DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.3800

Terapia psicomotriz fina para mejorar el proceso grafomotor en niños de educación inicial

 

Villacís Jácome Juan Enrique

[email protected]

https://orcid.org/0000-0001-9510-1573

Universidad Politécnica Salesiana, Quito Ecuador.

 

Morales Fonseca Cristhian Fabricio

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-9675-5517  

Universidad Politécnica Salesiana, Quito Ecuador.

 

Rojas Bohorquez Gissel Katherine

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-4746-8263

Clínica de Diálisis Nefrology Medicronic, Quito Ecuador.

 

Jaya Ugsha Edgar Fernando

[email protected] 

https://orcid.org/0000-0001-5210-5777

Hospital de Especialidades Eugenio Espejo, Quito Ecuador.

RESUMEN

La motricidad fina es la relación que se presenta entre los músculos pequeños ubicados en la mano y dedos con los ojos; formando la coordinación ojo-mano; permitiendo lograr un buen proceso de enseñanza aprendizaje en la lecto-escritura. Objetivo. Realizar una revisión de información de la terapia psicomotriz fina para mejorar el proceso grafomotor en niños de educación inicial. Metodología. Se realizó una revisión bibliográfica en buscadores académicos incluyendo los descriptores: grafomotricidad, terapia psicomotriz fina, estrategias terapéuticas, educación inicial. Se logro compilar información y se delimitó las principales estrategias terapéuticas empleadas dentro de la terapia psicomotriz fina. Resultados. Se brindo una definición de cada término, así como también la importancia de potenciar la terapia psicomotriz fina desde etapas iniciales. Conclusiones. Es necesario la creación de programas y recursos preventivos orientados en preparar a los niños y niñas para que afronten un ciclo vital con la mejor edad funcional mediante el aprendizaje.

 

Palabras clave: psicomotriz; grafomotor; grafomotricidad; desarrollo motor fino; educación inicial.

 

Correspondencia: [email protected]     

Artículo recibido 19 octubre 2022 Aceptado para publicación: 19 noviembre 2022

Conflictos de Interés: Ninguna que declarar

Todo el contenido de Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, publicados en este sitio están disponibles bajo Licencia Creative Commons https://revistacientifica.uamericana.edu.py/public/site/images/aduarte/cc2.png.

Cómo citar: Villacís Jácome , J. E., Morales Fonseca, C. F., Rojas Bohorquez , G. K., & Jaya Ugsha , E. F. (2022). Terapia psicomotriz fina para mejorar el proceso grafomotor en niños de educación inicial. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar6(6), 5120-5134. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.3800 Fine psychomotor therapy to improve the graphomotor process in children with initial education

ABSTRACT

Fine motor skills is the relationship that occurs between the small muscles located in the hand and fingers with the eyes; forming hand-eye coordination; allowing to achieve a good teaching-learning process in reading and writing. Objective. To carry out a review of information on fine psychomotor therapy to improve the graphomotor process in children of initial education. Methodology. A bibliographic review was carried out in academic search engines including the descriptors: graphomotricity, fine psychomotor therapy, therapeutic strategies, initial education. Information was compiled and the main therapeutic strategies used in fine psychomotor therapy were delimited. Results. A definition of each term was provided, as well as the importance of promoting fine motor therapy from the initial stages. Conclusions. It is necessary to create preventive programs and resources aimed at preparing children to face a life cycle with the best functional age through learning.

 

Key words: psychomotor; graphomotor; graphomotor; fine motor development; initial education.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

La motricidad fina tiene la finalidad de lograr una adecuada coordinación de los movimientos musculares pequeños de las manos y de los dedos; es decir; este desarrollo implica manos, muñecas, pies, dedos boca y lengua, esta coordinación ojo mano se relaciona directamente con las habilidades motoras. Se pueden apreciar algunos estadios como el reflejo prensil, que se presenta hasta los 5 meses aproximadamente y se caracteriza porque el niño agarra con fuerza todo lo que tiene en la mano, es decir va de movimientos rústicos, torpes, bruscos hasta llegar a la precisión en los trazos mediante el uso de lápiz o de pinturas de colores; luego a partir de los 6 a 12 meses, el niño puede sostener objetos por muy poco tiempo aunque su inseguridad es muy latente incluso en sus movimientos, intenta agarrar todo lo que percibe sus ojos y se inicia el desarrollo de la observación iniciando la etapa de experimentación frente a las reacciones que provoca el medio que lo rodea.

