DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.3844

Análisis de la violencia familiar y las relaciones interpersonales

Dr. Geovanny Caizapanta Puruncaja

[email protected]

https://orcid.org/0000-0003-1562-9883

 

Msc. Calixto Guamán Garcés

[email protected]

https://orcid.org/0000-0001-8044-2172

Lcda. Gisell Pardo Sarango

[email protected]

https://orcid.org/0000-0003-1239-218X

Universidad Central del Ecuador – UCE

Quito- Ecuador

RESUMEN

El presente estudio surge de la necesidad encontrada en la problemática que relaciona la violencia intrafamiliar que sufren los adolescentes con el desarrollo de las relaciones interpersonales en el contexto educativo. Su importancia reside en elaborar un plan estratégico, practico y aplicable para contrarrestar las secuelas que deja la violencia intrafamiliar en los adolescentes desde el ambiente educativo, así como fortalecer los lazos familiares fraternos en las familias. De este modo se pretende aportar a próximos estudios relacionados con la problemática. La metodología empleada es de carácter cualitativo, se apoya en una modalidad documental-bibliográfica y de campo con un alcance descriptivo y un diseño de investigación-acción. Para la recolección de datos se aplicó una entrevista estructurada dirigida a los estudiantes, docente y psicólogo. Para solucionar esta problemática se consideraron perspectivas de un grupo de profesionales expertos en psicología educativa, los cuales se basaron en teorías del desarrollo adolescente, violencia intrafamiliar, relaciones interpersonales y desarrollo emocional en un contexto educativo. Los resultados obtenidos evidenciaron los efectos marcados de la violencia intrafamiliar en el desarrollo de las relaciones interpersonales en los adolescentes y la mejora significativa en   el cambio de actitud de la comunidad educativa al implementar adecuadamente actividades.

 

Palabras claves: Contexto Educativo; Relaciones Interpersonales; Violencia Intrafamiliar.

 

 

Correspondencia: [email protected]

Artículo recibido: 11 octubre 2022. Aceptado para publicación: 11 noviembre 2022.

Conflictos de Interés: Ninguna que declarar

Todo el contenido de Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, publicados en este sitio están disponibles bajo Licencia Creative Commons https://revistacientifica.uamericana.edu.py/public/site/images/aduarte/cc2.png.

Como citar:  Caizapanta Puruncaja, G., Guamán Garcés, C., & Pardo Sarango , G. (2022). Análisis de la violencia familiar y las relaciones interpersonales. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar6(6), 5810-5822. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.3844


 

 

Analysis of family violence and interpersonal relationships

 

ABSTRACT

 

This study arises from the need found in the problem that relates domestic violence suffered by adolescents with the development of interpersonal relationships in the educational context. Its importance lies in developing a strategic, practical and applicable plan to counteract the consequences of domestic violence in adolescents from the educational environment, as well as strengthen fraternal family ties in families. In this way, it is intended to contribute to future studies related to the problem. The methodology used is qualitative in nature, based on a documentary-bibliographic and field modality with a descriptive scope and an action-research design. For data collection, a structured interview was applied to the students, teacher and counselor. To solve this problem, the perspectives of a group of expert professionals in educational psychology were considered, which were based on theories of adolescent development, domestic violence, interpersonal relationships and emotional development in an educational context. The results obtained evidenced the marked effects of domestic violence on the development of interpersonal relationships in adolescents and the significant improvement in the change of attitude of the educational community when implementing activities properly.

 

Keywords: Educational Context; Interpersonal Relations; Domestic Violence.

 

 


INTRODUCCIÓN

El estudio ha sido desarrollado a la luz de las obras y teorías sugeridas en la educación, así como la psicología en el entorno escolar para lograr una comprensión exacta del problema observado en la Institución Educativa (IE) sobre el vínculo que existe entre la violencia intrafamiliar y las relaciones interpersonales de los adolescentes que se ven afectado, condicionando su desarrollo biopsicosocial. En el entorno educativo se ha observado que aquellos estudiantes que son víctimas de violencia intrafamiliar presentan dificultades en el desarrollo de las relaciones interpersonales.

