El futuro del litio y
su impacto en México
José Arturo Barbosa
Moreno
barbosa.arturo@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-8262-8509
Carlos Eusebio Mar
Orozco
carlos.mar.orozco@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-8918-2028
Roberto Aníbal Flores
Guerrero
ra.fg@yahoo.com
https://orcid.org/0000-0002-5557-9019
Alfonso Barbosa Moreno
a.barbosa.moreno@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-8877-0100
Miguel Ángel Juárez
Cruz
numericos.majc@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-1262-7452
Tecnológico
Nacional de México/Instituto Tecnológico de Ciudad Madero
Ciudad
Madero Tamaulipas – México
RESUMEN
En
la presente investigación se aborda el tema del litio, el cual, está causando
un auge a nivel mundial hasta ser considerado “el nuevo oro blanco”. Se tratan
temas primeramente de información general, los beneficios que puede ofrecer a
la población en general y a la industria eléctrica, como se encuentra en el
medio ambiente, los procesos de extracción de dicho mineral y la problemática
que puede existir el utilizarlo. De la misma manera se abordan temas como el
impacto económico que está provocando a nivel mundial y que se podría hacer en
el país para sacar el máximo provecho de este, así como los beneficios de su
expropiación tomando en cuenta que, en países vecinos de América Latina con
este recurso, como es el caso de Bolivia, Chile o Argentina, existe una gran
proyección de desarrollo tecnológico y económico al impulsar la explotación de
este recurso. Por ello se compara el costo de extracción de dicho elemento y su
precio de venta tanto en presentación en bruto como ya procesado, a manera de
informar el futuro sustentable alrededor de este elemento. (Zúñiga , 2022)
Palabras
clave:
litio; contaminación; extracción; economía; desarrollo.
Correspondencia:
barbosa.arturo@gmail.com
Artículo recibido 15 setiembre 2022 Aceptado para
publicación: 15 octubre 2022
Conflictos de Interés: Ninguna que declarar
Todo el contenido de Ciencia
Latina Revista Científica Multidisciplinar, publicados en este sitio están
disponibles bajo Licencia Creative Commons .
Cómo citar: Barbosa Moreno,
J. A., Mar Orozco, C. E., Flores Guerrero, R. A., Barbosa Moreno, A., &
Juárez Cruz, M. Ángel. (2022). El futuro del litio y su impacto en México.
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 2478-2486. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.3694
The
future of lithium and its impact in Mexico
ABSTRACT
In
the present investigation the issue of lithium is addressed, which is causing a
boom worldwide to the point of being considered "the new white gold".
Topics
of general information and the electrical industry are dealt with first, how it
is found in the environment, the extraction processes of said mineral and the
problems that may exist when using it.
In
the same way, issues such as the economic impact that it is causing worldwide
and what could be done in the country to get the most out of it are addressed,
as well as the benefits of its expropriation taking into account that, in
neighboring countries of Latin America with this resource, as in the case of
Bolivia, Chile or Argentina, there is a great projection of technological and
economic development by promoting the exploitation of this resource.
For
this reason, the cost of extraction of said element and its sale price are
compared both in raw presentation and already processed, in order to inform the
sustainable future around this element. (Zuñiga, 2022)
Keywords: lithium;
pollution; extraction; economy; developing.
INTRODUCCIÓN
Cada vez se ve más cercana la caída del reinado del petróleo como
fuente de energía, ya que el cambio climático mundial ha empeorado radicalmente
al igual la condición de la mayoría de los recursos no renovables del planeta.
Un parteaguas crucial fue en el 2013 año en que el país enfrento una crisis
petrolera, así como la actual guerra con Rusia iniciada el 24 de febrero el año
en curso, tales motivos obligan a la humanidad a buscar fuentes alternativas de
energía (Gutiérrez, 2022).
