DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.3911

Violencia obstétrica y síndrome de depresión post parto en centros maternos públicos

 

Ucañay Dávila, Lourdes Evelia

https://orcid.org/0000-0002-9008-1996

[email protected]

 

Dr. Contreras Rivera, Robert Julio

https://orcid.org/0000-0003-3188-3662

[email protected]

Salud Integral Humana

CHICLAYO – PERÚ

2022

 


 

RESUMEN

El presente artículo denominado “Violencia obstétrica y síndrome de depresión post parto en centros maternos públicos”, tiene como finalidad analizar la literatura concerniente a la violencia obstétrica y síndrome de depresión post parto en centros públicos maternos, que se han desarrollado en los últimos años. Este objetivo responde a la pregunta de investigación siguiente: ¿Qué investigaciones se han desarrollado en torno a la violencia obstétrica y síndrome de depresión post parto en centros públicos maternos? En este sentido, la importancia de la investigación, radica en la relevancia teórica y práctica, la primera, puesto que este trabajo servirá para futuras investigaciones, y en cuanto a lo práctico, la metodología utilizada para la búsqueda, recopilación y sistematización de la investigación, servirá de igual forma para los trabajos posteriores.

Palabras Clave: Violencia Obstétrica, Depresión post parto ,Síndrome.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                         

 

 

Correspondencia: [email protected]

Artículo recibido 15 setiembre 2022 Aceptado para publicación: 15 octubre 2022

Conflictos de Interés: Ninguna que declarar

Todo el contenido de Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, publicados en este sitio están disponibles bajo Licencia Creative Commons https://revistacientifica.uamericana.edu.py/public/site/images/aduarte/cc2.png.

Cómo citar: Ucañay Dávila, L. E., & Contreras Rivera, R. J. (2022). Violencia obstétrica y síndrome de depresión post parto en centros maternos públicos. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar6(6), 6639-6653. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.3911

Obstetric violence and postpartum depression syndrome in public maternity centres

ABSTRACT

This article called "Obstetric violence and postpartum depression syndrome in public maternity centers" aims to analyze the literature concerning obstetric violence and postpartum syndrome in public maternity centers, which have been developed in recent years. This objective answers the following research question: What research has been developed around obstetric violence and postpartum syndrome in public maternity centers? In this sense, the importance of the research lies in the theoretical and practical relevance, the first, since this work will serve for future research, and as for the practical, the methodology used for the search, compilation and systematization of the research. It will serve in the same way for subsequent works.

Keywords: Obstetric violence, postpartum depression, syndrome

 


INTRODUCCIÓN

En la actualidad, existen diversas investigaciones, tanto a nivel internacional, como nacionaly local, en torno a la relación existente entre la violencia incurrida en centros de salud y las consecuencias de salud para los pacientes, ya sean faltas por negligencia, o delitos directos, los cuales, de un modo u otro generan un panorama hostil en el servicio de salud.

De manera más específica, la violencia obstétrica, viene siendo estudiada bajo diversos contextos y enfoques metodológicos científicos, los cuales aluden a relacionarla mayormente al síndrome post parto, problema tan acuciante sobre todo en el servicio de salud pública.

Por ejemplo, según la OMS (2019), se determinó que las mujeres están siendo asistidas de manera violenta en todo el mundo; en tal sentido, viven situaciones de maltrato, irrespeto, abuso, negligencia, violando sus derechos como personas por parte del personal asistencial, especialmente durante la gestación y el alumbramiento.

De igual forma, la OPS sustenta, que el 20% a 60% de las mujeres de las américas, presentaron episodios difíciles de violencia; mientras que, en América del Sur, un 25% se encuentran vulnerables a la violencia en el hogar, y un 50% padecerá alguna violencia durante su vida. (Mayor, et al, 2019)

La violencia obstétrica es considerada como las prácticas y conductas aplicadas por el personal de salud a las mujeres durante las etapas de gestación, parto y ´post parto, (tratos humillantes, paternalistas y agresivos), en el ámbito público o privado, constituyendo una discriminación de género con violación de los derechos humanos, sexuales y reproductivos; entendiéndose que son inalienables e indivisibles. (Araujo, 2019)

En ese sentido, se refiere, a una Violencia Obstétrica tanto estructural como institucional, afectando a diversos ámbitos, pero especialmente al de las ciencias médicas, siendo un tema muy antiguo. Sin embargo, en la actualidad se ubica como novedoso, pues ya desde los años cincuenta fueron denunciados estos actos violentos en Estados Unidos y Reino unido, posteriormente en los ochenta en Brasil formaron una asociación feminista en apoyo a estos indeseables sucesos por los que atravesaban las madres gestantes durante el embarazo y parto.