El principal objetivo fue analizar la violencia intrafamiliar y su vínculo con las relaciones interpersonales en estudiantes del Bachillerato General Unificado. Asimismo, se pretende describir las princípiales características que presenta la violencia intrafamiliar. Puesto que, es importante familiarizar al lector con el tema central. Además, se explica el vínculo de la violencia intrafamiliar y relaciones interpersonales. Es importante hacer énfasis en las consecuencias dado que la violencia afecta tanto en los contextos educativos como familiares. El fin es brindar información que contribuya a la estabilidad emocional de los estudiantes y la relación con sus compañeros y padres, incentivando a los docentes a crear actividades que ayuden tanto al enriquecimiento personal como a la mediación familiar.

Violencia intrafamiliar

La violencia es un acto de agresión física o verbal. Es el uso intencional del poder mediante la fuerza con el fin de obligar a la víctima a dar o hacer algo. La violencia se puede presentar en distintos contextos, la victima puede ser cualquier persona sin importar el género o la edad. Sin embargo, en los casos de violencia más frecuentes los perjudicados suelen ser mujeres, niños y niñas, puesto que se los considera más vulnerables en estas situaciones. Se presentan con más regularidad en el contexto familiar y se la conoce como violencia Intrafamiliar.

La violencia intrafamiliar se evidencia cuando un miembro de la familia es agredido, ya sea verbal o físicamente por otro, quien piensa que tiene más poder. Namicela (2014) menciona que la violencia familiar es “cualquier acto de agresión física, psicológica, emocional, verbal, sexual, económica, humillación, privaciones o explotaciones que ocurra contra cualquier miembro de una familia, resultando ser las formas más comunes: el maltrato infantil y el maltrato a la mujer” (p. 55).

Dicha violencia trae consigo muchas consecuencias. Por ejemplo, los niños que han sufrido de violencia presentan una serie de comportamientos o conductas negativas, las mismas que pueden influenciar durante su proceso de aprendizaje.

Rodríguez et al (2011) manifiesta que “la violencia ha sido definida como “cualquier relación, proceso o condición por la cual un individuo o grupo social viola la integridad física, psicológica o social de otra persona (…)” (p.3). Por ende, se la puede clasificar en: física, psicológica o sexual.

La violencia física es toda agresión voluntaria que genere un impacto directo en el cuerpo teniendo como consecuencia lesiones de distintos grados. Es importante recalcar que ningún caso está exento, puesto que, esta ocurre cuando una persona transgrede el espacio corporal de la otra sin ningún tipo de consentimiento. Walton y Pérez (2019) la define como “el contacto directo con el cuerpo mediante: patadas, empujones, pellizcos, jalón de pelo, golpes, cualquier tipo de contacto físico no deseado y la otra manera es limitar sus movimientos encerrándola, y hasta provocándole lesiones con armas de fuego u otras” (p.3). En ese sentido se asocia a la violencia física como el castigo corporal que es capaz de ocasionar dolor e incluso la muerte.

Con relación a los contextos en las que se presenta la violencia física   es fundamental hacer énfasis en el núcleo familiar, puesto que dentro de las personas más vulnerables a sufrir abuso físico están los niños y niñas. “En relación con el abuso, el físico se refiere a cualquier acción no accidental por parte de los padres o cuidadores, que provoque daño físico o enfermedad, y puede manifestarse a través de golpes, sacudidas, quemaduras y otros abusos” (Suarez, 2001, p.2). El abuso que se presenta dentro de la familia trae secuelas graves en el cuerpo y ocasionar fuertes lesiones. En algunos de los casos se da por frustraciones cotidianas en las cuales el adulto o agresor se desquita con el menor.

Por otro lado, el abuso verbal, definido como la comunicación ofensiva, que pone en riesgo el bienestar emocional y psicológico de las personas que lo sufren, se basa en el poder y el control, acompañando frecuentemente a otras formas de abuso. Rechazar, degradar, atemorizar, aislar, explotar, rechazar el intercambio emocional, son formas de abuso emocional ampliamente reconocidas.

 

Trastorno de la violencia

Los trastornos en este ámbito, están relacionadas con la ejecución de conductas violentas, provocando así una mayor dificultad de integración y marginación de las personas que lo sufren. Para Jara Peñacoba, M (2011) “la violencia se desarrolla dentro de un marco que tiene en cuenta un contexto social, unos factores familiares, unas características personales tanto de la víctima como del agresor, en un lugar donde se vive un clima determinado la escuela o vivienda” (p.10).

