DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.3848  

Condicionantes socioeconómicos familiares como factores de incidencia en el estrés, ansiedad y depresión en mujeres estudiantes de la licenciatura en trabajo social, durante el covid-19

Dulcina Guadalupe Soto Romero

[email protected]

 https://orcid.org/0000-0002-9941-6254

 

Gladis Zulema Acosta Moreno

[email protected]

 https://orcid.org/0000-0003-3443-1952

 

José Aldo Hernández Murúa

[email protected]

 https://orcid.org/0000-0002-9277-5799

Universidad Autónoma de Sinaloa

Culiacán, Sinaloa, México

RESUMEN

Las experiencias de las familias en el contexto de la pandemia por covid-19, han sido diversas a partir de las diferentes condiciones sociales que permiten afrontar la vida diaria; tal es el caso de los acontecimientos familiares como las pérdidas de empleo, muerte de familiares, enfermedades, entre otros, que llevaron a la manifestación de estrés, ansiedad y depresión en los miembros de las familias. De tal manera, que en este estudio se planteó el objetivo de identificar la presencia de estrés, ansiedad y depresión en las estudiantes de la Facultad de Trabajo Social de la UAS en el contexto de pandemia de Covid-19, ante el regreso a las actividades con normalidad, así como relacionar y determinar la incidencia de los eventos estresores y aspectos socioeconómicos familiares con en el estrés, ansiedad y depresión. Se llevó a cabo un estudio descriptivo transversal bajo el enfoque cuantitativo, utilizando la aplicación de una encuesta compuesta por datos socioeconómicos, y dos instrumentos validados, el test Inventario Familiar de Eventos Vitales IF-ECV, y el test DASS-21.  Los resultados muestran que la presencia de estrés, ansiedad y depresión en las estudiantes está relacionada con los eventos vitales familiares que se presentaron en el periodo de pandemia.

 

Palabras clave: condicionantes socioeconómicos familiares; estrés, ansiedad y depresión; estudiantes universitarios; covid-19.

 

Correspondencia: [email protected]

Artículo recibido: 17 octubre 2022. Aceptado para publicación: día mes 2022.

Conflictos de Interés: Ninguna que declarar

Todo el contenido de Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, publicados en este sitio están disponibles bajo Licencia Creative Commons https://revistacientifica.uamericana.edu.py/public/site/images/aduarte/cc2.png.

Como citar: Soto Romero, D. G., Acosta Moreno, G. Z., Hernández Murúa, J. A., & Hernández Murúa, J. A. (2022). Condicionantes socioeconómicos familiares como factores de incidencia en el estrés, ansiedad y depresión en mujeres estudiantes de la licenciatura en trabajo social, durante el covid-19. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 5878-5898. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.3848

 

Family socioeconomic conditions as factors of incidence in stress, anxiety and depression in women students of the degree in social work, during covid-19

 

ABSTRACT

The experiences of families in the context of the covid-19 pandemic have been diverse based on the different social conditions that allow them to face daily life;  such is the case of family events like: job losses, death of family members, illnesses, among others, which led to the manifestation of stress, anxiety and depression in family members.  In such a way, that in this study the objective was raised to identify the presence of stress, anxiety and depression in the students of the Faculty of Social Work of the UAS in the context of the Covid-19 pandemic, before the return to normally activities, as well as relate and determine the incidence of stressful events and family socioeconomic aspects with stress, anxiety and depression.  A cross-sectional descriptive study was carried out under the quantitative approach, using the application of a survey composed of socioeconomic data, and two validated instruments, the Family Inventory of Vital Events IF-CVD test, and the DASS-21 test.  The results show that the presence of stress, anxiety and depression in the students is related to the vital family events that occurred in the pandemic period.

 

Keywords: family socioeconomic conditions; stress, anxiety and depression; university students; COVID-19.


 

INTRODUCCIÓN

Las experiencias de las familias en el contexto de la pandemia por covid-19, han sido diversas a partir de las diferentes condiciones sociales que permiten afrontar la vida diaria en la satisfacción de necesidades; tal es el caso de los acontecimientos familiares que se experimentaron, como son, pérdidas de empleo, muerte de familiares, enfermedades, entre otros, que llevaron a la manifestación de estrés, ansiedad y depresión en los miembros de las familias: por lo que la salud familiar se convirtió en un aspecto prioritario para quienes la integran, ya que es  el primer espacio donde se aprenden valores y normas, y es parte fundamental del funcionamiento familiar.

La salud familiar considerada como el equilibrio biológico, psicológico y social (González, 2005), depende de la capacidad de afrontamiento de las familias, la cual está sujeta a cambios, debido a la influencia de los factores condicionantes (Bernal, 2005). En ese sentido, la salud familiar se configura a partir de condicionantes socioeconómicos, culturales, ambientales, biológicos, genéticos, psicológicos y aspectos que convergen en el hogar (Malpartida, 2020); los que cuales vendrían a considerarse como determinantes de la salud (DSS), reconocidos por la Organización Mundial de la Salud, como las “circunstancias en que las personas nacen, crecen, trabajan, viven y envejecen, incluyendo el conjunto más amplio de fuerzas y sistemas que influyen sobre las condicionantes de la vida cotidiana” (Organización Panamericana de la Salud [OPS]( 2017).

