Gasto público en el crecimiento económico

 

Agustín Coronel Alarcón

Acoronela@ucvvirtual.edu.pe

 

Gabriela del Pilar Palomino Alvarado

dpalominoal@ucvvirtual.edu.pe

 

Tony Venancio Pereyra Gonzales

pereyragt@ucvvirtual.edu.pe

 

Rita Vela Saavedra

vrvelav@ucvvirtual.edu.pe

Universidad César Vallejo

 

RESUMEN

La investigación tuvo como objetivo conocer el efecto del gasto público en el crecimiento económico. Método: se ingresó a las diferentes bases de datos, realizándose la búsqueda de los términos “gasto público”, “crecimiento económico”, “eficiencia”, descartándose artículos que no tengan relación con la investigación y de años anteriores al 2015. Resultados: En la mayoría de artículos revisados se puede conocer que el gasto público influye en el crecimiento económico de un estado, confirmando la Ley de Wagner, pero eso se entiende para estados desarrollados, pero no así en estados en desarrollo donde las variables macroeconómicas tienden a mostrarse diferente. Discusión y Conclusión: De acuerdo al análisis realizado se puede comprobar que muchos autores que expresan sobre el tema de gastos, coinciden que a mayor inversión se genera crecimiento económico especialmente en los países desarrollados no solo occidental sino oriental y se concluye que, es evidente, que cuando el gasto público mejora el crecimiento económico va mejorando con ello el bienestar de la ciudadanía.

 

Palabras claves: gasto público; inversión pública; eficiencia del gasto; crecimiento económico; impulso económico.

 

 

 


 

Public spending on economic growth

ABSTRACT

The research aimed to find out the effect of public spending on economic growth. Method: the different databases were entered, searching for the terms "public spending", "economic growth", "efficiency", discarding articles that are not related to research and from years prior to 2015. Results: In Most of the articles reviewed show that public spending influences the economic growth of a state, confirming Wagner's Law, but this is understood for developed states, but not for developing states where macroeconomic variables tend to show different . Discussion and Conclusion: According to the analysis carried out, it can be seen that many authors who express on the issue of expenses, agree that greater investment generates economic growth especially in developed countries not only western but also eastern and it is concluded that, it is evident, that when public spending improves economic growth, the well-being of citizens is thereby improving.

 

Keywords: public spending; public investment; spending efficiency; economic growth; economic boost.

 

Artículo recibido: 15 abril 2021
Aceptado para publicación: 19 abril 2021
Correspondencia: Acoronela@ucvvirtual.edu.pe
    Conflictos de Interés: Ninguna que declarar
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


1. INTRODUCCIÓN

Las investigaciones realizadas muestran que, ante mayor gasto público, se genera un crecimiento significativo en la economía, porque esto refleja la capacidad que tiene el gerente en satisfacer las necesidades, pero si ésta es menor, la economía tiende a tener dificultades. Es importante que los estados generen un gasto pero que no se debe sobrepasar el umbral, si pasamos ese nivel de gasto el crecimiento también es negativo, no olvidemos que en toda inversión se consideran otras variables; el gasto público genera reducción de la desigualdad existente entre la comunidad. Es necesario comprender que todo gasto público debe tener control de la ciudadanía por medio de los mecanismos, existencias como audiencias públicas, auditorias, etc., que ayuden a generar transparencia en el proceso.  Un ejemplo del gasto es, en esta pandemia de COVID 19, se ha podido evidenciar en el sector salud, a mayor adquisición de medicamentos, insumos (como EPPS, pruebas rápidas y moleculares, oxigeno, etc.) se garantiza la protección del personal asistencial de salud que atiende al paciente directamente y la entrega oportuna del medicamento necesario ayudará salvar vidas, esto mejora la economía porque evita hacer mayores gastos

2. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS O MATERIALES Y MÉTODOS

Se consideró como diseño una investigación cualitativa al ser una revisión sistemática documentaria de diferentes autores. Se utilizó como criterios de elegibilidad a todos los participantes, donde se incluyeron estudios que involucraban a adultos y personas mayores dentro de la comunidad general, siendo excluidas aquellas revisiones de literatura de naturaleza teórica. El tipo de estudio se realizó teniendo en cuenta el estudio sobre el gasto social, el objetivo de esta breve reseña es trazar un mapa de los conocimientos existentes sobre el tema e identificar los diseños de estudio por el nivel de las pruebas. Siendo elegido las investigaciones con resultados primarios como los casos de estudios, investigaciones empíricas, experiencias y similares. Con la búsqueda de referencias de estudios primarios y secundarios. Las búsquedas se realizaron directamente en la base de datos Scopus, SciELO, EBSCO, en los últimos 6 años. El estudio se realizó en dos etapas, la primera etapa consistió en revisas los diferentes títulos y resúmenes de referencias que tenían concordancia con el objetivo de estudio, seleccionando los potenciales estudios elegibles, en la segunda etapa se revisó el texto completo para confirmar la elegibilidad.

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Ante el análisis de la información se observa que existe recientemente la preocupación por el gasto público, pero muchas investigaciones están relacionadas al tipo longitudinal por los efectos que esta muestra en la ciudadanía o estado.

En el efecto económico, el 80% de los autores concuerdan que el Gasto público mejora el crecimiento de la producción en la fase ascendente del ciclo económico, los gastos son pro cíclicos durante la fase ascendente de los ciclos económicos y anti cíclicos durante la fase descendente del ciclo económico. Considerando que el gasto público entre los países es similar en los niveles de gastos como porcentaje del PBI, se apreció que los estudios concluyeron que cualquier aumento en el gasto público, habrá un aumento en el crecimiento económico, especialmente en aquellos países desarrollados, pero no es del todo cierto esa afirmación al tener Estados que no es proporcional.

En el efecto de eficiencia, la inversión pública se muestra positiva cuando la eficiencia de la inversión pública es suficientemente alta para mostrar el efecto requerido, se aprecia que la relación muchas veces está condicionada por los factores demográficos y sociales que operan en la economía, la cuales determinan la eficiencia del gasto público. 

En el efecto de calidad, se puede apreciar que el aumento de la renta per cápita provoca el incremento del gasto público, pero, el aumento de la población está asociado con una disminución de la renta, así mismo el incremento de los precios afecta directamente en el crecimiento económico al trasladarse ese gasto en la renta per cápita real. En los países de Vietnam, Tailandia, Filipinas, Indonesia, Malasia, Myanmar, Laos, Camboya, Brunei y Singapur, el gasto publico ayuda en el crecimiento económico, pero si se excede del umbral el efecto es contrario.

Y en el efecto de eficacia, podemos apreciar que el efecto de la estructura de gasto público tiene influencia en el gasto per cápita. Los resultados muestran que el crecimiento económico fue el principal impulsor de los cambios en el gasto público en los países. Algunos países prefirieron invertir el gasto público en educación y mejora de la salud (Clifton, J., Díaz-Fuentes, D. and Revuelta, J., 2020).

De acuerdo al análisis realizado se puede comprobar que muchos autores que expresan sobre el tema de gastos, coinciden que a mayor inversión se genera crecimiento económico especialmente en los países desarrollados no solo occidental sino oriental. De acuerdo a Melo y Ramos (2020), en su trabajo el gasto público en Colombia: comparaciones internacionales, evolución y estructura, nos muestra que en Latinoamérica se incrementó el gasto público mejorando el PBI, en la región. La ley de Wagner nos explica que existe una relación positiva entre el crecimiento del PBI y el gasto público, pero esta relación existe mayormente en los estados desarrollados por su estructura social existente o su índice de crecimiento población, pero no así concluyente con otros estados; la afirmación anterior no es realmente concluyente (Bandres y Gadea, 2018), luego de la investigación realizada ello demostró que no es cierto tal relación de acuerdo a su análisis no lineal de los países desarrollado entre los años 2004 y 2016; pero en cambio Kavese, y Phiri (2021) nos muestra en su estudio que, si existe relación entre el gasto público y el crecimiento económico también otros autores tienden a reconocer tal relación (Cruz y Silva, 2020; Tandon, Cain, Kurowski, Dozol, y Postolovska, 2020; Obi y Ehiedu, 2020; Mishra, y Mohanty, 2021; Mazorodze, 2018; Deepti, y Deepak, 2020; Sulejmani, 2019; Temitope, 2020), esto nos muestra de acuerdo a los estudios longitudinales existe relación entre el gasto público y el crecimiento económico, aunque el crecimiento se refleja a largo plazo (Onifade et al, 2020) pero la inversión debe ser en gastos de capital, como toda economía se desarrolla por tres aspectos inversión pública, consumo interno e inversión privada. Asimismo, la inversión en gasto en urbanismo y vivienda (Manoel de Sousa, Silva da Rosa y Ribeiro, 2020) está relacionado con el crecimiento económico; ante esto Ganelli y Tervala (2020), afirma que el gasto público incentiva al consumo interno. Se debe tener en cuenta cierto nivel de gasto porque si no se tendrá un efecto negativo (Linh, Nga y Phan, 2019; Karceski y Kiser, 2020; Gholami, y Sameei, 2019) y se debe tener cuidado con el crecimiento poblacional que puede generar un efecto inverso (Bandres y Gadea, 2019), por ello es importante seguir un patrón de control para compartir una relación a largo plazo (Naraidoo y Sobhee, 2020)

