Competencia digital en el desempeño docente
de una institución educativa del Perú
Autor
Víctor Javier Paredes Montano
https://orcid.org/0000-0001-6336-4176
Coautores
Mabel Lusana Gastelu Escalante de Huayta
mgasteluescala@ucvvirtual.edu.pe
https://orcid.org/0000-0003-0812-7519
Frida Maricela Osorio Munaico
https://orcid.org/0000-0001-6965-2697
Ennio Palomino Salazar
https://orcid.org/0000-0002-4451-3073
Universidad Cesar Vallejo
Lima – Perú
El estudio buscó determinar la incidencia de la competencia digital en el desempeño docente de una institución educativa del Perú. La metodología empleada fue de enfoque cuantitativo, diseño no experimental, transversal y descriptivo correlacional, con una muestra de 60 docentes que imparten clases en la educación básica. Los resultados determinados por el coeficiente de Pearson (r = 0,71 y Sig.=0,000) muestran que existe una relación positiva alta de la competencia digital y el desempeño docente.
Palabras clave: competencia digital; alfabetización digital; desempeño docente; tecnologías de la información y comunicación.
Correspondencia: vparedesmo@ucvvirtual.edu.pe
Artículo recibido 15 setiembre 2022 Aceptado para publicación: 15 octubre 2022
Conflictos de Interés: Ninguna que declarar
Todo el contenido de Ciencia
Latina Revista Científica Multidisciplinar, publicados en este sitio están
disponibles bajo Licencia Creative Commons .
Cómo citar: Paredes Montano, V. J., Gastelu Escalante de Huayta, M. L., Osorio Munaico, F. M., Osorio Munaico, F. M., & Palomino Salazar, E. (2022). Competencia digital en el desempeño docente de una institución educativa del Perú. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 6340-6350. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.3877
Digital competence in the teaching performance of
an educational institution in Peru
The study sought to determine the incidence of digital competence in the teaching performance of an educational institution in Peru. The methodology used was a quantitative approach, non-experimental, cross-sectional and descriptive correlational design, with a sample of 60 teachers who teach classes in basic education. The results determined by the Pearson coefficient (r = 0.71 and Sig.=0.000) show that there is a high positive relationship between digital competence and teacher performance.
Keywords: digital competence; digital literacy; teacher performance; information and communication technologies.
En contexto originado por el confinamiento por la pandemia del COVID-19 desde el 11 de marzo de 2020, la mayoría de los países del mundo decretaron cuarentenas, distanciamientos sociales, cierre de fronteras e incluso suspensión de las clases educativas presenciales (Bremmer, 2020), siendo una alternativa para la continuidad educativa, las clases virtuales apoyadas en las tecnologías de la información y comunicación (TIC). En América Latina y el Caribe, según la UNESCO (2020), más de 160 millones de estudiantes pasaron a las clases no presenciales, mediante diversos programas de educación remota.
En el Perú mediante el Decreto Supremo N° 044-2020-PCM se declaró Estado de Emergencia Nacional y mediante la Resolución Viceministerial N° 093 del Ministerio de Educación (MINEDU) se decretó la suspensión de las actividades educativas en todos los niveles y modalidades; activándose la estrategia “Aprendo en Casa” como un programa alternativo de educación a distancia para la continuidad del servicio educativo, apoyándose de la tecnología disponible como la radio, la televisión y la plataforma web. Este sistema de educación a distancia (SEAD) implica un nuevo enfoque educativo mediante el uso de los recursos educativos tecnológicos, la mediación del docente y la autorregulación del aprendizaje del estudiante (Rodríguez y Sosa, 2018). Frente a esta problemática de la educación a distancia, los docentes en su mayoría inmigrantes digitales haciendo uso de las TIC adaptaron los contenidos y metodologías de sus materias a la virtualidad. Siendo este el punto de partida post-pandemia para conocer y profundizar la importancia de la Competencia Digital Docente (CDD) en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los docentes de la institución educativa 20395 de la provincia de Huaral.