Las consecuencias del abuso emocional en adolescentes, incluyen depresión, enajenación, ansiedad, baja autoestima, relaciones sociales inapropiadas o turbulentas, o la falta de empatía. Los adolescentes que son testigos del abuso hacia sus madres son víctimas del abuso emocional. Los chicos pueden aprender modelos de conducta violenta y las chicas, percibir el abuso como algo normal, que forma parte de una relación. El abuso emocional afecta a la autoestima, produce sentimientos de inutilidad, desvalorización y autoculpabilización.

            Ansiedad: preocupaciones y miedos intensos, excesivos y persistentes sobre situaciones diarias. Con frecuencia, se dan episodios repetidos de sentimientos repentinos de miedo o terror. “Los trastornos de ansiedad se caracterizan por miedo excesivo y evitación en respuesta a objetos o situaciones específicas que en realidad no representan un peligro real” (Martínez Malllen M., López Garza D, 2011, p. 1).

            Depresión: causa un sentimiento de tristeza constante y una pérdida de interés en realizar diferentes actividades. También denominada «trastorno depresivo mayor» o «depresión clínica», afecta los sentimientos, los pensamientos y el comportamiento de una persona, y puede causar una variedad de problemas físicos y emocionales. Es posible que tengas dificultades para realizar las actividades cotidianas. Causa sentimientos de tristeza, ganas de llorar, vacío o desesperanza. Para Martín García-Sancho y Julio C., Hernández Vera (2015) “es una alteración del humor en la que destaca un ánimo deprimido, falta de energía, pérdida de interés, que afecta la vida de la persona, durante la mayor parte del día y durante al menos dos semanas” (p.5). Por lo cual, es un trastorno muy anímico en el cual la falta de desinterés, alteración del humor producen el adolescente un bajo rendimiento.

            Trastornos psicosomáticos: “los trastornos psicosomáticos se suelen entender como un estado físico que esta expresado por un malestar psicológico” (Parra Pérez S et al., 2017, p.3). Es una alteración física para la cual no se encuentra ninguna causa fisiológica que la origine. Se trata de un factor psicológico que desencadena una sintomatología orgánica. Es por ello, que el cuerpo y la mente están interconectados de múltiples maneras, cuando tenemos problemas mentales físicos son consecuencia de los factores emocionales. Además, estas dolencias afectan negativamente a la vida personal, laboral y social de las personas que los padecen.

Núcleo Familiar

El núcleo familiar constituye el eje central básico en el que los niños, niñas y adolescentes encuentran sus propias características. La familia es eje principal dentro de la sociedad en el que todo ser humano participa abiertamente. Para que ésta se forme requiere de la unión de un hombre y una mujer, en la que juntos logren un objetivo propuesto por el bienestar de cada uno de sus integrantes. Dentro de la familia se establecen los primeros e importantes lazos afectivos y a través de ella, los infantes incorporan las pautas y hábitos de su grupo social y cultural, desplegando los primeros aprendizajes (Fernández Solar, 2006).

La familia ha tenido transformaciones ya sea por su convivencia o por los cambios sociales que se ha dado en estas últimas décadas, de tal manera es una de las instituciones sociales que influye, regula, canaliza e impone significado social y cultural a la vida de las personas las mismas que comparten un proyecto de vida generando sentimientos de dependencia, compromiso entre sus miembros y a la vez se establecen sentimientos de intimidad y reciprocidad. Sin embargo, en varias ocasiones estos lazos se ven amenazados por conflictos o disputas entre los integrantes, dando como resulta una ruptura familiar.

            Factores Emocionales: son enfermedades que afectan el modo de pensar y sentir. Los daños pueden ser muy rigurosos y en la mayoría de los casos no desaparecen por sí solos, por lo que se debe buscar ayuda en los profesionales (Bravo L, 2009).

Los adolescentes son parte importante de la sociedad y al no existir comunicación sufre ciertos trastornos como: resentimiento, baja autoestima, regresiones, apatía, cambio de carácter, timidez, agresividad, conductas inapropiadas, inadaptación o rechazo por la familia y la sociedad; llevando su problemática a todos los lugares en que se despliega, en donde estudia; que podría desembocar en abandono de ciertos lugares, donde se desenvuelve.

            Factores Sociales: dentro de ellos se encuentran los problemas económicos, afectivos, el abandono, diferencias en relación a la religión, la violencia y la escasa comunicación entre los integrantes.