 Tal es el caso, de la inseguridad social que viven las familias actualmente, como producto de las crisis económicas de los países a partir de los efectos de la pandemia; donde los grupos sociales de la periferia de las economías son quienes lo padecen. Es a esta población a quienes se les dificulta el acceso a los servicios públicos de salud y a un empleo bien remunerado; y como una opción de supervivencia se ven obligados autoemplearse de manera informal, quedando la seguridad social como un sueño inalcanzable que desestabiliza el funcionamiento adecuado de las familias. Según Arés (2003), una familia funcional es cuando logra el equilibrio en aspectos de autonomía, cambio, salud y bienestar. 

Por lo tanto, se reconoce que la seguridad social viene a dar estabilidad familiar aportando a la funcionalidad de éstas, ya que Cotonieto-Martínez (2020), menciona que la seguridad social es “la protección que una sociedad proporciona a los individuos y los hogares para asegurar el acceso a la asistencia médica y seguridad de ingreso; siendo de vital importancia bajo condiciones de vulnerabilidad como: desempleo, edad avanzada, discapacidad/limitaciones cognitivas y de motricidad, accidentes laborales, maternidad o muerte de quien sostiene a una familia, entre otras” (p. 741).

De tal forma, que no contar con Seguridad Social, en un escenario donde el miedo y la incertidumbre producido por la pandemia de covid-19 causada por el virus SARS-CoV-2 representan desafíos particulares para las familias, y sobre todo por las medidas de emergencia sanitaria de cuarentena, confinamiento y distanciamiento social. Según Valero, Vélez, Durán y Torres (2020), los acontecimientos familiares, la inseguridad en el acceso a los servicios de salud han influido de manera significativa a los miembros de las familias respecto a su salud mental, que conlleva a un proceso de estrés, ansiedad y depresión.

Por otra parte, diversas investigaciones mostraron que la presencia de mayores niveles de ansiedad en el contexto de la pandemia se manifiesta debido a que los sujetos pueden tener percepciones negativas de su salud, lo que lleva al aumento de su ansiedad (Asmundson y Taylor, 2020; en Vivanco et al, 2020). Así mismo, autores Wang et al, (2020) y Urzúa et al, (2020), en la población puede presentarse conductas que manifiestan inicios de problemas de salud mental como una respuesta de angustia, y se manifiesta en conductas nocivas para la salud como el consumo de alcohol, tabaco, estrés, ansiedad, depresión, y episodios psicosomáticos propios del pánico (Wang, et al., 2020; Urzúa, et al., 2020 y Vivanco, et al, 2020).

Debido a la presencia del virus que ocasionó la pandemia, las instituciones gubernamentales e instituciones de salud implementaron políticas sanitarias y medidas preventivas que obligó a la población confinar por periodos prolongados de 1 a 2 años; lo cual, según Díaz et al, (2020), el confinamiento llevó a la transformación de la rutina habitual y a la reducción del contacto físico, que trajo consigo cambios emocionales, y en algunos casos, detona trastornos depresivos y de ansiedad.

La aparición de estas enfermedades de salud mental viene a impactar significativamente en la calidad de vida de la población y son causantes de la aparición o curso de enfermedades crónicas, principalmente en los adultos. Por ejemplo, la depresión afecta el pronóstico y la sobrevida de pacientes con enfermedades del corazón o con cáncer (Satín, 2009; Doyle, 2010; en Medina et al (2014). De tal manera, que la aparición de la depresión y ansiedad vino afectar la salud de los miembros de la familia; aunado a ello, aspectos estructurales como la pérdida de empleo, por el cierre empresas, desestabilizó el ingreso familiar y por ende el pago de servicios como luz, agua e internet, etcétera., influyó también en la presencia de esas enfermedades de salud mental.

 En México, según la Encuesta Nacional de Bienestar Autorreportado [ENBIARE](2021), quien presentó resultados estadísticos sobre distintas dimensiones de la medición del bienestar de la población adulta en México, presentó resultados relevantes sobre el balance anímico, el cual se ubica en un promedio de 5.07 en una escala de -10 a +10; donde las mujeres presentan menor balance anímico que los hombres en todos los grupos de edad. Así también referente a la expectativa de no poder sufragar los gastos del mes, afecta a 43.4% de la población adulta, en tanto que 11.3% manifestó incertidumbre al respecto. Esto último demuestra que las familias presentaron episodios de depresión, ansiedad y estrés, debido a la pérdida de trabajo, presencia de la enfermedad en los miembros, gastos médicos, alimentación y pagos de servicios de luz, agua e internet.

La proporción de población con síntomas de depresión asciende a 15.4% de la población adulta, pero entre las mujeres alcanza 19.5 % y el 19.3% de la población adulta tiene síntomas de ansiedad severa, mientras otro 31.3% revela síntomas de ansiedad mínima o en algún grado. Con respecto a la pérdida de trabajo, la encuesta mostró que el 14.8% de la población adulta perdió su trabajo o negocio en los últimos doce meses (entre julio de 2020 y julio de 2021) sin poder recuperarlo; por lo tanto, la expectativa de no poder sufragar los gastos del mes, la población adulta quedó afectada en un 43.4% y un 11.3% manifestó incertidumbre (INBIARE, 2021).

Sin embargo, el sector que más afectó la pandemia por Covid-19, fue la educación, es decir el aprendizaje del estudiantado se vio afectado por obstáculos económicos como el no poder pagar internet, el no tener acceso a las herramientas digitales para poder desarrollar sus actividades escolares y conectarse a clases virtuales, las cuales fueron medidas por los gobiernos federales. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO](2020), más del 60% de la población estudiantil del mundo se vio afectada, sobre todo las comunidades más vulnerables.

