DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.3829

 

Prácticas de salud influenciada por la cultura de los transeúntes de la ciudad de Ñemby, año 2022

 

Alviso Díaz, Verónica Esther

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-0247-5646

 

Cáceres Fernández, Richard Sebastián

[email protected]

https://orcid.org/0000-0003-0486-4140

 

Giménez Benítez, Milagros Raquel

[email protected]

https://orcid.org/0000-0003-4112-7406

 

Diaz de Alviso, Avelina

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-9103-3240

Instituto de Educación Superior San Patricio de Irlanda del Norte

Ñemby- Paraguay

 

RESUMEN

La cultura es un factor influyente en las prácticas de salud, por lo que se realizó el presente estudio, que tuvo como objetivo describir las prácticas de salud influenciada por la cultura de los transeúntes de la ciudad de Ñemby, año 2022. La metodología fue de enfoque cuantitativo, no experimental, descriptivo, la muestra fueron 120 personas, que cumplieron con los criterios de inclusión y la técnica fue la encuesta. En cuanto a los resultados se encontró que la mayoría fueron mujeres de 21 a 30 años, quienes en su padecían de enfermedades de base; tenía vacunas completas, y se encontró que la mayoría acude al centro asistencial en situación de urgencia y en cuanto a la medicación la mayoría prefiere remedios naturales.

 

Palabras clave: practicas; cultura; salud; medicación

 

Correspondencia: [email protected]

Artículo recibido 11 octubre 2022 Aceptado para publicación: 11 novimbre 2022

Conflictos de Interés: Ninguna que declarar

Todo el contenido de Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, publicados en este sitio están disponibles bajo Licencia Creative Commons https://revistacientifica.uamericana.edu.py/public/site/images/aduarte/cc2.png.

Cómo citar: Alviso Díaz, V. E., Cáceres Fernández, R. S., Giménez Benítez, M. R., & Diaz de Alviso, A. (2022). Prácticas de salud influenciada por la cultura de los transeúntes de la ciudad de Ñemby, año 2022. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar6(6), 5578-5587. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.3829

 

Health practices influenced by the culture of passersby

 in the city of Ñemby, year 2022

ABSTRACT

Culture is an influential factor in health practices, which is why the present study was carried out, which aimed to describe the health practices influenced by the culture of passers-by in the city of Ñemby, year 2022. The methodology was quantitative, non-experimental, descriptive approach, the sample was 120 people, who met the inclusion criteria and the technique was the survey. Regarding the results, it was found that the majority were women between 21 and 30 years of age, who suffered from underlying diseases; had full vaccinations, and it was found that the majority go to the care center in an emergency situation and in terms of medication, the majority prefer natural remedies.

 

Keywords: practices; culture; health; medication

 

 

 

 


 

INTRODUCCIÓN

Vivimos en una sociedad formada por nacionalidades y culturas bien diversas, que traen consigo sus costumbres, tradiciones, valores, gastronomía, etc., que intentan incorporar a la sociedad donde se instalan y que debería ser fuente de enriquecimiento para todos. Sin embargo, en ocasiones esta diversidad cultural afecta de una u otra forma a todos los sectores de nuestra sociedad, incluida la salud. Es por ello que esta variedad de costumbres, religiones, tradiciones, puede plantear dudas, y ser un reto a la hora de establecer una relación paciente-sanitario de calidad, entendiendo la cultura del otro y cómo esta interactúa con la del lugar de origen, dando lugar muchas veces a situaciones difíciles de abordar, en las que se hace necesario un planteamiento de nuestra actuación, teniendo en cuenta estas circunstancias. (Gil-Estevan & Solano-Ruíz, 2017)

La cultura ha sido siempre una ligadura a los conceptos y tradiciones que el ser humano ha tenido y sobre lo que es salud-enfermedad, sobre las posibles causas y las formas de tratar los diferentes signos o patologías que muchas veces pueden mejorar o empeorar de acuerdo a las diferentes formas de cura que se establecen en las comunidades.

“Las circunstancias en las que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, incluido el sistema de salud” (Organización Mundial de la Salud, 2016) estos son condicionantes de salud del individuo.

Un hábito es una repetición de conducta de forma frecuente (Dho, 2018), se pueden diferenciar actos culturales, que diferencian a diferentes grupos, en algunos casos son hábitos que benefician a la salud y en otros casos no. Pero para los profesionales de la salud, es sumamente importante el conocimiento de la cultura de la sociedad para conocer el comportamiento y la forma de abordarlo, y orientarlo hacia la salud.