A partir del año de edad hasta los 3 años el desarrollo motriz se ha desarrollado notablemente con el control de los objetos que agarre pues ya estará en condiciones de separar, unir o mezclar piezas dentro de otras, y el desarrollo coincide con la finalización del gateo y sus primeros pasos, por lo que el neurodesarrollo se hace más evidente.

En aquellos casos en que el niño no ha logrado desarrollar su nivel de madurez en esta etapa; aparece la terapia psicomotriz, siendo esta un verdadero instrumento de gran utilidad que ayuda por medio del juego espontáneo; de apoco estimula la parte motora gruesa y la motora fina Para ello se inicia desde la grafomotricidad en donde los movimientos finos y con precisión son los objetivos a alcanzar, sin importar la edad cronológica de los niños y niñas.

La psicomotricidad es un concepto que se ha ido construyendo desde años anteriores. En la antigüedad y hasta el siglo XIX se llegaba a concebir que la existencia de la humanidad estaba formada por el dualismo entre el alma, siendo esta intangible, dada desde la psiquis, y la parte física identificada como la parte corpórea (Berruezo, 2010). Es a inicios del siglo XX, cuando Dupré, autor francés, establece por primera vez a la psicomotricidad como un nuevo concepto, juntando al cuerpo y el alma, generando el estudio del cómo las alteraciones en la psiquis producirían consecuencias en el cuerpo dentro de su funcionamiento, y viceversa (De Quiros, 2012).

 

Actualmente, se entiende a la psicomotricidad como la relación entre las funciones mentales, y los movimientos dados por la persona, lo cual apoya el desarrollo y producción de aprendizaje dentro del proceso de desarrollo global, junto al proceso de socialización, y aspectos característicos de personalidad (Herón y otros, 2018).  La primera infancia es caracterizada por la evolución tanto en la parte psicológica, con emociones y cogniciones, en conjunto a la actividad motriz, para el progreso de capacidades con relación a sí mismos y su contexto, es por ello la importancia de una estimulación en respuesta a estas necesidades.

Dentro de la psicomotricidad se toma en cuenta dos tipos de desarrollos, tanto el grueso, con actividades más visibles y amplias usando el cuerpo entero para ellas, como el fino, con actividades más precisas, haciendo uso de la manipulación y de objetos a través de las manos y dedos (Serrano y De Luque, 2019). En pro del apoyo de la evolución de estas destrezas psicomotoras, desde un enfoque biopsicosocial se toma como meta la maduración tanto de la parte orgánica, en el sistema nervioso como de las psicológicas     (Ibañez y otros, 2004).

Beneficiándose de la estimulación de la psicomotricidad resulta conveniente la realización de una terapia psicomotriz, la cual, a través de la observación, tanto de su comportamiento socio afectivo, movimientos, relaciones, realización de tareas, e historia clínica, orienta y trabaja las necesidades del infante, a través del conocimiento de habilidades y limitantes que están presentes.

Dentro de sus objetivos principales en la reorganización, adaptación y desarrollo de la persona que acude hacia el entorno en que se encuentra, y prepararse para actividades futuras y la estructuración de estas (Berruezo Adelantado, 2008). Además, se resalta la cotidianeidad que tiene la psicomotricidad en el aspecto vital, ya que los niños lo presentan de forma activa, mediante el juego y la expresión corporal, poniendo un punto de partida al desarrollo psicomotriz, recordando que se relaciona con la parte cognitiva, desde las funciones básicas a la creatividad, y la parte socio afectiva en relaciones interpersonales y consigo mismo.

