DOI:https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.3863

Barbacanas dignificantes en aspectos ético político en mujeres que emancipan la formación en ciudadanía

 

Alvaro Jose Cano Plata

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-1600-575X

Universidad de Manizales

Número de WhatsApp 3125307387

 

RESUMEN

Se plantea una problemática constante del pueblo San Juanero de La Guajira colombiana, pero que en la mujer de esta región se observa la emancipación espontanea, predominante en la economía del hogar, siendo eje fundamental que ha consagrado la permanencia de una comunidad pujante, ante las adversidades históricas constantes del olvido del estado. Reflexionado sobre la importancia que busca la mujer en dignificar desde su hogar (Oikos) mundos posibles y familias con altos niveles conservadores, que liberan las hegemonías imperantes y avasalladoras.     

 

Palabras claves: mujer; emancipación; dignidad; dignidad

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Correspondencia: [email protected]

Artículo recibido 15 setiembre 2022 Aceptado para publicación: 15 octubre 2022

Conflictos de Interés: Ninguna que declarar

Todo el contenido de Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, publicados en este sitio están disponibles bajo Licencia Creative Commons https://revistacientifica.uamericana.edu.py/public/site/images/aduarte/cc2.png.

Cómo citar: Cano Plata, A. J. (2022). Barbacanas dignificantes en aspectos ético político en mujeres que emancipan la formación en ciudadanía. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar6(6), 6133-6158. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.3863

Barbaricans dignifying in political ethical aspects in women who emancipate the formation in citizenship

ABSTRACT

There is a constant problem for the Colombian people of San Juanero de La Guajira, but that spontaneous emancipation is observed in the women of this region, predominant in the home economy, being a fundamental axis that has enshrined the permanence of a thriving community, before the constant historical adversities of the forgetfulness of the state. Reflecting on the importance that women seek to dignify from their home (Oikos) possible worlds and families with high conservative levels, which liberate the prevailing and overwhelming hegemonies.

 

Keywords: woman; emancipation; dignity; domestic economy.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

El desarrollo humano es una de las circunstancias que condicionan la prosperidad de las naciones. Siendo un proceso, donde se conjugan los comportamientos y conductas humanas con sus esferas, dimensiones, habilidades, competencias, capacidades, destrezas; individuales y colectivas, de tal forma, que los territorios se van conformando más dignos, altamente morales, con libertades justas y resistentes a las dificultades (Sen, 1999).

De allí que Colombia, desde sus principios constitucionales y basados en los derechos humanos, intenta dar pasos agigantados en la teoría, pero se encuentra con situaciones insuficientes en la práctica. Esto referente a los valores éticos, morales y políticos que deben fundamentar sus territorios, ya que su historia advierte una lentitud anormal del pulso o Bradicardia social en el presente (Socarras, 1978; Organización de Derechos humanos, 2019). Es que durante mucho tiempo ha estado bañada de tristeza, desdén, zozobra y sobre todo miedo, producto de los conflictos bélicos internos (Ríos, 2019), junto con el narcotráfico, contrabando y sobre todo la trasformación del estado en cuanto a corrupción en las altas esferas de las ramas del poder en Colombia (Calisto, Henao e Isaza, 2018).

Otra de las afectaciones que permean la condición humana colombiana según la UNESCO y la Universidad Externado de Colombia (2013) es la discriminación como un aspecto recurrente en las poblaciones vulnerables, como los niños, mujeres, ancianos, raizales, personas con barreras físicas y de la población LGTBI+. Estas trasgresiones han deteriorado las diferentes dimensiones del desarrollo humano como lo muestra el diario el Espectador, en la columna de Natalia Herrera (2018) donde se manifiesta que existe un alto nivel de los colombianos, violentados y olvidados por el Estado.

Permitiendo esto, que se cree una cadena insostenible para vivir sanamente y con altos niveles de tranquilidad, afectando las virtudes colectivas e individuales (Aristóteles, s.f), justificado en los ámbitos políticos, sociales y culturales. Si estos ámbitos de penumbra en la sociedad actual colombiana (Martínez & Ramírez, 2006; Rojas, 2011) predominan, ¿qué pasara en las familias, escuelas y por ende en los jóvenes y niños de este país con respecto a estas afectaciones? ya que de ellos dependerán las próximas acciones éticas y políticas que se ejercen en funciones públicas o privadas en Colombia.

Con esto se podría pensar en la necesidad social e imperante de rescatar esos hechos emancipadores, ya que sobre esta fuerza la mujer debe afrontar las cuestiones de las costumbres, donde se encuentra siempre la misma correspondencia entre varón y mujer y la dominación en exceso ortodoxa, simulada por la historia de la humanidad (Togliatti, 2019) y que en algunos de los espacios han sido fundamentales para la recuperación de las virtudes maltratadas en los tiempos de actualidad y proyectarse hacia el futuro en esos mismos grupos vulnerados, y sería recurrir una tesis en cuanto a la incertidumbre entre las tradiciones conservadoras y las liberales de los San Juaneros; un municipio colombiano ubicado en el departamento de la Guajira, dónde su población ha sido escenario recurrente en operaciones violentas y no se escapa de la problemática anteriormente narrada; pero es importante rescatar aquellos  que afectan positivamente para la construcción en la diversidad humana operante tanto en la escuela y la familia ( Mendoza, 2019).

Por lo cual que sea importante indagar en esas acciones que reflejan los aspectos éticos emancipadores de las mujeres en ámbitos sociales, reprimidos o constreñidos, que permean su naturaleza ideológica y cultural, para llegar así a la formación de un sujeto digno y por ende el que ayuda permanentemente en la consolidación social y cultural del país reflejándose en acciones políticas dignificantes y fortificantes. Por esto es importante también investigar sobre los diferentes agentes sociales que han venido construyendo un nuevo país desde un acto pedagógico anónimo a los cuáles denomino Freire (2005) como Oprimidos, en sí la semántica de esta palabra resuena en el miedo, dolor y olvido que pudo tener él y su entorno, viéndolo reflejado en el planeta tierra ese clamor lingüístico.

Son en esos discursos de la cotidianidad y la influencia constante del anonimato substancialmente en la parte familiar y escolar donde se han dejado huellas emancipadoras significativas. Ya que se puede observar una inconsistencia entre lo liberal y conservador como aspecto que implique una anarquía o un hecho del todo vale como constante, pero es claro que también, hay sujetos emancipados y redimidos por sujetos que pudieron soltar las cadenas para construir comunidad de paz y de esto en los ciudadanos virtuosos colombianos.

1.    En Búsqueda de la emancipación, los ejes problemáticos

Toda la imagen anterior se puede describir en el departamento de La Guajira, al decir Otero (2013) a la fecha se han invertido más de $650.000 millones en obras de infraestructura. Sin embargo, aún no se pueden ver los resultados de dicha inversión porque el proyecto no está terminado (p. 3), afectando muy fuertemente la política y la economía del departamento, y lo más incongruente de esto es que desde esta “tierra” era del Magdalena grande, en el siglo XIX hasta hoy no ha cambiado, así lo narra el texto Cuadernos de historia Económica y Empresarial del Banco de la república para el 2013 en manos del gerente cultural de la época Joaquín Viloria de la hoz.

