DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.3832

Actividad físico-recreativa y depresión en el adulto mayor:

 revisión sistemática

 

Brandon Ariel Aragón Espinel

[email protected]

https://orcid.org/0000-0001-6265-0744

Universidad Central del Ecuador

 

RESUMEN

El referirse a la depresión se presenta como un trastorno emocional complejo que implica síntomas negativos en el ser humano, sobre todo en el adulto mayor, disminuyendo su calidad de vida. La actividad físico-recreativa podría ser la cura para combatir a este trastorno. El objetivo de esta revisión sistemática es identificar el beneficio que aborda la Actividad Físico-Recreativa en la depresión del Adulto Mayor. Se identificaron una variedad de artículos, en el proceso de búsqueda de datos Dialnet, Scielo, Google Académico y Redalyc. Se encontró variados artículos originales en la temática de estudio, los cuales fueron publicados en un rango del 2015 al 2022, en varios idiomas español, inglés, entre otros, donde se encontraban es sus títulos con descriptores alusivos a “Actividad Físico-Recreativa”, “Adulto Mayor” y las pertinentes al tema, en el cual se tomó en cuenta tres artículos que mostraron buen nivel de evidencia, los que cumplían con los criterios de inclusión y exclusión. En conclusión, se identificaron una gama de beneficios entorno a las actividades físico-recreativas con directa visión en la depresión del adulto mayor, como también la influencia que existe de los tipos de actividades físico-recreativas, que se utiliza para la participación del adulto mayor.

 

Palabras clave: actividad físico-recreativa; depresión; adulto mayor; calidad de vida.

 

 

 

 

 

 

Correspondencia: [email protected]

Artículo recibido 13 octubre 2022 Aceptado para publicación: 13 noviembre 2022

Conflictos de Interés: Ninguna que declarar

Todo el contenido de Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, publicados en este sitio están disponibles bajo Licencia Creative Commons https://revistacientifica.uamericana.edu.py/public/site/images/aduarte/cc2.png.

Cómo citar: Aragón Espinel, B. A. (2022). Actividad físico-recreativa y depresión en el adulto mayor: revisión sistemática. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 5627-5640. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.3832


 

Physical-recreational activity and depression in the elderly:

systematic review

ABSTRACT

Referring to depression is presented as a complex emotional disorder that involves negative symptoms in humans, especially in the elderly, reducing their quality of life. Physical-recreational activity could be the cure to combat this disorder. The objective of this systematic review is to identify the benefit that Physical-Recreational Activity addresses in depression in the Elderly. A variety of articles were identified in the Dialnet, Scielo, Google Scholar and Redalyc data search process. Various original articles on the subject of study were found, which were published in a range from 2015 to 2022, in several languages, Spanish, English, among others, where their titles were found with descriptors alluding to "Physical-Recreational Activity", "Older Adult" and those pertinent to the subject, in which three articles that showed a good level of evidence were taken into account, which met the inclusion and exclusion criteria. In conclusion, a range of benefits were identified around physical-recreational activities with direct vision in the depression of the elderly, as well as the influence that exists of the types of physical-recreational activities, which are used for the participation of the elderly.

 

Keywords: physical-recreational activity; depression; older adult; quality of life.


Atividade físico-recreativa e depressão em idosos:

 revisão sistemática

 

RESUMO

Referindo-se a depressão apresenta-se como um transtorno emocional complexo que envolve sintomas negativos no ser humano, principalmente no idoso, diminuindo sua qualidade de vida. A atividade físico-recreativa pode ser a cura para combater esse distúrbio. O objetivo desta revisão sistemática é identificar o benefício que a Atividade Físico-Recreativa aborda na depressão em Idosos. Uma variedade de artigos foi identificada no processo de busca de dados Dialnet, Scielo, Google Acadêmico e Redalyc. Foram encontrados vários artigos originais sobre o tema de estudo, os quais foram publicados no intervalo de 2015 a 2022, em vários idiomas, espanhol, inglês, entre outros, onde foram encontrados seus títulos com descritores alusivos a “Atividade Físico-Recreativa”, “ Idoso" e os pertinentes ao tema, em que foram considerados três artigos que apresentaram bom nível de evidência, que atenderam aos critérios de inclusão e exclusão. Em conclusão, foram identificados vários benefícios em torno das atividades físico-recreativas com visão direta na depressão dos idosos, bem como a influência que existe dos tipos de atividades físico-recreativas utilizadas para a participação dos idosos.

