DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.3871

Actitudes maternas de sobreprotección en niños con

síndrome de down y/o discapacidad intelectual

Lucinda Yuliana Noriega Ramos

[email protected]  
https://orcid.org/0000-0003-1487-7180    

Universidad Privada del Norte

  

Deysi Diaz Ramos

[email protected]

https://orcid.org/0000-0001-7573-2335

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

 

Erick Breyner Muñoz Joseli

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-7949-4642    

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Lima-Perú

RESUMEN

Las actitudes de los padres en relación al tipo de cuidados con sus hijos, es un tema de interés ya que son los principales formadores y pueden hacer la diferencia entre un desarrollo de la autónomo y uno dependiente. Referente a las personas con discapacidad intelectual y/o síndrome de Down, se observan actitudes maternas ligadas a sobreprotección. Pues consideran que sus niños requieren mayores cuidados que los demás. (Fundación de síndrome de Down en España 2017). El estudio tuvo como objetivo identificar las actitudes maternas de sobreprotección en niños con discapacidad. Aplicando una metodología de revisión documental a fin de hacer un análisis sobre el tema. (Sampieri y Cools 2020). Para lo cual, se tomó en cuenta estudios que consideren: la variable, el problema, objetivo, población respecto a las conductas sobreprotectoras de madres de niños con síndrome de Down. Se consideró artículos entre el año 2016 y 2019 que están incluidos en bases de datos de revistas indexadas. A partir de esta, se llegó a la conclusión principal que las madres de niños con discapacidad intelectual y/o síndrome de Down adoptan niveles de sobreprotección con sus hijos y estas conductas se asocian a los problemas de atención y a las conductas desafiantes que presentan sus niños.

 

Palabras clave: discapacidad intelectual; actitudes maternas, sobreprotección.

Correspondencia: [email protected]   

Artículo recibido 10 octubre 2022 Aceptado para publicación 10 noviembre 2022

Conflictos de Interés: Ninguna que declarar

Todo el contenido de Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, publicados en este sitio están disponibles bajo Licencia Creative Commons https://revistacientifica.uamericana.edu.py/public/site/images/aduarte/cc2.png.

Cómo citar: Noriega Ramos, L. Y., Diaz Ramos, D., & Muñoz Joseli, E. B. (2022). Actitudes maternas de sobreprotección en niños con síndrome de down y/o discapacidad intelectual. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar6(6), 6235-6249

 

 

 

Maternal attitudes of overprotection in children with

down syndrome and/or intellectual disability

 

ABSTRACT

The attitudes of parents in relation to the type of care given to their children is a matter of interest since they are the main trainers and can make the difference between autonomous and dependent development. Regarding people with intellectual disabilities and/or Down syndrome, maternal attitudes linked to overprotection are observed. Well, they consider that their children require more care than others. (Down Syndrome Foundation in Spain 2017). The study aimed to identify maternal attitudes of overprotection in children with disabilities. Applying a documentary review methodology in order to make an analysis on the subject. (Sampieri and Cools 2020). For which, studies that consider: the variable, the problem, objective, population regarding the overprotective behaviors of mothers of children with Down syndrome were taken into account. Articles between 2016 and 2019 that are included in databases of indexed journals were considered. From this, the main conclusion was reached that mothers of children with intellectual disabilities and/or Down syndrome adopt levels of overprotection with their children and these behaviors are associated with attention problems and challenging behaviors that their children present.

 

 

Keywords: intellectual disability; maternal attitudes; overprotection.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