Estas acciones deshumanizantes forman parte de un grave problema de Estado y salud publica en varios países del mundo, en los que a pesar de ser conocedoras de la situación dramática por las que atraviesan las madres tratan de invisibilizar la violencia obstétrica; quedando simplemente como un episodio difícil durante el acto sublime de dar vida y traer un niño al mundo. Consecuentemente, el maltrato durante el parto genera altos costos sociales, así como económicos, pues la madre puede desencadenar un síndrome depresivo tal que necesitara la atención médica especializada por tanto descuidara a su recién nacido, así como al resto de su entorno familiar y social.

Por otro lado, la OMS, indica que las mujeres que sufrieron violencia obstétrica, aumentan el 16% las posibilidades que sus neonatos presenten insuficiencia ponderal y sufran abortos en más del 50%; del mismo modo, casi el 50% tendría trauma post parto; y, aumentaría el riesgo de padecer otros trastornos postraumáticos.

Además, la OMS publicó que tanto el bienestar como la equidad reproductiva de las mujeres afrontaban serios retos para su protección física y mental. Así pues, se ha considerado, que las mujeres, decidan sobre su cuerpo y su entorno, para optimizar su salud. Esto quiere decir, que, al poder decidir sobre su salud, las mujeres tomarán el mando de su existencia, ejerciendo sus derechos tanto sexuales como reproductivos. (OMS, 2019)

En Perú, desde el año 2016, la normatividad nacional considera a la violencia obstétrica como una modalidad de violencia de género, definida en el D.S N° 008-2016-MIMP, que aprobó el Plan Nacional Contra la Violencia de Género 2016–2021, siendo el MINSA, quien aplica las normas pertinentes. (UNFPA, 2020); la violencia, obstétrica no solo afecta la salud física sino también la reproductiva y la mental. Evidenciando que, esta modalidad de violencia lamentablemente es ejercida por el personal profesional (médicos, obstetras, enfermeras, biólogos) y personal técnico de salud de los centros maternos y hospitales públicos, la atención de la gestante se ve perturbada por cambios significativos ocasionados por la institucionalización, que trae consigo la aplicación abusiva de intervenciones no necesarias en la madre y su bebé. (Jardim, 2018).

Ante esto, los profesionales de salud, respaldados por su dominio técnico-científica aplican entre las madres /usuarias su autoridad imponiendo obediencia a ciertas reglas, generando un desequilibrio del vínculo entre personal de salud y paciente, originando una grave crisis de confianza; donde la más afectada es la usuaria; ya que perderá su autonomía de poder decidir sobre su cuerpo. (García Margarita, 2018)

Ante lo dicho, se formula el siguiente problema de investigación: ¿Qué investigaciones se han desarrollado en torno a la violencia obstétrica y síndrome post parto en centros públicos maternos?

Para dar respuesta al problema de investigación, se plantea el objetivo general: Analizar la literatura concerniente a la violencia obstétrica y síndrome de depresión post parto en centros maternos públicos; y específicos: Identificar las características teóricas de la literatura concerniente a la violencia obstétrica y síndrome de depresión post parto en centros públicos maternos. Identificar las características metodológicas de la literatura a la violencia obstétrica y síndrome post parto en centros públicos maternos. Determinar la metodología del artículo de revisión.

En este sentido, la importancia de la investigación, radica en la relevancia teórica y práctica, la primera, puesto que este trabajo servirá para futuras investigaciones, y en cuanto a lo práctico, la metodología utilizada para la búsqueda, recopilación y sistematización de la investigación, servirá de igual forma para los trabajos posteriores.