Tal es el caso de la población estudiantil del Estado de Sinaloa, pues algunos estudios realizados por investigadoras locales, evidenciaron las dificultades que presentaban las estudiantes en el acceso a la tecnología e internet, y aspectos de salud mental derivado de todos los determinantes sociales que convergieron en el contexto de la pandemia. El acceso al internet y el uso del celular, aumentaron en los tiempos de confinamiento; según un estudio realizado en España, sobre la preocupación familiar del uso de las TIC en los estudiantes, se mostró mayor uso del celular, mensajes de texto en mujeres y videojuegos en los hombres (Civico, Cuevas, Colomo y Garbada, 2021).

Por otra parte, las condiciones económicas, como la pérdida de trabajo, bajo salario familiar fueron aspectos que influyeron en la presencia de estrés en el estudiantado universitarios, donde el no tener seguridad social, estabilidad económica, son aspectos que influyen en la salud de los estudiantes. En un estudio realizado sobre las consecuencias laborales en los padres en tiempos de pandemia, muestran la pérdida de empleo, el trabajo en casa, disminución de ingresos; trayendo consigo cambios de roles y funciones en los integrantes de la familia que influyen en el estrés familiar (Osorio y Prado, 2021). La pérdida de trabajo, bajo ingreso familiar obligó a las y los hijos en edad escolar tanto básica, media y superior en buscar otras fuentes de ingreso mediante el autoempleo, empleo informal o formal.

Un estudio cualitativo sobre las estrategias de conciliación entre diversas jornadas de trabajo de estudiantes de la Licenciatura en Trabajo Social, ante la covid-19, mostraron que la población estudiantil, principalmente mujeres quienes estudiaba la licenciatura modalidad semiescolarizada, de edades entre 25 y 45 años, que laboraban con y sin seguridad social, mostraron tener dificultades económicas por la pérdida de empleo, descansos obligatorio por lapsos de tiempo, mal o nada pagados, lo cual afectó anímicamente a las mujeres estudiantes trayendo estrés y ansiedad  (Tereso, Verdugo y Zazueta, 2020).

De tal manera, que se identifica la pérdida del empleo, como evento que afectó anímicamente a las familias e incluso a la vida personal de los estudiantes, quienes trabajaban. Esto trajo consigo modificaciones en las funciones y roles de los hijos e hijas que estudian en educación superior, al verse obligados en buscar otra fuente de ingreso para aportar al gasto familiar y solventar sus estudios universitarios; por lo que la multiplicidad de funciones del estudiantado, como es el caso de las estudiantes mujeres que cursan el segundo y cuarto semestre de la Licenciatura en Trabajo Social Culiacán, de la Universidad Autónoma de Sinaloa,  modalidad escolarizada, quienes han mostrado episodios de estrés, depresión y ansiedad pandemia, manifestado en las aulas en el regreso a clases modalidad mixta.

Por lo tanto, en ese escenario antes descrito, se plantea identificar la presencia de estrés, ansiedad y depresión en las estudiantes de la Facultad de Trabajo Social en el contexto pandemia de Covid-19, ante el regreso a las actividades con normalidad; relacionar y determinar la incidencia de los eventos estresores y aspectos socioeconómicos familiares con en el estrés, ansiedad y depresión en las estudiantes en los últimos doce meses de las estudiantes de la Facultad de Trabajo Social, Culiacán.  

METODOLOGÍA

Se llevó a cabo un estudio descriptivo transversal. La población de referencia son estudiantes de la Licenciatura en Trabajo Social, de la Facultad de Trabajo Social campus Culiacán, de la Universidad Autónoma de Sinaloa; en el que participó una muestra de 97 alumnas de los grados de primero y segundo. La captación se realizó en aula en horario escolar dando a conocer el objetivo de la investigación; así mismo se realizó lectura y firma de consentimiento informado para participar respondiendo la encuesta.

Recolección de datos

Para la colecta de los datos se aplicó una encuesta compuesta por datos socioeconómicos, y dos instrumentos validados, el Inventario Familiar de Eventos Vitales -F-ECV, y el DASS-21. En un primer apartado se recopiló información sobre datos socioeconómica (Galeana de la O, 1999), como las edades, estado civil, tipos de familia, empleo, ingresos familiares, servicios médicos y seguridad social, uso de medios de comunicación, tecnología y transporte (la cédula socioeconómica se ajustó de acuerdo a las necesidades de este estudio, retomando algunos criterios de la guía de la autora).

Posteriormente, el Inventario Familiar de Eventos Vitales IF-ECV (McCubbin y Patterson, 1987), es un instrumento de autoinforme que consta de 49 ítems, que refieren a eventos que se han experimentado en la familia en los últimos doce meses. Los estresores se distribuyen en 6 subescalas que considera: transiciones, sexualidad, pérdidas, responsabilidades y tensiones, abuso de sustancias, y conflictos legales; en el que cada escala proporciona un índice de estrés familiar; en este caso se utilizó para recoger información de la presencia total de eventos vitales familiares estresantes, de tal forma que este instrumento proporciona un índice de vulnerabilidad familiar, ya que la acumulación de los eventos vitales alcanza o supera el límite de la familia para adaptarse a éstos. En la detección de eventos vitales estresantes, se contabilizó la presencia (1) o ausencia (0), de cada suceso y se sumaron todos los 1, lo cual corresponde al total de eventos que las estudiantes manifestaron haber padecido los últimos doce meses.