En la actualidad, la conceptualización ,visión y la estigmatización hacia las personas con Síndrome de Down y/o Discapacidad Intelectual  ha ido ido avanzando hacia una mirada más inclusiva por parte de la sociedad, reconociendo su potencial y fortalezas, sin embargo, el problema se mantiene a nivel familiar, “aún siguen presentes las actitudes negativas y sentimientos como el temor, miedo, ansiedad e incertidumbre respecto al futuro del niño y como podrá enfrentar el día a día desde su discapacidad, tales actitudes y sentimientos hacen que la madre, tome actitudes de sobreprotección hacia su hijo”, excediéndose en los cuidados, estereotipando su situación y limitando su desarrollo y participación en su propia vida  autónoma (Fundación Iberoamericana Down 21). En relación a lo mencionado la atención médica y del personal de salud juega un rol al importante, al momento que  informa a  la madre sobre el niño con Síndrome de Down que segun Skotko (2005), enfatizan los aspectos negativos del niño ,  no mencionando aspectos positivos y su potencial, generando en la madre pensamientos y sentimientos negativos, propone cambiar el enfoque hacia una visión de la discapacidad desde el potencial.(11). Con relación a ello Truitt et al. (2012) menciona que cuando los padres se sienten más confianza en el futuro de sus hijos, tienen sentimientos positivos y se sienten más seguros y hacen  ajustes adecuados en su estilo de crianza, por consiguiente, los estilos de crianza se vuelven positivos y promueven un desarrollo pleno. (12)

Dada la importancia del tema se realizó una revisión bibliográfica para identificar

§  ¿Cuáles son las actitudes maternas de sobreprotección y su influencia en el desarrollo de niños con Síndrome de Down y/o Discapacidad Intelectual?

planteando como objetivos:

§  Identificar las actitudes maternas de sobreprotección en niños con Síndrome de Down y/o Discapacidad Intelectual.

§  Identificar el nivel de sobreprotección materna hacia niños con Síndrome de Down y/o Discapacidad Intelectual.

§  Determinar las implicancias de las actitudes maternas de sobreprotección en niños con Síndrome de Down y/o Discapacidad Intelectual.

El abordaje del tema es importante ya que según Ortega (2006), el grado de desarrollo mental, físico, social que logre el niño con Síndrome de Down, depende tanto de factores no modificables, como de la información genética; de factores modificables, referidos al ambiente, la estimulación que se le brinde a la persona y la educación. (13)

 La presente revisión documental busca ampliar las bases teóricas y el conocimiento sobre la variable sobreprotección de las madres de niños con síndrome de down con el fin de tener información actualizada.(14) Tomando en cuenta antecedentes nacionales e internacionales para detectar coincidencias o para diferencias y apartir de ello plantear una propuesta de investigación en base a la realidad nacional (15)

Finalmente, el estudio se justifica desde un enfoque legal a partir de la actual “Ley General de la Persona con Discapacidad, la ley 29973”, a través del presente artículo ubicado en el Capítulo I: Disposiciones generales. (16)Artículo 5. Rol de la familia: “El Estado reconoce el rol de la familia en la inclusión y participación efectiva en la vida social de la persona con discapacidad. Le presta orientación y capacitación integral sobre la materia, y facilita su acceso a servicios y programas de asistencia social”. Como refleja el artículo, la familia debe promover la participación efectiva de su hijo con discapacidad, no frenarla, como puede suceder a través de actitudes maternas negativas, como un alto grado de sobreprotección materna. (16)

La sobreprotección es un término que hace referencia al cuidado excesivo por parte de los padres o cuidadores que suele presentarse en el proceso de educación y crianza hacia sus hijos; suele darse de manera inconsciente en la mayoría de los casos y se le considera una barrera de tipo actitudinal. Según Barocio (2004), la sobreprotección implica ciertas actitudes las cuales evitan que el niño o joven puedan realizar actividades de manera independiente, aun cuando el niño tiene la edad, las destrezas o el potencial para poder hacerlo pensando que sus hijos siempre van a necesitar de ellos y se sienten comprometidos con sus vidas; menciona además que, muchas veces los padres sobreprotectores suelen utilizar diminutivos al momento de nombrarlos. (1)

La sobreprotección puede presentarse en cualquier familia y en cualquier parte del mundo, está conducta se observa en la relación madre (cuidador principal) – hijo (principalmente), donde la percepción de la madre hacia el hijo se ciñe en la idea de que “él no puede realizar las actividades por sí solo”.(2) Álvarez (2013) por su parte, menciona que, un padre sobreprotector limita la exploración de su hijo dentro de su entorno por temor a que se golpee y llegue a lastimarse, estos comportamientos de inseguridad y desconfianza no le permiten al niño tener un desempeño autónomo pleno en su contexto diario y por consiguiente, en sus actividades de vida diaria. (3)