En relación a la primera variable competencia digital, la Organización de las Naciones Unidas (UNESCO, 2018), la define como: un conjunto de competencias que permiten usar dispositivos digitales, aplicaciones de comunicación y redes para acceder y gestionar información, crear y compartir contenido digital, comunicarse, colaborar y resolver problemas para una realización personal efectiva y creativa, el aprendizaje, el trabajo y las actividades sociales en general. (p.3).
En esta línea la Comisión Europea (2017) en el Marco Europeo para la competencia digital de los educadores (DigCompEdu) señala que los docentes deben de aprovechar las tecnologías de la información y comunicación para la mejora de la innovación educativa. Por consiguiente, estos acontecimientos exigen un nuevo rol del docente, ser un mediador en la educación digital, para lo cual debe de empoderarse de diversas herramientas tecnológicas que le permitan promover aprendizajes significativos en sus estudiantes. Así también, el Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y Formación del Profesorado de España (INTEF, 2017), en el Marco Común de Competencia Digital Docente (MCCDD) en su versión octubre 2017, define a la competencia digital “como el uso creativo, crítico y seguro de las TIC para alcanzar los objetivos relacionados con el trabajo, la empleabilidad, el aprendizaje, el tiempo libre, la inclusión y la participación en la sociedad” (p. 12).
Según el INTEF (2017) la competencia digital busca un cambio metodológico en los docentes mediante el uso de los medios tecnológicos bajo el desarrollo de 5 áreas que para efectos de la investigación llamaremos dimensiones: (1) Información y Alfabetización Informacional, (2) Comunicación y Colaboración, (3) Creación de Contenidos Digitales, (4) Seguridad y (5) Resolución de Problemas.
Tabla 1: INTEF
Dimensión |
Característica |
Información y alfabetización informacional |
Comprende “Identificar, localizar, obtener, almacenar, organizar y analizar información digital, datos y contenidos digitales, evaluando su finalidad y relevancia para las tareas docentes” (p. 15) |
Comunicación y colaboración |
Comprende “Comunicar en entornos digitales, compartir recursos a través de herramientas en línea, conectar y colaborar con otros a través de herramientas digitales, interactuar y participar en comunidades y redes; conciencia intercultural” (p. 23) |
Creación de contenidos digitales |
Comprende “Crear y editar contenidos digitales nuevos, integrar y reelaborar conocimientos y contenidos previos, realizar producciones artísticas, contenidos multimedia y programación informática, saber aplicar los derechos de propiedad intelectual y las licencias de uso” (p. 37) |
Seguridad |
Comprende “Protección de información y datos personales, protección de la identidad digital, protección de los contenidos digitales, medidas de seguridad y uso responsable y seguro de la tecnología” (p. 47) |
Resolución de problemas |
Comprende “Identificar necesidades de uso de recursos digitales, tomar decisiones informadas sobre las herramientas digitales más apropiadas según el propósito o la necesidad, resolver problemas conceptuales a través de medios digitales, usar las tecnologías de forma creativa, resolver problemas técnicos, actualizar su propia competencia y la de otros” (p. 57) |
En referencia a la segunda variable, concierne al desenvolvimiento de la profesión docente con la labor educativa en la institución educativa y la comunidad.
El desempeño docente según el Marco del buen desempeño docente, propuesto por el MINEDU (2014), presenta las siguientes dimensiones: (1) Preparación para el aprendizaje de los estudiantes, considerado como la planificación de recursos y materiales que el docente emplea para el proceso de la enseñanza y aprendizaje; (2) Enseñanza para el aprendizaje de los estudiantes; comprendida como la conducción, acompañamiento y reforzamiento de los aprendizajes, propiciando un clima de respeto y confianza; (3) Participación en la gestión articulada a la comunidad, concierne a la comunicación asertiva con los padres de familia en relación a los aprendizajes de sus hijos y a las alianzas estratégicas en beneficio de la comunidad educativa; (4) Profesionalidad e identidad docente, que implica la actualización y capacitación del docente para brindar un mejor servicio educativo, así como el análisis de los lineamientos promulgados por las entidades educativas.
Por lo expuesto se plantea como propósito de este estudio determinar la incidencia de la competencia digital en el desempeño docente de una institución educativa de la provincia de Huaral.