Relaciones interpersonales

“Es una interacción recíproca entre dos o más personas” (Bisquerra, 2003, pg. 23) Se trata de relaciones sociales que, como tales, se encuentran reguladas por las leyes e instituciones de la interacción social. Muchas veces el ambiente laboral se hace insostenible para los empleados, pero hay otras en que el clima es bastante óptimo       e incluso se llegan a entablar lazos afectivos de amistad que sobrepasan las barreras del trabajo.

Resolución de problemas

Capacidad para identificar un problema, tomar medidas lógicas para encontrar una solución deseada, así como supervisar, evaluar la implementación de tal solución. “En la resolución de un problema, el sujeto aplica un esquema del que ya dispone, pero si la situación no es semejante a otra que ya ha resuelto, tiene que construir una nueva solución, con lo cual se modifican los esquemas, o se combinan varios de ellos” (Piaget, 1994, p. 133).

Habilidades sociales

Roca E. (2014) define las habilidades sociales como: “… conjunto de hábitos que nos permiten comunicarnos con los demás de manera eficaz, mantener relaciones interpersonales satisfactorias, sentirnos bien, obtener lo que queremos y conseguir que las otras personas no nos impidan lograr nuestros objetivos.” (p. 9). Mediante las habilidades sociales se puede lograr una mejor relación y comunicación con las demás personas. Asimismo, ayuda a alcanzar cualquier objetivo, logrando así la satisfacción personal y social.

 

Tipos de habilidades sociales

            Habilidades relacionadas con la comunicación no verbal: García-Ramos M. (2011) menciona que “La comunicación no verbal… les va a ayudar a transmitir más claramente la idea que quieren comunicar. Las habilidades más sencillas relacionadas con la comunicación no verbal son: la mirada, sonrisa, expresión facial, postura corporal, contacto físico y apariencia personal.” (pág. 15). Son aquellas que expresa el movimiento del cuerpo e incluso la apariencia del mismo.

            Habilidades relacionadas con la comunicación verbal: es todo lo que se transmite a partir de palabras, esto facilita la comunicación, dentro de estas se puede encontrar: saludos, pedir favores y dar gracias, pedir disculpas, jugar con otros niños y manejar conversaciones.

            Habilidades relacionadas con la expresión de emociones: son aquellas que permiten a los individuos expresar emociones con el propósito de crear conexiones asertivas con las personas que se encuentran en su entorno.

            Habilidades alternativas de agresión: son aquellas que evitan conflictos como: pedir autorización, compartir, ser solidario, tener autocontrol, entre otras.

            Habilidades de planificación: permiten al individuo ser capaz de tomar decisiones asertivas y realistas, resolver conflictos y establecer objetivos.

La investigación se centra en la importancia de conocer a profundidad la violencia intrafamiliar y su vínculo con las relaciones interpersonales en el contexto educativo. Este estudio está acompañado de los siguientes objetivos específicos: Describir las princípiales características que presenta la violencia intrafamiliar. Identificar la relación de la violencia intrafamiliar en las relaciones interpersonales y Proponer actividades que desarrollen un entorno ameno para mejorar la convivencia.

METODOLOGÍA

El presente estudio tuvo un enfoque cualitativo, puesto que, según Rojas de Escalona (2014) “la investigación cualitativa se orienta hacia la construcción de conocimiento acerca de la realidad social y cultural a partir de la descripción e interpretación de las perspectivas de los sujetos involucrados” (p. 63) es por ello que el problema se va a relacionar con las experiencia y problemáticas de los participantes.

Asimismo, se acogió en un alcance descriptivo que pretende especificar los fenómenos y hechos asociados a la violencia intrafamiliar. 

Por otro lado, Tamayo y Tamayo (2006), define la muestra como: "el conjunto de operaciones que se realizan para estudiar la distribución de determinados caracteres en totalidad de una población universo, o colectivo partiendo de la observación de una fracción de la población considerada" (p.176). Para la investigación se seleccionó como población una Institución Educativa, ubicada en Ecuador- Quito. De la IE se tomó en cuenta para la muestra un docente del área de lengua y literatura, un miembro del DECE y dos estudiantes del bachillerato.

Para la recolección de datos se eligió como técnica la entrevista, la cual permitió tomar decisiones más acertadas y apegadas a la investigación, así como también acercó al investigador al campo de estudio. Para ello, el instrumento que permitió la recolección fue el guion de preguntas.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Tabla N°1

Categorías de análisis.