 

Palavras-chave: atividade físico-recreativa; depressão; idosos; qualidade de vida.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

El porcentaje de personas adultas mayores está incrementándose rápidamente a nivel global. Según proporciona que entre los años 2015 y 2050 esta cantidad se duplicará, donde se prevé que habrá una aumento significativo el aumento de 1200 millones de personas mayores de 60 años (Organización Mundial de la Salud [OMS], 2017). Esta información es proporcionada por los procesos degenerativos encontrados producto del envejecimiento, con relación a relacionados con la reducción de la fuerza en las extremidades, sumado al balance, el equilibrio y la agilidad de personas con edades superiores a los 60 años, la cual ocasiona el aumento de probabilidad lesiones, normalmente producidas por caídas, donde esto causa la afectación directa de la calidad de vida (Cadena et al., 2021). Además, es muy presuntuoso de tener riesgo de presentar enfermedades neurológicas y en consecuencia trastornos mentales, problemas de abuso de sustancias legales e ilegales, aumento en la incidencia de las enfermedades no transmisibles en la población. Por tanto, provocan una mayor proporción de personas proclives a presentar dependencia funcional, lo que genera una creciente necesidad de impulsar políticas sociales dirigidas a promover el envejecimiento saludable (Forttes, 2020). 

El envejecimiento saludable se refiere al proceso de tener la capacidad de incrementar y mantener la el ritmo funcional relacionados con la salud, donde esta permita al individuo ser y hacer lo que considera importante para ella, está comprendida por la capacidad de la persona de no ser dependiente, en las que las características del entorno ocasionen circunstancias ajenas y su interacción con las personas, en concordancia con la combinación de las capacidades físicas y mentales del individuo, lo que permitirá el bienestar de este en la vejez, esto permitiendo la interrelación entre las personas y su entorno. (Organización Mundial de la Salud [OMS], 2015).

El problema radica en que, algunas personas con más de 60 años practican de manera irregular alguna actividad física o son totalmente sedentarios. Es por ello que la causa de la inactividad, provoca riesgos en la salud de los mismos (Chávez et al, 2021; Sagarra, 2015), relacionados con una disminución de sus capacidades físicas, cognitivas y psicológicas (Guillén et al, 2010), manifiestan que las personas mayores a los 60 años con condiciones cardiacas son consideradas como de riesgo por presentar porcentajes más altos de depresión, en relación a quienes no cuentan con cuadros médicos. Siendo la depresión un trastorno afectivo muy frecuente en las personas de avanzada edad, estando direccionada a  factores psicológicos y sociales (Martínez et al., 2007; Tully et al, 2012), puede ser duradera o recurrente, de modo que deteriora sustancialmente la capacidad de la persona de desempeñar su trabajo o rendir en sus estudios, o de hacer frente a su vida cotidiana. En su forma más severa, la depresión puede conducir al suicidio (Organización Panamericana de la Salud [OPS], 2017).

Las actividades físicas recreativas han resultado una necesidad de la sociedad, permite la práctica de los miembros de la sociedad sin soslayar las diferencias de recursos, posibilidades y tiempo disponible. Sobre la base de esta idea se establece una nueva orientación para concebir a la recreación, como una de las vías que interviene en la formación de un ser humano integral capaz de contribuir con el desarrollo social mediante la utilización positiva del tiempo libre (Sagarra, 2015). En muchas oportunidades se ha mencionado que el bienestar y localidad de vida aumenta a las personas de la tercera edad, para Hernández et al, (2017), señala que también que todos los aspectos asociados repercuten de la misma manera, entre los que según Moreno (2005) se encuentran, muchos otros factores de ende biológicos, se adicionan a lo estético, psicológico y social. Además, ayuda a invertir su tiempo libre de una manera productiva (Pilam0unga et al, 2017).