En relación a la eficiencia del gasto público si se tiene un aumento del gasto público se tendrá un mayor crecimiento de la economía (Ahuja y Pandit, 2020; Divino, J., Maciel, D., y Sosa, 2020), si la inversión pública es suficientemente alta, la tasa de depreciación del capital público es suficientemente baja y la elasticidad de producción del capital público es suficientemente alta entonces se tendrá un efecto positivo en el crecimiento económico mejorando la calidad de las personas (Ganelli y Tervala, 2020), con la eficacia en la inversión se pueden desarrollar industrias que apoyaran el bienestar de la sociedad, como en el tema de salud (Wang et al, 2020), pero será eficiente siempre que se tenga mecanismos de controles que puedan ser trasparente a la sociedad (Ayumi, De Souza, y Poker, 2020). Algunos componentes del gasto público están asociados con el aumento de los niveles de producción a largo plazo tanto en las economías de ingresos altos como en las de ingresos bajos a medios (Chu, Hölscher y McCarthy, 2020), pero es necesario promover la competitividad en todos los sectores (Postula y Raczkowski, 2020) y mejorar la inversión extranjera (Wu, Yuan, Wang, Cao, y Zhou, 2020) los porcentajes aceptable de gasto público debe estar entre 37% y 41% (Lupu, y Asandului, 2017).

La calidad en el gasto público es necesario, para poder llegar a los ciudadanos con servicios y productos que mejoren su bienestar, esto se aprecia cuando se invierte en temas educación, seguridad social y una buena recaudación del impuesto a la renta (Clifton, Díaz-Fuentes, y Revuelta, 2020; Dinh, Hart, y Canh,2020; Suvorov, Boldov, Ivanov, Sukhorukova, y Budanova, 2020) reduciendo la desigualdad del ingreso de la población. En el mismo contexto si la inversión es en temas ambientales, saneamiento y educación mejoran la calidad de vida y reduce la pobreza (Díaz, 2020), a pesar que muchas élites desean participar de los beneficios de las inversiones (Gwaindepi y Fourie, 2020); se debe seguir buscando esa calidad que ayude al ciudadano, aunque el desarrollo económico a largo plazo no refleje el incremento esperado en el ciudadano (Barra, Ruggiero y Zotti, 2020), si se invierte en salud ayuda a mejorar el crecimiento económico en el largo plazo (Ifa y Guetat, 2019; Ahmed et al, 2020). Para Bienvenu, Edjoukou, y Kassi (2019) gastar mejorar es necesario para tener orden y crecimiento económico, esto implica mejorar la calidad del gasto (Nguyen, Phan, y Tam, 2019; Balaev, 2019).

Cuando existe más desempleo posibilita el aumento en el gasto público (Jaen, 2019), por eso la eficacia en la inversión pública debe ser el objetivo de toda entidad, considerando el ciclo del gasto presupuestal como una métrica para evaluar la eficacia de la inversión (Ramírez y López-Herrera, 2019). La inversión se canaliza mejor desde los gobiernos locales y regionales, más que en las nacionales (Igor, 2019); pero no debemos descuidar la inflación y la corrupción que son variables que inciden en el descenso económico (Azolibe, Nwadibe, y Okeke, 2020). Asimismo, no debemos estar ajenos a los efectos del COVID 19, la misma que crea condiciones donde las naciones deben financiar sus presupuestos por emisiones de bonos haciendo eficaces su inversión (Bassam, 2020); es muy importante que se considere la eficiencia como una de las variables que nos ayuda a controlar los gastos públicos.