Confirmando el futuro, la cámara de Comercio de La Guajira en enero de 2020 dice

“En este sentido podemos referenciar que La Guajira necesita construir las bases que le permitan un desarrollo con menores brechas sociales. De los 17 ODS de la Agenda 2030, se requiere avanzar significativamente en 14 de ellos, iniciando por ponerle fin a la pobreza. La incidencia de pobreza monetaria presentó un aumento respecto al año anterior, pasando de 52,6% (2017) a 53,7% (2018), es decir, que durante el 2018 aumentó el número de personas que tuvieron un nivel de gasto inferior al costo de la canasta básica de consumo, situación que repercute en el indicador de erradicar el hambre. Según datos reportados por la secretaria de Salud departamental entre junio y diciembre del 2018 en los municipios de Maicao, Manaure, Uribia, Dibulla y Riohacha, se registraron 299 casos de niños con desnutrición - DNT aguda moderada, 43 con DNT aguda severa, 320 niños ingresaron a tratamiento, 241 niños se recuperaron, 19 desertaron y 2 niños fallecieron.” (p, 8)

Dos esferas importantes que han convergido en la dinámica cotidiana en aquellas mujeres dentro de la autodeterminación y que han dejado en su labor ético-política en San Juan Del Cesar, serian, la Economía doméstica y la Educación social, lo cual se ve reflejado en las Barbacanas del ciudadano Guajiro, es decir el tiempo ha vuelto a muchos como murallas del tiempo, ya que por olvido o descuido de los agentes políticos del país este departamento en el tiempo ha sido oprimido. Pero se ve reflejada su pujanza y fuerza en el Oikos, un hogar congruente y conservador fortaleza a la vez de libertad.

1.1.        Economía doméstica y los alimentos

La “Barbacana” como contención y obstinación más destacada en La Guajira durante todo este tiempo, ha sido la permanencia ética y política en los hogares de dicha población en manos de las mujeres, y que este departamento muestra en sí misma un monumento a la fotografía (Díaz, 2003). Y el municipio de San Juan Del Cesar es un eje contribuyente a la solidificación conservadora de la familia, construyendo una charnela entre la muerte, el olvido y la persistencia de la dignidad humana dentro de los hogares sanjuaneros, sostenidos desde el orden, la distribución, las tomas de decisiones, el trabajo en equipo y la fuerza de la autoridad, lo que Fals Borda (1990) críptico como seres sentí-pensantes.   

El origen de esto lo esbozo Napoleoni (1956) con la economía, siendo una ciencia social brotada ante el versado, de que es absurdo adquirir todo lo que se desea, ya que hay limitaciones de ingresos que en ocasiones son tan inexorables, que no es posible para algunos grupos sociales cubrir sus necesidades básicas, ya que, son estas las que admiten a los sujetos existir de carácter particular y colectiva en una sociedad y no morir sin poderlas satisfacer.

De allí que Zorrilla (2004) infiera que el conocimiento de esta área y más sobre las buenas prácticas humanas, ayuda a entender la manera en cómo afectan a la población las medidas de las políticas en cuento a la economía y que cotidianamente toman las autoridades correspondientes como eje fundamental para la sostenibilidad en el tiempo de una comunidad, es decir, facilita en los sujetos intercambios constantes de bienes, servicios o mejoras de vida, por ejemplo, cuando una familia tiene insuficientes ingresos, hay que darles el mejor uso a lo poco que adquieren, para satisfacer sus necesidades. Es importante rescatar al filósofo Adam Smith, quien apelo el título inicial de esta parte de las practicas humanas como sentimientos morales, de allí que sea una ciencia que denota virtudes como la justicia y un valor como la dignidad.

Para poder encaminarse sobre estas acepciones generales y entender las barbacanas del mismo significado es importante recurrir a las nociones generales, ya que “son efectivamente las más potentes justamente porque lo penetran todo y es desde el adecuado entendimiento general de los problemas que uno puede pararse para enfrentar las situaciones particulares que uno tenga que enfrentar”(Maturana, 2008, p. 273) esto en cuanto a lo bilógico del ser humano, especialmente recordar que el hombre es gracias a dos cosas esenciales enmarcadas en el concepto de vida, el oxígeno y los nutrientes que le proporcionan los alimentos.  

Es importante entonces pensar en los alimentos, los que cumplen una función de vitalidad en el ser humano a lo cual Singer y Mason (2006) manifiestan esta realidad, al decir que los seres humanos, se consolidan como tales por lo que comen, igualmente la UNICEF (2005) en su página principal comenta “La nutrición adecuada constituye un beneficio enorme. Las personas bien alimentadas tienden a ser más saludables y productivas y a aprender con más facilidad. La buena nutrición beneficia a las familias y las comunidades, y al mundo en general” (s.p.)

La relación que existente entre alimento y nutrición es de ámbito absoluto en cuento a la correspondencia vida con la muerte, ya que es una operación directamente proporcional. Si hay poco alimento en una zona de muchos humanos, lo más posible que suceden efectos de malnutrición que puedan decaer enfermarse y morir. De allí la importancia de los alimentos en el campo de la salud (Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura-FAO, 2006), es necesario alimentarse bien para vivir en tranquilidad.

Cada elemento nutricional que poseen los alimentos le proporcionan ciertas sustancias químicas al organismo humano las cuales le facilitan producir energía para vivir. Esta transformación de la materia se da gracias a lo variable de cada uno de esos elementos y que le benefician sí o no al cuerpo humano, de allí que “…el máximo discernimiento sobre la relación entre alimentación y enfermedad se obtiene normalmente examinando la alimentación tanto desde el punto de vista de los elementos constitutivos como de los productos alimenticios” (Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura et al, 2006, p. 1).

Si hay un alto nivel nutricional en los seres humanos, como ejemplo en los niños recién nacidos, lo más posible es que las sustancias orgánicas (químicas) que le den, con la cantidad exacta que su cuerpo le exige, sea tan provechoso que este responda con mayor intensidad, que la de uno que no reciba proporciones iguales, es decir, una célula del cuerpo humano como las neuronas, necesitan de esos micro elementos para su función exacta, de allí que, lo variable enmarque o busque un absoluto en el cuerpo, para que pueda sobrevivir, pero no solamente debe ser la alimentación como solecismo, se necesita de otras variables para que se conjugue ese efecto biológico, puede ser la actividad física o la misma acción humano, junto con un descanso y meditación.

Lo anterior puede ubicar la economía desde la familia como colectivo institucionalizado naturalizado, y de allí preguntarse por lo Domestico, ya que esta palabra invita al dominio del hombre sobre esa naturaleza y los alimentos hacen parte de ella, por lo cual se tiene una Barbacana por parte de los humanos. De allí Mattiello (1998) retoma a por Price (1984) quien da una definición exhaustiva sobre la domesticación el cual infiere,

"La domesticación es un proceso mediante el cual una población animal se adapta al hombre y a una situación de cautividad a través de una serie de modificaciones genéticas que suceden en el curso de generaciones y a través de una serie de procesos de adaptación producidos por el ambiente y repetidos por generaciones" (p.1).

