Sin título-2 


DOI:https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.3838

Desafíos para la implementación de las Normas Internacionales de Información Financiera al sector de las MIPYMES en Paraguay

Celina González de Alvarez

[email protected]

Universidad Nacional de Asunción – Facultad de Ciencias Económicas

San Lorenzo - Paraguay

Resumen

Esta investigación aborda la percepción de los profesionales de la contaduría pública acerca de los desafíos para la implementación de las normas internacionales de información financiera al sector de las Mipymes en Paraguay. La investigación abarcó la revisión bibliográfica – documental y el trabajo de campo en que se aplicó una encuesta a 453 profesionales de la contabilidad y una entrevista semiestructurada en profundidad a la directora de la carrera de Contaduría Pública de la Universidad Nacional de Asunción. Los resultados revelaron la necesidad de fortalecimiento de la formación académica de los profesionales en el proceso de adopción de las NIIF así como la articulación interinstitucional entre los gremios y entes de supervisión del sector empresarial en Paraguay. Si bien se percibe un escenario propicio para la implementación plena de las normas internacionales de información financiera en las micro, pequeñas y medianas empresas, se requiere una capacitación en el área para que la calidad de la información que se suministre sea veraz y eficiente que se traduzca en un escenario seguro para la toma de decisiones a tiempo real.

 

Palabras claves: Mipymes - normas internacionales – información financiera

 

 

Correspondencia: [email protected]

Artículo recibido 18 octubre 2022 Aceptado para publicación: 18 noviembre 2022

Conflictos de Interés: Ninguna que declarar

Todo el contenido de Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, publicados en este sitio están disponibles bajo Licencia Creative Commons https://revistacientifica.uamericana.edu.py/public/site/images/aduarte/cc2.png.

Cómo citar: Antúnez Nájera, G., De la luz Antúnez, K. E. (2022) La perspectiva de género y espacios universitarios libres

de violencia de género. 6(6), 1-16. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i5.2903

Challenges for the implementation of International Financial Reporting Standards to the MSME sector in Paraguay

Abstract

This research addresses the perception of public accounting professionals about the challenges for the implementation of international financial reporting standards to the MSME sector in Paraguay. The research included the bibliographical - documentary review and the field work in which a survey was applied to 453 accounting professionals and an in-depth semi-structured interview with the director of the Public Accounting career of the National University of Asunción. The results revealed the need to strengthen the academic training of professionals in the process of adopting IFRS as well as the inter-institutional articulation between unions and supervisory bodies of the business sector in Paraguay. Although a favorable scenario is perceived for the full implementation of international financial information standards in micro, small and medium-sized companies, training in the area is required so that the quality of the information provided is accurate and efficient translate into a safe scenario for decision making in real time.

 

Keywords:  Mipymes - international standards - financial information


 

Introducción

La universalización del ejercicio de la contabilidad fue posible mediante la estandarización de los registros de las transacciones económicas por medio de las inicialmente denominadas Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) y que actualmente se conocen con las siglas NIIF haciendo referencia a las Normas Internacionales de Información Financiera.

Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), como conjunto de parámetros expedidos por la IASB (International Accounting Standards Board) sostienen Macías & Quintero (2015) que emergen como consecuencia de la globalización económica y la dinámica de los mercados internacionales.

Como sostiene Bermejo & Mendoza (2015), con la implementación de las NIIF se busca contar con datos de mayor calidad y transparencia en la disciplina contable y financiera.

Con la adopción de las NIIF el ejercicio de la contaduría pública se enfrentó a nuevos desafíos y retos, que en un principio se avizoraron como una dificultad más para la profesión, pero que luego de conocer las características que definen la labor contable y con base en el compromiso ante la sociedad que tiene, se hizo presente una oportunidad valiosa no sólo de crecer individualmente en la profesión sino en hacer que se alcance un mejor estatus y que se de reconocimiento, importancia y credibilidad.

En ese aspecto, Cassinelli (2015) alega que en América Latina se ha iniciado a principios de esta década diversas acciones para la implementación de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), ahora denominadas NIIF Completas y más específicamente de la Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Empresas (NIIF para PYMES), que incluye una cantidad de secciones destinadas a este sector empresarial, no sólo por la cantidad cada vez más creciente del número de empresas cuyas características aplican a este tipo, sino también por el rol de estas en la economía global.

Los procesos de adopción en la región es diferente país por país y en ese sentido, Vera (2007) menciona que algunos países, como Ecuador y Perú, han adoptado la NIIF para las PYMES, pero agregando parámetros cuantitativos para determinar si una entidad califica como PYME. 