Así mismo, el instrumento DASS-21, validado en Colombia (Ruiz, García-Martín, Suárez-Falcón, y Odriozola-González, 2017), permitió recoger información respecto a los niveles de estrés, ansiedad y depresión experimentadas en las últimas semanas por las estudiantes; está compuesto por 21 ítems, 7 para cada subescala, con evaluación de tipo Likert de 0 a 3 puntos (0: no me ha ocurrido; 1: me ha ocurrido un poco; 2: me ha ocurrido bastante; 3: me ha ocurrido mucho). En la subescala de depresión se evalúan los ítems: 3, 5, 10, 13, 16, 17 y 21, en ansiedad los ítems: 2, 4, 7, 9, 15, 19 y 20, y para el estrés, los ítems: 1, 6, 8, 11, 12, 14 y 18. Para evaluar cada subescala por separado, se deben sumar las puntuaciones de los ítems correspondientes a cada una. Los puntos de corte utilizados: Depresión: 5-6 depresión leve, 7-10 depresión moderada, 11-13 depresión severa, 14 o más, depresión extremadamente severa. Ansiedad: 4 ansiedad leve, 5-7 ansiedad moderada, 8-9 ansiedad severa, 10 o más, ansiedad extremadamente severa. Estrés: 8-9 estrés leve, 10-12 estrés moderado, 13-16 estrés severo, 17 o más, estrés extremadamente severo.

Análisis de los datos

Para el análisis de la muestra de los datos socioeconómicos, se realizaron por medio de frecuencias e identificando la media y la desviación estándar, mediante el análisis descriptivo por frecuencias por medio del paquete estadístico SPSS para Windows (versión 20). La encuesta se realizó para caracterizar a las estudiantes de la Facultad de Trabajo Social, así como identificar algunos datos de correlación con el estrés, ansiedad, depresión y eventos vitales familiares, el cual se recolectó mediante el test DASS-21 y el test de F-DCV. El análisis bivariante, se realizó por medio de las pruebas ANOVA y Chi-cuadrado aceptando el nivel de significación de p< 0,05, con el objetivo de identificar el nivel de correlación y la incidencia de factores socioeconómicos y eventos vitales familiares en el estrés, ansiedad y depresión.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Características socioeconómicas de la muestra

La muestra utilizada para la realización del estudio fue de 100 estudiantes, en donde 97 fueron mujeres y 3 hombres, por lo que se eliminó la muestra de hombres, considerada no significativa. El rango de edad de las estudiantes es de 18-20 años, y un 94.8% es soltera, de las cuales el 43.4 % trabaja y el 56.7% no trabaja.  Con respecto a los tipos de familia con la que cuentan, el 58% poseen una familia nuclear, el 22. 7% extensas y el 14. 4% monoparental, de las cuales se identificó la familia nuclear con mayor predominancia.

Referente al ingreso familiar, el 29.9% de las estudiantes mencionan tener un ingreso familiar mensual de 3001-4000, el 27.8% menos de 2000-3000, el 25.8% 4001-5000 y el 16.5 % 5001 a más, identificando poca varianza entre el ingreso de 2000-3000 a 4001- 5000, por lo que el ingreso familiar oscila entre los 2000 a 5000 pesos mensuales.  Referente al acceso a los servicios médicos familiares, el 63.9% tiene acceso al Instituto Mexicano de Seguridad Social (IMSS), el 24.7% mencionan que no tienen servicios médicos, el 9.3, tienen acceso al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de Trabajadores del Estado (ISSSTE).   Con respecto al uso de transporte para asistir a la Facultad, el 79.4% hace mención que utiliza el camión urbano, y solo el 10% hacen mención de utilizar el automóvil propio, por lo que la mayoría utiliza el servicio público como medio de transporte.

La encuesta rescata el acceso a los medios de comunicación, resaltando con mayor predominancia el acceso a los servicios como el internet y televisión, ya que el 68.0 % utilizan dos o más medios de comunicación, resaltando que el acceso al internet es de 20.6% y la televisión de 10. 3%. Así mismo, se les cuestionó sobre los instrumentos tecnológicos usados para la realización de las tareas, por lo que la mayoría hace mención que utiliza dos o más, con un 74.2%, identificando que usaron el celular como principal instrumento para hacer actividades académicas y el uso de la laptop y desktop como segundos instrumentos, ya que estos obtuvieron un 5.2 % laptop y 2.1% desktop (Tabla 1).


 

Tabla 1. Variables socioeconómicas

Variables

Mujeres

 

Variables

Mujeres

n

(%)

 

n

(%)

Edad

Ingreso familiar

 

 

        18 años

26

26.8

 

 

Menos de  2000-3000

27

27.8

        19 años

41

42.3

 

 

3001-4000

29

29.9

        20 años

25

25.8

 

 

4001-5000

25

25.8

        21 años

4

4.1

 

 

5001 a más

16

16.5

        22 años

1

1.0

 

Servicios méd.