METODOLOGÍA

Para analizar la metodología de la investigación, es necesario tener en cuenta tres aspectos importantes: el problema, los objetivos y la variable de investigación.

Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente, el enfoque de la investigación es cualitativo, bajo un tipo de investigación teórico y un diseño teórico documental. En efecto, se ha analizado la variable, teniendo en cuenta lo expuesto teóricamente en los trabajos previos.

Por otro lado, en cuanto a las técnicas e instrumentos de investigación, se ha tomado en cuenta la técnica de gabinete, a través de la cual se recopila el contenido de diversas investigaciones. Además, en cuanto al instrumento se ha considerado la lista de cotejo, a través del cual, se analizan bajo algunos indicadores teorías y conceptos utilizados en los trabajos previos.

Además, el método utilizado, fue el deductivo. Éste se utiliza para ir de lo general a lo más específico, de lo teórico a lo práctico. Y, de hecho, es de gran relevancia, puesto que, la investigación es de diseño documental.

Por último, el procesamiento de la información se realizó a través del estudio analítico y sistemático de los contenidos encontrados en los trabajos. Esto realmente es muy importante para investigaciones cualitativas teóricas, puesto que permite identificar y analizar los conceptos y paradigmas teóricos.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Analizados los datos de las publicaciones consideradas en este artículo, se observó que aproximadamente un 80% de ellas fueron escritas en los últimos tres años, reflejando la vigencia de la temática y la ascendente necesidad de que el tema sea discutido a profundidad en el escenario de la salud.

En lo relacionado al idioma de publicación, se consideraron investigaciones en inglés, portugués y español, en efecto, se destaca que en su gran mayoría fueron de países de América Latina. Así mismo, Los autores responsables de las publicaciones forman parte de áreas del conocimiento como Ciencias de la Salud y Ciencias Sociales y Humanas. En cuanto a los diseños de estudio, fueron de naturaleza cualitativa y cuantitativa. Se construyó una matriz analítica (titulo, año de publicación, base de datos, biblioteca virtual y objetivo de la publicación). para mejorar la identificación de las publicaciones que formaron parte de esta revisión.

Por ende, se tomaron en cuenta las siguientes investigaciones:

Sharma G, Penn-Kekana L, Halder K y Cols (2019), señala que, todas las madres atendidas en los establecimientos de salud, fueron víctimas de por lo menos un tipo de abuso, ya que no se les permitió decidir la posición para traer al mundo a su bebe, ni se les hizo firmar consentimiento alguno para los procedimientos a los que se les sometería durante su atención, haciéndose evidente que, en el sector público, se falta al derecho de privacidad y libre decisión de las mujeres atendidas.

Por su parte, Hameed y Cols (2018), plantea que siendo cual sea el lugar de atención, existe maltrato no solo físico, psicológico  sino también empleando frases ofensivas y denigrantes, además del abandono a las parturientas, por parte del personal profesional  ;durante los procesos de dilatación, parto y puerperio .De manera tal que, ambos autores demostraron que en los establecimientos públicos las madres gestantes se ven expuestas a por lo menos un indicador de maltrato, por parte del personal. Por tanto, es de vital importancia trabajar en el fortalecimiento del personal, buscando la. concientización, empatía y el trato digno y adecuado a las pacientes que requieren ser atendidas.

Abuya T, Sripad P, Rietter J. y Cols, (2018), puntualizaron que existe variabilidad en la prevalencia y los factores predictivos de maltrato; siendo así que a las madres con mayor número de hijos son las que reciben un alto grado de maltrato, sobre todo con frases ofensivas, groseras y humillantes.

Así mismo, Giovanazzi (2018),manifiesta que existe una asociación fuerte entre la inteligencia emocional, estrés y ansiedad, manifestando sucesos de gran significancia en la depresión post parto estas situaciones marcan  asociaciones fuertes entre las variables ansiedad, estrés y depresión (r= .687 y r= .752), ambos autores concuerdan en que a medida que las gestantes presentan valores altos de ansiedad y/o estrés, la posibilidad de  desencadenar un síndrome de depresión post parto será mucho más elevado, provocando graves consecuencias, por tanto, sugieren replantear las acciones para favorecer el entorno y la calidad de atención entre personal de sanitario y paciente.