Entonces importante entender la Economía Doméstica no desde el cautiverio animal, sino desde un principio básico, que es el poder de vivir y en comunidad, para ello es necesario pensar en los alimentos y primordialmente como fundamento, en ese lugar donde se procesa la domesticación, que es la familia. Siendo la mujer o su defecto, el o la que de un criterio de alta organización a las concepciones económicas dentro del hogar y más aún a la alimentación.

Esto implica un acercamiento a la autoridad como acto sagrado del Oikos, que ya los griegos en su cultura occidental le habían dado un lugar específico dentro de su nominación. Era el de darle un espacio determinado a aquellos sujetos que tengan una edad memorable junto a la sabiduría de una comunidad, Bruit Zaidman & Schmitt-Pantel (2002) dicen que el Oikos no solamente está considerado como, padres e hijos, sino “un conjunto de personas y de bienes, ligados por vínculos de sangre (parentesco), de vivencia y de trabajo común” (p. 69)  de allí que luego pongan entre paréntesis que “ el Oikos puede comprender gente extraña a la familia y esclavos que viven y trabajan dentro de la misma Unidad” (Zaidman & Schmitt-Pantel, et al) refiriéndose a la antigua Grecia y su organización en ese lugar.

Lo importante de esto es que denominan al Oikos como la “hacienda” y no solamente un lugar donde se fabrica la economía, sino un sitio de alto nivel de hospitalidad o la “Xenia”, ya que es el vínculo originario de las buenas prácticas ciudadanas, siendo este valor dignificante y esclarecedor de las acciones políticas en futuro. De allí que se necesite de un sujeto que una, lije, ase, convoque, dispense, conlleve, persuada… es decir organice esa cosa que está en común y que al fin le va a dar sostenibilidad al hogar, para ellos era el sujeto más conveniente, el más sabio y pudiera emplazar el dominio de los seres humanos sobre cualquier situación, hecho u objeto de una comunidad este sujeto ere denominado como “Telestai”, lo cual remite a las primeras organizaciones micénicas, (Massimiliano Marazzi, 1982) y que le dan funciones específicas a este sujeto, como potentado de una comunidad o poseedores del “feudo” (p.75).

Esta autoridad tenía mucho que ver con los “damos” que conlleva al “dar” en este caso ordenes, pero lo importante de esto es que esta palabra tiene mucho en común con la palabra francesa Dame, que alude a una mujer noble. Y es aquí donde la mujer da su paso en la connotación de la autoridad en una comunidad, donde la mujer sea su eje fundamental.

Aquí se entra en algo importante dentro del Oikos, donde la mujer sea un sustento primordial, la metáfora del Árbol que representa a la familia, los orientales en sí mismos son un cumulo de metáforas, desde su misma simbología en sus letras. Luo Ying (2018) realiza una descripción del ser humana como planta y dice que “desde esta perspectiva teórica, la metáfora no es una cuestión retórica como se consideraba tradicionalmente, sino que refleja la forma de pensar y los razonamientos de los hablantes de una determinada comunidad” (p. 107), donde aparece la mujer centro de la línea de la humanidad.

Entrar en la sociedad colombiana y especialmente en el departamento de la Guajira, es aludir a la mujer como autoridad de ese espacio. Las mujeres en Colombia y como se ha traído hasta aquí en este texto es fundamental en las concepciones de orden y organización dentro de lo que en este país se nomina como vivienda, que es la casa que recorre al Khata y esta palabra se fundamenta desde abarcar o cubrir, lo cual conlleva a niveles o procesos de aprehensión de un término. La casa según San Isidoro de Sevilla (560-636) alude a esta como una construcción estructurada por estacas y techos de paja que protegen y dan seguridad, Foucault (2002) plantea

“la historia de un concepto no es, en todo y por todo, la de un acendramiento progresivo, de su racionalidad sin cesar creciente, de su gradiente de abstracción, sino la de sus diversos campos de constitución y de validez, la de sus reglas sucesivas de uso, de los medios de uso múltiples donde su elaboración se ha realizado y acabado” (p. 6).    

De allí que la mujer en este caso específico de lo domestico sea de mucha importancia y de u otro valor conceptual, donde al decir Dussel (1999), primero en emancipación, que es una salida de la inmadurez por un esfuerzo de la razón, como proceso crítico que abre a la humanidad y, propone una segunda visión de la modernidad en un sentido mundial, (p. 46). Y de allí fundamento para las buenas prácticas políticas de un territorio, sean producto de la emancipación de la mujer en el hogar.

De otro lado y no menos importante es necesario hablar de la organización del vivir, específicamente en el campo nutricional, donde las mujeres se emancipan en los sabores, colores, aromas, formas, pero especialmente a la condición química de los nutrientes de los alimentos. Colombia es un país con una diversidad amplia en la producción de alimentos y especialmente en el de la agronomía, siendo uno de países donde pulula la multiplicidad de alimentos reguladores, energéticos y constructores, pero el problema recae en el campo político en el momento de hablar de buena nutrición en el territorio y su población (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, 2019).

 Es importante rescatar las frutas, hortalizas, cereales y tubérculos ricos de los espacios rurales o campo del territorio colombiano y como los campesinos legendariamente le han dado forma adecuada para su utilización. Hablar entonces de la papa, yuca, ñame, batata, malanga, ahuyama, plátano, arracacha son tubérculos propios de Colombia y algunos originarios o nativos, pero la Guajira tiene de todos menos la papa como proceso de cultivo.

Estos elementos las mujeres guajiras lo han sabido combinar con otros alimentos como la leche, pero junto a las leguminosas como las lentejas y los frijoles, de tal forma que su mezcla química produce efectos de alta nutrición, aminoácidos en su máximo esplendor. De allí que el guajiro promedio tenga un cuerpo fuerte, brazos y contornos que muestran en su fisiología energía y dinámica, es importante rescatar aquí dos grandes alimentos de la región Guajira la yuca y la leche (sus derivados) y las mujeres de esta región saben cómo armonizar las diversidades de estos sabores (Knowles María & Pabón, Martha L; Carulla, Juan E. 2012)

1.2.        El problema en territorios constriñidos y que se esfuerzan en la emergencia

Es importante pensar que, por los ámbitos educativos de este territorio, pasan tantos sujetos, como años antes de pensionarse, de allí que Almeida (2000) nombre a Borges en su poesía celebre “Instantes”, acudiendo a que la poesía es la misma y eterna, es decir el hombre seguirá siendo el hombre por la eternidad, porque en si es una poesía. Entonces hay que confluir en la seguidilla de las preguntas que orientan las pretensiones, acerca de las Barbacanas en las mujeres Guajiras, producto de la investigación titulada “Experiencias de mujeres originarias en la formación de ciudadanía con jóvenes del municipio de San Juan del Cesar La Guajira” ,  aquí se hacen varias preguntas,  como ¿Qué ha pasado con estos sujetos que han sido formados por otros sujetos emancipadores o cuáles son y fueron sus sueños, esperanzas e ilusiones frente a los desafíos en Colombia y en especial en el departamento de La Guajira municipio de san Juan del Cesar? en el que hay sectores públicos y privados que en pocas palabras concuerdan con la cotidianidad, los cuales son el paso para estar o para poder ingresar a formar parte de una ciudadanía o tomar otro tipo de decisiones que fluctúan su trasegar en los tiempos venideros.