El arduo trabajo de los profesionales de la salud y más el de la   enfermera que debe realizar la valoración objetiva y subjetiva de la situación del paciente, no solo de los signos y síntomas que presentan, si no la conducta que marca varios aspectos de la salud y enfermedad. 

La cultura es determinante en los comportamientos alimentarios y, consecuentemente, en el proceso salud-enfermedad de los individuos y de las comunidades. (Gomez Delgado & Velázquez Rodríguez, 2019) Estos hábitos están íntimamente ligado a la antropología de un país, primeramente, conocer a la población a la que se establecerá una atención de la salud. Sin embargo, estas diferencias culturales, si no son comprendidas dificulta lograr la atención integral de la salud y dar respuestas a las necesidades de cada grupo social y cultural. Esta discriminación se evidencia en las condiciones de pobreza, que afectan la salud y desencadenan morbilidad e, incluso, mortalidad por causas prevenibles como la desnutrición y las enfermedades infecciosas, en mayor proporción que en el resto de la población (a pesar de que el sistema de salud garantice la cobertura). Por ello, es fundamental conocer su cosmovisión, las diferencias y similitudes entre la población indígena y mestiza. Solo así podremos hablar de interculturalidad. (Aguilar Peña, Blandón, & García-Perdomo, 2020)

Y no solo de los grupos indígenas; si no que también de cada espacio geográfico, donde la cultura afecta la forma de actuar en todos los ámbitos y también en las acciones para mantener la salud o buscar la cura de alguna patología.

Tratar de reflexionar sobre las actitudes culturales y la salud en tiempo presente, es una ardua labor debido a las implicaciones que ambos elementos, tanto la cultura como la salud, tiene para el ser humano. (G. Rillo, 2018)

Y etas diferencias están tan arraigadas en nuestras formas de actuar que en algunas ocasiones ayuda para prevenir las enfermedades, pero la mayoría de las veces dificulta la labor de los profesionales de la salud ya que la cultura aun su adherencia al tratamiento.

En cuanto al papel que juega la cultura en la relación enfermera-paciente se proyectan hacia la problemática que entrañan la diferencia de estilos de vida en la impartición de educación sanitaria. (Martínez Cano & Cayuela Sánchez, 2018). Debido a que la cultura es un factor que influye en la salud, por lo se plantea la siguiente pregunta.

¿Cuáles son las prácticas de salud influenciada por la cultura de los transeúntes de la ciudad de Ñemby, año 2022?

De ahí la importancia de indagar las prácticas de la salud influenciada por la cultura de los transeúntes de la ciudad de Ñemby, por lo que se realizó este estudio. Es fundamental que los profesionales sanitarios que desarrollan su actividad en el ámbito de la Atención Primaria conozcan la cultura, valores, creencias y necesidades de la población a la que atienden, con el fin de mejorar la asistencia y desarrollo de programas de salud de promoción y prevención adaptados y dirigidos al individuo, familia y comunidad, teniendo en cuenta sus características socioculturales. (Gil-Estevan & Solano-Ruíz, 2017)

 

 

 

Ya que las cultura marca tan ando en nuestra manera de pensar, de actuar y de buscar prevenir o curar algunas enfermedades que pueden desarrollarse y disminuir la calidad de vida.

 

METODOLOGÍA

§  Se llevó a cabo una investigación de enfoque cuantitativo, de corte trasversal, descriptivo, no experimental. El trabajo se enfocó en transeúntes de la Plaza de la ciudad de Ñemby.

 

Población

§  La población fueron transeúntes de 18 años a 70 años

 

Muestra

§  120 transeúntes mayores de edad, que aceptaron formar parte de la investigación.

 

Técnica e instrumento de recolección de datos

§  La técnica fue una encuesta, que tuvo como instrumento un cuestionario con preguntas cerradas.

 

Prueba piloto

§  La prueba piloto fue hecha el 18 de setiembre de 2022, donde se aplicó el cuestionario y se modificó la pregunta n° 9 agregándose la opción en la respuesta de ambas.

 

Variables               

§  Las preguntas que exploran las variables que se analizaron fueron: sexo, edad y procedencia.

§  Prácticas culturales.

§  La investigación se desarrolló teniendo en cuenta la confidencialidad de los datos de los participantes. No se presentaron conflicto de intereses de los autores con respecto a la investigación.

