 de setiembre de 2021.

Los proyectos de extensión son un modo de integrar a la universidad con el medio social y productivo; uno de los fines es la actualización permanente y a través de ésta, reforzar el sentido de pertenencia de los estudiantes y egresados (Angeloni et al., 2018).

Con esta actividad, nos propusimos interactuar los actores docentes de cursos superiores de las carreras de Administración y Contaduría Pública, y los responsables de la extensión universitaria de la Sede Curuguaty de la FACEM-UNICAN, analizando en primer lugar la actividad más propicia a implementar en tiempos de confinamiento, el “seminario”. Definido esto, buscamos el momento propicio, identificándose el “Día del Administrador” en Paraguay que se celebra el 9 de setiembre de cada año, se estableció entonces 5 jornadas con 4 temas a desarrollar en cada una; elaborándose a continuación el proyecto educativo a implementar. Luego se escogió el lema con los temas posibles, pasándose luego a realizar invitaciones a los probables expositores, que fueron seleccionados entre personas renombradas en el ámbito empresarial y educativo.

Una vez confirmado el programa del evento con los expositores fue remitido a la Dirección Académica para su aprobación e implementación. Se realiza la difusión e invitación en la comunidad educativa. Se confecciona el póster para cada día y se difunden en las redes sociales. Se elaboran, además, los cuestionarios (utilizando la herramienta de Google Forms) para detectar el nivel de satisfacción con las actividades diarias y el nivel de conocimiento que poseen los participantes en los temas que se abordan en el seminario (Fierro et al., 2018).

Se considera que la actividad de extensión implica la intervención de varios elementos que responden a las necesidades sociales presentes detectadas en un momento y lugar específicos. Para implementar el proyecto de extensión multidisciplinario se requiere de recursos, tales como:

§  Recursos humanos: Profesores, autoridades, alumnos e invitados especiales.

§  Recursos materiales: computadora (hardware y software) y equipos móviles.

§  Recursos financieros: autogestión de la institución, docentes y alumnos.

§  Recursos tecnológicos: internet, app zoom, aplicación para presentaciones, moodle y otras herramientas digitales.

Al proyecto de extensión se le dará un seguimiento, monitoreo y acompañamiento permanente, que involucra:

§  La observación sistemática del desempeño (durante todo el proceso).

§  La participación enriquecedora de la comunidad educativa en las actividades previstas.

§  La elaboración de autoinformes.

§  La administración de cuestionarios de evaluación y satisfacción por las actividades.

§  En la actividad se contempla fomentar la transversalidad, que involucra a los siguientes valores:

§  Solidaridad, respeto, participación responsable, honestidad, espíritu emprendedor, alegría juvenil, compromiso con la sociedad, escucha activa, trabajo en equipo.  

PROBLEMÁTICA Y JUSTIFICACIÓN

Esta investigación toma como objeto de estudio al proyecto multidisciplinario de capacitación continuada denominada Seminario de Administración: “Gestión social para el desarrollo sostenible”, cuyo objetivo principal es capacitar a estudiantes, docentes y público general en el marco de las actividades de gestión social tendientes a concienciar sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenibles.

Desde los centros educativos, según Falic & Rucci (2021), Eguigure & Rodríguez (2020), Duarte et al (2021), Reyna (2020) y Galán (2020) se pretende generar condiciones favorables que permitan a los actores de la comunidad educativa empoderarse de nuevos saberes que les permitan dar soluciones apropiadas a la problemática social o económica presentes en sus localidades. Surge así, la necesidad de presentar nuevos temas en el área de la gestión empresarial tendientes a dar soluciones creativas e innovadoras a las problemáticas que se presentan cotidianamente en las pymes.

La pandemia ha desnudado un número grande de carencias y necesidades en las organizaciones y las personas, por un lado; y por otro, se gestaron nuevas oportunidades en todos los ámbitos y que muchos lo aprovecharon bastante bien. Para atender las necesidades que surgieron con el confinamiento, las empresas y el gobierno se volcaron a desarrollar actividades a distancia. Los centros educativos, tanto públicos como privados, para proseguir con el proceso de enseñanza han aprovechado los recursos tecnológicos y las herramientas digitales para impartir clases en un nuevo formato “virtual” (De Camilloni, 2022).

