DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.3917

Procrastinación académica en la modalidad virtual en estudiantes de carreras de salud en un centro universitario. Periodo 2022

 

Carmen Antonia Wildberger Ramírez

[email protected]

https://orcid.org/0000-0001-9781-928X

 

Miguel Angel Aranda Ledesma

[email protected]

http://orcid.org/0000-0001-8473-8384

 

Centro Educativo Superior en Salud

Ypacaraí – Paraguay

 

 

RESUMEN

La educación pasó por una crisis existencial producida por la Pandemia y el confinamiento, generando cambios forzados en los componentes del sistema enseñanza aprendizaje. La procrastinación académica como fenómeno de postergar actividades, tiende a generar niveles de estrés, ansiedad y bajo rendimiento académico.

Objetivo: distinguir factores asociados a la procrastinación académica de los estudiantes de carreras en salud en la modalidad educativa virtual.

Metodología: estudio descriptivo, transversal a 269 estudiantes, que accedieron a la modalidad educativa virtual.

Resultados:  la prevalencia de procrastinación es del 48%. Entre los motivos se mencionan:  la falta de materiales físicos, la ausencia de entrenamiento en el uso de bibliotecas virtuales, la ausencia de interacción física con el docente, la falta de acceso a equipos informáticos, la inestabilidad de la conexión a internet, el costo de dicha conexión. Esto se asocia a efectos en la salud mental de los estudiantes pues refieren en un 63% estrés, 75% ansiedad y 23% impaciencia, disgusto y temor.

Conclusión: La Procrastinación no es solo un problema de la gestión o administración del tiempo en el proceso de enseñanza aprendizaje, es una situación compleja de componentes afectivos, motivacionales y conductuales en el proceso cognitivo que afecta al rendimiento académico.

 

Palabras clave: procrastinar; modalidad virtual; salud

 

Correspondencia: [email protected]

Artículo recibido 15 setiembre 2022 Aceptado para publicación: 15 octubre 2022

Conflictos de Interés: Ninguna que declarar

Todo el contenido de Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, publicados en este sitio están disponibles bajo Licencia Creative Commons https://revistacientifica.uamericana.edu.py/public/site/images/aduarte/cc2.png.

Cómo citar: Wildberger Ramírez, C. A., & Aranda Ledesma, M. A. (2022). Procrastinación académica en la modalidad virtual en estudiantes de carreras de salud en un centro universitario. Periodo 2022. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 6721-6731. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.3917

 

Academic procrastination in the virtual modality in students

 of health careers in a university center. Period 2022

 

ABSTRACT

 Education went through an existential crisis produced by the Pandemic and confinement, generating forced changes in the components of the teaching-learning system. Academic procrastination as a phenomenon of postponing activities tends to generate levels of stress, anxiety and low academic performance.
Objective: to distinguish factors associated with academic procrastination of health career students in the virtual educational modality.
Methodology: descriptive, cross-sectional study of 269 students, who accessed the virtual educational modality.
Results: the prevalence of procrastination is 48%. Among the reasons are: the lack of physical materials, the lack of training in the use of virtual libraries, the lack of physical interaction with the teacher, the lack of access to computer equipment, the instability of the Internet connection, the cost of said connection. This is associated with effects on the mental health of the students, since 63% report stress, 75% anxiety and 23% impatience, disgust and fear.
Conclusion: Procrastination is not only a problem of time management or administration in the teaching-learning process, it is a complex situation of affective, motivational and behavioral components in the cognitive process that affects academic performance.
 
Keywords: procrastinate; virtual mode; health.          
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 

1-    INTRODUCCION

    I.  Pandemia. Un nuevo paradigma para la educación

En febrero de 2020 La OMS ha declarado una pandemia por COVID-19. La declaración se presentó ante la situación de aumento exponencial de los casos de parición de la enfermedad reportándose en 114 países afectados, 118.326 casos y 4.292 fatalidades a nivel global, siendo China el país más impactado. Esta situación ha impactado considerablemente en todos los aspectos del desarrollo de nuestras naciones y en especial en la educación.