Uno de los procesos que ayuda dentro la terapia psicomotriz, para el desarrollo del niño o niña, es la grafomotricidad, la cual cuenta con un amplio campo de estudio. Por un lado, se tiene en cuenta que es un proceso comunicativo-evolutivo encargado de la comunicación de signos gráficos (Maquera y otros, 2021). En este aprendizaje intervienen algunos procesos al momento de realizar grafías, que son trazos resultantes de un movimiento, y en caso el individuo pueda repetir el trazo a su gusto, significa que lo ha interiorizado. Dentro del desarrollo de esta habilidad se toman en cuenta la incidencia de factores de fluidez, armonía tónica, rapidez y legibilidad.

Por otro lado, se considera que la grafomotricidad se trata de un proceso complejo, fruto del alcance de mayores niveles de coordinación neuromotriz y perceptivo motriz; además de un grado de aprendizaje perceptivo motor.  Implica una maduración neurolingüística, y se establece como una fase previa a la escritura, al suponer un entrenamiento para la realización de movimientos básicos que forman parte de la correcta direccionalidad y trazado de las letras (Morocho y Sarango, 2012). Tiene como base la psicomotricidad fina, con el objetivo de que el niño aprenda y pueda expresarse por medio de la representación gráfica, con un adiestramiento viso-motor para lograr un trazo seguro y uniforme que le prepare para la adquisición de una letra que resulte fácilmente legible (Zambrano, 2014).    

Así como muchas habilidades manuales, la grafomotricidad puede ser parte de un entrenamiento dentro de la reeducación psicomotriz ya que se pueden presentar distintas anomalías psicomotoras que afecten la sólida adquisición de habilidades grafomotoras. Los problemas para la organización perceptiva, puede generar dificultades para reconocer formas y su composición (Centro de lateralidad y psicomotricidad Joelle Guitart, 2016). Es por ello por lo que desde la terapia psicomotriz se proponen una serie de actividades que ayudan a dominar y perfeccionar los movimientos gráficos de brazos, muñecas y en especial de los dedos. Así mismo, pueden presentarse deficiencias en la coordinación general, habilidad manual y fineza digital.

Las actividades de entrenamiento son dirigidas a distintos grupos de edad y desarrollo motriz haciendo énfasis en las necesidades del caso. Teniendo en cuenta que dentro de la terapia psicomotriz se busca que el niño desarrolle su propia autonomía e independencia, aun sabiendo que cuenta con el apoyo de sus padres y del profesional (De Quiros, 2012). En el campo de la grafomotricidad, la terapia psicomotriz genera alternativas para el ejercicio de las habilidades motoras en relación con el campo social y afectivo, así mismo se concibe la importancia de esta etapa del desarrollo no solo como parte del buen pronóstico en la evolución lingüística, sino dentro de la integralidad del niño.

 

En la tabla 1, se presenta la prevalencia de la participación de varios países relacionados con las terapias psicomotriz permitiendo entender, que el acceso a este tipo de tratamiento esta siendo limitado dependiendo del contexto donde se desarrolla los infantes.

Tabla N°1: Participación del Estado sobre terapias de desarrollo Psicomotriz

País

Causa

%

Ecuador

Acceso a tratamientos de terapia Psicomotriz

35

Chile

No adquieren los estándares de desarrollo

70

Inglaterra y Suecia.

Todos los países europeos cuentan con servicios de estimulación temprana autorizados y subvencionados

90

República Checa, Grecia, Irlanda, los Países Bajos, Polonia, el Reino Unido y Liechtenstein

La oferta educativa para niños menores de tres años sostenida con fondos públicos es muy limitada o prácticamente inexistente

10

 

Por otro lado, en la Tabla 2 se puede evidenciar sobre los aportes científicos de países con relación a la terapia psicomotriz, pudiendo reconocer que existen lugares donde existen investigaciones en un número considerable sobre la motricidad fina y gruesa y por otro lado hay países donde es casi nula su investigación.

Tabla N°2: Países que realizan mayores aportes científicos con relación a la terapia Psicomotriz.