La virtualidad vino para quedarse; por lo que, aprovechando sus ventajas, se ha desarrollado este proyecto multidisciplinario que llegó a un número importante de participantes nunca logrado en actividades de extensión, exceptuados los juegos universitarios.    

Ventajas que obtienen los estudiantes al participar en los Congresos:

§  Permite la intervención y la participación estimulante de los estudiantes.

§  Obliga a los estudiantes a consultar las fuentes, lo que posibilita que aprendan a comprender el texto, a comentar sus diferentes partes, a conceder el valor que posee un tema, una frase, una palabra, etc.

§  Facilita la complementación y equilibrio de la información científica a través de la comunicación con sus compañeros, la cual posibilita un mayor aprendizaje y retroalimentación durante el ejercicio.

§  Desarrolla habilidades generales de carácter intelectual para la solución de problemas propios del ejercicio de la profesión.

§  La reflexión didáctica y conducción de los ponentes y del profesor abre muchos horizontes de comprensión, motivación, y relación con y entre los estudiantes.

§  Ofrece una amplia diversidad de posibilidades de métodos y medios.

§  Propicia el control, medición, comprobación del conocimiento científico en base a lo planificado, al rendimiento, capacidades y habilidades alcanzadas por los estudiantes.

MARCO TEÓRICO CONTEXTUAL

Seminario. Es una reunión especializada y organizada del proceso de enseñanza-aprendizaje en la que los participantes profundizan en ciertos contenidos de asignaturas específicas a través de una exposición clara y precisa de un interlocutor válido que funge de invitado, pero es experto en un determinado tema.

Algunas habilidades que se desarrollan a través del seminario son:

Habilidades generales de carácter intelectual, como lo son:

§  Observar, describir, explicar, interpretar, caracterizar, identificar, ejemplificar, clasificar, modelar, argumentar, relacionar, valorar, analizar, comparar, sintetizar, definir, otras.

Habilidades que contribuyen al desarrollo profesional, como ser:

§  Resumir, elaborar fichas, confeccionar informes, utilizar bibliografías, leer con rapidez, aprender a escuchar, desarrollo del lenguaje oral y escrito, otras.

Algunos valores morales y características de la personalidad que se desarrollan con la realización del seminario:

§  Responsabilidad, Autocontrol, Colectivismo, Autoafirmación, Solidaridad, Autovaloración, Disciplina, Sentimientos de amor hacia la asignatura y sus compañeros, Sentido de pertenencia.

Administración. La administración en un concepto o una opinión fácil de especificar se refiere al conjunto de procesos de planeación, organización, dirección y control los mismos que ayudaran al alcance de los objetivos de la organización. (Robbins & Culter, 2005, pág. 7)

Consiste en coordinar las actividades de trabajo de modo que se realicen de manera eficiente y eficaz con otras personas y a través de ellas.

Gestión. Según Ruiz Gutiérrez (2009), la gestión en el ámbito empresarial es:

La acción de gestionar y administrar una actividad profesional destinado a establecer los objetivos y medios para su realización, a precisar la organización de sistemas, con el fin de elaborar la estrategia del desarrollo y a ejecutar la gestión del personal. Asimismo, en la gestión es muy importante la acción, porque es la expresión de interés capaz de influir en una situación dada.

Si fusionamos las definiciones de gestión y administración se obtiene que, la gestión administrativa es el proceso de diseñar y mantener un conjunto de actividades debidamente estructuradas y un entorno en el que, trabajando en grupo, permiten una efectiva y eficiente utilización de los recursos disponibles (humanos, materiales, financieros, informáticos y tecnológicos) de una organización, con el fin de alcanzar sus metas y objetivos establecidos, mediante las funciones de planificación, organización, dirección, y control, como elementos básicos de todo el proceso administrativo.

Inclusión Social. La UNESCO (2009) define la inclusión social como el proceso orientado a responder a la diversidad de necesidades de todos los alumnos, incrementando su participación en el aprendizaje, la cultura y las comunidades; reduciendo y eliminando la exclusión desde la educación. 