¿Qué se está enseñando en referencia a lo ético y moral, dejando como preludio social y cultural por esos sujetos emancipados? en dónde radica el problema en cuanto a los infortunios del departamento de La Guajira, quizás ¿en el sujeto que enseña o el que aprende… o es que las familias y escuelas se está hablando de cosas totalmente diferentes a las de la sociedad, donde está la desarticulación?

Claro que las condiciones de vida de los sujetos implicados no son las mismas, por ejemplo, sus creencias involucradas en la cultura y las acciones reales son dos aspectos importantes que se observan en el momento de ver al estudiante, en Colombia. De allí la importancia de comprender, que “el profesor no es más, pero tampoco menos, que un auditor y mensajero cuya receptividad, inspirada y después educada” (Steiner, 2011, p. 13). Y el mismo se pregunta “¿Qué es lo que confiere a un hombre o a una mujer el poder para enseñar a otro ser humano?” (Steiner, Et al, p. 11).

El maestro es un modelo de la sociedad, ya que la mayoría de los sujetos pasan por sus manos, de allí la importancia de su concepción política. Para Juhn (1985) un paradigma es un modelo o patrón y en este sentido López (2010) ofrece su libro “maestros en el territorio” con la siguiente frase “Dedicado a todos quiénes tienen la maravillosa y desafiante tarea de educar, esperando que nos encontremos en un diálogo común sobre una escuela emergente, creativa, participativa y sabia” (p. 3), esta dialéctica entre el modelo y el ejemplo social está en su aspecto de sujetar su disciplina.

Que ahora, esta forma del sujeto se vea implicado en su concepción disciplinar, la cual fue dotándose en su conciencia como instancia de maduración y apropiación de su experiencia, donde los valores históricamente se van construyendo, gracias a las formaciones culturales y políticas de sus progenitores, sociedad y del estado, por esto ¿Cuáles son esos prospectos imaginarios, que tiene la familia con respecto al futuro de su hijo? y ¿qué pueden traer en sus imaginarios los hijos de ese futuro familiar?

La familia, la escuela y la sociedad, por lo general se confrontan y se relacionan entre sí, cada una tiene un sentido abstracto de verse, pero es importante resaltar que la relación existente entre ellos es mucha, ya que lo limites no se pueden visibilizar con mucha certeza, es decir el cable conductor es muy fuerte y los envuelve o rodea. Puede pensarse que cada uno de ellos está sobrentendido en el otro, gracias al sujeto implicado, este que es hijo, padre, estudiante o agente social, como es el maestro, los cuales intervienen constantemente en la construcción arquitectónica de una civilización.

Pero ¿qué paso con los otros integrantes de la familia? los que hacen prestigio a la palabra disciplina, estos que también pertenecen a la escuela y a la sociedad, el discípulo que opta por la educación, como un eje fundamental para su formación como persona, iniciando como cargador de atributos condicionados al ser por su propio acto de vida. En este sitio llamado hábitat, se demuestra el horizonte humano, donde su deseo y pasión por el ejemplo planteado desde sus maestros iníciales hasta ver a su trayecto en puertas de la construcción de un hombre dotado de historia. Lo cual permite darse confianza e ingresar a la Universidad o mudar a otras latitudes diferente a la escolar, después de muchos intentos abstractos y poderlo lograr su cometido.

Pero quiénes construyen los criterios civiles, que de una u otra forma son la base de sustento del cable que fortalece la unión de la triada, son los tres y recae la cuestión de la moral sobre ellos. Si se escogió ser maestra/o no solo por el ejemplo o modelo, otros pueden hacerlo por necesidad, es por la cuestión de sobrevivir en una sociedad, que para ellos puede concluir en escoger cualquier cosa. Bouman (2007) le pregunta a un joven que tiene pensado para su futuro, y este le responde que no sabe, pero lo que si tiene seguro es que no quiere ser como su padre, “un maestro”.

Identificarse como ciudadano es tener la imagen clara de lo que se es fuera del Oikos, es rescatar la conciencia del colombiano con sentido estricto, cuando existen tapujos es porque aún se experimentan y viven en un mundo lleno de fracasos, frustraciones, temores que desde hace mucho tiempo permanecen en su memoria.

Las beligerancias y conflictos del siglo XIIIV y XIX, permiten que muchos colombianos vivan ensimismados, en que lo civil siempre se relaciona con la conflagración, pero esta que se manifiesta en el triaje familia, escuela, sociedad. Los sentidos vitales se ven aglomerados por desiertos de desesperanza, pero ¿por qué la expresión del adolescente en su cotidianidad es de constricción? queriendo salir de este vestíbulo y permitiendo sondear que un camino a ello sea la Educación ¿que se omite en la escuela, que permita recaer en que los colombianos sean seres de guerra? el apuro se escucha en las calles latinas, permitiendo confrontarse constantemente, pero se olvida que se apele a mundos por recorrer y que son distintos a los ya vividos.

Más de cincuenta años de conflicto interno que aún los viejos no entienden pero lo han vivido, huir de pronto sea lo más fácil; con todo esto ¿Qué identidades tienen los colombianos exiliados por la violencia interna? es difícil responder esta pregunta, pero se puede presumir que la “guerra” como principio moderador que aísla el sentido y la conciencia, progresando la misma historia, pero con sujetos diferentes.

Y el maestro es el primer agente social, que a la falta de vocación permanece allí cometiendo errores, es una de las problemáticas que llama mucho la atención, ya que influye en la aptitud profesional del docente y en cómo afecta el buen desarrollo del niño en la escuela. Definir la palabra vocación, para ubicarse en contexto, es la inclinación o interés que una persona siente en su interior para dedicarse a una concluyente forma de vida o una intención de voluntad en su condición humana. Ahora desde la logica de la vocación, es un llamado a cumplir una necesidad, pero no es el cumplimiento; el cumplimiento es la profesión la vocación es un impulso, una urgencia, una necesidad insatisfecha (cuali, 1973).

Entre vocación y profesión, dos artificios del ser maestro ¿Quiénes somos hoy, que buscamos, cual es nuestro pensamiento acerca de nuestra identidad? Cuestiones muy subjetivas que se enfrentan, encontrando extraños, se asume un hábitat, sin sentido, donde “la profesión del profesor, este mismo un término algo opaco, abarca todos los matices imaginables” (Steiner, 2011, p. 11). Por esto, ser maestro es un don o una virtud y una condición humana es un delirio de amor por la libertad, la autonomía y la felicidad promulgada, por todos los filósofos, antropólogos, sociólogos, psicólogos, ingenieros, médicos…porque que sería de estas disciplinas sin un maestro.

De todas estas preguntas que forman una red o cumulo de preguntas nace la pregunta sistemática ¿cuáles son las motivaciones que tienen los estudiantes de once grado del departamento de La Guajira para construir su vida ciudadana en relación a las pedagogías anónimas o de las mujeres dignas de recordar? La cual se responde en la tesis en construcción titulada “Experiencias reveladoras por parte de mujeres originarias en la formación de ciudadanía en niños y adolescentes del municipio de San Juan Del Cesar La Guajira” del año 2020, donde se contraen las emociones, sentimientos y pensares, de algunos adolescentes de esta región frente a los desafíos en su vida privada y pública en los años siguientes, junto a ello las relaciones y visones a futuro de su origen y la del planeta y que van construyendo sus propias torres o Barbacanas para visionar.