País

Motricidad Fina

Motricidad Gruesa

Estados Unidos

3

8

España

73

47

Chile

59

110

Bolivia

3

2

Colombia

28

32

México

31

41

Australia

9

2

 

 

     Gráfico N°1

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Países que realiza mayores aportes científicos con relación a la Terapia Psicomotriz.

Fuente: Perspectiva teórica de los proyectos de estimulación temprana: un acercamiento a partir del punto meta analítico.

METODOLOGÍA

Se realizó una revisión bibliográfica, con la finalidad de obtener información en cuanto a la terapia psicomotriz fina y la forma de realizar una intervención en procesos grafomotores en niños de educación inicial. Se utilización varios buscadores de información web como Google Scholar, SciELO y Redalyc, además de varios repositorios institucionales, los cuales facilitaron el acceso a varios documentos con la temática planteada. Se utilizó como principales descriptores los siguientes: grafomotricidad, terapia psicomotriz fina, estrategias terapéuticas, educación inicial. Como se ha mencionado, se utilizó el concepto de “motricidad fina”, con la finalidad de reducir el campo de investigación, debido a que esta es el principal elemento en cuanto a procesos terapéuticos asociados a procesos grafomotores.

Si bien es cierto que la bibliografía específica en cuanto a la relación entre la motricidad fina y el proceso grafomotor es reducida, las intervenciones de esta disciplina pueden ser extensas y enfocadas al concepto antes mencionado. De esta forma, se encontró un número de 46 fuentes, entre varios artículos, libros, páginas web y publicaciones que contribuyeron a ampliar el panorama en cuanto al tema propuesto. Se seleccionaron 16 fuentes de información por su evidencia y relevancia del contenido. Los criterios de inclusión para la selección de archivos se basaron en que su contenido se asocie con la intervención terapéutica en etapas iniciales, así como también con su definición, y que sea información asociada a la Motricidad Fina; también se excluyeron aquellos documentos que ofrecían información de otro tipo de terapias en este rango de edad. Por otro lado, los criterios de inclusión fueron los diversos documentos con temática de motricidad fina, tanto en su concepto como en su intervención. Al ser seleccionados, las diversas fuentes de información fueron resumidas en el apartado de Desarrollo y Discusión de la presente investigación. En primer lugar, se buscó dar una conceptualización de lo que implica la terapia psicomotriz fina, para delimitar adecuadamente el quehacer en cuanto a su intervención; y posteriormente, en base a lo mencionado anteriormente, se buscó recopilar información en cuanto a la intervención en el proceso grafomotor en etapas iniciales de vida.

DESARROLLO Y DISCUSIÓN

La motricidad en el ser humano se manifiesta en la expresión de la cultura física, sin duda alguna ayuda a contribuir al desarrollo armónico de los educandos y la práctica de forma sistemática y permanente favoreciendo el desarrollo y crecimiento sano del cuerpo y permite el descubrimiento y consolidación de las diferentes posibilidades de movimiento.

Según Pentón y Piñeda (2018) mencionan que en esta área debe ser organizada llevando un orden lógico y hasta de forma sistematizada en lo que se refiere a los contenidos de todas las áreas que se presentan en la etapa escolar, de esta forma se puede potenciar y trabajar la psicomotricidad en todas las etapas de desarrollo infantil y de manera más precisa en la etapa infantil en edades entre 0 a 3 años y de 3 a 7 años. El desarrollo motriz es vital ya que, a través de eso, se integra el desarrollo cognitivo, la comunicación y el área afectiva, es importante considerar que los niños y las niñas crecen, juegan mediante las relaciones que se establecen en el entorno en base al movimiento.