El estudio corresponde al paradigma positivista; de enfoque cuantitativo, tipo básica, con un diseño no experimental, de tipo transversal o transeccional, debido a que el proceso para la recolección de datos se da en un solo momento; y en cuanto su alcance es descriptivo correlacional, porque busca establecer en un momento determinado la relación entre dos o más variables (Hernández & Mendoza, 2018).
La población del estudio considerada por Bernal (2016) como el conjunto de elementos con características similares, estuvo conformada por 60 docentes de la institución educativa 20395 de la provincia de Huaral, como criterio de inclusión de la población se consideraron a todos los docentes de la institución en mención que laboran en el año 2022 y como criterio de exclusión no se ha considerado al personal administrativo y auxiliar de educación.
A partir de la aplicación de la encuesta, se obtuvieron los siguientes resultados:
Tabla 2
Relación entre las variables competencia digital y desempeño docente.
|
Competencia Digital |
Desempeño Docente |
||
Competencia Digital |
Correlación de Pearson |
1 |
,701** |
|
Sig. (bilateral) |
|
,000 |
||
N |
60 |
60 |
||
Desempeño Docente |
Correlación de Pearson |
,701** |
1 |
|
Sig. (bilateral) |
,000 |
|
||
N |
60 |
60 |
||
Nota: **. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral). |
|
|||
Según la tabla 1 se muestra la prueba de hipótesis general mediante el coeficiente de correlación de Pearson que determinó una correlación positiva alta y de gran significancia (r= 0,701 y Sig.=0,000) entre las variables competencia digital y desempeño docente de una institución educativa de la provincia de Huaral. Los resultados indican que la competencia digital se relaciona con el desempeño docente, a mayor desarrollo de la competencia digital, mayor será el desempeño de los docentes.
Tabla 3
Relación entre la primera dimensión de la competencia digital y la variable desempeño docente.
|
Información y alfabetización informacional |
Desempeño Docente |
|||
Información y alfabetización informacional |
Correlación de Pearson |
1 |
,538** |
||
Sig. (bilateral) |
|
,000 |
|||
N |
60 |
60 |
|||
Desempeño Docente |
Correlación de Pearson |
,538** |
1 |
||
Sig. (bilateral) |
,000 |
|
|||
N |
60 |
60 |
|||
Nota: **. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral). |
|||||
De acuerdo a la tabla 2, se determinó que existe una correlación positiva moderada de gran significatividad (r = 0,538 y Sig.=0.000) entre la dimensión información y alfabetización informacional y el desempeño docente de una institución educativa de la provincia de Huaral. Los resultados demuestran que los docentes que navegan, buscan, evalúan y almacenan la información muestran un mayor desempeño en la labor pedagógica.
Tabla 4. Relación entre la segunda dimensión de la competencia digital y la variable desempeño docente.
|
Comunicación y colaboración |
Desempeño Docente |
||
Comunicación y colaboración |
Correlación de Pearson |
1 |
,723** |
|
Sig. (bilateral) |
|
,000 |
||
N |
60 |
60 |
||
Desempeño Docente |
Correlación de Pearson |
,723** |
1 |
|
Sig. (bilateral) |
,000 |
|
||
N |
60 |
60 |
||
Nota: **. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral). |
|
|||
Según la tabla 3, se aprecia que existe una correlación positiva alta de gran significatividad (r = 0,723 y Sig.=0.000) entre la dimensión comunicación y colaboración y el desempeño docente de una institución educativa de la provincia de Huaral. Los resultados evidencian que los docentes que Interactúan en dispositivos con aplicaciones digitales, comparten información, trabajan colaborativamente, hacen uso de las netiquetas y gestionan su identidad digital, evidencian un mejor desempeño en la práctica pedagógica.
