DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.3794

 

Educación ambiental y el desarrollo de hábitos ecológicos:

en las instituciones educativas del nivel secundario

 

Elein Karen Sosa Dueñas

[email protected] 

https://orcid.org/0000-0001-7930-5488

 

Ysaías Palomino Dávalos

[email protected]

https://orcid.org/0000-0001-9597-3072

 

José Garcia Cahuata

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-5605-6834

 

Robert Julio Contreras Rivera

[email protected]

https://orcid.org/0000-0003-3188-3662

 

Afiliado: Universidad Cesar Vallejo

Lima-Perú

RESUMEN

El trabajo de investigación se orienta a determinar los hábitos ecológicos para fortalecer la conciencia ambiental de los estudiantes y padres de familia, docentes y comunidad educativa. Resaltamos primordialmente el rol que tiene la educación ambiental y la enseñanza a los estudiantes en pro de la preservación del medio ambiente. En este contexto, la iniciativa de la cultura ambiental se ostenta como una necesidad moderna, para lo cual se requiere utilizar diversas destrezas educativas y de concientización para asumir un cambio, e incentivar una cultura de protección y cuidado del ambiente.  Esta propuesta está enfocada hacia acciones y actividades tales como debates, investigación participativa, trabajo en campo, campañas ecológicas como grupos ecológicos, los cuales apuntan hacia una valoración, concientización sobre la preservación y mantenimiento del medio ambiente. En la presentación de los resultados y discusión de los hallazgos de la investigación que da soporte al presente trabajo, se ofrecen los diferentes conceptos y posturas desde la perspectiva de autores en la última década hacia el entendimiento ambiental en el entorno educativo.

 

Palabras clave:  educación ambiental; desarrollo de hábitos ecológicos.

Correspondencia: [email protected]  

Artículo recibido 2 octubre 2022 Aceptado para publicación: 2 noviembre 2022

Conflictos de Interés: Ninguna que declarar

Todo el contenido de Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, publicados en este sitio están disponibles bajo Licencia Creative Commons https://revistacientifica.uamericana.edu.py/public/site/images/aduarte/cc2.png.

Cómo citar: Sosa Dueñas , E. K., Palomino Dávalos, Y., Garcia Cahuata, J., & Contreras Rivera, R. J. (2022). Educación ambiental y el desarrollo de hábitos ecológicos: en las instituciones educativas del nivel secundario. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar6(6), 4995-5007. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.3794Environmental education and the development of ecological habits:in educational institutions of the secondary level

 

ABSTRACT

The research work is oriented to determine the ecological habits to strengthen the environmental awareness of students and parents, teachers and the educational community. We primarily highlight the role of environmental education and teaching students for the preservation of the environment. In this context, the initiative of environmental culture is held as a modern necessity, for which it is necessary to use various educational and awareness skills to assume a change, and encourage a culture of protection and care for the environment. This proposal is focused on actions and activities such as debates, participatory research, field work, ecological campaigns as ecological groups, which point towards an assessment, awareness about the preservation and maintenance of the environment. In the presentation of the results and discussion of the findings of the research that supports this work, the different concepts and positions are offered from the perspective of authors in the last decade towards environmental understanding in the educational environment.

 

Keywords: environmental education; development of ecological habits


INTRODUCCIÓN

La educación ambiental y el desarrollo de hábitos ecológicos en las instituciones educativas del nivel secundario señalan que los hábitos inadecuados relacionados a la salud y el cuidado ambiental son resultados de los limitados esfuerzos educativos, sociales, económicos de los agentes educativos hacia el cuidado ambiental, sumándose a ella la indiferencia del enfoque ambiental desde la práctica pedagógica docente.

Por lo tanto, la educación ambiental busca en la comunidad educativa hace necesario la participación de sus integrantes en la toma de decisiones relacionadas con el medio ambiente, y su promoción permite generar y fortalecer conciencia ambiental en los estudiantes y su comunidad que contribuyan con el cuidado de su salud y espacio ambiental.

El trabajo de investigación se justifica por la utilización de los diferentes estudios anteriores, los resultados confirman las teorías relacionadas con la educación ambiental y el desarrollo de hábitos ecológicos, además el resultado encontrado ayuda como información teórica y se utilizará como medio de consulta para otros investigadores.