Las aulas han quedado vacias, los jovenes desorientados, los directivos y docentes buscando la mejor manera de dar continuidad a las clases en un entorno virtual hasta entonces experimental. (Castro Bolaños & Mahamud Rodríguez, 2017)

El CONES,  Consejo Nacional de Educacion Superior ha promulgado la  Resolucion  Nº 3, 4 y 5/ 2020   que otorga facultades a las IES ( Instituciones de Educacion Superior) para el uso de herramientas digitales e implementar procesos academicos a distancia en el marco de la emergencia sanitaria , con el fin de dar sostenibilidad al año lectivo y mitigar de alguna manera la angustia, ansiedad, desesperacion  de la poblacion. (Decreto Nº 3525, 2020)

Pues entonces las clases presenciales de los cursos y programas legalmente habilitados y en funcionamiento debieron migrar a un modelo virtual, a distancia y mediado por dispositivos. Los miembros de la comunidad educativa se han enfrentado a un paradigma desconocido especialmente en el sector salud. Este nuevo escenario inédito, ha generado la necesidad de un cambio profundo y forzado, que involucró a los estudiantes, los docentes, el entorno educativo, la dinámica, la modalidad pedagógica, el sistema de evaluación, es decir un nuevo contexto general de la educación. (Alegre, 2013)

La gran mayoría de los educadores se encontraban expuestos por primera vez al desafío de desarrollar clases en plataformas virtuales y la situación se volvía más difícil para los docentes con más años de antigüedad en la docencia y renuentes a la tecnología. (Garzón & Gil, 2017)

La escasa capacitación para la teleducación y las exigencias en mantener los criterios de calidad de las carreras ha generado preocupación especialmente por la ausencia a nivel nacional de lineamientos que orienten la elaboración de Instrumentos de evaluación para los saberes, las practicas, las demostraciones procedimentales, tan importantes en la formación del área de salud. (Garzón & Gil, 2017)

   II.  Procrastinación. Conceptos

Procrastinar es el hábito de no realizar las actividades y tareas académicas encomendadas en el tiempo exigido y dejarlas para después. Es una manera de enfrentar los estados de ánimo negativos, como la ansiedad, la frustración o el miedo, generados por ciertas tareas y exigencias que son consideradas como complejas o difíciles. En síntesis, consiste en aplazar las responsabilidades académicas. (Steel, 2007)

La procrastinación se define como el “fenómeno en el cual una persona descuida asistir a una responsabilidad necesaria, como una tarea o decisión, de manera oportuna, a menudo a pesar de sus buenas intenciones o inevitables consecuencias negativas y desagradables”. (Balkis & Duru, 2007) Independientemente de su edad, las personas procrastinan de vez en cuando, pero el problema surge cuando se convierte en un hábito. Este hábito tiende a generar altos niveles de estrés y ansiedad que afectan la salud y el rendimiento académico y laboral.

La procrastinación es tan antigua como la humanidad, y no es porque haya indicios de que así sea, sino porque la condición del ser humano se orienta a la dilación de las tareas que considera desagradables, difíciles, estresantes o contrarias a los intereses personales. (Balkis & Duru, 2009)

La procrastinación académica, es la que se caracteriza como la intención de hacer una tarea y una falta de diligencia ya sea para empezarla, desarrollarla o iniciarla, este proceso generalmente se acompaña de sentimientos de nerviosismo o inquietud y abatimiento. (Ferrari, O’Callahan, & Newbegin, 2004) Esta puede comenzar en los primeros años de la escuela, continuar en la universidad e incluso instalarse para el resto de la vida del individuo. 

Algunos investigadores sostienen que la procrastinación puede ser positiva, e incluso incidir de manera afirmativa sobre las actitudes y el desempeño de las personas. (Chun & Choi, 2005)

La procrastinación es la falta o ausencia de autorregulación en el desempeño y una tendencia en el comportamiento a posponer lo que es necesario para alcanzar un objetivo (Chun & Choi, 2005). Sin embargo, cabe resaltar que la postergación no conlleva necesariamente al incumplimiento de la tarea o del  alcance  de  la  meta,  sino  que  esta  tiende  a  lograrse  bajo  condiciones de elevado estrés.