 

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

VARIABLE

FRECUENCIA

PORCENTAJE

SEXO

maculino

53

44%

femenino

67

56%

edad

18 – 20 años

23

19%

21 - 30 años

37

31%

31- 40 años

31

26%

41 - 50 años

14

12%

51 - 60 años

10

8%

61 - 70 años

5

4%

Enfermedad de base

asma

4

3%

hipertensión

23

19%

cancer de mama

2

2%

diabetes

20

17%

No posee

71

59%

total

120

100%

 

Se tuvo como muestra a 120 personas que se encontraban o pasaban por la plaza de Ñemby y alrededores, primero se puede observar que la mayoría fueron mujeres de 21 a 30 años.

La morbilidad de los adultos está fuertemente asociada a la hipertensión arterial y la diabetes, existiendo también problemas de neoplasias, principalmente, mama y cuello uterino en la mujer, y los de próstata, tracto digestivo y pulmón en el varón (Dullak, y otros, 2011) en este grupo de estudio se observaron la presencia de enfermedades crónicas. Las enfermedades de bases crónicas deben ser tratadas con un profesional médicos y con la adherencia del paciente para mantener o disminuir las complicaciones.

Desde esta perspectiva, esta enfermedad es un generador de importantes y diversas secuelas tanto del ámbito motor como cognitivo, que interfieren significativamente la calidad de vida de quienes la presentan. (González Mc, Lavados G, & Olavarría I, 2018) y se puede ver que una gran parte de la muestra padecían de enfermedades de base, según lo que mencionaron; teniendo en cuenta además que muchas personas ni siquiera sabe que padece una enfermedad; ya que muchas veces no se acostumbra a realizar visitas a los profesionales de la salud hasta que aparezcan signos de complicaciones.

HÁBITOS DE SALUD- CULTURA

MOTIVO DE CONULTA

RUTINA

41

34%

URGENCIA

79

66%

DONDE CONSULTA

MÉDICO (HOSPITAL)

148

58

MÉDICO NATURALISTA

8

3,1

VACUNAS

COMPLETAS

102

85%

INCOMPLETAS

18

15%

SELECCIÓN DE ALIMENTOS

PRECIO

56

47%

CALIDAD

17

14%

COSTUMBRE

47

39%

FRECUENCIA DE ACTIVIDADES FISICAS

SIEMPRE

6

5%

A VECES

87

73%

NUNCA

27

22%

AUTOMEDICACIÓN

SI

85

71%

NO

35

29%

TIPO DE MEDICACIÓN QUE PREFIERE CONSUMIR

FÁRMACOS

56

47%

REMEDIOS NATURALES

49

41%

AMBOS

15

32%

TOTAL

120

100%

 

En cuanto al motivo de consulta el 71 % de las consultas atendidas en el Hospital fueron debidas a Urgencias, 9% a Emergencias y 20% consultas en los distintos consultorios. En Barcelona, los profesionales hospitalarios etiquetaron de urgencia adecuada el 38% de los casos atendidos. Existen numerosos estudios cuyos resultados son muy similares y concuerdan en que sólo un tercio de las urgencias atendidas corresponden propiamente a este ámbito (Céspedes, Franco, & Ramos, 2017). Es una práctica habitual en ciertas poblaciones acudir a los centros asistenciales solo en caso de urgencia. Es muy frecuente las consultas de Urgencias y no preventivas em nuestra población que se ve reflejada em el grupo estudiado.

Otra practica estudiada fue la automedicación, donde se encontrado que la mayoría realiza esta práctica.

En lo que se refiere a la práctica, en Paraguay es frecuente el consumo de plantas frescas maceradas en agua fría en la bebida típica llamada “terere” que se emplea para refrescarse; cuando existe alguna dolencia se prepara, la planta medicinal, en infusión o decocción que se consume como agua durante el día. La población consultada está dispuesta a utilizar plantas medicinales en la atención primaria (Soria, y otros, 2017) El consumo de remedios naturales es una práctica común en nuestro país, trasmitido de generación en generación, podemos ver que la mayoría prefiere consumirlas, incluso utilizar fármacos y remedios naturales, esto puede ser positivo como puede ser sinónimo de complicaciones, es importante poder evaluar este proceso.

CONCLUSIONES

Este estudio tuvo como objetivo describir las prácticas de salud influenciada por la cultura de los transeúntes de la ciudad de Ñemby, año 2022, para lo que se procedió a realizar una encuesta a 120 personas, que cumplieron con los criterios de inclusión.