A nivel mundial la UNESCO en el año 2014 ha planteado que los estudiantes deben tener acceso a una educación ambiental con un enfoque de calidad en todos los ámbitos sociales y de esa manera modificar y encaminar la educación hacia el desarrollo de conocimientos, habilidades, valores y comportamientos para un desarrollo sostenible. Para ello se debe tocar dentro de los trabajos pedagógicos temas que involucren el desarrollo de hábitos ecológicos como el cambio climático, la biodiversidad y de esta manera motivar a la comunidad educativa a ser responsables, resolver conflictos y respetar la diversidad cultural de forma que todos podamos contribuir a crear un mundo más sostenible.

Cuando se llevó a cabo la cumbre a nivel de todo el mundo  que tenía como tema principal el desarrollo sostenible, Johannesburgo 2002 se hicieron grandes aportes como reforzar la idea de que la educación para un desarrollo sostenible debe desarrollar compromisos, valores, actitudes y comportamientos coherentes con las nociones de justicia y equidad comprendida en su plenitud , así también compartir un sentimiento común con todos los pueblos  donde no se límite esta educación solo a entender la naturaleza  sino a desarrollar un esquema en el cual se pondere la formación de los estudiantes en valores y ética donde que se le considere como una prioridad a nivel internacional.

En América Latina podemos indicar que como producto de la segunda Conferencia Mundial sobre el medio ambiente en la cumbre de Río de Janeiro de 1992, se llegó a la conclusión de que la educación ambiental es imprescindible para poder cambiar las actitudes y fomentar el desarrollo de hábitos ecológicos de estén acorde con el desarrollo sostenible y por ello deben incluirse estos temas en los textos escolares y dentro de los métodos de educación de manera que esta se desarrolle de manera transversal en las diferentes disciplinas escolares y extraescolares para así alcanzar un desarrollo sostenible.

En el Perú el Ministerio del medio ambiente indica que la contaminación ambiental a alcanzado cifras alarmantes, cifras que se han incrementado en estos dos últimos años. La gran variedad de ecosistemas representa un gran desafío para cuidarlos y gestionar adecuadamente investigaciones relacionados a los temas ambientales.

Ministerio del Ambiente, (2015)        El 13 de mayo del año 2008 se creó el Ministerio de Ambiente, a través del D.L. N°1013 la cual rige el sector ambiental en todo el Perú y lo coordina con los gobiernos regionales y locales. El cambio climático, la deforestación, la disminución significativa de los recursos naturales, crisis del agua son algunos de los problemas que afrenta nuestro país y también el planeta entero, es por ello que a nivel mundial han sido tomados como temas prioritarios por muchos países y el Perú no podía estar excepto, es necesario que la educación ambiental busque acercarse más a las realidades concretas de cada población y de ese modo poder relacionarse con su sustentabilidad de forma activa. Estamos enfrentando un reto clave: convertirnos en un eje de reflexión y acción participativa y tener la capacidad de construir un futuro esperanzador con bases éticas de cuidado adecuado de nuestros recursos naturales.

En lo que respecta al nivel local se constató que la problemática ambiental en la departamento del cusco se deriva por la falta de conocimiento sobre el uso de los residuos sólidos, periferia de la ciudad y el valle, demostrando que es un asunto de gravedad ambiental para los habitantes y visitantes, ya que no se cuenta con un sistema técnico de recolección de los residuos, ni lugar adecuado para el procesamiento final, el cual se inicia desde el hogar de las familias, porque a pesar de las disposiciones normativas de segregación de los residuos sólidos, ninguno tiene interés por hacerlo.

Resulta también oportuno señalar que en el contexto de las instituciones educativas del nivel secundario, surge la necesidad de fortalecer lo ambiental y de desarrollo sostenible, así como el conocimiento de los riesgos y los problemas ambientales que se enlazan socialmente, que generan problemas de degradación, deterioro y contaminación, entre otros, los que disminuye la calidad y el nivel de vida de los ciudadanos, lo que hace necesario afianzar el desarrollo de hábitos ecológicos, que permitan cambiar actitudes y comportamientos hacia la protección y cuidado del medioambiente que sean sostenibles; por todo ello, el presente estudio proporcionará un importante aporte en el campo de la educación ambiental.

La sensibilización de la sociedad acerca la problemática ambiental, orienta la ejecución de acciones de cuidado, conservación y preservación del ambiente por parte de los actores sociales en el contexto ambiental para maximizar una respuesta pertinente a la problemática planteada en beneficio del cuidado y preservación del espacio ambiental próximo y compartido. Es así que las instituciones educativas del nivel secundario mediante el proceso educativo como objetivo se preocupa por fortalecer los conocimientos conceptuales, procedimentales y actitudinales de la ciudadanía ambiental, que contribuyan a comprender la convivencia respetuosa del ambiente, a reducir la problemática ambiental y a formar hábitos ecológicos para generar conciencia y sensibilización en la construcción de una ciudadanía ambientalista responsable lo cual durante estos dos últimos años debido a la pandemia ha sido muy difícil ya que la educación a distancia sugiere tomar otro tipo de estrategias.