4. CONCLUSIÓN O CONSIDERACIONES FINALES

Concluimos, que el gasto público es un gran motivador del crecimiento económico de un país, pero debemos tener en cuenta que muchas medidas económicas no desarrolladas no muestran un gran progreso y se debe profundizar un poco más en la investigación. Como parte de la investigación se puede considerar que el gasto público debe tener un umbral o cantidad razonable para poder incrementar la economía, un exceso en el gasto no es muy recomendable porque aumentaría la carga pública en personal y otros.

Para comprender el crecimiento económico desde el punto del gasto público se debe entender cuatro factores para tal condición como es el económico, eficiencia, calidad y eficacia, pero debemos tener instrumentos que midan ese crecimiento.

5.  LISTA DE REFERENCIAS

Ahuja, D., Pandit, D. (2020). Public Expenditure and Economic  Growth: Evidence from the  Developing Countries. FIIB Business Review, 9(3), 1-9. https://doi.org/10.1177/2319714520938901

Ahmed, T., Khan, K., Malik, Z., Wahid, F., y Iqbal, M. (2020). The Dynamic Effect of Public Spending on Pakistan’s Economic Growth and its Implications for Agriculture Sector: Evidence from 1972 to 2014. Sarhad Journal of Agriculture, 36(1), 311–318. https://doi.org/10.17582/journal.sja/2020/36.1.311.318

Ayumi, A., De Souza, V., Poker, J.  (2020). Qualidade do gasto público em educação fundamental: uma análise de eficiência dos municípios paulistas. Gestão.Org. 18(1), 136-153. https://doi.org/10.21714/1679-1827-2020

Azolibe, C., Nwadibe, C., Okeke, C. (2020), Socio-economic determinants of public expenditure in Africa: assessing the influence of population age structure, International Journal of Social Economics, 47(11), 1403-1418. https://doi.org/10.1108/IJSE-04-2020-0202

Barra, C., Ruggiero, N. Zotti, R. (2019). Short- and long-term relation between economic development and government spending: the role of quality of institutions. Applied Economics, 52(9), 987-1009. https://doi.org/10.1080/00036846.2019.1646884

Bandres, E., Gadea, M.  (2019) Investigating causal relations between public spending and economic growth in europe. Revista de economía mundial, 51(1), 51-78. http://dx.doi.org/10.33776/rem.v0i51.3904

Bassam, A. (2020) A model for assessing the efficiency of government expenditure, Cogent Economics & Finance, 8(1), 1-12. DOI: 10.1080/23322039.2020.1823065

Balaev, A. (2019). The structure of public spending and economic growth in Russia. Russian Journal of Economics, 5(2), 154–176. https://doi.org/10.32609/j.ruje.5.38705

Bienvenu, Y., Edjoukou, A., y Kassi, D. (2019). Public Spending and Economic Growth in Latin America Countries: A Panel Fixed Effect Analysis. International Journal of Business & Economic Sciences Applied Research, 12(1), 50–63. https://doi.org/10.25103/ijbesar.121.06

CEPAL (2006) Presupuestar en Perú. Santiago de Chile: Naciones Unidas

Chu, T., Hölscher, J., McCarthy, D. (2020) The impact of productive and non-productive government expenditure on economic growth: an empirical analysis in high-income versus low- to middle-income economies. Empir Econ, 58(1), 2403–2430. https://doi.org/10.1007/s00181-018-1616-3

Clifton, J., Díaz-Fuentes, D., Revuelta, J. (2020). Falling Inequality in Latin America: The Role of Fiscal Policy. Journal of Latin American Studies, 52(2), 317-341. doi:10.1017/S0022216X20000334

Cruz, T., Silva, T. (2020) Minimum Spending in Education and the Flypaper Effect. Economics of Education Review, 77(1), 1-16. https://doi.org/10.1016/j.econedurev.2020.102012.