Este fenómeno constituye un patrón cognitivo y conductual relacionado con la intención de hacer una tarea y con una falta de diligencia para iniciarla, desarrollarla y culminarla, y dicho proceso estaría acompañado por la experimentación de ansiedad, inquietud o abatimiento. (Ferrari, O’Callahan, & Newbegin, 2004)

La procrastinación se expresa como el retraso intencional en un curso de acción previsto “a pesar de la conciencia de los   resultados   negativos” y,  usualmente,  su   consecuente   desempeño   insatisfactorio. (Steel, 2007)

 III.  Procrastinación. Contexto social

Esta tendencia en los universitarios es un factor que contribuye de manera considerable en los indicadores de eficiencia interna como la asistencia, deserción universitaria, repitencia, aplazos y el bajo rendimiento.

La procrastinación es un fenómeno complejo atribuido al contexto académico, las estrategias de enseñanza aprendizaje, motivación, responsabilidad, valores, hábitos de lectura, madurez para la toma de decisiones, manejo del tiempo y otros.

(Solomon & Rothblum, 1984) van más allá de la evaluación del contexto académico y de   los hábitos de estudio, incorporando otras posibles variables o razones para procrastinar, tales como ansiedad, dificultades para tomar decisiones, baja asertividad, rebelión contra el control, miedo al éxito, aversión a la tarea o perfeccionismo.

Lo que mencionaban los autores como:  (Glick & Orsillo, 2015) que recomendaban técnicas no presenciales para el aumento de la flexibilidad mental para la disminución de la procrastinación  y  la  ansiedad;  mientras  (Rozental, Forsström, Nilsson, Rizzo, & Carlbring, 2014)  implementaron  un  programa  de  intervención  en  línea  con estudiantes para el manejo de la procrastinación y eran estrategias innovadoras hoy en día con el desarrollo de las tecnologías de la información  permiten ofrecer  los entornos virtuales de aprendizaje como una herramienta poderosa para el seguimiento académico del estudiante y el monitoreo de las tareas realizadas y por hacer, fortaleciendo la conciencia sobre su propio trabajo diario y su relación con los sueños, propósitos y las metas futuras.

2.    OBJETIVO

§  Distinguir los factores asociados a la procrastinación académica en la modalidad virtual de los estudiantes de carreras en salud

2.1 Objetivos Específicos

§  Determinar la prevalencia de estudiantes que tienen la conducta de procrastinar

§  Identificar los elementos que contribuyen a la procrastinación académica.

§  Mencionar la relación entre la procrastinación y la modalidad de estudio

§  Cotejar la relación existente entre la motivación del estudiante con los métodos de enseñanza y la procrastinación

 

3-    DISEÑO METODOLÓGICO

Trata de un estudio exploratorio descriptivo, transversal sobre la procrastinación de los estudiantes de carreras en Salud en la metodología virtual.

Población Universo: 440 los estudiantes matriculados en carreras de salud. Nivel terciario

Muestra: la muestra obtenida corresponde a 269 estudiantes que tuvieron clases a distancia y respondieron voluntariamente al formulario de recolección de datos.

Muestreo: el muestreo es probabilístico, se remitió el formulario a los 440 estudiantes y respondieron 269 en el plazo otorgado para la recolección de datos.

Variables: se analizaron las siguientes variables, Edad, Sexo, Ocupación, Modalidad de clases virtual, Procrastinación, Rendimiento académico, Efectos psicológicos de la procrastinación.

Método de Recolección de datos

Se realizo a través de una encuesta enviada por correo electronico a los estudiantes matriculados en las diversas carreras de salud y que tuvieron clases virtuales durante el año 2021

Consideraciones éticas

La investigación tiene como principios éticos aquellos que rigen las normas bioéticas y códigos de ética para la investigación, entre los que se citan la el respeto a la voluntariedad de contribuir con la información, la beneficencia, el consentimiento informado.

 

4-    RESULTADOS y DISCUSION

269 estudiantes respondieron voluntariamente la encuesta, La distribución de estudiantes por carrera se encuentra en el Gráfico 1.

 

Gráfico 1.

             

Los datos muestran el fiel reflejo de la composición de alumnos matriculados de la institución y del interés en cursar la carrera de Enfermería, atendiendo la valorización de la carrera y por las oportunidades laborales incrementadas durante la pandemia.