Proceso de Aprendizaje. Es el proceso interno por el cual el estudiante construye, modifica, enriquece y diversifica sus esquemas de conocimiento (Matos, 1998).

Dimensión pedagógica de la extensión. La práctica de Extensión, es entendida desde una perspectiva crítica, como un proceso educativo transformador donde no hay roles estereotipados del educador ni el educando, donde todos pueden aprender y enseñar (Rafaghelli, 2019).

Vinculación de la investigación con los ODS

Las instituciones de educación superior juegan un rol fundamental en la formación de los futuros profesionales, dando respuesta a desafíos globales. ¡

Un enfoque institucional integral de la Educación para el Desarrollo Sostenible exige entornos de aprendizaje en los que los educandos aprendan lo que viven y vivan lo que aprenden.

Identificar y analizar las buenas prácticas llevadas a cabo desde la universidad en materia de formación, investigación, gestión institucional y extensión universitaria, permitirá fortalecer los ODS desde el centro educativo universitario.

Fomentar la cooperación entre pares facilitará el trabajo mancomunado que permitirá la formación de los jóvenes universitarios en temas de sostenibilidad (Menéndez, 2022).

METODOLOGÍA

La presente investigación se llevó a cabo en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Nacional de Canindeyú – Sede Curuguaty, en la modalidad virtual. Los datos fueron obtenidos de los estudiantes de los cursos superiores de la carrera de Contaduría Pública y Administración que participaron de la actividad; a través de una encuesta que aborda situaciones de conocimiento sobre los temas expuestos y grado de satisfacción con las actividades desarrolladas.

La población de estudio y muestra está compuesta por 242 participantes que han accedido a completar la encuesta (se promedió la audiencia en los 5 días de la actividad que participaron vía ZOOM y Facebook Live). La participación fue voluntaria, y se completó la encuesta electrónica que brinda la herramienta informática Formularios de Google Drive compartida durante el evento a los alumnos (Spiegel Murray y Stephens Larry, 2008).

Se realizó una investigación que corresponde al paradigma cuantitativo de tipo descriptivo, no experimental de corte transversal (Hernández Sampieri et al., 2014).

Los datos fueron procesados en una planilla electrónica y se presentan en forma de gráficos, identificando frecuencias porcentuales, fácilmente comprensibles.

El método utilizado para la realización del proyecto es el propuesto por Pérez Serrano (2016), Diseño de proyectos sociales: aplicaciones prácticas para su planificación, gestión y evaluación, donde define los proyectos sociales como aquellos que buscan reconocer las necesidades básicas de los seres humanos, el cual tienen como objetivo conocer la compleja realidad social, con sus problemáticas y dificultades, tratando de dar una solución (p. 39).

El método propone cuatro etapas para la realización de un proyecto:

§  Diagnóstico y análisis de la realidad

§  Planificación

§  Aplicación – Ejecución

§  Evaluación

Para validar el instrumento de investigación se verificó la consistencia de las preguntas y la correlación entre las mismas que mide la confiabilidad y garantiza que la respuesta sea consistente.

Con relación a las consideraciones éticas de la investigación; previa aplicación de la encuesta a los estudiantes se les brindó todo tipo de información que pudieran requerir respecto al objetivo de la investigación, el uso de los datos proporcionados, garantizándoles el anonimato y confidencialidad en el manejo de la información. Mediante un consentimiento por escrito, los alumnos aprobaron y aceptaron su participación.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los datos que fueron recogidos a través de encuestas suministradas a los participantes en cada una de las jornadas del evento se muestran en las figuras a continuación.

Figura 1.

Actividades desarrolladas en el día 1 del Congreso.

Fuente: Elaboración propia.

 

Figura 2.

Nivel de conocimiento sobre temas abordados – Día 1. Fuente: Elaboración propia.


 

Figura 3.

Satisfacción de los participantes con la actividad – Día 1. Fuente: Elaboración propia.