1.3.        EL sentido y lo cultura en la sociedad del temor: Metarrelatos De San Juan Del Cesar y que determinan el desarrollo humano

“El sentido es una entidad inexistente, incluso tiene relaciones muy particulares con el sin sentido” (Deleuze, 2005, p. 25), las interesantes doctrinas que sitúan en el centro de la cuestión del sentido se dan desde la paradójica. Es importante empezar con las paradojas del lenguaje las cuales determinan el sentido de la comunicación humana, este es limitado por el acontecer, el hecho, suceso de lo dado en el lenguaje, de allí que,

La paradoja de este puro devenir, con su capacidad de esquivar el presente, es la identidad infinita: identidad infinita de los dos sentidos a la vez, del futuro y el pasado, de la víspera y del día después, del más y del menos, de lo demasiado y lo insuficiente, de lo activo y lo pasivo, de la causa y el efecto. El lenguaje es quien fija los límites. (et al, p. 27).

El lenguaje que utiliza el varón es disímil al lenguaje que utiliza la mujer y enmarca la diferencia en su hogar sin caer en la mera especulación o aceraciones netamente categoriales, y más aún cuando se habla de lo meramente oral, la paradoja de escuchar y pensarlo, desde un mundo estático puede tomar matices éticos diferentes, tanto para mujeres como para varones en un momento de contextualizar dentro de los esquemas comunitarios.

Durante una de las sesiones con madres cabeza de familia, sus expresiones tenían tonos más de Educación sobre sus hijos, y lo tradicional se observa imperante cuando las madres son las que por lo general enseñan a sus hijos, con frases, como “ya te cepillaste los dientes” al irse a la cama o “ arréglate bien los pantalones” “ya tendiste la cama” órdenes para ayudar a la obediencia como “ pórtate bien en el salón y escucha a tu maestra”, frases muy típicas de las madres. Son muchos los componentes paradójicos de la expresión oral especialmente en lo intelectual, académico, enmarcado en lo estricto pero simple y de fácil reconocimiento, las madres y más si son cabeza de familia intentan buscar lo ausente en lo presente con procesos morales y de acciones políticas pertenecientes a la ciudadanía.

Junto a estos encuentros con madres cabeza de Familia en San Juan del Cesar, ellas hacen constantemente relatos, estas narraciones permiten escuchar al ausente (el padre), ese que  de pronto “no se encuentra en vida o presente”, pero que deja sus momentos y que hoy se trae para recordar, donde sus apreciaciones van más allá del respeto o de una cuantificación valorativa, es permitir que el otro sea escuchado, ya Bech (2001) retoma a Husserl y habla sobre la importancia de la conciencia, donde ésta, es el asa o asidero de su condición como hombre.

En este sentido afirma Mélich (2001) “el otro no es objeto de una conciencia intencional” (p. 14) ósea prima una pregunta por la ética, el tiempo es el precursor de este vestigio, ¿será que la intención del ausente es dejar esa memoria?  “el otro es solo otro, si no aparece es fenómeno. Si la presencia del otro fuera un fenómeno el otro moriría como otro y pasaría hacer parte del yo del sujeto de conocimiento, el otro se tematizaría”  (Mélich, 2008, p. 15 ), por esto la subjetividad humana, es importante reconocerla ante la mirada del juzgamiento de la filosofía moral, como lo afirman Cortina y Martínez (2008), ya que esta permite, reflexionar sobre cuestiones del pensar del hombre, por esto la filosofía da cuenta del logos, a esto que produce hablar prudentemente en torno a la práctica de la ética .

Cuando el sujeto, recurre a los relatos, narraciones y memorias, necesariamente escucha al otro, pero en su tiempo y ser, al que decir Heidegger (2011) está ahí (dassein) un devenir constante, el cual se desea y su voz están grave o aguda, que se alcanza atender que es más que con su logo, pueda expresar al mundo, pero ¿qué pasa con la subjetividad cuando se habla de aquellos otros que no están? De allí que en la sociedad la madre evoque en la construcción de la sociedad.

Es aquí donde las interrelaciones sociales, sean el eje primordial para el desarrollo humano, ya que de ellas depende, el flujo, la red de sentido y la comunicación continua de los agentes sociales, los cuales fortalecen el despliegue de las capacidades, habilidades, competencias de los seres humanos y de allí su hábitat, territorio y región, son más pertinentes o florecientes.

Teniendo en cuenta lo anterior es necesario dar una hojeada, en forma descriptiva de las acciones que permiten visibilizar esas “dinámicas” que desde Edgar Schein trae, con el fin de abrir nuevas perspectivas en el ámbito académico, profesional y de todas aquellas formas psíquicas que involucran a las personas, organizaciones para que las instituciones se consoliden como tal.

Desde las tres categorías, dispuestas por él, iniciando por las concepciones del ciclo biosocial, desde el mismo compromiso de una persona para tomar decisiones, el buen pensar y solventar por sí misma situaciones que permiten mejorar, ganar particularidades, junto con capacidades y principios liberales, que encaminan a la dignificación del espíritu humano.

También es importante mirar el ciclo de las capacidades, desde la aprensión del conocimiento, propio de una disciplina, para que luego sea bien aprendida y rápidamente practicada, junto con las experiencias culturales y axiológicas que de la persona en cuestión dependan. Esto involucra a las lucubraciones, las destrezas y los contenidos teóricos puestos en escena en las situaciones laborales o de trabajo, enmarcados desde el hogar.

Y por último el llamado centro de la sociedad que es la familia, si se puede ubicar así, esta  como eje fundamental al parecer sin descartar las otras, en la propuesta epistemológica, ya que con ella  se puede realizar  una construcción desde el episteme Cuando Smith (2010) escribió su obra “la teoría de los sentimientos humanos”  muestra un trazo de los convergente entre lo virtuoso o justo y aquello que al espíritu del hombre se condiciona como malo, y es en las instituciones y organizaciones donde el hombre representa esta, con referencia a sus acciones y funciones de cada uno de sus integrantes, junto con las perspectivas que de ella dependan, así Arent (2009), da un viraje repentino de la condición humana, con las tres categorías que plantea, la vida laboral, el trabajo y la acción.