Otros países, como Brasil, referencian Vázquez & Díaz (2013) que además de agregar parámetros cuantitativos, han realizado cambios a los requisitos como, por ejemplo, la utilización del método de la participación en los estados financieros separados.

Por ello la presente investigación tiene como objetivo analizar los desafíos que implicaría para los profesionales de la contabilidad el proceso de convergencia hacia la implementación de las NIIF a las Mipymes partiendo de la percepción de los cambios requeridos como consecuencia de la adopción en este sector empresarial.

Como refieren Ramírez & Suárez (2012) las micro, pequeñas y medianas empresas son por complemento el tipo de empresas que más contribuye a la seguridad económica de los países, pero a pesar de esto, no cuentan con un modelo contable que realmente tenga en cuenta sus principales usuarios y satisfaga sus obligaciones de información.

En ese sentido, Calderón & Rincón (2015) mencionan que la International Accounting Standards Board (IASB) busca contribuir a que el sector de las Mipymes pueda suplir las necesidades de usuarios externos referente a la información contable y que goce realmente de características tales como, comparabilidad, uniformidad, transparencia, confianza, eficiencia, mejora en la competitividad, por cuanto dichos principios son los fines últimos perseguidos por éstas.

Es por esto que se destaca la necesidad de que especialmente las pequeñas empresas cuenten con un modelo de contabilidad de direccionamiento estratégico, que pueda ayudarlas a escalar hacia un nivel privilegiado.

En Paraguay, predominan las unidades económicas unipersonales (trabajadores por cuenta propia) que sostienen las micro y pequeñas empresas (muchas de ellas de carácter familiar), un pequeño número de empresas de gran tamaño que concentra una importante proporción de la producción y en lo que respecta a las medianas empresas, éstas representan un nicho muy pequeño en la estructura productiva económica.

Por ello, Santander (2017) refiere que la estructura productiva paraguaya presenta brechas de productividad, desigualdad, empleo y condiciones de trabajo entre empresas de diferente tamaño y que, por ende, las características de la estructura económica imponen obstáculos para el crecimiento de las empresas e impiden la reasignación de recursos productivos y fuerza laboral de actividades de baja productividad a otras de mayor productividad.

En ese sentido, Alamo & Tapia (2014) sostienen que las micro y pequeñas empresas en Paraguay, están caracterizadas por la alta concentración de empleos de baja calidad y productividad y que no son capaces por sí mismas de dar el salto hacia mayores escalas de producción, generar trabajo decente e ingresos laborales suficientes para reducir las desigualdades en los mercados de trabajo y que las personas, así como las empresas puedan salir de la informalidad.

Como manifiesta el MTESS (2016) fue auspiciosa la promulgación de la Ley 4.457 en el 2012 para las micro, pequeñas y medianas empresas tanto desde el punto de vista económico como institucional, con el fin de contar con un marco regulatorio que permita ordenar las políticas de incentivo y fortalecimiento diseñadas y orientadas al sector, a su vez que visibilice su importancia en la estructura económica paraguaya.

Sin embargo, para Casalí & Velásquez (2016) que aun conociendo su peso en la estructura económica paraguaya al representar el mayor número de unidades económicas y concentrar a la mayor parte del empleo llama la atención la escasez relativa de programas de gobierno en los últimos 15 años que apunten al desarrollo de las mipymes.

En el informe del BID (2010) se resalta que en el año 1994 el Banco Mundial entrega tres argumentos centrales que apoyaban la política de ayuda hacia el sector mipymes: el primero era que favorecían la competencia y el emprendimiento, aumentando los beneficios de una economía flexible, por medio de su eficiencia e innovación.

El segundo, que las mipymes eran más productivas que las grandes empresas, pero que no eran apoyadas por el sector financiero, haciéndose necesaria la ayuda estatal. Finalmente, la evidencia empírica demostraba que las mipymes eran más funcionales al empleo que las grandes empresas, debido a que las primeras son intensivas en mano de obra, mientras que las segundas lo son en maquinaria.

Es importante destacar que, si bien el nuevo paradigma de la especialización flexible permitió resaltar ciertas bondades de las mipymes para hacer frente a los cambios, sostienen Entrialgo, Fernández & Vázquez (2017) que este sector no ha podido desprenderse de la etiqueta de informales, debido al incumplimiento de normativas relacionadas a la producción, el empleo y la seguridad social.

Como refieren Cañibano & Gisbert (2017), los últimos años los sistemas de información han constituido uno de los principales ámbitos de estudio en el área de organización de las empresas, ocasionado por la necesidad de identificar su valor empresarial.