 

En relación con lo manifestado por los participantes en el día 1 del evento, se evidencia una amplia variedad en el nivel de conocimiento sobre los temas abordados en esa jornada. Economía azul, nuevos negocios y Aplicaciones en la nube para las empresas fueron los temas con menor nivel de conocimiento puesto de manifiesto en la jornada 1.

 

Figura 4.

 Actividades desarrolladas en el día 2 del Congreso.

Fuente: Elaboración propia.


 

Figura 5.

Nivel de conocimiento sobre temas abordados – Día 2. Fuente: Elaboración propia.

 

Figura 6.

Satisfacción de los participantes con la actividad – Día 2. Fuente: Elaboración propia.

 

Conforme lo manifestaron los participantes en el día 2 del evento, se identifica una amplia variedad en el nivel de conocimiento sobre los temas abordados en la jornada. Liderazgo consciente, Valoración de riesgo del marco integrado de control interno e Innovación y Gestión sostenible son los temas con menor nivel de conocimiento puesto de manifiesto en la jornada 2.


 

Figura 7.

Actividades desarrolladas en el día 3 del Congreso.

Fuente: Elaboración propia.

 

Figura 8.

Nivel de conocimiento sobre temas abordados – Día 3. Fuente: Elaboración propia.


 

Figura 9.

Satisfacción de los participantes con la actividad – Día 3. Fuente: Elaboración propia.

 

Según lo manifestado por los participantes en el día 3 del evento, visualizamos una amplia variedad en el nivel de conocimiento sobre los temas abordados en la jornada. El ambiente de control interno en la empresa y Gobierno corporativo son los temas con menor nivel de conocimiento puesto de manifiesto en la jornada 3.

 

Figura 10.

Actividades desarrolladas en el día 4 del Congreso.

Fuente: Elaboración propia.

 

 

Figura 11.

Nivel de conocimiento sobre temas abordados – Día 4. Fuente: Elaboración propia.

 

Figura 12.

 Satisfacción de los participantes con la actividad – Día 4. Fuente: Elaboración propia.

 

Ante lo manifestado por los participantes en el día 4 del evento, se muestra una amplia variedad en el nivel de conocimiento sobre los temas abordados en la jornada. Networking para logros de objetivos en la vida profesional, Estrategias de marketing aplicadas en las empresas durante la crisis y Kaisen, mejora continua y motivación son los temas con menor nivel de conocimiento puesto de manifiesto en la jornada 4.

 

Figura 13.

Actividades desarrolladas en el día 5 del Congreso.

Fuente: Elaboración propia.

 

Figura 14.

Nivel de conocimiento sobre temas abordados – Día 5. Fuente: Elaboración propia.


 

Figura 15.

Satisfacción de los participantes con la actividad – Día 5. Fuente: Elaboración propia.

Ponen de manifiesto los participantes en el día 5 del evento que, los temas abordados en esta jornada no son nuevos y ya poseen conocimiento sobre ellos; no así, lo relacionado con al Teletrabajo.

El nivel de satisfacción expresado en cada una de las jornadas por los participantes es bastante similar, siendo satisfactorio y muy satisfactorio el nivel de satisfacción expresado en las encuestas de los 5 días.

CONCLUSIONES

Se dieron a conocer durante el evento varios aspectos que involucran la calidad educativa paraguaya, la producción y el consumo responsables y el manejo adecuado de las finanzas personales y otros aspectos que involucran a la gestión empresarial (administración).

Se contó, además, con un buen número de participantes en cada una de las 5 jornadas, los cuales se mantuvieron conectados por Facebook Live y por Zoom durante todo el evento, creándose un clima respetuoso y agradable.

El nivel de satisfacción manifestado por los participantes fue muy satisfactorio.

Recomendaciones

§  Se recomienda aprovechar la experiencia y las buenas prácticas surgidas en esta actividad, para desarrollar actividades similares en beneficio de toda la comunidad educativa.

§  Es fundamental continuar capacitando a los jóvenes en distintos campos del saber para formar una persona integral e íntegra.

§  Desarrollar en la institución la cultura de la extensión multidisciplinar.