Decreto Supremo Nº 066-2009-EF de 2009. Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27245, Ley de Responsabilidad y Transparencia Fiscal, El Peruano, 25 de marzo de 2009

Deepti, A., Deepak, P. (2020). Public expenditure and economic growth: Evidence from the developing countries. FIIB Business Review, 9(3), 228-236. doi:http://dx.doi.org/10.1177/2319714520938901

Dinh, S., Hart, N., Canh, N. (2020). Public spending, public governance and economic growth at the Vietnamese provincial level: A disaggregate analysis. Economic Systems, 44(4). https://doi.org/10.1016/j.ecosys.2020.100780

Divino, J., Maciel, D., Sosa, W. (2020). Government size, composition of public spending and economic growth in Brazil. Economic Modelling, 91, 155–166. https://doi.org/10.1016/j.econmod.2020.06.001

Ganelli, G., Tervala, J. (2020). Welfare Multiplier of Public Investment. IMF Econ Rev, Vol. 68(1), 390–420. https://doi.org/10.1057/s41308-020-00111-7

Gholami, M., Sameei, G. (2019). The Impact of Government Spending on Economic Growth in D-8 Countries. International Journal of Industrial Mathematics, 11(3), 157–164.

Gwaindepi, A., Fourie, J. (2020). Public Sector Growth in the British Cape Colony: Evidence From New Data on Expenditure and Foreign Debt, 1830-1910. South African Journal of Economics, 88(3), 341-367. https://doi.org/10.1111/saje.12257

Ifa, A., Guetat, I. (2019). The Short and Long Run Causality Relationship between Public Health Spending and Economic Growth: Evidence from Tunisia and Morocco. Journal of Economic Development, 44(3), 19–39. http://jed.or.kr/full-text/44-3/2.pdf

Jaén, M. (2019). Modelos alternativos para explicar la evolución del gasto público español. Semestre Económico, 22(1), 169-199. https://doi.org/10.22395/seec.v22n51a8

Karceski, S., Kiser, E. (2019). Is there a limit to the size of the state? The scope conditions of Wagner's law. Journal of Institutional Economics. 16(2), 217-232. https://doi.org/10.1017/S1744137419000481

Kavese, K., Phiri, A. (2021). Fiscal cyclicality in South African public expenditures: do asymmetries explain the inconsistencies?, The Journal of Developing Areas, 55(2), 183-203. doi:10.1353/jda.2021.0039.

Ley Nª 28411, Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto, Perú, 04 diciembre 2004

Ley Nª 28112. Ley Marco De La Administración Financiera Del Sector Público, Perú, 28 de noviembre de 2003.

Linh, N., Nga, P., Phan, T. (2019). The optimal public expenditure decision: a case of economic growth in southeast asian countries. Journal of Management Information and Decision Sciences, 22(2), 25-35. https://search.proquest.com/scholarly-journals/optimal-public-expenditure-decision-case-economic/docview/2238489344/se-2?accountid=37408

Lupu, D., Asandului, M. (2017). The Nexus between Economic Growth and Public Spending in Eastern European Countries. Engineering Economics, 28(2), 155–161. https://doi.org/10.5755/j01.ee.28.2.7734

Manoel de Sousa, A., Silva da Rosa, F. y Ribeiro, A. (2020). Influence of public spending on economic growth and economic development: An analysis in Santa Catarina municipalities. Journal Globalization, Competitiveness and Governability, 14(1), 62-77. https://doi.org/10.3232/GCG.2020.V14.N1.03

Martins, I. y Palacio, A. (2020). What caused poverty reduction in Brazil during the 2000s: sectoral growth or public expenditures. oasis, 31(1), 185-213. https://doi.org/10.18601/16577558.n31.11

Mazorodze, B. T. (2018). Government Expenditure and Economic Growth in Zimbabwe. African Journal of Business & Economic Research, 13(2), 183–202. https://doi.org/10.31920/1750-4562/2018/v13n2a9

Melo, L. y Ramos, J. (2019). El gasto público en Colombia: comparaciones internacionales, evolución y estructura. Revista de Economía Institucional. 22(42), 211 - 239. DOI: https://doi.org/10.18601/01245996.v22n42.09.