METODOLOGÍA

La investigación se gestó sobre el enfoque cualitativo, para establecer y comprender el entorno social del sujeto las cuales son materia de investigación.

El tipo de investigación es descriptivo correlacional, porque se evalúan o recolectan datos sobre las diversas variables, aspectos dimensiones o componentes del fenómeno a investigar.

Correlacional por que busca conocer la relación que existe entre las dos variables en el contexto.

El diseño de este artículo de investigación es transversal no experimental; puesto que se manipuló las variables, asimismo se accedió a analizar y observar los datos adquiridos en un periodo determinado sometido al estudio de una sola vez en base a esta se extraen conclusiones en cuanto a la situación actual de las variables, con el método deductivo.

La población de estudio fue las instituciones educativas del nivel secundario de la región del Cusco. Las técnicas de recolección de datos en el aspecto cualitativo sobresalen la entrevista, la observación para lo cual se utilizó la guía de entrevista y de observación  para determinar la educación ambiental y el desarrollo de hábitos ecológicos, además los resultados encontrados servirán para buscar estrategias para abarcar a toda la comunidad educativa a desarrollar los hábitos ecológicos, para lograr un futuro con los ciudadanos consientes que contribuyan con acciones positivas al medio ambiente.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La educación ambiental según Gamboa Pinilla et al., (2015) sustenta que “La educación ambiental es un proceso de formación la cual coadyuva hacia la adquisición de conocimientos que repercuten en el cambio de la relación que existe entre el ambiente donde habita con la sociedad humana”.

En síntesis, la educación ambiental se convierte en una tarea de articular las diversas relaciones que existe entre el ambiente y el hombre.  

Al principio la educación ambiental según Martínez, (2008) se fundamenta en la formación como un modelo de desarrollo que adapta por nombre ecodesarrollo, a medida que pasan los años a desarrollo endógeno, y finalmente desarrollo sostenible, se encarga de velar por el amparo al medio ambiente, donde se busca la prosperidad económica de una población, donde los ambientalistas enfocados en su concepción como educadores indican para distribuir en forma justa y equitativa los recursos entre los seres humanos es necesario convivir en armonía con el medio ambiente, esta visión genera que se acorta la brecha entre los pobres y ricos.

El enfoque de la educación ambiental según Rodríguez Orozco & Rodríguez Rensoli, (2015) sustenta que con respecto al desarrollo sostenible manifiesta que es un proceso educativo y pedagógico donde propone coadyuvar al progreso social y económico planteando para resolver inconvenientes, que tengan mayor envergadura en la vida diaria y actuar con determinación con respecto a la preservación, conservación y cuidado ambiental así aminorando la generación de emisiones y residuos propiciando el ahorro de recursos energéticos e hídricos. Elevando la eficiencia de la productividad, así como contribuyendo a un adecuado manejo ambiental.

En cuanto a las características de la educación ambiental según Cabra Forero et al., (2015) Podemos decir que es un proceso donde se genera aprendizaje como consecuencia de la interrelación del ambiente con la sociedad, lo cual genera conciencia en la ciudadanía como parte integrante de la naturaleza, para el desarrollo del comportamiento hacia ello.

A continuación, se detalla las siguientes características; tomar conciencia sobre los problemas ambientales que acarrean al planeta, fomentar actitudes constructivas y críticas en cuanto a valores pro ambientales, apoyar al desarrollo en favor de la defensa del medio que nos rodea desde una visión global y solidaria, fomentar la participación de la comunidad para potenciar la responsabilidad hacia el entorno. En síntesis, la educación ambiental fomenta la interrelación de la naturaleza con el hombre, el cual busca un cambio de actitud sobre la magnitud que conlleva salvaguardar el entorno para el futuro.