En nuestro país, los psicólogos infantiles trabajan en los componentes de las habilidades motrices; esto se logra en base a la constancia, la resistencia, la fuerza y hasta la dosificación de la energía incluyendo la agilidad, la coordinación, el autocontrol, la velocidad, en donde; cada uno de ellos destacan los aspectos determinados y básicos. En el área educativa la psicomotricidad se convierte en el desarrollo de las destrezas del estudiante, estas son capaces de detectar cuales son las fortalezas y debilidades del niño y, partiendo de ahí, acompañarlo, estimularlo y ofrecer las herramientas necesarias para que se desarrollen las capacidades que en futuro se ayudaran a ser un ente independiente y autónomo. Es responsabilidad de los docentes no subestimar a los niños y darse por vencidos es necesario ofrecer actividades motivadoras y estimulantes para dar seguridad, confianza y deseos de superación.

Actualmente se consideran dos tipos de psicomotricidad con un verdadero plan de estimular; la psicomotricidad fina, en las cual las actividades pequeñas sencillas y delicadas mediante el movimiento de los dedos son intervención de los músculos faciales pueden coger, sujetar, pintar, hacer pinza fina y sus diferentes variaciones.

Gráfico N°2:

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Ejercicios de terapia ocupacional para manos

La motricidad gruesa son aquellos movimientos amplios, gruesos del cuerpo humano y que generan libertad y amplitud de movimiento en donde existe una participación total del organismo como saltar, correr, trotar chutear, nadar; implica los movimientos desde la cabeza hasta los pies.

Como estrategia en la intervención terapéutica, la terapia psicomotriz es la más adecuada; esta ayuda a comprender y darle al niño un sentido del mundo interior por medio de las acciones que van desde el juego y las diferentes manifestaciones de relacionarse los unos con los otros, en otras palabras; interviene el proceso de las Habilidades Sociales (HHSS).

Cuando se trabaja con los niños el terapeuta debe adaptarse a las necesidades propias del mismo y para ello el juego y el movimiento libre y espontáneo ayuda a conseguir los objetivos propuestos. Es importante también considerar la psicomotricidad que es una herramienta útil para ayudar en los diferentes conflictos psicológicos, las relaciones, las emociones y su esquema corporal.

Se sugiere las siguientes actividades:

§  Actividades con arena, plastilina, chocolate, arcilla ayudan como actividades preliminares antes de realizar una actividad con objetivos más claros y precisos como trazar, rayar, pintar, cortar, punzar, etc.

§  Para la motricidad gruesa, es recomendable actividades motoras acompañadas con ritmos musicales, bailar, saltar, correr de manera enérgica acompañado con diferentes tonos musicales y ritmos.

§  En nuestro país es muy frecuente las carreras en ensacados, la carrera del limón, el baile de tomate o simplemente en palo encebado.

§  Estas actividades son algunos ejemplos que ayudan en proceso madurativo de la psicomotricidad en la etapa infantil, es importante considerar la madurez física y psíquica de los niños incluyendo la maduración del SNC. Por esta razón los docentes deben contar con una amplia experiencia dentro del salón de clase como fuera para desarrollar este tipo de destrezas que intervienen no solo en el proceso de lecto-escritura.

El control de la motricidad fina como ya se mencionó es la coordinación de los músculos pequeños de la mano y de los dedos, pero desde el punto de vista de las neurociencias la relación que se establece es directamente con el cerebro para ello, incluye los huesos y nervios precisamente para producir o ejecutar los movimientos pequeños, un ejemplo típico de esto es la pinza fina, en la cual participa el dedo índice y el dedo pulgar. Lo opuesto a ello es el control de la motricidad gruesa que es grande, que es general, el simple hecho de agitar los brazos al saludar junto con un apretón de manos es motricidad gruesa.

Gráfico N°3

 

 


Proceso psicomotricidad

Elaborado por: Morales Cristhian (2022)

La terapia Psicomotriz nos ayuda a comprender y hasta cierto punto dar un sentido al mundo interior de cada niño, utilizando sus acciones, su forma de juego, su estilo de relacionarse con otros y hasta su entorno, cuando se utiliza este modelo de Terapia, el niño logra adaptarse a sus necesidades y es por eso por lo que el juego y el movimiento corporal son los ejes centrales de la intervención terapéutica.