Categorías

Códigos

Unidades de significado

 

 

Violencia Intrafamiliar

Violencia Física

“Había violencia física donde el padrastro

golpeaba a mi novia y a su madre”

Violencia Psicológica

“Se ha podido evidenciar en el colegio por parte del padre de familia hacia el

alumno son los insultos”

 

 

Consecuencias

Trastornos Afectivos

“Conductas de excesiva tristeza, baja autoestima o distanciamiento social”

“En un caso especial pasó desapercibido totalmente y se hizo caso omiso por parte de los padres el trastorno de depresión severa de uno de mis estudiantes”

“En la mayoría de casos era ansiedad,

depresión y fobia social”

Relacionados a la educación

“el familiar al agredir al estudiante de formar verbal va crear sentimiento de desmotivación y su rendimiento

académico va a decaer antes de mejorar”

Factores

Sociales

“La atención medica puesto que después de una ruptura familiar el estudiante puede presentar problemas psicológicos” “Dedicar tiempo de calidad a sus hijos”

“La comunicación”

 

Emocionales

“Incentivar      sus       talentos, brindarles apoyo, confiar en ellos”

“Yo siempre he tenido en cuenta tres pilares            fundamentales el respeto, la

confianza”

 

Mejorar las relaciones interpersonales

Actividades individuales

“conocer nuestras fortalezas y debilidades y conocer lo que nos gusta de la otra persona y lo bueno de la otra

persona”

 

 

 

Actividades grupales

“El 'teatro foro' es una técnica de Augusto Boal que es de gran ayuda porque facilita la exteriorización de conflictos internos…y la dinámica consiste en hacer pensar a los estudiantes en el modo de resolver dichos

conflictos”

 

Nota: La tabla muestra las categorías como temas generales de la investigación, los códigos como etiquetas y las unidades de significado son fragmentos extraídos de las entrevistas.

El cuerpo docente, estudiante y DECE plantea que en el contexto familiar el principal causante de la violencia se da por reproducción de patrones de agresión que se han aprendido por la falta de valores. Por lo tanto, constituye un gran problema para el estudiante y se puede presentar como violencia física y psicológica.

“Había violencia física donde el padrastro golpeaba a la novia y a su madre” (Profesora) “Se ha podido evidenciar en el colegio por parte del padre de familia hacia el alumno son los insultos” (Psicóloga). Así se puede afirmar que la violencia intrafamiliar repercute en el estudiante, lo afecta directamente y se puede verificar en su bajo rendimiento académico y en la falta de interacción social.

Para que la conducta violenta sea posible, tiene que darse una condición: la existencia de un desequilibrio de poder, que puede estar definido culturalmente o por el contexto, o   producido por maniobras interpersonales de control de la relación. “En el ámbito de las relaciones interpersonales, la conducta violenta es sinónimo de abuso de poder, en tanto y en cuanto el poder es utilizado para ocasionar daño a otra persona. Es por eso que un vínculo caracterizado por el ejercicio de la violencia de una persona hacia otra se denomina relación de abuso (Corsi, J, 1994, p 23)

Por lo tanto, en contraste con los resultados obtenidos y el autor se puede afirmar que la violencia intrafamiliar repercute en el estudiante de forma negativa. Los dos autores coinciden que la violencia intrafamiliar ocasiona un daño en el estudiante, ya sea   psicológico o físico.

Para el docente y la psicóloga entrevistada, la violencia intrafamiliar trae como consecuencia que el estudiante desarrolle trastornos como: baja autoestima, ansiedad y depresión. “Conductas de excesiva tristeza, baja autoestima o distanciamiento social” (Profesora), “En la mayoría de casos era ansiedad, depresión y fobia social” (Psicóloga). Por lo tanto, como se puede evidenciar, el autor y los participantes afirman que la violencia detona trastornos que se pueden presentar en los estudiantes durante su desarrollo académico, condicionando el mismo.

Por último, a partir de los resultados obtenidos en la aplicación de las entrevistas se comprueba que la violencia intrafamiliar afecta de manera directa a las relaciones personales, debido a que, como los resultados muestran existen márgenes que delimitan lo necesario para el correcto desenvolvimiento de una óptima relación interpersonal, teniendo así factores como respeto confianza y comunicación dentro de las bases sociocognitivas más significativas para el desarrollo de un ambiente óptimo.