Por otra parte se revisó estudios relacionados a los estilos de crianza parental, Gau y cols. (2008) mencionan que, el estilo educativo que predomina en padres con hijos con discapacidad intelectual es el estilo sobreprotector” (4); la «Fundación Síndrome 5p de España» (2017) menciona que,  “las actitudes de sobreprotección se ven con mayor frecuencia en padres primerizos y en padres de niños con alguna discapacidad, que en niños sin discapacidad; resaltando que, si bien, los niños con discapacidad suelen requerir de un mayor apoyo y acompañamiento que los niños sin discapacidad, los padres muchas veces extralimitan sus actitudes de apoyo llegando a cuidado excesivo”.(2)

Em relación a la discapacidad, Jover y Torres (2009), señalaron que, usualmente ante la noticia de que el bebé nacerá con alguna deficiencia asociada a una discapacidad, la mayoría de los padres tienden a presentar dos sentimientos fundamentales: “querer sobreproteger al niño o sentir rechazo, cuando piensan en la discapacidad; hay incertidumbre en ellos, ya que, desconocen la discapacidad y por otra tienen unos conceptos erróneos al respecto. (5)

“La discapacidad viene a ser una condición que comprende tanto deficiencias físicas o fisiológicas, limitaciones en actividades y restricción en la participación; es un problema de índole mundial y con una prevalencia muy significativa” (6), “15% de la población mundial tiene algún tipo de discapacidad y a nivel nacional según cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) para el año 2017, el 10,4 % del total de la población la tiene”. (7) Donde “los mayores de 60 años representan el 40,5%, las personas de 30 a 59 años representan el 34.7%, los de 18 a 25 años el 10,4% y finalmente los de 0 a 17 años el 14.3%”. (7)

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), “la discapacidad puede clasificarse desde un punto de vista médico en 5 categorías: Discapacidad motriz, Discapacidad Intelectual, Discapacidad Sensorial, Discapacidad mental y Discapacidad múltiple”. (8) Dentro de estas categorías de discapacidad, podemos resaltar al Síndrome de Down (SD), la causa genética más común de discapacidad intelectual en el mundo, además de ser “la cromosomopatía más frecuente en el mundo con una tasa de 1 en 1100 nacimientos a nivel mundial según datos de la Organización Mundial de la Salud”. (9)

Los cuidados hacia los niños que tienen una discapacidad son necesarios, ya que, en algunas ocasiones se les dificulta hacer alguna actividad por las características propias de la condición.

Para la revisión se han considerado antecedentes nacionales e Internacionales que se describen a continuación:

Saltos Pomboza María. (2018) (17). “La sobreprotección familiar y el comportamiento en las terapias de estimulación temprana en niños neurológicos de la escuela especial Ambato”. Ecuador. El objetivo general de la investigación buscaba, “determinar la influencia de la sobreprotección familiar del comportamiento en la terapia de Estimulación Temprana en niños neurológicos de la Escuela Especial Ambato. Los resultados para la categoría sobreprotección mostraron que “26 de los 36 padres sobreprotegen a sus hijos, lo que en porcentaje representa el 72.22 % del total”.En base a los resultados de correlación “no hubo una correlación estadística positiva entre la sobreprotección y el comportamiento general del niño, pero si hubo una correlación positiva (influencia) entre la sobreprotección y los problemas de atención y también con una conducta desafiante”.