El litio es un elemento natural que se encuentra en la corteza
terrestre. Se trata de un material metálico y sólido de baja densidad (casi 50%
menos denso que el agua), pero alta reactividad química. Se utiliza en muchas
industrias, incluidas las industrias médica y eléctrica. A mediados del siglo
XIX, la gente comenzó a usar litio en baterías como una forma de alimentar
dispositivos eléctricos. En particular, lo usaron en relojes, radios e incluso
vehículos. Como resultado, el litio es un elemento importante para el futuro de
la humanidad (Quiroga, 2022).
En comparación con otros materiales, el litio es extremadamente raro y
difícil de extraer. Esto se debe a que solo se encuentra en rocas duras a gran
profundidad. Por lo tanto, extraer litio de la tierra requiere mucho trabajo
duro y maquinaria. A la fecha, solo cinco países cuentan con reservas probadas
de litio; estos incluyen China, Canadá, Australia, Argentina, Chile y México. Si
bien estos países tienen reservas probadas, todavía hay mucho espacio para
encontrar más depósitos de este elemento que se puede obtener en lugares con
pegmatitas, áreas de yacimiento geotérmico, pozos arcillas incluso en el mar.
(Minero, 2018)
Debido a que es un metal con características específicas en cuanto a su
color en su fase natural, no es fácil encontrarle en cualquier ambiente debido
a su elevada reactividad teniendo como resultado una reacción al ponerse en
contacto con otros elementos como el oxígeno y otras sustancias formándose
compuestos diferentes. (Martínez, 2017).
Actualmente es de suma importancia en el almacenamiento de carga
eléctrica, debido a que permite almacenar grandes cantidades en espacios
pequeños, lo cual resulta bastante útil en esta área. (Salgado, 2022)
Por otro lado, el litio es aprovechado para la fabricación de otros
materiales como medicamentos de distintas aplicaciones, cerámicas, entre otros,
pero sobre todo para la fabricación de beterías para distintos dispositivos eléctrico-electrónicos.
Por tanto, en los últimos 8 años, se han experimentado notables incrementos de
precios sobrepasando más del 150% de su valor. (Ortíz, 2020)
METODOLOGÍA
La metodología utilizada es a través de la investigación pura debido a
que se ha recopilado información en beneficio del incremento de los
conocimientos propios acerca del litio impactando directamente en la industria
sobre todo en México. Así mismo se considera una investigación del tipo
descriptiva puesto que el tema se centra en la explicación que provoca el litio
alrededor de su uso y aplicación sobre todo en la generación de energía
eléctrica.
Dentro del desarrollo de la investigación se contempla la recopilación
de información en las distintas plataformas acerca de artículos referentes al
tema con la finalidad de establecer un comparativo de este material aplicando
un análisis en la resolución de problemáticas diversas.
Así mismo como instrumento de la investigación se manejó la
observación, lectura y comprensión, resumen, paráfrasis, etc.
RESULTADOS Y
DISCUSIÓN
Actualmente existen dos procesos rentables o factibles económicamente
hablando para la extracción de este mineral, que seria salmueras y pegmatitas.
Actualmente México no cuenta con un yacimiento de litio en explotación, pero en
el territorio nacional el país cuenta con estados como Baja California, San
Luis Potosí, Sonora y Zacatecas, que tiene yacimientos de este preciado
mineral. En México y en el mundo el principal uso del litio es en la
elaboración de baterías, en un 39% de su uso, elaboración de cerámica y vidrio
en un 30%, lubricantes y grasas con un porcentaje del 8%, producción de flux en
continuo y elaboración de polímeros en un 5%, en el tratamiento del aire en un
3% y por último en usos diversos un 15% (S.E., 2018).