En tal sentido (Pérez et al., 2017), establece que las características principales de la depresión es una fuerte tristeza y disminución del interés causadas por un trastorno mental; siendo enfocada con aspectos emocionales, cognitivos de comportamiento. Influenciando directamente en condiciones emotivas y a su vez a las actividades en la vida del día a día, además, generando sentimientos de culpa. Donde la actividad física contrarresta este problema, siendo este uno de los beneficios  positivos para el adulto mayor, como alivio de dolores corporales, menor tensión en su día, alegría, y energía.

Con la finalidad de reunir y sintetizar los resultados de investigaciones, se elaboró un artículo de revisión sistemática, el cual permita combinar investigaciones con la misma incógnita. Los objetivos de la actividad física en las personas de la tercera edad se consideran diferentes elementos, entre ellos están planificar búsqueda de palabras claves, seleccionar investigaciones alusivas a este aspecto, y así mismo correlacionar los resultados obtenidos en la Depresión del Adulto Mayor. Por lo anterior mencionado y debido a la importancia de conocer los beneficios que aportan las actividades físico-recreativas en la depresión del adulto mayor, se realiza la presente revisión sistemática de literatura científica que pretende dar respuesta a la pregunta de investigación: ¿Cuál es el beneficio de las actividades físico-recreativas en la depresión del adulto mayor? Con el objetivo general de identificar el beneficio que aborda la Actividad Físico-Recreativa en la Depresión del Adulto Mayor.

ANTECEDENTES

Salazar Casamen, (2022), presentó una investigación llamada “Los Beneficios de la Actividad Física en Adultos Mayores: Una Revisión Sistemática”  cuyo objetivo fue conocer les beneficios que presentaban los adultos mayores ante la actividad física, utilizando un estudio bibliográfico en diferentes base de datos, donde concluyo una innumerable gama de beneficios ante esta práctica. Este aporte investigativa genera una serie de parámetros para motivar la práctica de la actividad deportiva por su incremento de beneficios.

Por otra parte, Lucerón et al, (2022), señalan en su investigación “TIC en actividad física y parámetros cardiovasculares en mayores”, donde su objetivo fue ver la efectividad de herramientas viruales para el incremenrto de la actividad fisica y patrones cardiovascular en personas de la tercera edad, con el uso de una metodología cualitativa exploratoria, concluyendo que los patrones cardiovas y la actividad fisica se incrementan con el uso de herramientas TIC. Haciéndose presente en este análisis lo emblemático que se encuentran las TIC para el beneficio directo hacia la actividad física y los patrones cardiovasculares.

Así mismo, Ortís et al, (2022), realizaron una investigación la cual denominaron “Actividad física y su impacto en la calidad de vida en adultos mayores ecuatorianos”, donde se trató de sobre los gustos de los adultos mayores en relación a la actividad física y la repercusión en su calidad de vida, aplicando un estudio cuali-cuantitativo transversal, llegando a la conclusión que en estos se encuentran bastantes interés en la actividad física y se propone la creación de programa físico para ellos. Siendo estos aspectos de importancia para la investigación actual en lo que presentado como el objeto de estudio.

Renzi et al, (2022), señala en su investigación titulada “La motivación de los adultos mayores hacia la práctica de actividad física en Avellaneda”, en el que se planteó como objetivo analizar y caracterizar la motivación de la actividad física para las personas de la tercera edad, aplicando un análisis con estadística descriptiva, concluyendo que ellos buscan una satisfacción psicológica, orientando políticas hacia el bienes y la actividad física. Creando un precedente investigativo, buscando otras vertientes de esta investigación.   

METODOLOGÍA.

El presente estudio es una revisión sistemática de tipo bibliográfica narrativa con la utilización de métodos teóricos, estos permitieron revisar varias fuentes que favorecieron la reflexión sobre el problema objeto de estudio y su tratamiento en las diferentes bases de datos. Para el proceso de obtención de información se realizó una búsqueda de información en las siguientes bases de datos: Dialnet, Scielo, Google Académico, Redib y Redalyc.

La búsqueda de información se realizó con la utilización de palabras claves en español como “Actividad Físico-Recreativa”, “Depresión”, “Adulto Mayor” y en inglés como “Physical-Recreational Activity”, “Depression”, “Elderly”. También se tomó en cuenta los conectores como “and” y “or” con la finalidad de relacionar los términos de la investigación.  Se consideraron artículos de revisión sistemática, artículos controlados randomizados, ensayos clínicos controlados, estudios observacionales y narraciones bibliográficas, como también, información disponible en fuentes oficiales como la de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Los artículos incluidos fueron publicados entre los años de 2015-2022.