En ese aspecto, Fuentes, Castiblanco, & Ramírez (2011) desarrollaron un modelo de evaluación del éxito de los sistemas de información para las pymes, con el objetivo de determinar su influencia en los resultados organizacionales.

Por ello, Garza, Cortes, & Méndez (2015) alegan que la implementación de las NIIF en las mipymes redunda en mejoras en la calidad de la información contable, al tiempo que caracteriza las dificultades que pueden experimentar los entes en este proceso.

Metodología

La investigación se enmarcó dentro de un nivel descriptivo que según Hernández Sampieri (2010) pretende medir o recoger información de manera independiente o conjunta sobre los conceptos o las variables a las que se refieren, esto es, su objetivo no es indicar cómo se relacionan éstas.

El diseño de investigación es no experimental que parte con la revisión documental en lo relacionado a la búsqueda, recolección, análisis y recopilación de datos para la elaboración del marco teórico y legal sobre la implementación de las Normas Internacionales de Información Financiera en las Mipymes. Las informaciones y datos se recolectaron en un solo momento del proceso investigativo.

Para la obtención del sustento teórico de la presente investigación se procedió a la consulta de artículos científicos y trabajos publicados en las bases de datos contenidas en el portal del Centro de Información Científica del CONACYT (CICCO) y la Base de datos de la Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe (REDALYC). Además de revisión de materiales relacionados con la implementación de las NIIF en Paraguay abordadas por los organismos colegiados de la práctica contable.

Luego, se prosiguió con el trabajo de campo para la recolección de datos referentes a la percepción de los profesionales de la contabilidad sobre los desafíos de la implementación de las NIIF en el sector de las mipymes.

La población de estudio constituye 1.816 contadores públicos agremiados al Colegio de Contadores del Paraguay por lo que se definió como tamaño de la muestra 453 personas en función a un muestreo aleatorio simple por conveniencia.

Se procedió a realizar una entrevista a la directora de la carrera de Contaduría Pública de la Facultad de Ciencias Económicas (FCE) de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) por constituirse en la unidad académica de educación superior que lanza al mercado laboral la mayor cantidad de profesionales en cada periodo lectivo.

Las recolecciones de los datos fueron dispuestas en una planilla electrónica para su procesamiento y análisis correspondiente.

Resultados y discusión

Para el análisis de los desafíos para la implementación de las Normas Internacionales de Información Financiera al sector de las MIPYMES en Paraguay se abordó con 453 contadores públicos agremiados al Colegio de Contadores del Paraguay, en las cuales se aplicó una encuesta directa sobre su percepción profesional para la aplicación efectiva y una entrevista semiestructurada en profundidad, a la directora de la FCE UNA. De la muestra el 66% son profesionales de mipymes ubicadas en el área urbana y el 34% corresponde a contadores de empresas asentadas en el área rural.

En el proceso de levantamiento de información se consideró importante determinar el nivel de conocimiento que poseen sobre las NIIF los informantes; de las personas que respondieron la encuesta, el 47% afirma poseer un conocimiento elevado, el 40% un conocimiento medio, en tanto que un 13% alega un bajo conocimiento sobre el tema.

Fuente: elaboración propia

Otro aspecto que se consideró importante fue conocer si los profesionales consideran claro el mecanismo de implementación de las NIIF. Se observa que el 89% de los contadores públicos alegan que parcialmente se dilucida el camino de ejecución para la adopción plena de las normas en las micro y empeñas empresas en tanto que el 8% refiere que es nula las indicaciones. Solo el 2% afirma que totalmente claro es el mecanismo de la implementación de las NIIF.

Fuente: elaboración propia

Respecto a las condiciones actuales para la factibilidad de la implementación de las NIIF a todos los tipos de empresas que operan en Paraguay, el 58% afirma que parcialmente está dada el escenario para su adopción en los giros empresariales mientras que el 31% manifiesta un estadio totalmente factible para la implementación. El 11% refirió su postura nula ante tal situación.

Fuente: elaboración propia

Enfatizando en el proceso de percepción de la implementación de las NIIF, se establecieron dos consultas tomando como opciones de respuesta a la escala de Likert para conocer el nivel de acuerdo y desacuerdo de los profesionales contables sobre la articulación entre los gremios y organismos de control, así como el grado de compromiso de los dueños de las MIPYMES para afrontar los cambios de la adopción de las normas a los giros de negocios.