Tabla 5. Relación entre la tercera dimensión de la competencia digital y la variable desempeño docente.
|
Creación de contenidos digitales |
Desempeño Docente |
||
Creación de contenidos digitales |
Correlación de Pearson |
1 |
,555** |
|
Sig. (bilateral) |
|
,000 |
||
N |
60 |
60 |
||
Desempeño Docente |
Correlación de Pearson |
,555** |
1 |
|
Sig. (bilateral) |
,000 |
|
||
N |
60 |
60 |
||
Nota: **. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral). |
|
|||
Según la tabla 4, se observa que existe una correlación positiva moderada de gran significatividad (r = 0,555 y Sig.=0.000) entre la dimensión creación de contenidos digitales y el desempeño docente de una institución educativa de la provincia de Huaral. Los resultados demostraron que los docentes que crean contenidos digitales en diversos formatos y respetan los derechos de autoría evidencian un mejor desempeño pedagógico.
Tabla 6. Relación entre la cuarta dimensión de la competencia digital y la variable desempeño docente.
|
Seguridad |
Desempeño Docente |
||
Seguridad |
Correlación de Pearson |
1 |
,559** |
|
Sig. (bilateral) |
|
,000 |
||
N |
60 |
60 |
||
Desempeño Docente |
Correlación de Pearson |
,559** |
1 |
|
Sig. (bilateral) |
,000 |
|
||
N |
60 |
60 |
||
Nota: **. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral). |
|
|||
Según la tabla 5, se determinó que existe una correlación positiva moderada de gran significatividad (r = 0,559 y Sig.=0.000) entre la dimensión seguridad y el desempeño docente de una institución educativa de la provincia de Huaral. Los resultados concluyeron que los docentes que protegen sus dispositivos, identidad digital y son conscientes de los riesgos de la salud por la tecnología evidencian un mejor desempeño en la práctica docente.
Tabla 7. Relación entre la quinta dimensión de la competencia digital y la variable desempeño docente.
|
Resolución de problemas |
Desempeño Docente |
||
Resolución de problemas |
Correlación de Pearson |
1 |
,490** |
|
Sig. (bilateral) |
|
,000 |
||
N |
60 |
60 |
||
Desempeño Docente |
Correlación de Pearson |
,490** |
1 |
|
Sig. (bilateral) |
,000 |
|
||
N |
60 |
60 |
||
Nota: **. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral). |
|
|||
De acuerdo a la tabla 6, se concluyó que existe una correlación positiva baja de gran significatividad (r = 0,490 y Sig.=0.000) entre la dimensión resolución de problemas y el desempeño docente de una institución educativa de la provincia de Huaral. Los resultados concluyeron que los docentes que resuelven problemas técnicos en el quehacer pedagógico, innovan y se capacitan constantemente evidencian un mejor desempeño en la labor docente.
Estos resultados coinciden con los resultados de Cruz (2021) mediante los resultados de su investigación (Rho = 0,614 y p. =0,00) realizada en la I.E.P. Santa María de la Gracia, del distrito de Magdalena del Mar, Lima; sustenta que existe una relación positiva moderada entre la competencia digital y el uso de las TIC en los docentes. Asimismo, Eyzaguirre (2021) en su investigación realizada en Lima; estableció que la competencia digital y las habilidades blandas inciden significativamente en un 77,7% en las prácticas pedagógicas.
También, Sarmiento (2020) mediante los resultados de su estudio (Rho = 0,766 y p. =0,00) realizado en Lima; sustenta que existe una relación positiva alta entre las competencias digitales y el desarrollo profesional de docentes de Educación Básica Regular (EBR).
Así también, Duran et al., (2020) en base a los resultados obtenidos (Rho =0,748 y p. =0,00) en su investigación realizada en Huánuco; sostiene que existe una relación positiva alta entre las competencias digitales y el desempeño docente, ya que se considera que la competencia digital como una competencia transversal en la sociedad de la información. Por su parte, Reap (2020) de acuerdo a los resultados (Rho =0, 642 y p. =0,00) obtenidos en su investigación realizada en Ventanilla; sostiene que existe una relación positiva moderada entre las competencias digitales y el desarrollo profesional. Por último, existen investigaciones como las de Belmonte et al., (2020) y Moreno et al., (2020) quienes afirman que la edad es una característica influyente, pero no determinante para el desarrollo de las competencias digitales.