 

 

Estado civil

 

 

 

 

Ninguno

24

24.7

        Soltera

92

94.8

 

 

IMSS

62

63.9

        Casada

2

2.1

 

 

ISSSTE

9

9.3

        Unión libre

3

3.1

 

 

Dos o mas

2

2.1

Tipos de familia

 

 

 

Transporte

 

 

      Nuclear

57

58.8

 

 

Camión

77

79.4

      Monomarental

14

14.4

 

 

Automovil

10

10.3

      Monoparental

2

2.1

 

 

Privado

2

2.1

      Extendida

22

22.7

 

 

Dos o mas

8

8.2

      Reconstituida

1

1.0

 

Medios de comunicación

 

 

        Unipersonal

1

1.0

 

 

 Internet

20

20.6

Trabajo

 

 

 

 

TV

10

10.3

        Si

42

43.3

 

 

Radio

1

1.0

        No

55

56.7

 

 

Dos o más

66

68.0

Tecnologías en Casa

 

 

Desktop

2

2.1

Laptop

5

5.2

Celular

18

18.6

Más de dos

72

74.2

 

Niveles de estrés, ansiedad y depresión

Los niveles de estrés en las estudiantes de la Facultad de Trabajo Social Culiacán, se presentaron de la siguiente manera: sin estrés, con un 31.5%, 15.5% leve, 18.6% moderada, un 23.7% severa y un 7.2% extremadamente severa, identificando una tendencia a que la mayoría de las estudiantes presentan estrés, mostrando un prevalor de 0.000, siendo la máxima puntuación mayor al p<.005.

La presencia de ansiedad en las estudiantes, se identificó de la siguiente manera: sin ansiedad el 22.7 %, leve el 7.2, moderada 15.5 %, severa 12.4% y 42.3% extremadamente severa, por lo que se demuestra una tendencia mayor a la presencia de ansiedad, identificando casos extremadamente severos con un máximo de puntuación de 0.000 al de p<.005.  Con respecto a los niveles de depresión en las estudiantes, se identificó una presencia menor que el estrés y ansiedad, ya que el 24.7% muestra no tener depresión, 13.4 % leve, 25.4% moderada, 14.4% severa y 21.6% extremadamente severa, con un valor de 0.001 mayor a p<.005 (Tabla 2).

Tabla 2. Niveles de estrés, ansiedad y depresión (DASS-21)

Relación de variables socioeconómicas con el nivel de estrés, ansiedad, depresión y eventos vitales familiares

El análisis bivariante de la encuesta socioeconómica demostró, grados de significancia con el estrés, ansiedad y depresión, así también con el test de eventos vitales familiares de los últimos 12 meses. La variable con mayor relación con los niveles de estrés, ansiedad y depresión es el de acceso a los servicios públicos de salud, en donde se obtuvo una significación de prevalor de 0.001, asociado con el estrés, 0.005 con respecto a la ansiedad, 0.003 a la depresión y 0.000 con respecto a eventos vitales familiares, obteniendo una asociación de mayor puntuación al estrés, depresión y los eventos vitales familiares. 

La variable de trabajo, obtuvo un grado de asociación de 0.02 con respeto a los niveles de estrés y eventos vitales familiares, lo que significa que existe incidencia entre ambos, con la presencia de los niveles de estrés en las estudiantes de Trabajo Social.  Así mismo, la variable de transporte, obtuvo un grado de asociación significativa con un prevalor de 0.03, con respecto al total de eventos vitales familiares de los últimos 12 meses, por lo que el trabajo representa un estresor en las estudiantes.

Con respecto al uso de los medios de comunicación, se identificó una asociación de un valor significativo de 0.03 con los niveles de depresión de las estudiantes. Así mismo, se identificó el uso de las herramientas tecnológicas, donde se resalta el uso del celular como una herramienta que utilizan las estudiantes para realizar tareas, a menor grado la laptop y desktop, con un valor total de 0.05 con respecto a los eventos vitales familiares, por lo que no tener herramientas digitales, es de incidencia para que se desarrolle el estrés familiar y por ende en las estudiantes (Tabla 3). Tabla 3. Relación de las variables socioeconómicas, con el estrés, ansiedad y depresión, y eventos vitales familiares.


Correlación entre el estrés, ansiedad, depresión con los eventos vitales familiares

Existe una correlación entre las variables de estrés, ansiedad, depresión y eventos vitales familiares, con una correlación significativa a nivel 0.01 (bilateral) (Tabla 4).

 

Correlación entre el estrés, ansiedad, depresión y los eventos vitales familiares con los condicionantes socioeconómicos

 En relación al total de eventos vitales familiares de los últimos 12 meses, se identificó alto estrés en las familias de las estudiantes, con una correlación significativa de 0.001 con estrés, 0.009 con ansiedad, 0.001 con depresión, con respecto a p<.005.  Así también, existe una correlación significativa de la variable de tipos de familia con el estrés, identificando la correlación con los eventos vitales familiares con un 0.394, con el estrés es de 0.024, con ansiedad 0.367, con depresión 0.847 con respecto a p.<005. Otra de las variables que se identificaron con valor de significancia es el acceso a los servicios médicos, donde se resalta un porcentaje mayor al acceso al IMSS y el no contar con ningún servicio médico, donde el grado de significancia es de 0.36 con los eventos vitales familiares, 0.001 con estrés, 0.837 con ansiedad y 0.092 con depresión con respecto al valor p.<005.

Otra correlación significativa entre la variable del acceso a los medios de comunicación, donde se resalta mayormente la significancia de 0.037 en el estrés, 0.273 con eventos vitales familiares, 0.370 con depresión, y 0.990 con ansiedad, con respecto al valor de p<.005 (Tabla 5).