§  La educación superior y la extensión se constituyen en el binomio inseparable fundamental para el desarrollo de una sociedad comprometida con los ODS, permitiéndose a partir de esta actividad la investigación sobre estos temas.

§  Tanto los docentes como los estudiantes deben tener presente el significado y compromiso de la institución universitaria con la sociedad a la cual se deben. Para ello, se debe considerar que cada actividad que se realiza debe tener como objetivo fundamental el mejoramiento de la calidad de vida de los integrantes de la sociedad.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

ANGELONI, M. E., LOZECO, J. C., MARZIONI, S. C., & KESSLER, M. E. (2018). La intervención social en clave de innovación social. Un análisis desde dos proyectos de extensión universitaria. + E: Revista de Extensión Universitaria, (8), 126-141.

DE CAMILLONI, A. R. (2022). La integración de la participación de los estudiantes en proyectos de extensión como componente del currículo universitario.

DUARTE, A. O., ROJAS, A. L. L., & ROZO, J. D. R. (2021). STEAM, sociedad y extensión universitaria en Colombia: Una propuesta preliminar desde el Buen Vivir. Sociología y tecnociencia: Revista digital de sociología del sistema tecnocientífico, 11(1), 55-82.

EGUIGURE, Y., & RODRÍGUEZ, O. J. Z. (2020). Adaptación de los Proyectos de Extensión Universitaria y Vinculación Social a tiempos de pandemia. Revista Compromiso Social, (4), 45-55.

FALIC, B. A. M., & RUCCI, J. I. (2021). Reflexiones en torno a la Evaluación de Proyectos de Extensión Universitaria. Revista Compromiso Social, (5), 75-82.

FIERRO, S. M., VALERO, B. J., & FIGUEROA, O. G. (2018). Procedimiento de organización del trabajo en el proceso de extensión universitaria. Atenas, 1(41), 100-115.

GALÁN, L. C. (2020). La extensión universitaria en época de COVID-19. Revista ECONO. Facultad de Ciencias Económicas. UNLP, (20).

GUTIERREZ, L. (2012). Conectivismo como teoría de aprendizaje: conceptos, ideas, y posibles limitaciones. Educación y Tecnología, n. 1, p. 111-122. Disponible en: http://revistas.umce.cl/index.php/edytec/article/view/39

HERNÁNDEZ SAMPIERI, R., FERNÁNDEZ COLLADO, C., & BAPTISTA LUCIO, P. (2014). Metodología de la Investigación, 6ta Edición. México: Mc Graw Hill.

MENÉNDEZ, G. (2022). Integración docencia y extensión. Otra forma de enseñar y de aprender.

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (ONU). Objetivos para el Desarrollo Sostenible (2015). Recuperado el 17 de OCTUBRE de 2022, de Consumo responsable: https://www.undp.org/es/sustainable-development-goals

PINEDO, J. (2019). La extensión universitaria como producción de conocimiento. Modalidades de articulación extensión-docencia-investigación. La política científica en disputa: Diagnósticos y propuestas frente a su reorientación regresiva (2019). La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.

RAFAGHELLI, M. (2019). La dimensión pedagógica de la extensión.

REYNA, M. L. (2020). La extensión universitaria en emergencia (s): Pensar y trabajar con las comunidades en contextos de pandemia desde la Universidad Nacional del Litoral. + E: Revista de Extensión Universitaria, (12), 9.

ROBBINS, STEPHEN P. y COULTER, MARY. Administración. Octava edición. Pearson Educación, México, 2005. ISBN: 970-26-0555-5

RUIZ GUTIÉRREZ, J. (2009). Gestión y cultura: relación en tres actos. Ediciones Universidad de los Andes, Facultad de Administración.

SERRANO, G. P. (2016). Diseño de Proyectos Sociales: Aplicaciones prácticas para su planificación, gestión y evaluación (Vol. 12). Narcea Ediciones.

SIEMENS, G. (2004). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital.

SPIEGEL MURRAY, S. L. (2008). Estadística. México: Mc Graw Hill.

UNESCO (2009): Declaración de Salamanca y Marco de Acción sobre Necesidades Educativas Especiales. Unesco.