Esta terapia si bien es cierto, se convierte en una herramienta que el Terapeuta o Psicólogo le permite trabajar los conflictos emocionales, las relaciones sociales, el pensamiento crítico y sus variaciones y el desarrollo del cuerpo en base al movimiento considerado siempre desde la globalidad y teniendo en cuenta los diferentes componentes que dan forma a la identidad única del niño, su afectividad, su cognición y su conducta social, esta globalidad se explica a menuda en niños que son generadores de conflictos o dificultades a nivel de su lenguaje específicamente expresivo o en ocasiones bloqueos emocionales asociados a su esquema corporal, lateralidad entre otros.

Esta modelo de Terapia resulta de todas formas un acompañamiento que parte de las propias necesidades y capacidades del niño de lo que sabe y puede hacer ofreciendo las posibilidades de descubrir de potenciar, de desarrollar su autonomía y de ofrecer herramientas que regularan las emociones para más tarde él sea capaz de regular sus emociones para mejorar las relaciones que se establecen con todos los miembros o elementos del mundo que giran en torno al niño.

Por otro lado, se considera a la Gimnasia Cerebral (Brain Gym) como un método que fue creado por el Dr. Dennison y su esposa en el cual, ellos utilizaban los diferentes movimientos del cuerpo para resolver bloqueos emocionales, desarrollar las habilidades, perfeccionar sus destrezas entre otro (Alfaro, 2009). Todo esto fue posible gracias a que se trata de que el movimiento del cuerpo sea lo más natural posible es obvio para generar así nuevas conexiones neuronales y de esta manera activar aquellas zonas del cerebro que necesitan participar en la realización de las tareas, sin embargo; si no se realizan las conexiones, la actividad puede ser muy complicada.  (Rivera, López - Peredo, & Muñoz, 2007).

Por ello la integración de estos tres cerebros es muy importante para conseguir un adecuado funcionamiento y de esta manera mejorar el rendimiento óptimo de cada una de nuestras capacidades y pensamientos. Rivera y otros (2007), en actividades para adultos mayores una de las adaptaciones del Brain Gym se da en medio acuático (Vila, Malvido, Ayan, & Cancela, 2015) y su uso se realiza en varios países tanto dentro y fuera de los salones de clase.

Mientras más se utilice este tipo de ejercicios o movimientos, mayor será el aumento; es decir, existirá mejoras en las funciones del niño como el lenguaje, la atención, su memoria y hasta la creatividad, los problemas grandes que se generan hoy en día en los salones de clases en niños con hiperactividad y déficit atencional mediante la utilización de este tipo de práctica han conseguido excelentes resultados.

O´Connor y Seymour (1994) indica que, de manera consciente, solo tomamos una parte mínima de la información que se proporcionada y de manera inconsciente ya somos capaces de advertir e incluso de responder a mucha más información, también; previene y cura y al mismo tiempo fortalece la recepción consciente de más información.

En la actualidad la PNL tiene mucha relación con los diferentes ejercicios de la Gimnasia Cerebral, esta, describe la principal importancia de los procesos neurológicos que sostienen a las actividades de nuestro aparato sensorial, desde esta óptica se la denomina neuro porque los sentidos informan al cerebro mediante la conectividad neuronal, lingüística por la información al ser procesada esta se manifiesta en expresión corporal o lenguaje corporal, esto forma en el cerebro una seria de programas que generan respuestas más concretas e inmediatas.

La PNL por otro lado se ha constituido en un modelo exitoso de comunicación interpersonal que se ocupa de las relaciones entre los comportamientos exitosos y de las diversas experiencias subjetivas que le permiten liberar los mundos interiores y que parten de las necesidades para desarrollar un sistema de motivación hasta lograr alcanzar la adaptabilidad del niño al sistema educativo regular.

DISCUSIÓN

En base a lo propuesto, la Terapia Psicomotriz es la encargada de favorecer la salud física y psíquica de los niños y niñas ya que por tratarse de una técnica esta ayuda a tomar control de una forma muy sana de su movimiento corporal, mejora su relación, desarrolla su comunicación con el mundo que está en torno al niño; contribuye al conocimiento y dominio de su propio cuerpo, se considera un método o estrategia indispensable para desarrollar de manera global y uniforme del niño como una base importante y fundamental del aprendizaje, participa en motricidad fina y gruesa como ejes transversales en sus procesos de enseñanza-aprendizaje.