La conciencia ambiental puedo manifestar es el cumulo de experiencias y saberes que el hombre maneja en relación con nuestro entorno natural ante problemas de calidad y conservación de la naturaleza, mediante el resguardo al medio con el fin de generar hábitos que permita a las personas a tomar en serio los problemas ambientales incorporando valores y dotando de herramientas para que tiendan a prevenir (Martínez, 2008)

El conocimiento ambiental según (Coronel & Núñez, 2015) no es innato, es decir mediante la enseñanza sobre entorno de la naturaleza se desarrolla la reflexión a través del comportamiento en beneficio hacia lo ambiental, así como a sus valores y actitudes, todos debemos ser conscientes de la situación ambiental de la tierra, educándonos en valores y responsabilidades con respecto a lo que nos rodea. Las denuncias sobre la contaminación alrededor del mundo demuestran esa desproporción entre el hombre y la naturaleza que no es sostenible, porque el sector privado y el gobierno promueven una extracción descontrolada de los recursos naturales, esto en beneficio del incremento de la economía por ello es necesario promover conciencia sobre la gestión responsable de los recursos.

En síntesis, la educación ambiental fomenta la interrelación de la naturaleza con el hombre, el cual busca un cambio de actitud sobre la magnitud que conlleva salvaguardar el entorno para las futuras generaciones.

La educación ambiental como proceso pedagógico según Rengifo et al., (2016) es un saber para la acción entre docentes y estudiantes con conocimientos de orden teórico y práctico, que se centra en fomentar capacidades, habilidades, actitudes, para comprender, reflexionar e interrelacionar a los miembros de una comunidad educativa con su cultura y la naturaleza, esto mediante una participación comunitaria en concordancia con el desarrollo sostenible y la solución de los problemas ambientales. En tal sentido, exige un trabajo colaborativo por medio de proyectos ambientales solidarios y creativos, donde las temáticas y propósitos de aprendizaje conlleven hacia la conservación, preservación y manejo adecuado del entorno ambiental, considerados en el currículo institucional como respuesta educativa al desarrollo integral en la formación personal del estudiante.

El Desarrollo de hábitos ecológicos según Solorzano Benitez & de Armas Urquiza, (2019) sustenta que “Toda actividad humana que considera la conservación y cuidado del medio ambiente es un hábito ecológico, donde los seres humanos optamos por la preocupación hacia el medio ambiente”.

En síntesis, los hábitos ecológicos son acciones o comportamientos que realiza el educando, el cual ejecuta soluciones en pro de un desarrollo sostenible.

Según, Calderón Tito, Rene & Sumaran Herrera, (2011) para él, los hábitos ecológicos son acciones específicas donde busca contribuir a la conservación de la naturaleza, para lograr una armonía con el entorno que nos rodea, estas acciones se alcanzan a través de una educación con el medio ambiente, con una constante práctica en la vida diaria.

El hábito ecológico según, entendámoslo como la conducta esencial del ser humano con su medio ambiente. Se fundamenta en la educación, concientización y capacitación del cambio de costumbres de las personas, planteando soluciones que ayuden al desarrollo sostenible del medio ambiente. En la actualidad en el planeta, es importante concientizar a las nuevas generaciones con buenas prácticas ecológicas para que tengan una relación con su medio ambiente para así trabajar juntos en reciclar utilizar los buenos hábitos ecológicos para lograr una conciencia ambiental, (Gaudiano & de Katra, 2009)      

Para Coronel & Núñez, (2015) El hombre y la naturaleza, debe apuntar a una coexistencia y una forma de pensar positiva, es decir cambiar nuestros hábitos mediante la educación ambiental, enfocada a ser conscientes de la conservación de nuestro planeta del medio a nuestro alrededor, para los años venideros y en consecuencia tendremos mejor calidad de vida. Por esta razón en centro educativo, juega un rol importante en la enseñanza de este proceso donde los educandos tomaran reflexión de poner en práctica hábitos ecológicos, para tener y vivir en un mundo sin contaminación,

Para  (Briceño & Romero, 2007)En esta perspectiva las dimensiones axiológicas de la educación ambiental es un proceso complejo en el desarrollo de capacidades, hábitos y comportamientos en el saber ambiental ecológico para formar ciudadanos responsables al cambio deseable para mejorar la calidad de vida en una relación armoniosa entre la persona con el medio ambiente, esto a través de la construcción de los valores ambientales de respeto, critica, solidaridad, equidad, y otros.

Por esta razón la educación ambiental refleja una caracterización de prácticas educativas diferenciadas, en particular el pensamiento ambiental que establece consideraciones, esto es, la exploración y apreciación crítica de la realidad ambiental, desarrollo de sentido de responsabilidad y de pertenencia al entorno ambiental, apreciación de la diversidad, visión holística de la relación hombre y naturaleza, resolución de problemáticas ambientales.