Criterios de inclusión

1.      Tipo de estudios: Estudios de revisiones teóricas o experimentales que desarrollen las variables de investigación.

2.      Tipo de resultados: Beneficios que presenta la actividad físico-recreativa en la depresión del adulto mayor.

Criterios de exclusión

1.      Artículo en idioma diferente del español o inglés.

2.      Otros estudios que por su tema o resultados no aporten elementos significativos para nuestra investigación.

 

Al total de los artículos encontrados se les aplicaron criterios de selección en el que se incluyeron artículos científicos publicados en inglés y español, que se aplicaron como filtros de búsqueda. Se excluyeron aquellos de los que no se obtuviera texto completo, no se ajustasen al tema de estudio, o fuesen casos y series de casos.

Figura 1.

Diagrama de flujo del proceso de selección bibliográfica

Fuente: Elaboración propia

 

La tabla 1 muestra los artículos seleccionados que acataron los criterios de inclusión, siendo relevantes dentro del tema de investigación. Los tres estudios mostraron una buena calidad metodológica, a pesar de presentar buen nivel de evidencia; en todos ellos se evaluó el objetivo de estudio, los criterios de selección de la muestra, el análisis de las dos variables y el impacto de las actividades físico-recreativas en la depresión del adulto mayor. Se presenta un resumen de los tres artículos que cumplieron los criterios de inclusión seleccionados después de la búsqueda.

 

 

Tabla 1. Características de los estudios incluidos

Autor y año

Título

Objetivo

Muestra

Instrumento

Tipo de estudio

Resultados

Alomoto et al, (2018)

“Intervención con actividad físico-recreativa para la ansiedad y la depresión en el adulto mayor”

Con un programa físico – recreativo disminuir la ansiedad y depresión en personas de la tercera edad.

18 adultos mayores

Test de Hamilton

Experimental

La ansiedad y la depresión aumento como parte del postest. Los otros indicadores disminuyeron según las escalas de Hamilton aplicada.

Sagarra (2015)

“Actividades recreativas para prevenir la depresión del adulto mayor de la comunidad Ciudad Jardín”

Tomando en cuenta los gustos y preferencias de los adultos mayores, efectuar actividades buscando disminuir la depresión en una comunidad de Holguín.

Adulto mayor

Encuesta, entrevista y observación participativa

Experimental

Se observó la factibilidad que las actividades recreativas disminuyen el estado de depresivo en el adulto mayor.

Lazcano et al, (2018)

“Impacto de las actividades físicas y recreativas para disminuir la depresión en el adulto mayor”

Establecer el impacto que ocasionan de las actividades físicas y recreativas para minimizar la magnitud  de la depresión personas de la tercera edad residentes Pachuca de Soto, Hgo.

6 adultos mayores

Cuestionario y Escala de Yesavage

Experimental

Encontrando un impacto dominante en la caminata y el baile lograron desaparecer  la depresión en un 50% de los participantes.

Fuente: Elaboración propia

DISCUSIÓN

El análisis de los resultados identificó tres dimensiones de vital importancia que es necesario mencionar, las cuales son descritas de manera puntual a continuación:

a)      Según, López et al, (2020), la Influencia del tipo de actividades físico-recreativas según los intereses del participante en relación a los adultos mayores, entretenimiento, diversión y su finalidad principal consista en lograr bienestar, alegría y disfrute, donde estos programas arrojan resultados positivos en cuanto a la disposición para participar en las actividades por parte de este grupo de personas y los beneficios percibidos en la depresión.

b)      Hechavarría et al., (2019), la variedad de actividades están enfocadas a ejercicios de agilidad mental, yoga, caminatas diarias, ejercicios de relajación y estiramiento, clases de computación, arte y manualidades. Estando las actividades de mesa, actividades artísticas, juegos tradicionales y bailoterapia, están dentro de los parámetros que escogen los adultos mayores.

c)      Para Alomoto et al., (2018), el test de Hamilton evalua en relación a la información suministrada en las entrevistas clínicas y complementaria de fuentes secundarias y con la aplicación de la escala de Yesavage.