La composición de los estudiantes, que formaron parte de la población investigada por año cursado, corresponde al 42 % (113) del primer año, 31% (83) del segundo año, 8 % (22) del tercer año y 19 % (51) del cuarto año teniendo una amplia mayoría aquellos que iniciaron sus estudios formativos durante la exigencia de la virtualidad que corresponde al primer y segundo año de la carrera.

El 74,3% (200) son del sexo femenino y el 25,7% (69) son del sexo masculino.  
La figura femenina en las carreras de salud ha aumentado de manera considerable en los últimos tiempos, este dato no se encuentra exento de la búsqueda de la humanización de la atención del paradigma actual sanitario, que conlleva al ejercicio del afecto, la solidaridad, el respeto a la dignidad, la comprensión, y la expresión del amor al servicio y cuidado del ser humano

Todos los alumnos han pasado por la experiencia de las clases virtuales, sin embargo, Solo 77% (207) se han conectado regularmente a las clases sincrónicas. La ausencia a las clases sincrónicas es elevada, esto es preocupante atendiendo que los estudiantes están cursando carreras de grado y de su activo involucramiento depende el logro de las competencias para el ejercicio pleno de la profesión.

Referente a la tendencia de aplazar las tareas y actividades de aprendizaje el 48 % (129) respondieron que, si lo hicieron, sin embargo, en cuanto a la preparación para los exámenes, el 17% (46) respondieron que se preparan solo el día de la evaluación, y un porcentaje de 18 % (48) dicen realizarlo poco antes de la hora del examen. Considerando la extensión de los contenidos de los programas de estudios y la exigencia de una lectura comprensiva para generar conocimientos y lograr el aprendizaje que pueda desarrollar competencias, esto significa un riesgo para lograr el nivel académico suficiente por la exigencia propia del trabajo intelectual para con los seres humanos.

Complementado este hallazgo con la conducta de procrastinar académicamente, los estudiantes han manifestado que procrastinan cuando la metodología desarrollada por el docente no es motivadora, o no le agrada la asignatura, el tiempo destinado para el desarrollo es de más de una hora y que dicha situación les genera estrés en un 63% (169), ansiedad en un 75% (202), impaciencia y disgusto en 23% (62) y temor en un 8% (22). Como se observa en el gráfico 2

Gráfico 2.

Estos hallazgos nos llevan a reflexionar que estar sometido a un ordenador genera de por si cambios psicológicos importantes en la estructura del estudiante, que se reflejan en estados de ánimo que pueden tener repercusiones en la manera de relacionarse con su entorno.

Referente a la interrogante sobre la relación existente entre la modalidad de desarrollo de clases virtuales y la procrastinación académica, los resultados  refieren que la virtualidad ha significado mayor presión en la entrega de los trabajos y el 28% dijo que su rendimiento académico ha disminuido mencionando que la falta de materiales de lectura en formato físico, la ausencia de entrenamiento en el uso de bibliotecas virtuales, la escasa participación con los compañeros, la ausencia de interacción física con el docente, la escases de equipos informáticos, la inestabilidad de la conexión del internet, y contar con un paquete de crédito en el celular  que garantice poder cubrir las horas de conexión han constituido  factores limitantes que de alguna manera han tenido sus consecuencias en la conducta de procrastinar.

Un factor llamativo es que durante la virtualidad el rendimiento de los estudiantes se ha deteriorado considerablemente, solo el 23,8% (64) de los encuestados refirió que su rendimiento mejoro y el 76, 2 % (205) dijo que ha tenido un retroceso en los logros académicos mencionando que el factor motivación ha sido el elemento detonante de los resultados.

5-    CONCLUSION

Durante la pandemia con la migración de los programas aprobados con la modalidad presencial a la metodología virtual ha traído consigo un deterioro en el rendimiento de los alumnos, el retraso en la entrega de los trabajos, la escasa participación de los mismos durante el desarrollo de las clases, la búsqueda de excusas para justificar la ausencia de compromiso del estudiante como sujeto activo del aprendizaje, fueron motivos de preocupación y análisis de los docentes.