 

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

La presencia significativa de los niveles de estrés, ansiedad y depresión en el contexto de pandemia Covid-19, en las estudiantes de la Facultad de Trabajo Social Culiacán, donde se resalta el valor significativo de 0.000 en relación al P<.005, relacionado con eventos vitales familiares que llevaron a la presencia de dichos padecimientos. En ese sentido, las y los universitarios pueden verse afectados por estos padecimientos, debido a las exigencias académicas, pero además otros estresores, que ocasionan cambios en las horas para dormir, alimentación que pueden alterar esas condiciones de salud (Álvarez y López, 2021).

Así también, los resultados se compararon con un estudio de Zúñiga y Soto (2020), sobre la presencia de estrés, ansiedad y depresión en universitarios; se rescata que los niveles de estos padecimientos se presentaron más en mujeres, con un 71.4% de estrés, 61.7% ansiedad moderada, y 66.7% de estrés severo, afirmando que la pandemia afectó la salud mental del sexo femenino, como es el caso de las estudiantes de la Facultad de Trabajo Social.

Los niveles de estrés, ansiedad y depresión tienen sus asociaciones con los eventos vitales familiares, que fueron estresores para las estudiantes; en este estudio se identificó una correlación significativa con el estrés, ansiedad y depresión en las estudiantes niveles de significancia en 0.001, sobre estrés, en ansiedad 0.009 y depresión 0.001, las cuales son mayor a p<.005. En ese sentido, Valdez (2017), hace mención que los eventos estresores familiares inciden en el sistema familiar, ya sea individual o grupal, ya que la familia como sistema social, y como parte de su desarrollo, enfrenta necesariamente crisis, tanto predecibles (que son parte del ciclo vital) como impredecibles (aquéllos que son inesperados y afectan la vida familiar).

En este caso, el instrumento de inventario de eventos vitales familiares, informó que las familias de las estudiantes experimentaron un alto número de eventos que constituyeron crisis no normativas del ciclo vital familiar, que a su vez influyó en la salud mental de las mujeres estudiantes. Ya que, es importante tomar en cuenta que un evento estresante para un miembro de la familia, afecta a toda la familia, por lo que el efecto no es unilateral, sino que el efecto es circular, el evento de A afecta a B (Malpartida, 2020).

Uno de los aspectos familiares de incidencia en el estrés que se identificaron fueron los tipos de familias, donde se percató que el 58% de las estudiantes de la Licenciatura en Trabajo Social viven en una familia nuclear, seguido en una familia extensa con el 22. 7%, y en menor porcentaje la familia monoparental con el 14. 4%. Así mismo, se encontró una relación significativa con el estrés, ansiedad y depresión con valores de 0.394,0.024, 0.362 y 0.847, con respecto a p.<005. Los datos muestran que existe una incidencia de los tipos de familia, con respecto a la presencia de estrés, ansiedad y depresión en las estudiantes.

Ante esta situación, Tupiño-Zumaeta y Vargas-Mamani (2018), consideran que el tipo de familia se relaciona directamente con la fuente de apoyo que constituye para sus miembros durante los diversos eventos del ciclo vital; sin embargo, cabe señalar que el soporte familiar está constituido por límites y jerarquías que definen a las familias funcionales o disfuncionales, donde en las primeras enfrentan de manera asertiva los momentos de crisis, pero no así las disfuncionales, donde se dificultan estos procesos. En lo cual, se infiere que el tipo de familia como estresor en las estudiantes, estaría representada por familias disfuncionales donde los roles, jerarquías y límites no son definidos, y por lo tanto influye en la incertidumbre de sus miembros.

 De la misma manera, los resultados mostraron una relación significativa con la seguridad social y el ingreso familiar con el estrés, ansiedad y depresión en las estudiantes de la Facultad, los resultados mostraron que el 43.4 % trabajan y el ingreso familiar está en un rango de 3001 a 5000 mensuales, que de acuerdo a la distribución del ingreso para el pago de servicios públicos, agua, luz, internet y adquisición de canasta básica no es suficiente, ya que el tener acceso a todos los aspectos económicos, son factores protectores, como lo menciona Cao et al (2020), el habitar áreas urbanizadas con acceso a servicios públicos y de salud, tener estabilidad económica y habitar con familiares y/o progenitores, fungen como variables protectores.

Otro de los aspectos identificados con mayor correlación es el acceso a los servicios de salud públicos respecto a los eventos vitales familiares con un valor significativo de 0.36; el no contar con acceso a servicios médicos, ya sea por falta de seguridad social o por saturación de la atención hospitalaria, trajo consigo estrés, por lo que se resalta la correlación significativa con un valor de 0.001 con respecto al valor p.<005. Los datos de correlación identificaron que existe una incidencia de los eventos vitales familiares con la seguridad social, que a su vez detonó estrés, ansiedad y depresión en las estudiantes.

Con respecto a ello, un estudio realizado sobre las interrupciones en los servicios de salud por Covid-19, Llanos y Méndez (2021), hacen mención que, en México, las consultas para siete enfermedades cayeron y el gasto de bolsillo de los hogares se incrementó en 40% y 68 % en el concepto de medicamentos en el 2020, y 5 millones de personas más tuvieron que pagar por medicamentos y consultas. Existe una caída de la infraestructura del sistema de salud, como el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) que obligó a las familias a buscar opciones en la iniciativa privada. Ese aspecto socioeconómico se convirtió en un determinante en el desarrollo de estrés familiar, así como en las estudiantes de la Facultad de Trabajo Social.