CONCLUSIONES

Se ha podido presenciar que la depresión se ve directamente relacionada con la actividad físico-recreativa, siendo notorio la relación directamente proporcional de la actividad física y la depresión en correspondencia con el adulto mayor, donde esto previene algunas enfermedades y genera ambientes recreativos. En el cual se analizó que existe una disminución significativa en los niveles de depresión de la población mediante la elaboración de programas de actividad físico-recreativa, las cuales, deben ser ejecutadas de manera planificada y responsable, aplicadas previo a un estudio y análisis de las necesidades que mejoren los indicadores psicológicos en sujetos de la tercera edad. Es importante implementar programas multidisciplinarios que conlleven la música, el baile, juegos de mesa, manualidades, actividades que incrementen sus estados de felicidad y eviten algún estado de depresión.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Borrayo Rodríguez, C., Valdez Zepeda, A., & Delgado Melgarejo, B. (2019). Cultura emprendedora en jóvenes universitarios de Guadalajara, México. Revista de Ciencias Sociales. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/280/28060161005/html/

Camacho, D. (2003). La importancia de formar jóvenes emprendedores. Apuntes del CENES, 15. Obtenido de https://www.redib.org/Record/oai_articulo1686608-la-importancia-de-formar-j%C3%B3venes-emprendedores

Ceja Oseguera, S., De la Torre Hidalgo, T., & Ramírez Murillo, L. (2018). Análisis de las competencias para el emprendedurismo que se desarrollan en los cursos presenciales de las licenciaturas del área de negocios. Red Internacional de Investigadores en Competitividad, 18.

Chávez Moreno, E. (2020). Análisis comparativo de competencias emprendedoras entre estudiantes de la UABC. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 20. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-74672020000100131&lang=es

Correa Correa, Z., Delgado Hurtado, C., & Conde Cardona, Y. (2011). Formación en emprendimiento en estudiantes de la carrera de administración de empresas en la Universidad Pública de Popayán. Revista Escuela de Administración de Negocios, 51. Obtenido de https://journal.universidadean.edu.co/index.php/Revista/article/view/550/538

Duarte Masi, S., & Sung Park, S. (2019). El perfil del emprendedor y los estudios relacionados a los emprendedores Iberoamericanos. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 24. Obtenido de https://www.redib.org/Record/oai_articulo797820-el-perfil-del-emprendedor-y-los-estudios-relacionados-a-los-emprendedores-iberoamericanos

Encina Ayala, L., & López Méndez, G. (2021). Emprendedurismo Femenino: Un estudio multi-caso de factores que influyen en la Intención Emprendedora. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 18. Obtenido de https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i2.374

Giraldo, J. (2018). Orientación Universitaria. Universia Perú. Obtenido de https://orientacion.universia.edu.pe/infodetail/consejos/orientacion/mas-mujeres-optan-por-las-carreras-de-administracion--2774.html

Gómez, L., & Jacobsohn, G. (2007). Desarrollo de competencias emprendedoras - La formación básica de la Universidad del Norte. Barranquilla: Ediciones Uninorte. Obtenido de https://books.google.com.py/books?id=efPQK2Utk9YC&pg=PR6&dq=La+Formaci%C3%B3n+B%C3%A1sica+en+la+Universidad+del+Norte&hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwjlm-qipvvwAhWBJ7kGHe7TDZoQ6AEwAHoECAIQAg#v=onepage&q=La%20Formaci%C3%B3n%20B%C3%A1sica%20en%20la%20Universidad%

Gutiérrez Huby, A., & Amador Murguía, M. (2011). El potencial emprendedor en los estudiantes de la carrea de contabilidad de las universidades San Marcos de Perú y Guadalajara de México – Centro Universitario de los Altos – Un análisis comparativo. QUIPUKAMAYOC- Revista de la Facultad de Ciencias Contables, 20.

Jiménez Sáez, F., & Arroyo Vázquez, M. (2006). El fomento del emprendedurismo universitario a través de un modelo integrador. Instituto ingenio, 17. Obtenido de https://core.ac.uk/download/pdf/36031597.pdf

Krauss, C. (2011). Actitudes emprendedoras de los estudiantes universitarios: El caso de la Universidad Católica del Uruguay. Dimensión Empresarial. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/277259963_Actitudes_emprendedoras_de_los_estudiantes_universitarios_El_caso_de_la_Universidad_Catolica_del_Uruguay

Lucerón, M., Torres, L., & Valera, J. (2022). TIC en actividad física y parámetrosDialnet cardiovasculares en mayores. Dialnet.