Hemm Cahley, Dagnan Dave, D. Meyer Thomas. (2017) (18). “Ansiedad social y sobreprotección de los padres en adultos jóvenes con y sin discapacidad intelectual”. Reino Unido. Los objetivos del estudio fueron: “examinar cuantitativamente las diferencias en la ansiedad social y la sobreprotección de los padres entre los jóvenes personas con y sin discapacidad intelectual; explorar la relación entre ansiedad social y sobreprotección parental dentro de ambos grupos y describir la experiencia de ansiedad social y sobreprotección parental en jóvenes con y sin discapacidad intelectual. Los resultados mostraron que “los jovenes con discapacidad intelectual reportaron mayores niveles de ansiedad general que sus pares sin discapacidad intelectual y que no hubo asociaciones positivas entre la ansiedad y la sobreprotección”. “No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la sobreprotección parental entre ambos grupos; sin embargo, hubo diferencias cualitativas en las experiencias descritas por los individuos. El estudio concluyó que “las personas con discapacidad intelectual son más propensas a experimentar sobreprotección y ansiedad social que sus pares sin discapacidad intelectual pero no se comprobó una asociación positiva entre las variables ansiedad social y sobreprotección. Asimismo, el estudio concluyó que, se requieren implementar estrategias preventivas para promover la confianza social y la autoestima positiva entre los jóvenes con discapacidad intelectual”.

Hazarika Mythili, Das Shyamanta y Choudhury Sandamita. (2017) (19).Actitud de los padres hacia niños y adolescentes con trastorno del desarrollo intelectual”. India. Los objetivos de la investigación pretendían, “explorar la actitud de los padres sobre el comportamiento, la percepción, la reacción, los valores y los sentimientos hacia sus hijos con deficiencia intelectual; dentro de ellos se obtuvieron respuestas acerca del amor y aceptación, vergüenza, frustración, decepción y la sobreprotección. Los hallazgos en cuanto a la sobreprotección indicaron que “más del 80% de los padres eran sobreprotectores en términos de estar atentos casi todo el tiempo, se mostraban ansiosos por darles trabajo y eran cautelosos de que otros no les hicieran daño; por lo tanto, mantener la necesidad del niño ante todas las demás necesidades era su objetivo, siendo esta una práctica de crianza no saludable”.

Fuenzalida Irma, Penelo Eva, Brun Carme. (2017) (4). “Estilos educativos y psicopatología en niños y adolescentes sin discapacidad, con discapacidad intelectual idiopática y con Síndrome de Down de Chile y España”. España. Este estudio presentó 2 objetivos: “evaluar los estilos de crianza en función de la discapacidad intelectual en dos culturas, Chile y España; y valorar cómo estos aspectos, condición de discapacidad, estilos de crianza y cultura, se asocian con la psicopatología en niño/as y adolescentes”. El estudio concluyó que “los participantes chilenos presentaron estilos de crianza más desfavorables (sobreprotección, rechazo) y mayor manifestación de psicopatología a comparación de España. Además, como conclusión general, los niños con Síndrome de Down presentan menos sobreprotección a comparación de los niños con discapacidad intelectual idiopática y al grupo de niños sin discapacidad”.

Domínguez Alma, Vásquez Nilvia. (2016) (1). “La sobreprotección de los padres en el desarrollo de habilidades adaptativas en personas con discapacidad”. México. El objetivo principal de la investigación fue, “identificar si la sobreprotección que los padres dan a los hijos con discapacidad influye en el desarrollo de las habilidades adaptativas. Los resultados muestran que “del 100% de padres, 70% presentaron un nivel alto de sobreprotección. En los que respecta a la independencia general en relación con los resultados del desarrollo de conductas adaptativas, del 100% de niños y jóvenes el 70% presenta un nivel de funcionamiento muy deficiente”.

Por último, “el 30% de los niños evaluados que eran sobreprotegidos presentaron problemas de conducta, en tanto Albores (2015) menciona que, la sobreprotección afecta a la personalidad del niño, sintiéndose menos que los otros y desencadenando en él un sentimiento de hostilidad hacia su entorno”. Concluyeron que “los padres si muestran conductas sobreprotectoras en los hijos con discapacidad y que los hijos presentan un nivel funcionamiento muy deficiente en el desarrollo de habilidades adaptativas, por lo que, sí existe relación entre la sobreprotección y el desarrollo de habilidades adaptativas principalmente en la independencia general y en las destrezas de vida en la comunidad”.