Ante la consulta de acuerdo a la experiencia profesional, si considera que existe una articulación coordinada entre la SET, los organismos de Control y los gremios profesionales para la implementación de las NIIF a las Mipymes, el 83% manifiesta estar en desacuerdo lo que induce a establecer la falta de coordinación entre los entes que deben armonizar la adopción de las normas al sector empresarial, un 13% respondió estar indiferente ante esta postura mientras que en igualdad del 2%, alegaron estar en acuerdo y totalmente en desacuerdo.

Fuente: elaboración propia

El 79% de los contadores públicos alegan que, conforme a su percepción, los dueños de las mipymes a los que asesoran, estarían dispuestos a asumir el cambio que las NIIF exigen mientras que el 12% opina lo contrario, El 9& mantuvo una postura indiferente ante esta consulta.

Fuente: elaboración propia

Finalmente, se les consultó si cuáles serían los obstáculos que colisionan para la implementación full de las NIIF en Paraguay, el 45% manifestó que el marco legal tributario vigente es la principal piedra que se debe derribar mediante una armonización sincrónicas de las normas y sus efectos en el sistema impositivo del país, el 34% alegó la preparación profesional del Contador Público considerando el peso formativo de revisión académica de las normas internacionales en las mallas curriculares de las universidades, el 15% refirió una apatía de los propietarios del sector empresarial que claramente puede ser superado mediante charlas informativas con los representantes de las mipymes. El 6% sostiene como principal barrera la descoordinación que existe entre la Sub Secretaría de Estado de Tributación con los gremios de profesionales.

Fuente: elaboración propia

Lo expuesto conforme a la recolección de datos obtenidos en las encuestas, se contrasta con la entrevista en profundidad realizada a la directora de la carrera de Contaduría Pública quien manifestó que la información existente en cuanto a estándares internacionales de contabilidad, supone que todos los contadores públicos, de las micro, pequeñas y medianas empresas deberán cambiar de mentalidad, romper ciertos paradigmas, prepararse y capacitarse, puesto que las NIIF así lo exigen y obligan a estos profesionales a desaprender para aprender nuevos conceptos que permitan desarrollar el criterio profesional.

Mencionó que, conforme a su experiencia profesional, las pequeñas y medianas empresas que están implementando las normas internacionales de información financiera porque el giro empresarial les obliga, ha requerido que incurran en costos para contratar profesional idóneo debido al efecto que genera en el dinamismo de registración y emisión de informes contables, por lo tanto es un gran desafío al que los profesionales tendrán que enfrentar en el proceso de convergencia hacia las NIIF para mipymes.

Refirió además que la implementación de las NIIF traerá variaciones en algunos aspectos como la forma de medir los hechos económicos, la forma de reconocer o registrar las transacciones y la forma de mostrar en las notas a los estados financieros los cambios del reconocimiento e implicaciones hacia el futuro de la información contable.

En lo que respecta al marco tributario vigente en Paraguay, señaló que la separación planteada entre la información contable y la fiscal, supondrá un escenario en que los profesionales de contaduría pública se verán obligados a generar una información financiera más clara y confiable. De este modo el profesional contable se enfocará al análisis de la información financiera para la toma de decisiones por parte de la gerencia.

Finalmente, refirió que el desafío de la implementación de las NIIF a las mipymes en Paraguay supone un compromiso personal que se traduzca en una capacitación no sólo en la norma de información internacional como tal, sino en los temas tecnológicos, técnicos, financieros y el desarrollo de un mayor análisis y liderazgo que permita ejercer la profesión contable de manera exitosa.

En la actualidad, se exige al Profesional de Contaduría Pública mayor competencia, lo que supone una mayor exigencia dentro de su formación académica, para asumir los retos que presenta la disciplina y el proceso de adaptación a la dinámica actual de la economía global.

Conclusiones

Las normas internacionales de información financiera suponen un desafío al ejercicio de la profesión contable en el Paraguay y se constituye en una oportunidad valiosa no sólo para crecer individualmente en la profesión sino en hacer que se alcance un mejor estatus y que se de reconocimiento, importancia y credibilidad a los contadores públicos.

Los resultados del proceso de levantamiento de información muestran el nivel de conocimiento que poseen los contadores públicos sobre las NIIF donde solo el 47% afirmó que posee una comprensión elevada, lo que revela la importancia de fortalecer la formación para la implementación plena de las normas internacionales de información financiera en los sectores empresariales en Paraguay de manera a que la instrucción académica no sea un traspié al momento de que la globalización impulse y obligue  la adopción plena de las mismas.

La percepción profesional revela un escenario parcial en lo que respecta a la factibilidad de la implementación de las NIIF a todos los tipos de empresas que operan en Paraguay.