AL Abdip Mendiri (2017), afirma que la atención moderna por parte de los servicios de obstetricia, someten a las gestantes a diferentes procedimientos, muchas veces innecesarios y que no respetan la privacidad, lo que degenera en posiciones contraproducentes para el binomio madre niño y que se reflejan en. una inadecuada adaptación a su maternidad, así como un deficiente vinculo en el proceso de lactancia materna, lo que degenera posteriormente en un síndrome de post parto depresivo.

Por otro lado, González, Casado, Molero (2019), asevera que la depresión posparto es una grave patología, pero que da la posibilidad de prevenirla como una morbilidad encubierta, lo que la ubica en una cuestión de significativa magnitud en salud pública, y que amerita primero ser conocido desde todas sus aristas para luego aplicar un manejo adecuado, eficiente y sobre todo humano, por parte de las autoridades competentes.

Lansky et al. (2019), afirmaron que se consideran como categorías fundamentales de violencia obstétrica informadas: las intervenciones no aceptadas /intervenciones aceptadas, cuidado indigno / abuso verbal; maltrato físico; atención no confidencial / no privativa y discriminación.

Sin embargo, Orcotorio (2019), puntualizó que se presentan tipos de violencia que son prevalentes, como el incumplimiento de los esquemas profesionales, la mala interrelación personal de salud-paciente y violencia verbal. Por lo tanto, ambos autores coinciden en que, los profesionales de la salud, recubiertos de su autoridad técnico-científica y respaldados por relaciones desiguales de poder ante las usuarias, utilizan la autoridad, interrumpiendo las interacciones humanas y provocando el debilitamiento de los vínculos entre sus pacientes y propiciando crisis de desconfianza en la atención.

Jojoa y otros (2019), precisaron que aproximadamente la mitad de las madres presentaron de alguna manera violencia obstétrica, insatisfacción durante el parto, ausencia de información y falta de libertad para decidir en su proceso de atención.

Por otro lado, para Silva et al. (2020) manifiesta que, en general se observó que aquellas puérperas que acudieron con sus bebes a los servicios Pediátricos, así como de vacunas, manifestaban tanto signos como síntomas de depresión postparto ya sea en mayor o menor riesgo.

Por último, para Masías y Arias (2018), detallaron que no existen diferencias relevantes entre el grado de DPP y parto eutócico o distócico; para ambos autores el proceso embarazo, parto y post parto natural, atraviesan la mayor parte del tiempo a través de un tratamiento deshumanizado proveniente de los profesionales de la salud, lo que eleva aún más la asociación entre las variables violencia y depresión.

 

CONCLUSIONES

Según lo identificado y analizado en los documentos virtuales encontrados, la violencia obstétrica, guarda relación con el síndrome de depresión post parto. Tal es así, que, según lo evidenciado en investigaciones pasadas, la relación entre las variables violencia obstétrica y depresión post parto, es de alto grado, pues queda demostrado que, las madres gestantes, quienes experimentaron algún tipo de violencia obstétrica, durante su atención en el parto, posteriormente en el puerperio mostraron signos y síntomas de depresión, la que se evidencio en la no adecuación a su maternidad.

Las prácticas vinculadas a los maltratos indeseados, del personal sanitario con las madres, como frases ofensivas, denigrantes, desencadeno en un alto porcentaje de ellas ,el sentirse imposibilitadas de preguntar y no poder manifestar temores o inquietudes; sintiéndose sometidas a cumplir órdenes, (“no grites”, “para que tienes tantos hijos”, “abre las piernas “, “así duele” ,”puja rápido”) deseando muchas veces  el a ver muerto antes de pasar por tan indignos momentos, quedando evidenciado que existen porcentajes elevados de violencia psicológica durante y después del parto.

Por otro lado, en cuanto a la metodología del escrito, cabe precisar que se hizo uso de la técnica de gabinete y de instrumentos como la ficha bibliográfica y ficha de resumen, para poder recoger y sistematizar la información encontrada.