De allí que el ser humano desde su propia condición este “pre- determinado a…”es decir tenga unos principios o bases que lo consoliden “a” estar en relación con el mundo, por ser él quien y poner en plano a su propia naturaleza frente a las realidades que van emergiendo. Sobre estos dos aspectos Kuhn fue enfático con su modelo paradigmático que  le dio motivo para apropiarse de esa palabra, de allí que Marx hable también de las determinaciones desde el campo económico como un modelo, que presta un valor en el caso de las mercancías, y Dussel (2014) dando una cátedra sobre pensamiento crítico desde la filosofía economía política, retomando a ese Marx diciendo cualquier determinación es una determinación determinada determinante,  es decir cualquier campo del logos o del pensamiento no es siempre lineal, sino en forma de espiral del cual surgen otros campos que priman al primero, de esto la pregunta ¿Cuáles son las realidades de las mujeres que han marcado un hito y que van emergiendo en la consolidación de un paradigma determinado en San Juan del Cesar? El mismo hombre por entender su mundo y comprender aquello que esta fuera del perímetro del logos, opta por minimizar con teorías, como lo hizo Derrida en la deconstrucción filosófica en contra posición al estructuralismo clásico, estas son consideraciones contempladas por las realidades de un municipio (San Juan Del cesar), ya que cada autor se puede basar en otra teoría tratando de deslumbrar los mitos y ritos en acciones concretas, que se han dado, pero que se pueden convertir en “ sus verdades”.

2.    Cierres sobre la gestión del Oikos en la formación de ciudadanía

Cuando se discute sobre la ética como práctica, se está hablando de un concepto profundamente subjetivo, ya que alude a la conducta humana (Kant, 2005), que en la mayoría de los casos se afronta a la autoridad y al accionar del sujeto, el cual se remite al carácter de los hombres. Gracias a lo anterior se hace necesario observar ¿cómo actúa el hombre dentro de una institución y en la organización? Empezando por lo instituido aspecto que muy relacionado con aquello que se presenta de forma natural en los hombres. Unos modelo que se podrían plantear para aclarar serian la Justicia, la Educación o la Religión donde el organismo refiere a los sitios donde se ejerce o practica la institución, como los juzgados, las escuelas y las mezquitas.

En este sentido una primera mirada seria la prudencia que se refiere a lo exterior o a la objetividad, premisa que se basa en las leyes proclamadas por la autoridad en función del bien común, junto a la inferencia subjetiva-interna que por razones tradicionales, genéticas o instintivas está siempre ahí, susurrando el aplauso o la sanción en función de ser mejor cada día, ya que en esencia o superficie toda institución aspira a ser  mejor desde un todo, especialmente humana y desde el punto de vista social se puede definir una organización “como una comunidad de personas, con gran variedad de intereses, pero que se proponen conseguir unos objetivos comunes y que bajo una dirección unificada toman decisiones que afectan a los demás” (Cortina Orts, 2006).

Por ende, la primera noción de Prudencia institucional gira en reacción al ser o constituirse como parte de la filosofía de la ética como acción, que no se podría confundir con filantropía o la teleología de una institución, esta esfera que se encarga de reflexionar sobre el obrar y pensar del hombre en torno a sus acciones de vida en un contexto en cual se desenvuelve. Si bien este obrar se puede entender en forma individual o en forma social, la ética discute y entra en el campo del juzgamiento cuando se ven las normas morales y comportamentales tanto del sujeto como de la comunidad, siendo los primeros los que regulan lo que la sociedad aprueba o desaprueba y las segundas las que regulan las prohibiciones, el incumplimiento de esta o esto sucede en la práctica.

Como ejemplo se puede nombrar a Arellano Toledo & Ochoa Villicaña (2012) quienes explican la ética desde una esfera el mayor al reto que enfrentan las instituciones con respecto a la privacidad y es el de entender lo que es privacidad realmente, y por qué es importante. La privacidad juega un papel importante, ya que de esta depende la divulgación de información que solo le concierne a la Institucionalidad, y que al final sea usada en contra de su pensamiento. También es importante el grado de confianza con los empleados, ya que es importante ser muy discretos con la información de la organización, también con relación a los agentes externos, se debe tener cuidado con la información privada en cada uno. Un mal manejo de la información da como resultado que se escapen y puede llevar a la organización a la fractura porque los sujetos tienen también el derecho a expresarse y es la razón de ser que finalmente tiene la última palabra ¿en dónde está la ética de la institución en sus integrantes o solo por su nombre? Quizás en lo político.

La definición o el concepto de política es clara, pero su uso en lo humano es difícil de entender. Si la historia se ha encargado de desmenuzar el sentido de esta palabra y junto a este aspecto lingüístico ha intentado develar su praxis. Fue la historia la que hablo sobre esto desde la construcción o el encuentro de la democracia en Grecia y luego en Roma. Ya que allí se conceptualiza este aspecto, los otros lo habían incursionado y ellos eran también humanos, como los fenicios, los egipcios tal vez hindúes o los orientados chinos. Pero también están los pueblos originarios, nativos que desde otras miradas construyen constante la política.

Su uso ha sido escabroso, se puede dialogar desde dos aspectos, Dios o la de hombre, ambos invitan a la concepción de política, “puede entenderse del que se habla (como las palabras que Dios ha hablado, o que un hombre ha hablado)” (Hobbes, 2004, p. 363). Los léxicos convergen en palabras y sus significados, juntos practican la política. El primero desde su mundo simbólico, abstracto y metafísicos, el otro tal vez mundializado o globalizado modernizado, donde sus palabras se entrecrucen se aleguen o se simplifiquen.

La política transciendo el aspecto simbólico de la palabra, porque esta se observa se toca y es sensible. Ya que el orden figurado de los significados pudiese ser mediático, cuando Noussbaum (2007) ubica la palabra Capacidad con ayuda de Sen, pero esta palabra es inicialmente física y química y se trae para conjugar la fuerza y voluntad del hombre para sobrevivir, en un mundo del otro.

Ya que esta trata de “estar juntos” (Arendt, 2008, p.131). Si los hombres estuvieran aislados, en un solsticio o quizás en ostracismo, en el momento de encontrarse con el otro, aunque necesariamente este ya está relacionado, porque no solamente es hombre con hombre, sino él con la naturaleza, podría entrar en un distanciamiento. De allí que una preposición como el “con” invita a la relación, al lijar al unir, al asa de allí la convivencia, la comunicación que termina en la comunidad. Y podría pensarse que para esta última se hubiese creado por la agrupación de seres humanos, tenía que haber una reunión, esta tuvo que ser alrededor de la materia o de un cuerpo especial efecto de la naturaleza, de pronto el frio los hizo buscarse, y encontraron el calor, de los o todos. Ese fuego que reúne que permite sensibilidad, percepción, fricción, que dan energía y quizás se da una figura geométrica como el circulo, y el fuego permite conformar esta forma de un cuerpo sólido, el Oikos un hogar, al hacer referencia a la hoguera. 

De tal manera que allí están los diversos los distintos los otros y se reconocen porque, ese distinto evoca al cosmos al orden, es esa naturaleza que está en orden y cada especie es des semejante y están ahí sin estorbarse y si es del caso, se extingue o desaparece, porque la adaptación seria propia de la especie que se encuentra con la otra, pero no le entorpece en su oxígeno, sino que comparten de ese oxigeno o de ese calor.

Los seres vivos se ordenan por especies y dentro de ellas por afinidad, esta puede ser contradictoria, pero es permitida por que permite también reunirse o darse calor. De allí que se conformen las familias. Esto es cuestión de un orden posiblemente natural y de voluntades, que se entrecruzan y luego convergen y emergen, nuevas energías. Lo griegos tenía claridad sobre este orden/cosmos, y para ello dentro del Oikos aparece el más antiguo de ese hogar como el de experiencia el del saber en la hacienda, un Telestai. Este organiza, pero no solo sino por su uso continúo de la Phronesis (Aristóteles).