Nacionales

Burgos Abanto Marjhory. (2019) (20). “Soporte Familiar en el desarrollo de actividades de vida diaria en niños y adolescentes de un CEBE “Dejad que los niños vengan a mí” del distrito de Guadalupe en Trujillo”. Perú. Tuvo como objetivo general, “especificar los factores que no promueven el soporte familiar en el desarrollo de las actividades de vida diaria en niños y adolescentes con habilidades diferentes del Centro de educación básica especial (CEBE) “Guadalupe”. Uno de los objetivos específicos buscaba identificar como la sobreprotección de los miembros de la familia hacia los niños y adolescentes con discapacidad, no promuevan en estos niños y adolescentes su desarrollo en las actividades de vida diaria. Uno de los resultados nos muestra que, del total de padres, “el 54% de los padres sobreprotegen a sus hijos, no promoviendo así el desarrollo de sus actividades de vida diaria e influyendo negativamente en su autonomía”. Se concluye que “la sobreprotección es uno de los criterios de crianza equivocados más comunes dentro de la familia y su estilo de crianza valga la redundancia, esto en consecuencia evitará que sus hijos vayan asumiendo deberes, libertades y responsabilidades propias de cada fase de desarrollo, excusándose en la idea de que ellos necesitan tener las cosas más fáciles, cómodas para que sean felices y estén exentos de riesgos”.

Zegarra Yañez Janella. (2019) (21). “Actitudes maternas en madres de estudiantes con discapacidad intelectual del C.E.B.E N°10 “Solidaridad”, del distrito de la Victoria, 2018”. Perú. El objetivo principal buscaba “determinar el nivel de actitudes maternas de las madres del C.E.B.E N°10 “Solidaridad” del distrito de La Victoria, Lima-Perú.

Los resultados para la dimensión de sobreprotección mostraron que “el 100% de las madres evaluadas se ubican en un nivel bajo” y concluyó que, “las madres conocen los límites para brindar independencia a sus hijos a realizar sus actividades, ofrecen su apoyo cuando ellos lo requieran sin necesidad de obstruir su camino al aprendizaje”. Además “Las madres no exhiben una actitud sobreprotectora, es decir permiten a los niños actuar libremente, no interfieren con los gustos o preferencias de ellos, permitiéndoles explorar de forma independiente las cosas que los rodean y conocerse en cuanto a las cosas que les gustan, la forma en que ellos quieran resolver alguna situación, escoger sus amistades, etc. Esto permite a los niños desarrollar una adecuada autoestima, seguridad y desenvolvimiento social si es que de forma paralela hay un adecuado control y guía parental, es decir hay un estilo educativo asertivo”.

Arbaiza Ybaceta Yris. (2019) (22). “Actitudes Maternas en Madres de Familia de estudiantes del CEBE “Laura Alva Saldaña” del distrito de Barranco”. Perú. La investigación tuvo como objetivos, “describir el nivel de las Actitudes Maternas en madres de familia de estudiantes del CEBE “Laura Alva Saldaña” del distrito de Barranco y uno de los 4 objetivos específicos busca identificar las Actitudes Maternas hacia la Sobreprotección en madres de familia de estudiantes del CEBE “Laura Alva Saldaña” de Barranco”.

“El nivel de Actitudes Maternas de las madres general es positivo, y la actitud que predomina de entre todas es la aceptación con un 71% como “actitud muy alta” seguida de la dimensión de sobreprotección donde el 63% del total madres encuestadas presentaron actitudes sobreprotectoras “altas”, al igual que la sobreindulgencia con el 57% de madres con actitud “alta “y luego el rechazo con 55% de las madres igual con actitud “alta”.El estudio concluyó  que “La actitud de aceptación es la que principalmente se observa en la respuesta de las madres evaluadas, predominando entonces una actitud materna positiva, no obstante, existe una gran cantidad de madres que presentan actitudes sobreprotectoras, ubicándose en segundo lugar”.

Medina Chuquilín Ninna, Roncal Rodríguez Ángela. (2016) (23). “Actitudes maternas en mujeres con hijos con síndrome de Down y mujeres con hijos con discapacidad intelectual en la ciudad de Cajamarca”. Perú. El estudio concluyó que, “existen semejanzas en las actitudes maternas ya que ambos grupos arrojan resultados de actitudes maternas positivas hacia sus hijos”. En cuanto a las actitudes sobreprotectoras en base a los resultados “las madres con hijos con discapacidad intelectual sobreprotegen más a sus hijos a comparación de las madres de hijos con síndrome de Down”.