 

RECOMENDACIONES

Se recomienda que se continúe con la recopilación y sistematización de la información referente a la violencia obstétrica y síndrome de depresión post parto, lo cual permitirá para investigaciones futuras, sobre todo en la teoría, mejorar la fundamentación de las variables.

Se recomienda analizar investigaciones de contextos diversos, los cuales permitan a futuro plantear propuestas de mejora, considerando el aporte de diversos investigadores y enfoques en torno al tema tratado.

 

 

REFERENCIAS

Abuya T, Sripad P, Ritter J, Ndwiga C, Warren CE. Measuring mistreatment of         women throughout the birthing process: implications for quality of care assessments. Reprod Health Matters. 2018;26(53):48-61. doi: 10.1080/09688080.2018.1502018. Epub 2018 Sep. 13. PMID: 30212308. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30212308/

Al Adib Mendiri, Miriam, Ibáñez Bernáldez, María, Casado Blanco, Mariano, &   Santos Redondo, Pedro. (2017). La violencia obstétrica: un fenómeno vinculado a la violación de los derechos elementales de la mujer. Medicina Legal de Costa Rica34(1), 104-111. Retrieved October 23, 2020, from http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00152017000100104&lng=en&tlng=en.

Araujo-Cuauro JC. Obstetric violence: a hidden dehumanizing practice, exercised by medical care personnel. Is it a public health and human rights problem? Rev Mex Med Forense. 2019;4:1-11.

Cunha Rodrigues FA, Gama Lira SV, Magalhães PH, et al. Violência obstétrica no processo de parturição em maternidades vinculadas à Rede Cegonha. Reprod Clim. 2017; 32:78-84.

Caparrós-González, R. A., & Rodríguez-Muñoz, M. D. L. F. (2020). Depresión posparto paterna: visibilidad e influencia en la salud infantil. Clínica y Salud31(3), 161-163.

Castrillo, B. (2018). Por menos tecno-partos: visibilización de la violencia obstétrica. Didáctica y TIC. Blog de la Comunidad Virtual de Práctica Docentes en Línea. https://revistes.ub.edu/index.php/MUSAS/article/download/38324/36740

Díaz García, Luis Iván, & Fernández M., Yasna. (2018). Situación legislativa de              la Violencia obstétrica en América latina: el caso de Venezuela, Argentina, México y Chile. Revista de derecho (Valparaíso), (51), 123-143. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-68512018005000301

García E, Margarita La violencia obstétrica como violencia de género. Estudio etnográfico de la violencia asistencial en el embarazo y el parto en España y de la percepción de usuarias y profesionales. [Tesis doctoral]. Madrid: Universidad .Autónoma de Madrid; 2018.

González González, Molera Segrera, Mailen, López Sánchez (2019). Factores Asociados a la depresión post parto .Archivo medico de Camaguey,23(6),770-779 [fecha de consulta 24 de Julio 2022] ISSN. Disponible en https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=211166534008

 

Guzmán Changanaquí, Alfredo. (2017). La Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología y la salud pública. Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia, 63(3), 409-411. Recuperado en 24 de octubre de 2020, de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S230451322017000300012&lng=es&tlng=es

Hameed W, Avan BI. Women's experiences of mistreatment during childbirth: A comparative view of home- and facility-based births in Pakistan (2018) Women's experiences of mistreatment during childbirth: A comparative view of home- and facility-based births in Pakistan. ONE. 2018 marzo 13(3): e0194601. doi.org/10.1371/ https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0194601

Jardim, Danúbia Mariane Barbosa y Modena, Celina María. (2018). La violencia obstétrica en el cotidiano asistencial y sus características. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 26, e3069. Publicación electrónica 29 de noviembre de 2018. https://doi.org/10.1590/1518-8345.2450.3069

Jojoa, E., Cuchumbe, Y. D., Ledesma, J., Muñoz, M., Paja, A., Suárez, & Juan. (2019). Violencia obstétrica: haciendo visible lo invisible. Revista de la Universidad Industrial de Santander, 51(2). doi:10.18273/revsal. v51n2-2019006. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77103

Lansky, S., Ventura, K., De Morais, E., Oliveira, B., Grilo, C., Figueiredo, N. De Lima, A. (2019). Violencia obstétrica: influencias de la exposición Sentidos del nacimiento en la experiencia del parto de mujeres embarazadas. Ciência y Saúde Coletiva, 24(8). doi:https://doi.org/10.1590/1413-81232018248.30102017

Martínez-Galiano, JM, Martínez-Vázquez, S., Rodríguez-Almagro, J., & Hernández-Martínez, A. (2021). La magnitud del problema de la violencia obstétrica y sus factores asociados: Un estudio transversal. Mujer y nacimiento34 (5), e526-e536.