La conducta de procrastinar no es solo un problema de la gestión o administración del tiempo en el proceso de enseñanza aprendizaje, es una situación compleja que implica la interacción entre   componentes    afectivos motivacionales y conductuales en el proceso cognitivo que afecta al rendimiento académico.

La procrastinación está directamente relacionada con la autoeficacia del estudiante definido como la capacidad de organizar su habitad de estudio y ejecutar su voluntad de aprendizaje para alcanzar los resultados esperados.

El ser capaz de hacer frente a los desafíos académicos es fundamental para el desarrollo de sus habilidades, es sentirse en condiciones de entender el tiempo que le llevara la actividad a realizar, los renunciamientos, el esfuerzo y como gestionar para dar cumplimiento a su responsabilidad.

6-    RECOMENDACIONES.

Al analizar los resultados obtenidos del contexto especifico de estudiantes que cursan carreras del área de la salud, la procrastinación es una conducta que se encuentra instalada en la población de estudiantes y su efecto es contrario al que queremos lograr en el proceso enseñanza aprendizaje, es por ello que los eventos participativos entre los miembros de la comunidad académica son fundamentales para motivar, elevar la estima y el valor de los estudiantes.

Los espacios virtuales son de conocimiento e interacción de los estudiantes según la edad de los mismos, ellos corresponden a   los millennials, generación Z , nativos digitales que viven en la era de la tecnología , sin embargo  la responsabilidad  en los aspectos  académicos y la capacidad para organizar los tiempos debe ser abordado desde el inicio del proyecto académico.

 Los entrenamientos sobre autoestima, inteligencia emocional y racional y las habilidades blandas pueden constituirse en líneas de orientación para la reflexión crítica del estudiante sobre sus compromisos, tareas, evaluaciones y el establecimiento de metas fundamentales para generar una rutina de estudio, madurez y asertividad en las decisiones que contribuirán directamente sobre el rendimiento, los resultados y el grado de satisfacción académica.

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alegre, A. (2013). Autoeficacia y procrastinación académica en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana. Propósitos y representaciones, 1(2), 57-82.

Balkis, M., & Duru, E. (2007). The evaluation of the major characteristics and aspects of the procrastination in the framework of psychological counseling and guidance. Educational Sciences: Theory & Practice, 7(1), 376-385.

Balkis, M., & Duru, E. (2009). Prevalence of academic pro-crastination behavior among pre-service teachers, andits relationship with demographics and individual preferences. Educational Sciences: Theory & Practice.

Castro Bolaños, S., & Mahamud Rodríguez, K. (2017). Procrastinación académica y adicción a internet en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana. vances en Psicologia, 25(2), 189-197.

Chun, A., & Choi, J. (2005). Rethinking Procrastination: Posi-tive Effects of “Active” Procrastination Behavior on Atti-tudes and Performance.

Decreto Nº 3442 del 9 de marzo del 2020. Por el cual se dispone la implementacion del Acciones Preventivas ante el Riesgo de Expansión del Coronavirus (COVID-19) al Territorio Nacional. (s.f.).

Ferrari, J. R., O’Callahan, J., & Newbegin, I. (2004). Prevalence of procrastination in the United States, United Kingdom, and Australia: Arousal and avoidance delays among adults. North American Journal of Psychology,, 6, 1-6.

Garzón, A., & Gil, J. (2017). Gestión del tiempo y procrastinación en la educación superior. Universitas Psychologica, 16(3), 1-4.

Glick, D. M., & Orsillo, S. M. (2015). An investigation of the efficacy of acceptance-based behavioral therapy for academic procrastination. Journal of Experimental Psychology: General, 144(2), 400-409.

Rozental, A., Forsström, D., Nilsson, S., Rizzo, A., & Carlbring, P. (2014). Group versus Internet-based cognitive-behavioral therapy for procrastination : Study protocol for a randomized controlled trial. Internet Interventions, 84-89.

Solomon, L., & Rothblum, E. (1984). Academic procrastination: Frequency and cognitive-behavioral correlates. Journal of Counseling Psychology, 31(4), 503-509.

Steel, P. (2007). The Nature of Procrastination: A Meta-Analytic and Theoretical Review of Quintessential Self-Regulatory Failure. Psychological Bulletin, 133, 65-94.