METODOLOGÍA

El abordaje metodológico se realizó mediante una revisión documental, de diseño retrospectivo ya que se realizó una búsqueda de investigaciones realizadas en el pasado. (28) Se consideró artículos sobre la variable, analizando el problema, objetivos, metodología, resultados y conclusiones de investigaciones realizados entre 2016 al 2021 de bases de datos y revistas indexadas como: Pubmed, Redalyc, Scielo, ALICIA de CONCYTEC y Google Académico utilizando términos como “Sobreprotección”, “Actitudes Maternas”, “Estilos educativos parentales”, “Síndrome de Down” y “Discapacidad Intelectual” en los idiomas inglés y español.

El instrumento empleado para el análisis fue la matriz de sistematización bibliográfica. Estructurada de la siguiente manera: el título del artículo, los autores, el año y el país en el que fue publicado, el tipo de estudio y muestra, revista, los resultados más resaltantes acorde al objetivo del estudio y finalmente las conclusiones de cada uno de ellos. (29)

CONCLUSIONES

A partir del análisis se llegó a las siguientes conclusiones.

1.      Las conductas sobreprotectoras de los padres están asociadas a los problemas de atención y a las conductas desafiantes que presentan sus niños. Asi  tambien los niños con discapacidad intelectual estan mas propensos a experimentar sobreprotección y ansiedad social en relación a sus pares pares sin discapacidad asi mismo los  padres  de niños con discapacidad intelectual perciben discriminación y estigma que generan sentimientos de frustración que los compensan sobreprotegiéndolos.

2.      Fuenzalida et .al identificaron que los padres de  niños con discapacidad intelectual chilenos adoptan estilos de crianza de mayor sobreprotección   en comparación con padres  españoles.

3.      Los niños con Síndrome de Down experimentan menos sobreprotección a comparación de los niños con discapacidad intelectual idiopática.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Según Domínguez  y Vásquez los padres de niños con discapacidad muestran conductas sobreprotectoras que afecta el desarrollo de habilidades adaptativas hay relación directa entre la sobreprotección y el desarrollo de habilidades adaptativas para la independencia y destrezas de vida en la comunidad.

Zegarra refirió que las  madres de niños con discapacidad muestran estilos educativos asertivos y no exhiben una actitudes sobreprotectoras,les permiten actuar libremente, explorar el entorno y resolver problemas, escoger sus amistades. favoreciendo su autoestima, seguridad y desenvolvimiento  coincide con lo mencionado por Arbaiza quien  refirio que las madres  que aceptan la condicion de sus hijos  muestran una actitud materna positiva no obstante un gran número de madres presentan actitudes sobreprotectoras y discrepa con los  hallazgos de Medina  y Roncal  que encontraron que ó﷽﷽﷽﷽﷽﷽﷽﷽cion y ansiedad socialones .a condicion de sus hijos  muestran una aes  con sentiementos de discriminacion nductas des las madres con hijos con discapacidad intelectual son mas sobreprotectoras  en comparación de las madres de hijos con síndrome de Down

LISTA DE REFERENCIAS

Domínguez Alma & Vásquez Nilvia. (2016) La sobreprotección de los padres en el desarrollo de habilidades adaptativas en personas con discapacidad. Rev. Psico [Internet][Citado el 25 de febrero del 2021]. 12(1). Disponible en: https://www.uv.mx/psicologia/files/2016/10/Nilvia.pdf

Fundacionsindrome5p.org. [Internet]. España: Fundación 5p-; 2017. [Citado el 15 de febrero del 2021]. Disponible en:https://fundacionsindrome5p.org/sobreproteccion-y-discapacidad/