 

Matos, M. G. D., Magalhães, A. S., & Féres-Carneiro, T. (2021). Violencia    Obstétrica y Trauma en el Parto: Relatos de Madres. Psicologia: Ciência e Profissão41.

Mayor Walton, Sunieska, & Salazar Pérez, Carlos Alberto. (2019). La violencia intrafamiliar. Un problema de salud actual. Gaceta Médica Espirituana21(1), 96-105. Epub 01 de abril de 2019. Recuperado en 24 de julio de 2022, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-89212019000100096&lng=es&tlng=es.

Montesinos-Segura, Reneé, & Taype-Rondán, Álvaro. (2015). ¿Qué sabemos sobre la falta de respeto y maltrato durante la atención del parto en el Perú? Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 32(3), 608-610. Recuperado en 24 de octubre de 2020, de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342015000300032&lng=es&tlng=p

OMS. (2019). Al poder decidir sobre su salud, las mujeres toman las riendas de su futuro. Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/commentaries/detail/she-decides-on-her-health-her-future

Orcotorio, Y. (2019). Factores asociados a violencia obstétrica durante el parto en mujeres atendidas en el servicio de Obstetricia del Hospital Regional del Cusco, 2019. Tesis de Licenciatura, Universidad Andina del Cusco, Escuela Profesional de Medicina Human https://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/3044292

Romero, D., Orozco, L. A., Ybarra, J. L., & Gracia, B. I. (2017). Sintomatología depresiva en el post parto y factores psicosociales asociados. Revista chilena de obstetricia y ginecología82(2), 152-162. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S071775262017000200009&script=sci_arttext&tlng=en

Sena, Ligia Moreiras y Tesser, Charles Dalcanale. (2017). Violência obstétrica en Brasil eo ciberativismo de mulheres mães: relato de duas experiências. Interfaz - Comunicação, Saúde, Educação21 (60), 209-220. Epub 03 de noviembre de 2016. https://doi.org/10.1590/1807-57622015.0896

 

Seals, K. (2020). La violencia obstétrica es un problema real. La experiencia de Evelyn Yang es solo un ejemplo. The Washinton Post. Obtenido de https://www.washingtonpost.com/lifestyle/2020/02/06/obstetric-violence-is-real-problem-evelyn-yangs-experience-is-just-one-example

Silva, A., Pantoja, F., Millón, Y., Hidalgo, V., Stojanova, J., Arancibia, M., ... & Campos, M. (2020). Percepción de actores involucrados acerca del parto humanizado y la violencia obstétrica en Chile: una revisión panorámica. Medwave20(9).

Simkin, P. (2020). Prevención y tratamiento del parto traumático. PATTCh. Obtenido de http://pattch.org/resource-guide/traumatic-births-and-ptsd-

Sousa, N. B., Matos, K. O., & de Sousa, P. M. L. S. (2021). Violência obstétrica: conceituações sobre sua implicação no parto. Research, Society and Development10(13), e90101321060-e90101321060. https://rsdjournal.org/index.php/rsd/article/view/21060

Vega-Dienstmaier, Johann M. (2018). Depresión postparto en el Perú. Revista Medica Herediana29(4), 207-210. https://dx.doi.org/https://doi.org/10.20453/rmh.v29i4.3444

World Health Organization. The prevention and elimination of disrespect and abuse during facility-nbased childbirth. [Internet]. Genebra: WHO; 2014 [cited Jun 12 2017]. Available from: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/134588/1/WHO_RHR_14.23_eng.pdf?ua=1&ua=1. Links ]