Incluye estimular las funciones orgánicas, los diferentes procesos de adaptabilidad del niño en diferentes espacios o ambientes, ayuda al desarrollo de la personalidad y de su esquema corporal y a lograr tomar conciencia del conocimiento de su propio cuerpo. Con este tipo de intervención se logra mejorar la adaptación de los niños en su medio ambiente, siendo oportuna para mejorar ciertas capacidades psicomotrices que van a favorecen los niveles de comunicación e interacción social de parte de los niños.

Como beneficios de esta intervención psicomotriz se observa en la motricidad fina, presencia de más conciencia corporal y competencia percibida, del mismo modo es destacable la mejora obtenida en la coordinación dinámica donde mejoran los niveles de coordinación en niños con todo tipo de problemas. Adicional desde el punto de vista de las Neurociencias existen programas alternativos que tienen una injerencia directa a las funciones corticales cerebrales y que estos al ser estimulados estructuras circuitos cerebrales que le permitirán una mejor adaptabilidad a un proceso educativo y a un ambiente escolar generando resultados favorables en sus procesos de maduración, lo que permitiría potenciar la estimulación psicomotriz.

La potenciación de habilidades grafomotoras se encuentra vinculada con el material para emplear en estos espacios terapéuticos tendiendo a ser fácilmente manipulable, ni muy pesado, ni muy pequeño; también se requiere que sea cercano, conocido y no muy sofisticado. Utilizando objetos brillantes atractivos para los infantes como picas, balones, telas, pañuelos, cuerdas o aros. Incluso se puede trabajar con otros no habituales, como abanicos, barajas de naipes, papeles de periódico, etc. Disponer de cartulinas de colores, tarjetas que representen categorías semánticas como frutas, animales, herramientas, etc., así como instrumentos musicales de percusión. Al ser una terapia con incidencia a nivel de salud física, es posible que dentro del tratamiento se busque formar un equipo multidisciplinario, incluyendo a varias especialidades médicas como pediatría, con la finalidad de ofrecer un tratamiento integral al paciente y a su familia.

CONCLUSIONES

El presente escrito ratifica que es un gran aporte para garantizar los avances y desarrollos de las capacidades y los procesos de adaptación del niño incluso con niveles de discapacidad, coadyuvando lo psicológico así también como parte motora, esto; unificando esas entidades para mirar a una persona en su totalidad.

Es necesario establecer programas y recursos preventivos que procuren un mayor bienestar físico, mental y social. El objetivo es preparar a los niños para que afronten un ciclo vital con la mejor edad funcional posible mediante el aprendizaje de estrategias y habilidades que permitan seguir cumpliendo una labor importante dentro de la sociedad.

 

Es indiscutible que el manejo de actividades grafomotoras permitirá potenciar destrezas que de alguna manera pueden presentar dificultades en esta población, y que en la mayoría de los casos el desconocimiento tiende a generar cierto grado de etiquetamiento a los menores, que se encuentran atravesando esta etapa. A su vez la utilización de recursos terapéuticos permitirá la mejora del interés de los niños en actividades destinadas a la búsqueda de su madurez psicomotriz.

REFERENCIAS

Alfaro, A. (2009). Gimnasia cerebral en el aula. Retrieved 15 de julio de 2022, from http://gimnasiacerebralenelaula.blogspot.mx/

Berruezo Adelantado, P. (2008). El contenido de la Psicomotricidad. Reflexiones para la delimitación de su ámbito teórico y práctico. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22(2), 19-34. Retrieved 15 de junio de 2022, from https://www.redalyc.org/pdf/274/27414780003.pdf

Berruezo, P. (2010). El contenido de la psicomotricidad: Psicomotricidad y conceptos (Botiini P ed.). Madrid, España: Miño y Dávila.