Son muchas las ventajas y posibles beneficios que trae consigo este
mineral, pero como es de esperarse “no todo es color de rosa”, la producción y
manufactura de este material traerá consigo niveles de contaminación que de ser
mal llevados pueden ser preocupantes. Dicha contaminación podría llegar al
suelo y afectar directamente la cadena alimenticia por su absorción en plantas,
lo que trae consigo posibles problemas de toxicología en personas. (Gourcerol,
y otros, 2019)
Uno de los retos a superar será minorizar en gran medida el impacto
ambiental que puede traer su extracción, en primer término ubicar la zona para
no afectar a la biodiversidad de la zona donde se piense construir el inmueble,
el segundo será la demanda de agua en la zona donde se realice el proceso de
extracción, esto debido a que se realizaran una serie de filtrados y
extracciones en arcillas en las que se encuentra sedimentado el material y será
necesaria una gran cantidad de agua para dicho proceso. Lo más complejo a
afrontar será el impacto ambiental, ya que en el proceso de extracción se
producirá carbonato de litio, este compuesto es usado para tratamientos
psiquiátricos, el cuerpo humano contiene cerca de 7 mg de litio, pero a partir
de los 15 mg su toxicidad aumenta considerablemente, es decir, si en el proceso
de extracción se ven afectados algunos mantos acuíferos, estos residuos podrían
llegar a comunidades tanto de animales como de personas creando un problema
toxicológico grave. (Fondo para la comunicación y la Educación Ambiental A.C.,
2022).
Hay dos usos principales para el litio en la actualidad; estos se
encuentran en baterías y en la fabricación de vidrio. En las baterías, el litio
contiene carga extra que permite que los dispositivos funcionen por más tiempo
sin necesidad de recargas o reinicios. También se usa en automóviles híbridos
debido a su capacidad para aumentar la eficiencia del combustible al reducir la
resistencia y la fricción durante la aceleración y la desaceleración. En la
fabricación de vidrio, el litio se utiliza para la fabricación de envases de
vidrio para alimentos y bebidas, así como para la fabricación de fibra de
vidrio para la construcción de edificios, fabricación de cerámicas y
medicamentos. (Barragan, 2020)
De acuerdo con datos de la página Metalary.com el precio de la tonelada
del litio ha ido en aumento en los últimos años proyectando un alza del 67% en
el 2021 y en los últimos 12 meses ha tenido un aumento de un 224%, esto se
atribuye al auge de este material en la industria automotriz de giro eléctrico.
(EnergiaaDebate, 2021)
El litio no solo se utiliza en las baterías de los smartphones o
laptops, también es altamente usado en el almacenamiento de energías limpias.
Se proyecta una demanda de litio cinco veces mayor a la actual para poder
cumplir con los objetivos mundiales climáticos rumbo al 2050. (Early, 2020)
El periódico “El País” ha entrevistado a varios expertos sobre este
tema y coinciden en la falta de energías limpias en México y que el litio es
una alternativa hacia un futuro no muy lejano. En el mismo tenor el director de
Desarrollo Sostenible de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe
José Luis Samaniego comenta que la demanda de litio a nivel mundial debe
superar un 1200% esto con la finalidad de apoyar en evitar el aumento de la
temperatura del planeta. (El Pais, 2019)
El doctor en Química de la Universidad Complutense de Madrid, Dr.
Alberto Rico, hace mención que el proceso de purificación de este material
resultara más costoso que la extracción de este, que debe ser necesario
desarrollar nuevos sistemas de reciclaje para este material. (Medio Digital
Plural e Independiente, 2020).
CONCLUSIONES
Durante la realización de esta investigación
se analizaron distintos rasgos, los cuales comprendían el litio y su
utilización, gracias a la cual se dio a conocer que la mayoría de esta
ocupación de litio está destinada a baterías recargables para vehículos
eléctricos, pero no se deja de lado para otros sectores de la industria como la
generación de energía eléctrica a través de energías limpias, puesto que
almacenar la energía con estas baterías es mejor y más económico.
De igual manera cabe resaltar la
importancia de este material en apoyo a la reducción del alza de temperatura a
nivel mundial, lo cual traerá consigo un aumento en su demanda en apoyo a la
generación energética mediante fuentes renovables, aumento en sus costos y la
creciente necesidad de extracción de este.