Martínez, F., & Carmona, G. (2009). Aproximación al concepto de “Competencias Emprendedoras”: Valor social e implicaciones educativas. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/40496765_Aproximacion_al_Concepto_de_Competencias_Emprendedoras_Valor_Social_e_Implicaciones_Educativas

Marulanda, F., Montoya, I., & Vélez, J. (2014). Aportes teóricos y empíricos al estudio del emprendedor. Cuadernos de Administracion. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/265961531_Aportes_teoricos_y_empiricos_al_estudio_del_emprendedor

Ortís , D., Azola, A., Costa, C., Charchaval , D., & Valverde, L. (2022). Actividad física y su impacto en la calidad de vida en adultos mayores ecuatorianos. CCM.

Renzi, G., Vanyai, M., Amada, C., Basavilbaso, M., & Bengohechea, M. (2022). La motivación de los adultos mayores hacia la práctica de actividad física en Avellaneda. Perspectiva de Investigación en Educación Física 2022 .

Rivas, J. (2015). Guía para las personas que quieren emprender pero no saben como empezar. México: Ediciones de Ideas Business.

Robbins, S., & Judge, T. (2009). Comportamiento organizacional (J. Brito, Trad.). México: Pearson Educación. Obtenido de https://frrq.cvg.utn.edu.ar/pluginfile.php/15550/mod_resource/content/0/ROBBINS%20comportamiento-organizacional-13a-ed-_nodrm.pdf

Ruiz Jiménez, J., Cabeza Pulles, D., & Briano Turrent, G. (2012). Universidad y Emprendimiento: Un caso de estudio en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la UGR. ReiDoCrea, 14. Obtenido de https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/21988/ReiDo-Crea-Vol.1-Art.20-Ruiz-Cabeza-Briano.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Salazar Casamen, S. (2022). Los Beneficios de la Actividad Física en Adultos Mayores: Una Revisión Sistemática. Mentor.

Sobrado Fernández, L., & Fernández Rey, E. (2010). Competencias Emprendedoras y Desarrollo del Espíritu Empresarial en los Centros Educativos. UNED Revistas Científicas, 24. Obtenido de http://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/article/view/275/231

Stradi Granados, S. (2016). El emprendedurismo universitario en estudiantes de administración de empresas de la UNED de Costa Rica. Universidad Estatal a Distancia, 22. Obtenido de https://revistas.uned.ac.cr/index.php/rna/article/view/1574

Torres, M., Mendoza, L., Lara, Y., & Zazueta, J. (2016). Emprendimiento y su percepción en los estudiantes de la Licenciatura en Negocios y Comercio Internacionales. Universidad de Sonora, 21. Obtenido de http://www.web.facpya.uanl.mx/Vinculategica/Revistas/R2/1680-1700%20-%20Emprendimiento%20Y%20Su%20Percepcion%20En%20Los%20Estudiantes%20De%20La%20Licenciatura%20De%20Negocios%20Y%20Comercio%20Internacionales.pdf

Vargas, L., & Bedoya, M. (2015). Determinantes psicológicos de la intención de creación de empresas en los aprendices del Centro de Gestión Tecnológica de Servicios del SENA – Cali (trabajo de grado). Calí: Universidad del Valle.

Villalba Benítez, E., & Ortega Carrasco, R. (2021). El perfil emprendedor en Paraguay, análisis de la población juvenil. Fundación Universitaria Konrad Lorenz, 10. Obtenido de http://revistasumadenegocios.konradlorenz.edu.co/wp-content/uploads/2020/10/RSN_1226_04_Perfil_emprendedor.pdf

Viloria Escobar, J., Daza Corredor, A., & Miranda Terraza, L. (2016). Perfil emprendedor de los graduados de administración de empresas de la Universidad del Magdalena, 2010-2014. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/314300983_Perfil_emprendedor_de_los_graduados_de_administracion_de_empresas_de_la_Universidad_del_Magdalena_2010-2014