Es así que al determinar un desenvolvimiento afectivo idóneo Vygotsky (1968) propone que: ‘’para la efectiva aplicación de las relaciones interpersonales debe existir contacto directo e indirecto con los individuos, pero eso se logra solo a través de la comunicación asertiva, donde cada uno exprese con espontaneidad lo que siente y desea’’ (p.51). Los resultados presentan una falta de participación por parte de los estudiantes. Por ello, para un correcto relacionamiento socio-afectivo es necesario que el estudiante se desarrolle en ambiente emocionalmente estable.

CONCLUSIONES

Los problemas emocionales como la depresión, ansiedad; el bajo rendimiento académico y la incapacidad para mantener relaciones interpersonales son características que pueden indicar la presencia de violencia intrafamiliar en el entorno del estudiante.  A partir de la información analizada en el estudio, se puede determinar que existe una relación entre la violencia intrafamiliar y el desarrollo de las relaciones interpersonales, puesto que un estudiante al tener conflictos en su entorno familiar, también desarrolla problemas emocionales, que le impiden crear relaciones interpersonales positivas.   Es por ello que es fundamental que dentro del entorno educativo se creen actividades que permitirán un adecuado desempeño en cuanto al desarrollo de entornos sociales, permitiendo así mejorar la convivencia y la armonía tanto en ambientes educativo, familiares y socioculturales.

LISTA DE REFERENCIAS

Corsi, Jorge (1994). Compilador. Violencia familiar. Una mirada interdisciplinaria sobre un grave problema social. Argentina: Editorial Paidós. P. 23

Melvis Beatriz Martíneze et al (2015). Violencia escolar: la perspectiva de estudiantes y docentes. Revista            catedra http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242015000300006

Alzina, R. B. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista de investigación educativa, 21(1), 7-43.

Arés, P. (2002). Psicología de la familia: una aproximacion a su estudio.

Armstrong, T. (2001). Inteligencias Múltiples. Cómo descubrirlas y estimularlas en sus hijos. Bogotá (Colombia). Editorial Norma, S.A.

Arrabal Martí   E.         (2018). Inteligencia     emocional.      Editorial          Elearning,SL.

Fernandez Solar. (febrero de 2006). educarchile. Obtenido de Tipos de familia: Gardner (1983). Inteligencias Múltiples. Boston M.A. Harvard Business School Press.

Gil,       S.         (2020). Habilidades     sociales (Vol.   4).        Editorial          Flamboyant. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=ejvlDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT7&dq= habilidades+sociales+&ots=IoProMP8dH&sig=PD9RHMgPkvfX- BGyqOebjQz4hao#v=onepage&q=habilidades%20sociales&f=false

Goleman, D. (1995). Inteligencia Emocional. Por qué es más importante que el cociente intelectual: Barcelona (España). Ediciones B, S.A.

Goleman, D. (2008). La inteligencia emocional. España: Kairós.

Jara Peñacoba, M (2011). VIOLENCIA Y TRASTORNOS DE PERSONALIDAD.

López E. y Arango T. (2002). Inteligencia Emocional. Aprendiendo y creciendo juntos: Bogotá (Colombia). Ediciones Gamma S.A.

Mayra Martínez Malllen, David Nelson López Garza (2011). Trastornos de ansiedad. Revista Neurología, Neurocirugía y Psiquiatría. 2011; 44(3): Jul-Sep: 101-107 https://www.medigraphic.com/pdfs/revneuneupsi/nnp-2011/nnp113d.pdf

Namicela, G. (2014). La violencia intrafamiliar y su prevención desde la metodología del autodesarrollo comunitario en Loja-Ecuador. Sur Academia: Revista Académica- Investigativa de la Facultad Jurídica, Social y Administrativa, 1(2).

Sabel Maria Parra Pérez, Vanesa Moreno Postigo, Angeles Aguilar Capilla, Sandra Gonzalez           Cuellar            (2017). Trastornos       psicosomáticos. https://psiquiatria.com/trabajos/1COMU24PSICO2017.pdf

Walton, S. M., & Pérez, C. A. S. (2019). La violencia intrafamiliar. Un problema de salud actual. Gaceta médica espirituana, 21(1), 96-105.