Valdiviezo Reyes & León Loaiza. (2019) La sobreprotección familiar y la incidencia en el desarrollo de la autonomía e independencia de los niños de 0 a 3 años. [Licenciatura]. Ecuador. Universidad Estatal de Milagro; [Internet]. [Citado el 15 de febrero del 2021]. Disponible en:http://repositorio.unemi.edu.ec/bitstream/123456789/4763/1/2.%20LA%20SOBREPROTECCI%C3%93N%20FAMILIAR%20Y%20LA%20INCIDENCIA%20EN%20EL%20DESARROLLO.pdf

Fuenzalida Irma, Penelo Eva & Brun Carme (2017) Estilos educativos y psicopatología en niños y adolescentes con discapacidad intelectual de Chile y España. Quaderns de psicología [Internet][Citado el 15 de febrero del 2021]. 19 (1), p. 101-112. Disponible en:https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/284885/ifr1de1.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Silos Suárez. (2015)  Viviendo el deseo de los padres: Reflexión sobre la experiencia de los padres de hijos con discapacidad intelectual. Down21.Org [Internet].[citado el 18 de febrero del 2021]; (164). Disponible en:https://www.down21.org/revista-virtual/revista-virtual-2015/1391-revista-virtual-enero-2015-numero-164/articulo-profesional-el-deseo-de-los-padres.html#:~:text=Jover%20y%20Torres%20(2009)%20se%C3%B1alan,cuando%20piensan%20en%20la%20discapacidad.who.int. [Internet]. OMS; diciembre (2020)  [Citado el 25 de febrero del 2021]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/disability-and-health

Diaz Dumont. (2019) Discapacidad en el Perú: Un análisis de la realidad a partir de datos estadísticos. Rev. Ven Gerencia [Internet][citado el 20 de febrero del 2021]; 24(85). Disponible en: https://www.redalyc.org/jatsRepo/290/29058864014/html/index.html

García Núñez, Roberto & Bustos Silva ,Guillermina (2016)  Discapacidad y problemática familiar. Paakat: Revista de Tecnología y Sociedad [Internet]., [Consultado el 1 de marzo de 2021]. 37(5):289-296. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=499051499005

Díaz Cuéllar, Yokoyama Rebollar& Del Castillo Ruiz. (2016)  Genómica del síndrome de Down. Scielo [Internet]. [citado el 20 de febrero del 2021]; 37(5):289-296. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/apm/v37n5/2395-8235-apm-37-05-00289.pdf

 eumed.net. [Internet]. México: Eumet. [Citado el 25 de febrero del 2021]. Disponible en: https://www.eumed.net/libros-gratis/2015/1457/sobreproteccion.htm

Skotko BG (2005) Mothers of children with Down syndrome reflect on their postnatal supportPediatrics [ Internet][Consultado el 1 de marzo de 2021] 115: 64–77. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/15629983/

Truitt M, Biesecker B, Capone G, et al. (2012)   The role of hope in adaptation to uncertainty: the experience of caregivers of children with Down syndrome. Patient Education and Counseling [Internet] [Consultado el 1 de marzo de 2021] 87: 233–238. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/21937189/

Madrigal Muñoz. (2004) El Síndrome de Down. [Internet]. España [Citado el 25 de febrero del 2021]. Disponible en:https://sid.usal.es/idocs/F8/FDO10413/informe_down.pdf

Rubio Guzmán. (2015) La Adaptación de las Familias con Hijos/as con Síndrome de Down. Una Aproximación desde el Modelo Doble ABCX. [Internet]. España. [Citado el 25 de febrero del 2021]. Disponible en:https://repositorio.comillas.edu/rest/bitstreams/20308/retrieve

Guirao Goris Silamani J. Adolf. (2015) Utilidad y tipos de revisión de literatura. Ene.  [Internet][citado 2021 Mar 01]; 9(2). Disponible en:http://dx.doi.org/10.4321/S1988-348X2015000200002.