Saber usar las buenas prácticas, es cuestión de un acto dentro del Oikos y luego esta va al círculo que se forma con la palabra, o en el ágora y son las palabras grandes, fuertes pujantes las que sobresalen, y es por su participación en comunidad donde ese Khatos de la palabra con mucho sentido emerge. Las categorías pues son las que permiten, en el ámbito común y por fuera del hogar que se dé un orden en la confrontación del de afuera de este Oikos y son las polis las que permiten ejercerla, porque se encuentran las diferencias entre sujetos que inicialmente son a-polis, porque están dentro del hogar pero no se manifiestan en los actos de ciudadanía.

Esto de tomar postura afuera de la hacienda y tal vez buscar puntos de encuentro para que los muchos Oikos o sitios privados, puedan ser dialogados dentro de las polis o de lo público (ciudadano). Es que las polis que pertenece a una categoría de orden superior permiten que ese orden contribuya a equilibrar los derechos de cada ciudadano. Porque si hay desequilibrios comunes podría haber sufrimientos y de pronto desesperanza y muerte. Este desconsuelo por el acto político evoca a Platón en su segundo libro de la republica cuando plantea su mito de Giges. El fantasma o invisible problema de la conducta del acto político, y aquí invita a la observación del carácter de los hombres, porque se pasa de un aspecto de sensibilidad meramente estética, por lo bonito de las acciones y de los altos niveles de las palabras, a las acciones éticamente rescatables, que permiten el orden deseable. Este orden en los libros sagrados invita a ponerle frenos a las obras que van en contra del ciudadano.

Como es en la Biblia y el fenómeno de Moisés y el desorden de su pueblo y la emergencia de leyes o principios comunes para reorganizase, de allí los diez mandamientos. Por esto relación entre lo metafísico, simbólico y realidad permiten que la política sea siempre objeto de discrepancia entre lo estético y lo ético entre los ciudadanos. Porque puede ser muy bello el discurso y dialogo, pero al final termina en un acto fallido o que va en contra de los derechos o normas establecidas, esto no es el acto político. La política busca el punto en común que está a favor de los derechos, que evoca a una igualdad en los ciudadanos. De allí que el acto público sea un principio motivador para cada ciudadano.

Lo importante de esto es que la participación hace que haya ideas de diferentes sensibilidades o tonos ya allí se reúnen y participan los que se atraen, creando partidos políticos. El problema de esto el exceso de ideas donde no hay acuerdos sino desacuerdos. De tal manera que se podría pensar en diferenciaciones frívolas con exuberancias de calor lo cual termina en luchas del que tiene la razón, y aparece el poder del más fuerte, que sería en la plaza donde se defiende esas ideas y que terminan dividiendo a las polis.

Esto es lo que pasa en muchas ciudades o países, especialmente en Colombia, donde hay divisiones partidistas desde la misma conquista, cuando grupos originarios fueron sometidos por armas y educación, luego criollos y españoles, para terminar en partidos de izquierda centro y derecha, lo cual conlleva que la política sea prejuzgada y no permitida, porque Colombia no sabe que es la política y si reconoce lo que no es la política.

Siendo así que las instituciones tengan un sujeto en la unidad de su ser con virtudes y valores, que se demuestren un alto nivel en la práctica política y que hace parte de la organización, por lo que sobre él recaen muchas situaciones. El tema de la responsabilidad institucional, es una de los axiomas mas relevantes, todavia un valor considerado como secundario en los aspectos vinculantes y relacionales de las oranizanizaciones en cuanto a un todo valoral, como lo es en el resto del mundo, resposabilidad ambiental, social, politica, (Flynn; Correa & Amit.  2004),  lo cual genera un sin numero de debilidades en el entorno institucional, un sujeto sabe esto y lo olvida, debido a que se le da prioridad a otro tipo de actividades tan importantes, como la responsabilidad capitalista con la que una organización elabora sus procesos.

De ahí que el sujeto dentro de la institucionalidad, deba educarse constantemente en función de ambos conceptos; tanto como individuo en sociedad, desde la familia, hasta el mundo globalizado de hoy, desarrollando sus capacidades en los diversos campos en que se desempeña, siendo una persona consciente, libre para llegar a su autonomía mental y moral, realizando las potencialidades de su espíritu para buscar la verdad, practicar el bien, gozar la belleza, vivir la felicidad e irradiar todo esto a los demás, que se vería como reflejado en una empresa, así se observa el triunfo ético.  

Por ello la educación dentro de lo institucional en esta época, supone retos al quehacer ético de los sujetos, para cumplir con cara firma la misión institucional, provocando a las nuevas generaciones en el escenario del contexto actual, lo que se manifiesta en la propia complejidad de la personalidad humana como expresión unitaria, singular e irrepetible de lo diverso, junto a las múltiples formas de mediar con el conocimiento que existe que sea verídico y confiable, dentro de una responsabilidad social, debe  de ser asumido como una herramienta de la  gestión, así como una medida de prudencia y una exigencia de justicia. Tres momentos que muestran el terreno propio de la ética. (Cortina, 2009).

Ello permite comprender el escenario de lo ético, que implica conocer nuevas formas de mirar lo humano versus la institución, dimensionando la trascendencia de una educación que vaya al encuentro del hombre y fortalezca la institucionalidad, hacia un verdadero proceso de humanización con el mundo y convergencia organizacional, desde el reconocimiento de sus propias subjetividades hasta el de sus propias limitaciones con respecto a la gestión de éste.

La filosofía de institucional  dará como valor agregado la visión de una sociedad más allá de la sociedad del conocimiento de raíz científico-tecnológica, trazando la emergencia de recuperar al sujeto femenino que ha sido reducido a como un medio y no a un fin del acto institucional, esta gestión se plantea como la recuperación del yo-tú y del “nosotros”, como  encuentro de lo humano concebida y formada por seres comunitarios, con la mirada puesta en la urgencia de devolver al ser humano a los de pensamiento existencialista  (Heidegger, 1997), situados en la historicidad para así poder realizar el tránsito del  regresar al ser, con los otros como seres sociales y puedan alcanzar lo que buscan en comunidad que es una organización sólida y congruente.

Por lo tanto, la organización debe tener como objetivo fundamental que es la formación de seres humanos éticos, que revaloren y resignifiquen axiológica, epistemológica y gnoseológicamente, la vida, la naturaleza, el Oikos, la dignidad humana, basada en constructos como: libertad, justicia, sociedad, civilidad y democracia. A través de esto se debe entonces recuperar a la organización situado en la temporalidad, comprometiéndolo con el cambio de una realidad excluyente, que niega el valor ético y de la consistencia teórico-epistémica, a la vez que se le oprime en virtud de lo ético, a través de la aplicación de filosofías prácticas y especialmente de la tecnociencia, como elemento propiciador de factores de dominación deplorables, que pueden ocurrir en las organizaciones.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Almeida, Iván. (2000). Jorge Luis Borges, Autor Del Poema “Instantes” —Crónica tomado de https://www.borges.pitt.edu/sites/default/files/1013.pdf agosto de 2020.