Por otra parte, los medios de comunicación tienen una correlación significativa con los niveles de estrés, ansiedad y depresión en las estudiantes de la licenciatura en Trabajo Social, con un valor de 0.001, 0.009 y 0.001 respectivamente, con valores sumamente significativos a p < .005. Por lo que se deduce que el uso del internet se concentró mayormente con el uso del celular, laptop y desktop en tiempos de pandemia covid-19, para la realización de tareas escolares y mensajes, incidieron directamente en la depresión y ansiedad de las estudiantes de Trabajo Social.

Respecto a ello, otros estudios realizados en distintos contextos, muestran resultados relacionados con el uso del internet y el celular para comunicarse, y como distracción los videojuegos. Los resultados reflejan la existencia de diferencias significativas en todas las TIC´s respecto a la estimación de un uso excesivo, aumentando su consumo durante el confinamiento, una mayor puntuación en el sexo femenino con el uso del internet, móvil y mensajería instantánea, respecto a los hombres quienes obtuvieron mayor puntuación en el uso de videojuegos (Civico, Cuevas, Colomo y Garbada, 2021).

En ese sentido, Suárez, Requeiro, Heredia, y Lara, (2022), mencionan que si bien, la tecnología ha tenido provechosos intercambios de aprendizajes y ha sido muy útil para la educación en el contexto de pandemia, también ha reservado otras aristas de confrontación e incluso con implicaciones de salud mental; de tal manera, que influyó en las nuevas formas de relacionarse con los otros. De acuerdo con las autoras, la existencia de una creciente virtualidad, ha tenido mayores posibilidades de adaptación por la condición de ser nativos digitales. Sin embargo, es necesario profundizar en la relación que guarda con el desarrollo del estrés, la ansiedad y la depresión en las estudiantes; haciendo referencia al uso correcto y eficiente de la tecnología en su día a día.

Como se puede ver, la incidencia del uso del internet, celular, así como el acceso a los servicios, de salud, los tipos de familia y los eventos vitales familiares sucedidos en los últimos 12 meses, fueron factores determinantes en la presencia de estrés, ansiedad y depresión en las estudiantes de Trabajo Social, siendo estos considerados determinantes sociales que repercuten directamente en la salud familiar (Bergueren et alt,2017).

CONCLUSIONES

El abordaje de este estudio permitió conocer los niveles de estrés, de ansiedad y depresión de las estudiantes de la licenciatura en trabajo social, y a su vez identificar los principales estresores que se vivenciaron en sus familias a partir del contexto de pandemia por covid-19. Cabe señalar que, dentro de los aspectos más significativos, se encuentran los hallazgos en cuanto a la seguridad social de la familia, como uno de los condicionantes socioeconómicos que más influyó; ya que, el no contar con servicios de salud, seguridad laboral (ingreso salarial seguro, incapacidades), pensiones, etcétera, incide en la incertidumbre de acuerdo al momento histórico que se ha vivido. Así mismo, se encontró que el tipo de familia es una variable que se relaciona con los niveles de estrés y depresión, considerando que la familia constituye una de las principales fuentes de apoyo social.

Aunado a ello, la vida cotidiana de ellas incluye la responsabilidad de ser estudiantes y continuar con sus carreras profesionales, y que, en muchas ocasiones se comparte esta responsabilidad con el trabajo o el rol que se lleve dentro de la familia; por lo tanto, esto sugiere una carga más de estrés que fluctúa entre el contexto familiar y el contexto escolar. En este sentido, es necesario la atención prioritaria de ésta problemática en los planteles educativos, ya que recientemente ha sido el regreso a clases presenciales, y la reintegración a las dinámicas sociales con normalidad; sin embargo, es un tema de salud mental en el que se requiere atención interdisciplinaria, tanto para las familias, como para las y los estudiantes en lo particular.

Para finalizar, el presente estudio abrió nuevas líneas de investigación relacionados con la familia y la salud mental; desde los determinantes sociales de la salud familiar, como el uso de los medios de comunicación y las TIC´s, los tipos y la funcionalidad familiar, de tal forma que se identifiquen como factores de estrés, depresión y ansiedad en las y los estudiantes universitarios.

LISTA DE REFERENCIAS

 

Álvarez, P. y López, D. (2021). El bornout académico y la intención de abandono de los estudios universitarios en tiempos de Covid-19. Rev. Investigación educativa RMIE, 26(90).

Arés, P. (2003). Psicología de la familia. Una aproximación a su estudio. La Habana, Cuba: Editorial Universitaria Félix Varela.

Asmundson, G., & Taylor, S. (2020b). How health anxiety influences responses to viral outbreaks like COVID-19: What all decision-makers, health authorities, and health care professionals need to know. Journal of Anxiety Disorders, 71(1). 102211. https://doi.org/10.1016/j.janxdis.2020.102211.

Asmundson, G., y Taylor, S. (2020a). Coronaphobia: Fear and the 2019-nCoV outbreak. Journal of Anxiety Disorders, 70(1), 1-2. https://doi.org/10.1016/j.janxdis.2020.102196

Berguer G, et al (2017). Determinantes Sociales en la salud de la familia cubana., MEDISAN, 21 (1), 62-75.

Cao, et al (2020). The psychological impact of the COVID-19 epidemic on college students in China. Psychiatry Research, 287(112934), 2-12.