Tréllez, (2015) Sostiene que la educación ambiental es un proceso formativo integral de las personas  por la entidad educativa del estado, que se orienta a la generación de conocimientos, valores, hábitos ,  que activa la cultura y conciencia ambiental para las prácticas ambientales adecuadas dirigidas al desarrollo sostenible de los recursos naturales; por tanto,  esto en la generación de  espacios saludables mediante proceso de educación hacia  la prevención, protección y conservación del medio ambiente

En tal sentido, en los lineamientos de la Política Nacional de Ambiental, es obligatorio el implementar y ejecutar en la educación básica el enfoque ambiental en las instituciones educativas a través de la gestión institucional y pedagógica  mediante la transversalidad  de la educación ambiental en los instrumentos de gestión institucional como el proyecto educativo institucional, proyecto curricular y plan anual de trabajo, reglamento interno, que contribuyan al desarrollo de actitudes  de responsabilidad  y compromiso con la solución de la problemática ambiental existente.Moreno & García, (2018)

El componente del enfoque ambiental en la acción educativa promueve la reflexión y participación para desarrollar competencias y todas las habilidades necesarias en los estudiantes para el respeto comunitario del entorno ambiental mediante el desarrollo sostenible, con ello mitigar la problemática y coadyuvar hacia la solución de los mismos con conciencia ambientalista. Ministerio del Ambiente, (2015)

Para  Martín, (2020) Nuestro planeta tierra actualmente viene sufriendo cambios climáticos que han sido advertidos hace mucho tiempo por los científicos debido al impacto ambiental que tienen las pandemias, en este caso en relación al COVID 19 el cual no solo ha caudado la muerte de millones de personas, sino que ha cambiado por completo la historia del ser humano.

La pandemia de la COVID 19 a puesto al mundo entero en cuarentena causando una gran crisis económica, de salud y también ambiental , si bien es cierto durante los primeros de meses de cuarentena parecía que el mundo tenía por fin un respiro de la contaminación por hidrocarburos y otros de manera paralela se incrementó de manera potencial el uso de material plástico usado como medida de bioseguridad tanto en hospitales como también por todas las personas que quieren protegerse de este nuevo coronavirus. La pandemia del COVID 19 nos impone un gran reto como humanidad en el sentido de que tenemos que adaptarnos a nuevos escenarios en los cuales se hace necesario poner en práctica los valores y ética que pongan como prioridad el cuidado del medio ambiente y el desarrollo sostenible

En el mundo globalizado en que vivimos y que está conectado por los diferentes medios de comunicación, la COVID 19 ha alcanzado el récord de generar la mayor cantidad de información en el menor tiempo posible y sin embargo aún existen muchos vacíos sobre la forma de coexistir con él y a la vez ver el nivel de influencia que tiene este en nuestro medio ambiente. (Martín, 2020)

El entendimiento de las definiciones, nos permite referimos de forma adecuada al desarrollo comunitario, como un proceso en el que se requiere del tiempo, a través de la puesta en marcha de acciones continuas, que se da en la comunidad, delimitado por un espacio geográfico, con características afines, en la que la participación activa de cada miembro, es de suma importancia, toda la acción,  debe de partir de las necesidades de la comunidad, en la que la planificación y la organización, permite que mejore la calidad de vida de cada miembro y por consiguiente de toda la comunidad, por tanto termina siendo un proceso de educación, en el que  se transmiten valores, se cambia de actitud y cada miembro es capaz de reflexionar sobre su realidad, es preciso señalar los principios que conducen este trabajo, la comunidad es quien direcciona su camino, al ritmo que ellos decidan, según sus propias capacidades y así, poder lograr el acceso equitativo e integral a todos los recursos y el uso responsable de los mismos (Solorzano Benitez & de Armas Urquiza, 2019)

Como antes se mencionó, el desarrollo comunitario es considerado como proceso educativo, porque permite aprender a partir de la práctica, permite el cambio de actitudes, en la que el bienestar de toda la comunidad supera a los intereses individuales, la participación es algo que se tiene que aprender, y la escuela es el mejor espacio para promoverlo, a partir de, generar espacios de participación, desde los primeros años de vida, sin olvidar que la escuela se encuentra en la comunidad y no puede avanzar sin ir en sintonía con ella, tenemos que dejar de lado las barreras de los muros y trasladar la escuela a la comunidad y la comunidad a la escuela, las actividades de desarrollo comunitario, podría ayudar a la mejora de la propuesta curricular, siempre y cuando se entienda como tal, la visión debe de ser siempre seguir aprendiendo y crear mayores situaciones de aprendizaje, en base a la comunidad, cerrar este acápite con el entendimiento de desarrollo comunitario, como la acción social que permite el desarrollo desde, para y con la comunidad.