Arellano, Toledo, W. & Ochoa Villicaña A, M. (2012). Derechos de privacidad e información en la sociedad de la información y en el entorno TIC.  Tomado de http://www.scielo.org.mx/pdf/rius/v7n31/v7n31a10.pdf diciembre de 2020.

Aristóteles. (s.f). Metafísica. Tomado de http://biblio3.url.edu.gt/Libros/mfis.pdf en agosto de 2020

Bauman, Zygmunt. (2007). La vida liquida. Barcelona. Paidós estado y sociedad 143.

Bech, José, M. (2001). De Husserl a Heidegger: la transformación del pensamiento

                       Fenomenológico. Ediciones universidad de Barcelona. España

Bernal & Soto Calixto, B. (1957). Teoría de la autoridad. Aplicada a las naciones modernas. Universidad complutense. Madrid. España.

Bruit Zaidman & Schmitt Pantel (2002). La religión Griega en la polis de la época clásica. Ediciones Akal. S.A

Calisto, R, L, C; Henao, J, C & Isaza, E, C. (2018). Corrupción en Colombia. Tomo I. colección así habla el externado. Bogotá. Colombia.

Cámara De Comercio De La Guajira. (2019). Desempeño Económico del Departamento de La Guajira Frente a los Objetivos de la Agenda 2030 http://www.camaraguajira.org/publicaciones/informes/informe-socio-economico-la-guajira-2019.pdf

Cortina, Adela. (2009). Ética de la Empresa: No sólo Responsabilidad Social. Revista Portuguesa de Filosofia, 117.

____________ . (2006). La RSC y la ética empresarial. Capítulo 6 en, Vargas Escudero, L.

Cortina, Adela Orts, a. (2006). La RSC y la ética empresarial. España.

Cortina, Adela & Martínez. (2008). Ética. Editorial Akal. Madrid.

Cuali, Jose. (1973). Vocación y profesión. México. Limusa

De La Hoz, Viloria, J. (2013). Comerciantes en economías de frontera: el caso de la guajira colombiana, 1870-1930 Banco de la republica https://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/chee_32.pdf

Díaz Merlano, Juan, M. (2003). La Guajira. iM Editores. Bogotá .Colombia

Dussel, Enrique.  (2014) cátedra de pensamiento críticohttps://www.youtube.com/watch?v=aAPmri7Hlpc

Filloux, Claude, J. (2006). Intersubjetividad y formación: el retorno sobre sí mismo. Ediciones                      

Flynn, Sharon; Correa, María & Amit, Alot. (2004). Responsabilidad social corporativa en América latina: una visión empresarial. Santiago de Chile: Naciones Unidas.

Fondo de Naciones Unidad para la Infancia (2005). Nutrición. Tomado de https://www.unicef.org/spanish/nutrition/index_4050.html agosto de 2020.

Heidegger, Martin. (1997). El ser y el tiempo. México: Paidós,

Hübner, Kurt. (1995). La verdad y el mito. Siglo veintiuno editores. México

Knowles MM, PabÛn ML, Carulla JE. (2012). Uso de la Yuca (Manihot esculenta Crantz) y otras fuentes de almidones no convencionales en la alimentaciÛn de rumiantes. Rev Colomb Cienc Pecu; 25:488-499. Tomado de https://www.redalyc.org/pdf/2950/295024923016.pdf diciembre de 2020.

Kuhn, Thomas. (1982). La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de cultura económica. México..

Maturana, R, H. ( 2008). El sentido de lo humano. Editorial Granicia. Buenos Aires.

Marazzi, M. (1982). La sociedad micénica. Akal /universitaria. Madrid. España.

Martínez C, E, E & Ramírez M, J, M. (2006). La corrupción en la contratación estatal colombiana una aproximación desde el neo institucionalismo. Reflexión Política, vol. 8, núm. 15, junio, pp. 148-162 Universidad Autónoma de Bucaramanga. Bucaramanga, Colombia

Mattiello. Silvana, (1998). EL Proceso de la domesticación tomado de  http://www.produccion-animal.com.ar/temas_varios_veterinaria/19-el_proceso_de_domesticacion.pdf. Agosto de 2020

Melich Sangrà J,C. (2001). La Ausencia del testimonio: Ética y pedagogía en los relatos del      

                      Holocausto. Editorial Anthropos. España.

Mendoza, Ruth, T. (En la prensa2019). Se atendieron rutas de violencia sexual en San Juan del Cesar. En la Guajira Hoy.com. Tomado de https://laguajirahoy.com/featured/se-atendieron-rutas-de-violencia-sexual-en-san-juan-del-cesar.html. Diciembre de 2020.

Morín, Edgar (2007). El hombre y la muerte. Editorial Kairos. Barcelona

Nussbaum, Martha, C. (2007). Las fronteras de la Justicia: consideraciones sobre la exclusión. Paidos. Barcelona

Ríos, Sierra, J. (2017). Breve historia del conflicto Armado de Colombia. Los libros de la Catarata. Madrid.

Rojas A, J, C. (2011). Corrupción en Colombia: ¿‘Naturaleza’ del país o práctica aprendida? Estudiante de Ciencia Política y Derecho de la Universidad de los Andes Mayo / Julio · Edición17. Sin corbata

Sen, Amarthya. (1999). La libertad individual como compromiso social. Ediciones Abya-Dala. Quito. Ecuador.

Singer, P y Mason, J. (2006). Somos lo que comemos. La importancia de los alimentos que debemos consumir. Paidós. Barcelona.

Socarras, F, J. (1978). La crisis de los Valores en Colombia. Colección el Dedo en la Herida. Ediciones tercer mundo. Bogotá. Colombia.

Steiner, G. (2011). Lecciones de los maestros. Barcelona: Ediciones de Siruela

Otero, A. (2013). Rio ranchería: entre la economía, la biodiversidad y la cultura. Documentos de trabajo sobre la economía regional. Cartagena: Banco de la república. Centro de estudios regionales. (CEER).

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (2003). Datos de la composición de alimentos: obtención, gestión y utilización. Tomado de http://www.fao.org/3/a-y4705s.pdf agosto de 2020. 

Organización De Las Naciones Para La Educación La Ciencia y La Cultura & Universidad Externado De Colombia (2013). Catedra UNESCO y catedra de infancia. Derechos humanos y políticas públicas. Universidad Externado de Colombia. Bogotá.

Organización De Las Naciones Unidas Para La Alimentación. (2019.) 2019-2028 un decenio de oportunidades para el sector rural. Tomado de http://www.fao.org/colombia/noticias/detail-events/es/c/1201133/. Noviembre de 2020

Organización De Las Naciones Unidad. (2020.). El 2019, un año muy violento para los derechos humanos en Colombia. Tomado de  https://news.un.org/es/story/2020/02/1470201 diciembre de 2020

Ying, Luo.  (2018). La metáfora EL SER HUMANO ES UNA PLANTA en Sueño en el Pabellón Rojo (红楼 ) y su traducción al español: un análisis desde la perspectiva cognitiva. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación 74, 105-132, http://webs.ucm.es/info/circulo/no74/luo.pdf, http://dx.doi.org/10.5209/CLAC.60516.