La competencia digital se relaciona significativamente con el desempeño docente de una institución educativa de la provincia de Huaral, 2022. Los resultados obtenidos por el coeficiente de Pearson (r = 0,71 y Sig.=0,000) evidencian que existe una relación positiva alta de las variables en estudio. Asimismo en cuanto a las dimensiones, la que presenta una correlación positiva alta es la comunicación y colaboración (r = 0,723 y Sig.=0.000), las que presentan una correlación positiva moderada son: información y alfabetización informacional (r = 0,538 y Sig.=0.000), creación de contenidos digitales (r = 0,555 y Sig.=0.000), seguridad (r = 0,559 y Sig.=0.000) y en cuanto a la dimensión resolución de problemas (r = 0,490 y Sig.=0.000) es la que presenta una correlación positiva baja. Asimismo, se sugiere al Director de la institución educativa, realizar alianzas y/o convenios con universidades e institutos en la modalidad virtual para desarrollar talleres en el uso crítico, seguro y creativo de las TIC con metodologías pertinentes para ser integradas por los docentes en el proceso formativo y gradual de la enseñanza-aprendizaje con fundamentos constructivistas.
Belmonte, J., Sánchez, S., Cano, E., & Meneses, E. (2020). Análisis de la incidencia de la edad en la competencia digital del profesorado preuniversitario español. Revista Fuentes, 22(1), 75-87. https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2020.v22.i1.07
Bernal, C. (2016). Metodología de la investigación. (4ta ed.). Pearson.
Bremmer, I. (2020, junio). Las mejores respuestas globales a la pandemia de COVID-19. Time. https://time.com/5851633/best-global-responses-covid-19/
Comisión Económica para América Latina y el Caribe y Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2020). La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/45904
Cruz, N. (2021). Competencia digital y el uso de las TICs en los docentes de la I.E.P. Santa María de la Gracia, Lima, 2020. [Tesis de maestría, Universidad César Vallejo]. Repositorio Digital Institucional de la Universidad César Vallejo.
Duran, K., Callupe, J., Solis, M. & Tejada, A. (2020). Competencias digitales y desempeño docente en la Unidad de Gestión Educativa Local Pachitea, Huánuco, 2020. RISTI - Revista Ibérica de Sistemas y Tecnologías de Informática, 1(44), 173–187. http://www.risti.xyz/issues/ristie44.pdf
Eyzaguirre, R. (2021). Competencia digital y habilidades blandas en las prácticas pedagógicas de docentes de una institución educativa pública, Lima. [Tesis de doctorado, Universidad César Vallejo]. Repositorio Digital Institucional - Universidad César Vallejo.
Hernández, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGRAW-HILL Interamericana.
Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado. (2017). Marco común de competencia digital docente. https://url2.cl/lyDXe
Ministerio de Educación del Perú. (2014). Marco del buen desempeño docente.
Ministerio de Educación del Perú. (2016). Currículo nacional de la educación básica.
Moreno, A., Fernández, M., y Godino, A. (2020). Competencia digital docente. Área de información y alfabetización informacional y su influencia con la edad. ACADEMO, 7(1):45-57. http://dx.doi.org/10.30545/academo.2020.ene-jun.5
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2018). Las competencias digitales son esenciales para el empleo y la inclusión social. https://es.unesco.org/news/competencias-digitales-son-esenciales-empleo-y-inclusion-social
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2019). Marco de competencias de los docentes en materia de TIC. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura y Oficina.
Organización de las Naciones Unidas. (2020) Informe de políticas: La educación durante la COVID-19 y después de ella. https://www.un.org/es/coronavirus/articles/future-education-here
Reap, J. (2020). Competencias digitales y desarrollo profesional en docentes de la Red 02, Pachacútec, 2020. [Tesis de maestría, Universidad César Vallejo]. Repositorio Digital Institucional de la Universidad César Vallejo.
Rodríguez, A. y Sosa, E. (2018). Interactividad e interacción social: procesos esenciales en educación a distancia. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (55), 110 - 127. https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/999/1447
Sarmiento, A. (2020). Competencias digitales y desarrollo profesional en docentes de EBR de Lima, 2020. [Tesis de maestría, Universidad César Vallejo]. Repositorio Digital Institucional de la Universidad César Vallejo.