CONCLUSIONES

1)      La educación ambiental es una herramienta pedagógica importante para generar consciencia frente a la problemática ambiental, mediante la aplicación de proyectos, programas y talleres educativos que propicien estrategias innovadoras, que dinamicen acciones de aprendizaje en la movilización de valores, capacidades, habilidades y actitudes para la sensibilización y participación en el manejo sostenible del espacio ambiental de los docentes, estudiantes y padres de familia integrantes de la comunidad educativa.

2)      La enseñanza de la educación ambiental en la propuesta curricular de la institución educativa promueve acciones participativas, reflexivas y de experimentación que promueven una ciudadanía ambiental en la toma de consciencia ecológica a favor de un compromiso activo para conservación, preservación y manejo sostenible del medio ambiente por los integrantes de la comunidad educativa y vecindad adyacente.

3)      La sensibilización a la comunidad educativa por medio de los talleres, afiches, emisiones radiales y otros son importantes para fortalecer el desarrollo de competencias ambientales y desarrollo sostenible.

LISTA DE REFERENCIAS

Briceño, H., & Romero, R. (2007). Formación de valores en educación ambiental para la conservación del ecosistema. Revista de Estudios Interdisciplinarios En Ciencias Sociales, 9(3).

Cabra Forero, M. D. R., Cardona Gómez, D., & Palacios Palacios, A. L. (2015). Los valores ecológicos como recurso pedagógico en la conservación y cuidado del medio ambiente a los estudiantes del grado tercero de primaria de la institución educativa general Santander. Instname:Fundación Universitaria Los Libertadores.

Calderón Tito, Rene. Sumaran Herrera, R. Norid. (2011). Educación ambiental: aplicando el enfoque ambiental hacia una educación para el desarrollo sotenible. Texto Educación Ambiental, I.

Coronel, J. F., & Núñez, M. B. (2015). Experiencia Integradora Para Educación Ambiental Integrative Experience for Environmental Education. Av. Cien. Ing, 6(61).

Gamboa Pinilla, L. A., Linares Sánchez, M. A., & Solorzano Muñoz, M. (2015). ANÁLISIS DE LOS CONCEPTOS AMBIENTE, EDUCACIÓN AMBIENTAL Y GESTIÓN AMBIENTAL DENTRO DE LA NORMA ISO 14001:2004. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 13(3).

Gaudiano, E. G., & de Katra, L. F. (2009). LOS VALORES AMBIENTALES EN LOS PROCESOS EDUCATIVOS: REALIDADES Y DESAFÍOS. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia y Cambio En Educación, 7(2).

Martín, L. (2020). Proteger el medio ambiente, el mejor antiviral tras la COVID-19. 6 de Mayo Del 2020.

Martínez, A. G. (2008). LA CONCIENCIA AMBIENTAL COMO HERRAMIENTA PARA LA EDUCACIÓN AMBIENTAL: CONCLUSIONES Y REFLEXIONES DE UN ESTUDIO EN EL ÁMBITO UNIVERSITARIO. Mapama.Gob.Es, 7.

Ministerio del Ambiente, M. (2015). Reciclaje y disposición final segura de residuos sólidos. Reciclaje.

Moreno, O., & García, F. (2018). Escuela y desarrollo comunitario: Educación ambiental y ciudadanía en las aulas de secundaria. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 23(78).

Rengifo, B., Quitiaquez, L., & Mora, F. J. (2016). LA EDUCACION AMBIENTAL UNA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA QUE CONTRIBUYE A LA SOLUCION DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL EN COLOMBIA. Coloquio Internacionad de Geocrítica.

Rodríguez Orozco, P., & Rodríguez Rensoli, M. (2015). LA EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA FORMACIÓN DE TÉCNICOS COMPETENTES. REVISTA CIENCIAS PEDAGÓGICAS E INNOVACIÓN, 3(1). https://doi.org/10.26423/rcpi.v3i1.7

Solorzano Benitez, M. R., & de Armas Urquiza, R. (2019). La educación social y la pedagogía social en la educación de adultos: su contribución al desarrollo social. Revista Estudios Del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 07(3).

Tréllez, E. (2015). Educación ambiental comunitaria en américa latina. Rfa-Alc.