Centro de lateralidad y psicomotricidad Joelle Guitart. (2016). Lateralización o lateralidad cruzada o heterogénea. Retrieved 15 de julio de 2022, from https://lateralidad.com/

De Quiros, M. (2012). Psicomotricidad: Guía de Evaluación e intervención (Primera ed.). Madrid, España: Piramide - Grupo Anaya S.A. Retrieved 15 de julio de 2022, from https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Psicomotricidad-guia-de-evaluacion-e-intervencion.pdf

Herón, M., Gil, P., & Sáez, M. (2018). Contribución de la terapia psicomotriz al progreso. Revista de Medicina, 66(1), 75 -81. https://doi.org/DOI: http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v66n1.62567

Ibañez, T., Botella, M., Doménech, M., Martínez, L., Palli, C., Pujal, M., & Tirado, F. (2004). Introducción a la psicología social (Primera ed.). Barcelona, España: Eureka Media.

Maquera, J., Bermejo, S., & Olivera , E. (2021). Intervención familia-aula para el desarrollo de. Revista Alteridad, 16(1), 92-104. Retrieved 7 de junio de 2022, from Downloads/4113-Texto%20del%20artículo-30585-2-10-20201230.pdf

Morocho, G., & Sarango, M. (Diciembre de 2012). La grafomotricidad y su incidencia en el desarrollo de la expresión escrita de los niños y niñas de Primer año de educación básica del centro Educativo “José Alejo Palacios” de la ciudad de Loja. Período 2010-2011. Tesis de pregrado, 197. Loja, Loja, Ecuador: Universidad Nacional de Loja. Retrieved 15 de julio de 2022, from https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/7200/1/Morocho%20Guadalupe%20-%20Sarango%20Maria.pdf

O´Connor, J., & Seymour, J. (1994). Introducción a la programación neurolinguistica. Barcelona, España: Ediciones Urano. Retrieved 25 de julio de 2022, from https://www.nassiveralanza.com/wp-content/uploads/O_Connor_Joseph_Seymour_John_Introduccion_a_la_PNL.pdf

Pentón, B., & Piñeda, M. (2018). Metodología para desarrollar la motricidad fina de las manos en alumnos entre 8 y 9 años. Ef deportes - Lecturas de Educación Física y Deportes, 22(239), 10. Retrieved 18 de julio de 2022, from https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/364/135

Rivera , M., López - Peredo, C., & Muñoz, M. (2007). Aplicación a la gimnasia cerebral en el control del stress. Revista Educación y Futuro(17), 225-232. Retrieved 20 de julio de 2022, from Dialnet-AplicacionesDeLaGimnasiaCerebralEnElControlDelEstr-2392490.pdf

Serrano, P., & De Luque, C. (2019). Motricidad fina en niños y niñas: Desarrollo, problemas, estrategias de mejora y evaluación. Madrid, España: Narcea S.A. Retrieved 10 de julio de 2022, from https://books.google.com.ec/books/about/Motricidad_fina_en_ni%C3%B1os_y_ni%C3%B1as.html?id=d3MZxQEACAAJ&redir_esc=y

Vila, M., Malvido, D., Ayan, C., & Cancela, J. (2015). Adaptación del brain gym® al medio acuático: efectos en la función física y cognitiva de los adultos mayores. Revista de Ciencias el Deporte, 11(1), 11-12. Retrieved 20 de julio de 2022, from https://www.redalyc.org/pdf/865/86538704006.pdf

Zambrano, Y. (febrero de 2014). La estimulación temprana y su incidencia en el desarrollo de la grafomotricidad de los niños y niñas del nivel inicial II del Centro de Desarrollo Infantil “Niño Jesús” de la Ciudad de Loja, período lectivo 2013-2014. Tesis de pregrado, 217. Loja, Loja, Ecuador: Universidad Nacional de Loja. Retrieved 5 de julio de 2022, from https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/16052/1/TESIS%20%20YURAIMA%20ZAMRANO.pdf