En cuanto a la articulación interinstitucional para la implementación de las NIIF en las mipymes, los resultados reflejan la percepción ciudadana a nivel global ya que es sabido que los procesos administrativos donde las secuencias de actividades recaen en funcionarios públicos, quienes ejecutan esos procesos como parte de las tareas cotidianas de las instituciones del Estado, son deficientes y no están a la altura de las necesidades demandadas.

Se observó además que los profesionales contables alegan la disposición positiva de los dueños de las mipymes para la adopción de las NIIF en el entendimiento de que propiciaría un escenario que mejoraría la calidad de la información en cuanto a veracidad y eficiencia que permitiría la toma de decisiones a tiempo real.

Sin dudas, la adopción full de las NIIF propiciaría la disminución de la manipulación de utilidades algo que se da con vehemencia en la presentación de informes contables con fines de obtención de créditos en el sistema financiero formalizado.

El desafío de la implementación de las NIIF traerá variaciones en algunos aspectos como la forma de medir los hechos económicos, la forma de reconocer o registrar las transacciones y la forma de mostrar en las notas a los estados financieros los cambios del reconocimiento e implicaciones hacia el futuro de la información contable.

Referencias Bibliográficas

Alaimo, V., & Tapia, W. (2014). Perspectivas del mercado de trabajo y las pensiones en Paraguay: Desafíos y propuestas. Washington: Banco Interamericano de Desarrollo.

Bermejo, M., & Mendoza, Z. (2015). Evaluación de los impactos por la adopción de las NIIF pymes sección 13 del sector comercial. Buenos Aires: Océano.

BID. (2010). La era de la productividad: cómo transformar las economías desde sus cimientos. Washington: Banco Interamericano de Desarrollo.

Calderón, G., & Rincón, Y. (2015). Desafíos del proceso de convergencia hacia las NIIF para los Contadores Públicos . Saravena: Universidad Cooperativa de Colombia.

Cañibano, L., & Gisbert, A. (2017). El proceso de armonización contable internacional, la estrategia europea y la adaptación de la normativa contable en España. Madrid: Punto Rojo.

Casalí, P., & Velásquez, P. (2016). Paraguay. Panorama de la protección social: diseño, cobertura y financiamiento. Santiago: OIT.

Casinelli, H. (2015). El uso de las NIIF para las PYMES en América Latina y el Caribe: Un breve análisis. Buenos Aires: IFAC.

Entrialgo, M., Fernández, E., & Vázquez, C. (2017). El comportamiento emprendedor y el éxito de la PYME: Modelo de contingencia y configuracionales. Revista de Ingeniería de Organización, 47-58.

Flóres, S., & Rincón, P. (2014). Manual contable en la implementación de las NIIF. Colombia: ECOE Ediciones.

Fuentes, H., Castiblanco, Y., & Ramírez, M. (2011). Formulación de las NIIF en México. México: Acantilado.

García, J., & Lorca, P. (2002). La aceptación de las normas internacionales de contabilidad: un proceso no exento de dificultades. Revista Internacional Legis de Conta Nº 10 Abr.-Jun., 36-58.

Garza, H., Cortes, K., & Méndez, A. (2015). Efecto en la calidad de la información ante cambios en la normatividad contable: caso aplicado al sector real Mexicano. México: Almadía.

González, Á. (2015). Visión sobre los Efectos en la Toma de Decisiones de la implementación de NIF para pymes. Estudio de caso de la Asociación AMORQUIN. México: Alianza.

Hansen, M., & Chávez, L. (2012). NIIF para PYMES Teoría y Práctica. 1º Edición. Bogotá: Legis Editores S.A.

Macías, H., & Quintero, D. (2015). Efectos de la aplicación de IFRS en países menos desarrollados: Revisión de estudios empíricos. Lúmina, 16, 86–111.

MTESS. (2016). Observatorio laboral. Asunción: Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.

Ramírez, H., & Suárez, L. (2012). Guía NIIF para PYMES. Bogotá: Universidad Libre.

Santander, H. (2017). Paraguay: Situación actual de las mipymes y las políticas de formalización. Ginebra: Organización Internacional del Trabajo.

Vázquez, N., & Díaz, M. (2013). Normas internacionales de información financiera (NIIF - IFRS). Barcelona: PROFIT.

Vera, J. (2007). Estado de adopción de las NIIF en el Paraguay. XII Conferencia Internacional de Contadores Públicos (págs. 17-26). Asunción: Colegio de Contadores del Paraguay.