Ley 29973 (2015)   Ley General de la persona con discapacidad. Congreso de la República del Perú. Perú. Internet. Citado el 16 de febrero del 2021. Disponible en: https://www.mimp.gob.pe/webs/mimp/herramientas-recursos-violencia/contenedor-dgcvg-recursos/contenidos/Legislacion/Ley-general-de-la-Persona-con-Discapacidad-29973.pdf

Saltos Pomboza. (2018)  La sobreprotección familiar y el comportamiento en las terapias de estimulación temprana en niños neurológicos de la escuela especial Ambato. [Tesis Licenciatura]. Perú. Universidad técnica de Ambato. [Internet]. [Citado el 25 de febrero del 2021]. Disponible en: https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27640/2/TESIS%20MARIA%20SALTOS.pdf

Hemm C, Dagnan D, Meyer TD. (2018) Social anxiety and parental overprotection in young adults with and without intellectual disabilities. J Appl Res Intellect Disabil. [Internet][Citado el 25 de febrero del 2021]; 31(3):360-368. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28976080/

Hazarika M, Das S, Choudhury S. (2017)   Parents' attitude towards children and adolescents with intellectual developmental disorder. Int J Child Dev Ment Health. [Internet]. 2017. [Citado el 25 de febrero del 2021]; 5(1):11-21. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31131373/

Burgos Abanto Marjhory. (2019)   Soporte Familiar en el desarrollo de actividades de vida diaria en niños y adolescentes de un CEBE “Dejad que los niños vengan a mí” del distrito de Guadalupe en Trujillo. [Tesis Licenciatura]. Perú. Universidad Nacional de Trujillo; [Internet]. [Citado el 25 de febrero del 2021]. Disponible en: https://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/14772/BURGOS%20ABANTO%20MARJHORY.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Zegarra Yañez. (2019) Actitudes maternas en madres de estudiantes con discapacidad intelectual del C.E.B.E N°10 “Solidaridad”, del distrito de la Victoria, 2018. [Tesis Licenciatura]. Perú. Universidad Inca Garcilaso de la Vega; [Internet]. [Citado el 25 de febrero del 2021]. Disponible en:http://repositorio.uigv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11818/4167/TRABSUFICIENCIA_ZEGARRA_JANELLA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Arbaiza Ybaceta. (2019)   Actitudes Maternas en Madres de Familia de estudiantes del CEBE “Laura Alva Saldaña” del distrito de Barranco. [Tesis Licenciatura]. Perú. Universidad Inca Garcilaso de la Vega[Internet]. [Citado el 25 de febrero del 2021]. Disponible en: http://168.121.45.184/bitstream/handle/20.500.11818/4693/TRABUFICIENCIA_ARBAIZA_YRIS.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Medina Chuquilín &Roncal Rodríguez. (2016)   Actitudes maternas en mujeres con hijos con síndrome de Down y mujeres con hijos con discapacidad intelectual en la ciudad de Cajamarca. [Tesis Licenciatura]. Perú. Universidad Privada del Norte; 2016. [Internet]. [Citado el 25 de febrero del 2021]. Disponible en: https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/handle/11537/11318/Medina%20Chuquil%c3%adn%20Ninna%20Yovany%20-%20Roncal%20Rodr%c3%adguez%20%c3%81ngela%20Melissa.pdf?sequence=4&isAllowed=y

Hernández Sampieri. Fernández Colado. Baptista Lucio. (2014)   Metodología de la investigación. [Internet]. Sexta Edición. México: McGRAW-HILL;[Citado el 25 de febrero del 2021]. Disponible en: https://academia.utp.edu.co/grupobasicoclinicayaplicadas/files/2013/06/Metodolog%C3%ADa-de-la-Investigaci%C3%B3n.pdf

Manterola, Quiroz, Salazar, García. (2019)   Metodología de los tipos y diseños de estudio más frecuentemente utilizados en investigación clínica. Revista Médica Clínica Las Condes [Internet] [Citado el 25 de febrero del 2021]; 30(1):36-49. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2018.11.005

Nuñez Mera. Villamil Melo. (2017) Revisión documental: el estado actual de las investigaciones desarrolladas sobre empatía en niños/as en las edades comprendidas entre los 6 a 12 años de edad surgidas en países latinoamericanos de habla hispana, entre los años 2010 al primer trimestre del 2017. [Internet]. Colombia[Citado el 25 de febrero del 2021]. Disponible en: https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/5218/TP_NunezMeraWendyJohanna_2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y