Los resultados en cuanto a las características de la muestra fueron que eran en su mayoría mujeres de 21 a 30 años, quienes en su mayoría padecían de enfermedades de base. Con respecto a las prácticas de la salud que fueron influenciadas encontramos que la mayoría tenía vacunas completas, lo que puede estar relacionada a la reciente pandemia que recibió una elevada publicidad sobre la importancia de esta. Además, encontramos que la mayoría acude al centro asistencial en situación de urgencia, lo que desencadenan complicaciones para el paciente y los servicios en cuanto al uso de recursos; pero que es una práctica muy frecuente el recurrir a las instituciones de salud en caso de Urgencia y no en casos de controles preventivos. Otro punto característico de la cultura de nuestro país, el consumo de remedios naturales, un factor presente en el tratamiento de los paraguayos, se obtuvo que la mayoría prefiere consumirlos, los cuales pueden ayudar a la salud; pero también pueden ser perjudiciales; ya que al usarlo en cantidades que no se pueden dosificar o no se ha estudiado sus interacciones pueden llegar a ser muy dañino para la salud y afectar la calidad de vida de las personas; familias y comunidades; pero está todavía muy instalada en las prácticas lo que forma parte de la cultura que es decisiva al momento de buscar un tratamiento a las dolencias.

BIBLIOGRAFÍA

Aguilar Peña, M., Blandón, M. F., & García-Perdomo, H. A. (2020). Salud intercultural y el modelo de salud propio indigena. Obtenido de Revista de Salud Pública: https://doi.org/10.15446/rsap.v22n4.87320

Baeza, B., Aizenberg, L., & Barría Oyarzo, C. (2019). Cultura y salud migratoria: miradas comparativas entre profesionales sanitarios y mujeres migrantes bolivianas. Obtenido de Si Somos Americanos: https://dx.doi.org/10.4067/S0719-09482019000100043

Céspedes, D., Franco, M., & Ramos, P. (2017). Demanda asistencial del Servicio de Urgencias del Hospital Distrital de Hernandarias, Alto Paraná, Paraguay. Año 2015. . Obtenido de Revista de salud publica del Paraguay, 7(1), 7-11.: https://doi.org/10.18004/rspp.2017.junio.7-11

Dho, M. S. (2018). Factores sociodemográficos y culturales asociados a los hábitos de salud bucal en individuos adultos. Obtenido de Revista Estomatológica Herediana: https://dx.doi.org/https://doi.org/10.20453/reh.v28i4.3430

Dullak, R., Rodriguez-Riveros, M. I., Bursztyn, I., Cabral-Bejarano, M. S., Monica, R., Paredes, M. E., . . . Molinas, F. (2011). Atención Primaria en Salud en Paraguay: panorámica y perspectiva. Obtenido de https://www.scielo.br/j/csc/a/CcV7QkdbSPfhF5FjVXsxLjf/?format=pdf&lang=es

G. Rillo, A. (2018). Actitudes Culturales y Salud. Obtenido de Convergencia Revista De Ciencias Sociales: https://convergencia.uaemex.mx/article/view/9607

Gil-Estevan, M. D., & Solano-Ruíz, M. d. (2017). Diversidad cultural y lactancia materna: prestación de cuidados culturalmente competentes en Atención Primaria. Obtenido de Index de Enfermería: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962017000200009&lng=es&tlng=es.

Gomez Delgado, Y., & Velázquez Rodríguez, E. B. (2019). Salud y cultura alimentaria en México. Obtenido de Revista Digital Universitaria (RDU): http://doi.org/10.22201/codeic.16076079e.2019.v20n1.a6

González Mc, F., Lavados G, P., & Olavarría I, V. (2018). Incidencia poblacional, características epidemiológicas y desenlace funcional de pacientes con ataque cerebrovascular isquémico y afasia. . Obtenido de Revista médica de Chile: https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872017000200007

Martínez Cano, C., & Cayuela Sánchez, S. (2018). Cuidados y diversidad cultural: un estudio de caso en un centro de Atención Primaria en Murcia. Obtenido de Cultura de los Cuidados (Edición digital): https://ruidera.uclm.es/xmlui/bitstream/handle/10578/20413/Investigacion_Publicaciones_Cuidados%20y%20Diversidad%20Cultural.pdf.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Organización Mundial de la Salud. (2016). Organización Mundial de la Salud. Obtenido de http://www.who.int/social_determinants/es/

Soria, N., Ramos, P., Viveros, G., Estigarribia, G., Ríos, P., & Ortíz, A. (2017). CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS DE LOS USUARIOS CON RELACION A LA UTILIZACIÓN DE LAS PLANTAS MEDICINALES EN LA V REGION SANITARIA DE CAAGUAZU, PARAGUAY (2015 – 2016). Obtenido de https://repositorio.conacyt.gov.py/bitstream/handle/20.500.14066/3522/14-INV-160-art-PARA_REVISTA_DE_OPS.pdf?sequence=1&isAllowed=y