Mishra, B. y Mohanty, A. (2021). Nexus between Government Expenditure and Economic Growth: Evidence from Sub-National Governments in India. Journal of Developing Areas, 55(2), 281–296. https://doi.org/10.1353/jda.2021.0045

Naraidoo, S. y Sobhee, SK. (2020). An Investigation into the Intertemporal Spending Path of Local Government in Mauritius. Margin: The Journal of Applied Economic Research, 14(4),432-453

Nguyen, My-Linh, Phan, T. y Tam, P. (2019). The Optimal Public Expenditure Decision: A Case of Economic Growth in Southeast Asian Countries. Journal of Management Information & Decision Sciences, 22(2), 25–35.

Obi, C. K., y Ehiedu, V. C. (2020). Testing the Efficacy of Wagner’s Law on Public Expenditure in Nigeria. Scientific Papers of the University of Pardubice. Series D, Faculty of Economics & Administration, 28(1), 103–114.

Onifade, S.T., Çevik, S., Erdoğan, S. et al. (2020) An empirical retrospect of the impacts of government expenditures on economic growth: new evidence from the Nigerian economy. Economic Structures, 9(6).https://doi.org/10.1186/s40008-020-0186-7

Orco, A. (2020). Gasto público en inversiones y reducción de la pobreza regional en el Perú, período 2009-2018. Quipukamayoc, 28(56), 9-16. https://doi.org/10.15381/quipu.v28i56.17087

Paredes, F. (2006) El presupuesto público. Aspectos teóricos y prácticos. Caracas, Venezuela: Venezolana C.A.

Postula, M., y Raczkowski, K. (2020). The Impact of Public Finance Management on Sustainable Development and Competitiveness in EU Member States. Journal  of  Competitiveness, 12(1), 125–144. https://doi.org/10.7441/joc.2020.01.08

Ramírez, E., y López-Herrera, F. (2019). El gasto público en México y su postura fiscal procíclica (1980-2016). El trimestre económico, 86(342), 405-435.https://doi.org/10.20430/ete.v86i342.682

Resolución Directoral Nº 036-2019-EF/50.01 del 2019 [Ministerio de Economía y Finanzas] Directiva para la Ejecución Presupuestaria del 30 de diciembre de 2019.

Resolución Directoral Nº 002-2012-EF/50.01 de 2012. Directiva para la Ejecución Presupuestaria de las Entidades de Tratamiento Empresarial. Ministerio de Economía y Finanzas, Perú, 30 de enero de 2012.

Resolución Viceministerial N° 013-2006-EF/11.01 de 2006. Aprueban Glosario de Terminología Básica de la Administración Financiera Gubernamental. El peruano, Perú.10 de noviembre de 2006)

Sulejmani, L. (2019). Productive Expendtiures and Economic Growth in the Republic of North Macedonia. Knowledge: International Journal, 35(5), 1697.

Suvorov, A., Boldov, O., Ivanov, V., Sukhorukova, G., Budanova, A. I. (2020). Social policy directions ensuring revival of economic growth in russia. Studies on Russian Economic Development, 31(4), 357-365. doi:http://dx.doi.org/10.1134/S1075700720040139

Tandon, A., Cain, J., Kurowski, C., Dozol, A., y Postolovska, I. (2020) From Slippery Slopes to Steep Hills: Contrasting Landscapes of Economic Growth and Public Spending for Health. Social Science & Medicine, 259(1), 1-16. https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2020.113171

Temitope L. (2020). Impacts of productive and recurrent public expenditure on economic growth in South Africa: An analysis using the autoregressive distributed lag – error correction model. Journal of Economic and Financial Sciences, 13(1), e1–e12. https://doi.org/10.4102/jef.v13i1.563

Wang, M., Gilmour, S., Tao, C., y Zhuang, K. (2020) Does Scale and Efficiency of Government Health Expenditure Promote Development of the Health Industry? Int. J. Environ. Res. Public Health, 17(1), 1-19. Doi:10.3390/ijerph17155529

Wu, W., Yuan, L., Wang, X., Cao, X., Zhou, S. (2020). Does FDI drive economic growth? evidence from city data in china. Emerging Markets, Finance & Trade, 56(11), 2594-2607. doi:http://dx.doi.org/10.1080/1540496X.2019.1644621