No se debe dejar a un lado la
posible contaminación ambiental en la extracción de este mineral, llámese de
mantos acuíferos o terrestre, la cual pueda afectar a las poblaciones de seres
vivos. Así como se remarca la necesidad de nuevos procesos para el reciclaje de
este elemento. La idea de esto es que no se convierta en una pesadilla de la
salud del medio ambiente.
Se remarca la importancia que el
gobierno de México tome cartas en el asunto, para sacar el mayor provecho de
este metal tan cotizado a nivel mundial y del cual existen yacimientos en
nuestro país pudiendo ser de gran ayuda para la economía nacional. Así como la
importancia de los cuidados en los procesos de extracción de este recurso, para
no perjudicar a la población nacional.
LISTA DE
REFERENCIAS
Early, C. (10 de 10 de 2020). BBC News
Mundo. Obtenido de https://www.bbc.com/mundo/vert-fut-55223891#:~:text=El%20litio%20es%20esencial%20en,de%20manera%20constante%20y%20fiable.&text=imagen%2C%20Getty%20Images-,Pie%20de%20foto%2C,destinadas%20a%20la%20industria%20automotriz.
El Pais. (08 de 2019). El País. Obtenido
de https://elpais.com:
https://elpais.com/mexico/2020-09-06/el-litio-en-mexico-entre-los-intereses-privados-y-el-discurso-politico.html
EnergiaaDebate. (6 de 09 de 2021).
Energia a Debate. Obtenido de https://energiaadebate.com:
https://energiaadebate.com/se-dispara-224-precio-del-litio-por-auge-de-autos-electricos/#:~:text=El%20precio%20del%20litio%20(carbonato,tonelada%20en%20julio%20de%202020.
Fondo para la comunicación y la
Educación Ambiental A.C. (03 de 03 de 2022). Agua.org.mx. Obtenido de https://agua.org.mx/sonora-alertan-sobre-impacto-ambiental-por-extraccion-de-litio-potosi-noticias/
Gourcerol, B., Gloaguen, E.,
J.Melleton, Tuduri, J., Galiegie, & Xavier. (06 de 2019). ScienceDirect.
Obtenido de ttps://doi.org/10.1016/j.oregeorev.2019.04.015
Gutiérrez, W. (28 de Febrero de 2022).
6 consecuencias del conflicto bélico entre Rusia y Ucrania. Obtenido de
https://conecta.tec.mx:
https://conecta.tec.mx/es/noticias/santa-fe/educacion/6-consecuencias-del-conflicto-belico-entre-rusia-y-ucrania
H.R.R.P.3. (11 de 02 de 2020). ¿Para
qué sirve el litio? El Economista.
Martínez, L. A. (4 de Septiembre de
2017). El Economista. Recuperado el 12 de Septiembre de 2022, de ¿Para qué
sirve el Litio?:
https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Para-que-sirve-el-litio-20161207-0144.html
Medio Digital Plural e Independiente.
(7 de 09 de 2020). Medio Digital Plural e Independiente. Obtenido de
https://www.mexnewz.mx/el-litio-en-mexico-entre-los-intereses-privados-y-el-discurso-politico/
Minero, S. D. (2018). Perfil de Mercado
del Litio. Secretaría de Economía.
Minero, S. D. (Diciembre de 2018).
Secretaría de Economía. Recuperado el 4 de Septiembre de 2022, de
chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/419275/Perfil_Litio_2018__T_.pdf
Quiroga, R. (15 de Febrero de 2022).
Litio, su versatilidad y dónde está parado México. El economista.
Salgado, F. (25 de Abril de 2022).
Litio: su papel e importancia en México y en el mundo. Obtenido de
https://conecta.tec.mx: https://conecta.tec.mx/es/noticias/ciudad-de-mexico/educacion/litio-su-papel-e-importancia-en-mexico-y-en-el-mundo
Zúñiga , D. (18 de Enero de 2022). Made
for minds. Recuperado el 2 de Septiembre de 2022, de
https://www.dw.com/es/por-qu%C3%A9-ahora-todos-quieren-explotar-litio/a-60468536