Cívico, A. et al (2021). Jóvenes y uso Problemático de las Tecnologías Durante la Pandemia: una preocupación familiar. España. Revista científica de educación y comunicación, núm. 22, 2021, pp. 1-12. 

Cotonieto-Martínez, E. (2020) Evolución de la Seguridad Social en México y su relación con el contexto socioeconómico nacional (1900-2020). JONNPR. 5(7), pp. 740-762. DOI: 10.19230/jonnpr.3511

Díaz, A. (2020). Conferencias educativas Educación a Distancia. Nuevos Retos en los Modelos Educativos. Educación superior. Disponible en: https://www.youtube.com/ watch?v=ZBdvwa3Gt5w

Galeana de la O, S. (1999) Promoción Social, una opción metodológica. Ed. Plaza y Valdez. Universidad Nacional Autónoma de México. 

González, B. (2005) Reflexiones acerca de la Salud Familiar. Rev Cubana Med Gen Integr 2000;16(5).

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2021). Encuesta Nacional Autorreportado (EMBIARE). Comunicado de prensa núm. 772. https://www.inegi.org.mx › programas.

Llanos A y Méndez J (2021). Interrupción de los servicios de salud por Covid-19. Implicaciones en el gasto de bolsillo. Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, A.

Louro Bernal I. Modelo teórico-metodológico para la evaluación de la salud del grupo familiar [tesis para optar por el grado de Doctora en Ciencias de la Salud]. La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública; 2004 [citado 18 dic 2013]. Disponible en: http://tesis.repo.sld.cu/79/1/tesis_isabel_louro.pdf

Malpartida A (2020). Familia: enfoque y abordaje en la atención primaria. Rev. Medica Sinergia. 5, (9).

McCubbin, H.I. y Patterson, J. (1987). FILE family inventory of life events and changes. En H. McCubbin y A.S. Thompson (Eds.), Family assessment inventories for research and practice. Madison: University of Wisconsin, Madison.

Medina M et al (2014). La depresión y otros trastornos psiquiátricos. Documento de postura. Conacyt, Mesa Directiva de la Academia Nacional de Medicina, México.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) (2020). Interrupción y respuesta educativas. https://es.unesco.org/covid19/educationresponse

Organización Panamericana de la Salud, (OPS) (2017). Determinantes Sociales de la Salud.  https://www.paho.org/es/temas/determinantes-sociales-salud.

Osorio-Guzmán, M. y Prado-Romero, C. (2021). Efectos económicos, escolares y de salud del COVID-19 en una muestra de estudiantes universitarios mexicanos. Enseñanza e Investigación en Psicología, 3(1), 90-100.

Ruiz, F. J., García-Martín, M. B., Suárez-Falcón, J. C., & Odriozola-González, P. (2017). The hierarchical factor structure of the Spanish version of Depression Anxiety and Stress Scale - 21. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 17, 97-105.

Suárez, N., Requeiro, R., Heredia, S. A., y Lara, D. G. (2022). Salud mental y usos de la tecnología en el contexto universitario. Una revisión de la literatura. Publicaciones, 52(3), 187–205. DOI: https://doi.org/10.30827/publicaciones.v52i3.22272

Tereso, L., Verdugo, L., Urrea, M. (2020). Estrategias de conciliación entre diversas jornadas de trabajo de estudiantes de la Licenciatura en Trabajo Social de una universidad mexicana ante la contingencia de la Covid-19. Vol. 19. http://www.eutsleon.es/revista.asp

Tupiño-Zumaeta, H., Vargas-Mamani, A. (2018) Fuentes de estrés en las prácticas hospitalarias de estudiantes de enfermería y sus factores asociados. Revista de Investigación y casos en Salud. 3(1), p. 9-18.

Urzúa, A., Vera-Villarroel, P., Caqueo. Urízar, A., & Polanco-Carrasco, R. (2020). La Psicología en la prevención y manejo del COVID-19. Aportes desde la evidencia inicial. Terapia Psicológica, 38(1), 103-118. https://doi.org/10.4067/S0718- 48082020000100103.

Valdés, C. (2017) Crisis normativas y no normativas del desarrollo familiar. Familia y crisis. Estrategias de afrontamiento.  Ed. Valdés, C., Vera, N., Urías, M. y Ochoa, A.  Instituto Tecnológico de Sonora. 

Valero, N., Vélez, M., Durán, A., Torres, M. (2020) Afrontamiento del COVID-19: estrés, miedo, ansiedad y depresión. Revista Enfermería Investiga, Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión. 5(3). pp. 63-70. 

Vivanco, V. et al (2020). Ansiedad por Covid-19 y Salud Mental en Estudiantes Universitarios. Revista de Investigación en Psicología. 23(2) pp. 197-216.

Wang, C., Pan, R., Wan, X., Tan, Y., Xu, L., Ho, C., & Ho, R. (2020). Immediate Psychological Responses and Associated Factors during the Initial Stage of the 2019 Coronavirus Disease (COVID-19) Epidemic among the General Population in China. International journal of Environmental Research and Public Health, 17(5), 1-25. https://doi.org/10.3390/ijerph17051729.

Zúñiga, A. y Soto, R. (2021). Depresión, ansiedad y estrés de universitarios en tiempos de COVID-19: Uso de escala DASS-21. Espíritu Emprendedor TES 2021, 5(3)              pp. 45-61.