DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.3933

Formación del profesorado desde la pedagogía de la alteridad: caso particular UPNECH Campus Nuevo Casas Grandes, Chihuahua

Edna Marisol Peñuelas García

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-0387-3283

 

Israel Antonio Gómez Molina

[email protected]

https://orcid.org/0000-0003-3049-0736

Universidad Internacional Iberoamericana UNINI México

 

RESUMEN

Este artículo presenta un informe de la investigación realizada en el Campus Nuevo Casas Grandes de la Universidad Pedagógica Nacional del Estado de Chihuahua (UPNECH), en donde se plasma un análisis general de la Pedagogía de la Alteridad como una posible metodología educativa a seguir para la formación de los futuros profesionales de la educación. Esta visión llega como una tendencia pedagógica alternativa en construcción, cuyo principal propósito es mirar diferente el proceso educativo, al promover la construcción de vínculos, para reconocer desigualdades, generando prácticas solidarias y de transformación. Este estudio se posiciona en el paradigma sociocrítico, de carácter cualitativo, el cual permitió a través de un grupo focal, narrativas orales, cuestionarios con profesores y alumnos construir un conocimiento de la realidad e indagar sobre la alteridad y como pueden los estudiantes de Licenciatura y egresados de Maestría comprender que a través del cuidado formativo del otro, se convierten en agentes de cambio que a su vez promueven el bienestar social, llegando a concluir  lo apremiante de la necesidad de una metodología que humanice, y que los profesionales de la educación hagan conciencia sobre su propia realidad y la de los demás.

Palabras clave: Alteridad; Educación Alternativa; Pedagogía; Formación de Docentes; Transformación Social.

 

 

 

 

 

 

 

Correspondencia: [email protected]

Artículo recibido: 10 octubre 2022. Aceptado para publicación: 10 noviembre 2022.

Conflictos de Interés: Ninguna que declarar

Todo el contenido de Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, publicados en este sitio están disponibles bajo Licencia Creative Commons https://revistacientifica.uamericana.edu.py/public/site/images/aduarte/cc2.png.

Como citar:  Peñuelas García, E. M., & Gómez Molina, I. A. (2022). Formación del profesorado desde la pedagogía de la alteridad: caso particular UPNECH Campus Nuevo Casas Grandes, Chihuahua. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar6(6), 7010-7036. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.3933

Teacher training from the pedagogy of otherness: a particular case UPNECH Campus Nuevo Casas Grandes, Chihuahua

 

ABSTRACT

This article presents a report of the research conducted at the Nuevo Casas Grandes Campus of the National Pedagogical University of the State of Chihuahua (UPNECH), where a general analysis of the Pedagogy of Alterity as a possible educational methodology to be followed for the training of future education professionals is presented. This vision comes as an alternative pedagogical trend under construction, whose main purpose is to look at the educational process differently, by promoting the construction of links, to recognize inequalities, generating practices of solidarity and transformation. This study is positioned in the socio-critical paradigm, of qualitative nature, which allowed through a focus group, oral narratives, questionnaires with teachers and students to build a knowledge of reality and inquire about the otherness and how can the students of Bachelor and Master graduates understand that through the formative care of the other, They become agents of change that in turn promote social welfare, concluding the urgency of the need for a methodology that humanizes, and that education professionals become aware of their own reality and that of others.

Keywords: Alterity; Alternative Education; Pedagogy; Teacher Training; Social Transformation.


INTRODUCCIÓN

Los sistemas educativos de todo el mundo se enfrentan actualmente a múltiples retos en lo que a la formación de profesores se refiere, todo esto debido a los constantes cambios propiciados por la globalización, dando pie a una educación de tipo empresarial a la que solo le interesa el producto que se lanzará al mercado laboral, calificándolo como competente o no, y México no es la excepción.

El país no solo atraviesa problemas a nivel de sistema educativo y laboral, si no que existen múltiples problemas sociales que aquejan a su sociedad, viendo como siendo única manera para hacerles frente a la educación, pero esta debe tener la finalidad de humanizar a quienes la reciben.

Una institución cuyo prestigio a nivel nacional sobresale como una excelente institución formadora de profesionales de la educación y que, a lo largo de sus más de 40 años de existencia, lucha día a día para que sus egresados no sean un producto más lanzado al mercado laboral, si no que sean ese agente de cambio que necesita la sociedad.

Sumándose a esta labor desde hace un poco más de 30 años está uno de los 12 Campus de la Universidad Pedagógica Nacional del Estado de Chihuahua (UPNECH) actualmente  Organismo Público Descentralizado, antes Subsede UPN,  localizada en el municipio de Nuevo Casas Grandes, lugar golpeado fuertemente por diversas problemáticas sociales, sobresaliendo la violencia en todas sus expresiones, se han vuelto parte del día a día; un municipio que clama fuertemente por ayuda, siendo aquí donde la Educación y la preocupación por el otro juegan un papel preponderante, por lo que esta investigación realizada en el Campus de UPNECH antes mencionado, presenta un análisis general de la Pedagogía de la Alteridad como una posible metodología a seguir para la formación de los futuros profesionales de la educación.

Hoy en día las escuelas más parecen fábricas que comunidades de aprendizaje, con planes y programas sustentados en modelos que promueven procesos productivos, en donde lo que realmente importa es la eficiencia,  la producción en masa, más que comprender que la formación tiene que ver más con la posibilidad de estructurar el carácter y la personalidad de los estudiantes, y que eso pasa no solamente por el salón de clase y los paradigmas de las disciplinas, orientados para que sean capaces de valorar y aprender del otro.

Se sabe que tanto las experiencias únicas de cada individuo, sus conocimientos o saberes, sus relaciones sociales (familia, escuela, etc.), la afectación de los medios masivos de comunicación, entre muchos otros, generan este tipo de conductas, pero es innegable la influencia que ejerce la escuela como parte del proceso de construcción social en la manera en que nuestros alumnos ven o construyen su realidad, ya que la mayor parte de su tiempo se encuentran dentro de las instituciones educativas.

De esto surgen los siguientes cuestionamientos ¿Por qué los jóvenes se han vuelto tan ensimismados? ¿Por qué no piensan en el otro como parte de ellos mismos? ¿será que la educación ha dejado de ser humana, para pasar a ser una empresa a la que sólo le interesa el producto, sin pensar en el proceso? ¿por qué no se adopta una pedagogía donde se promueva la reflexión, el diálogo, el encuentro, el nosotros?, a las cuales se les trató de dar respuesta a lo largo de esta investigación en la que se vio reflejada la necesidad de adoptar una pedagogía que humanice, donde se comprenda y se valore al otro; que dé respuestas al alumno que etiquetan como distraído, indisciplinado, inadaptado, distante, vago, nerd, drogadicto, delincuente, etc. una educación humana, en donde realmente se vea al hombre como ser humano que siente, que piensa, que trae una historia, y que es capaz de reflexionar sobre sí mismo y sobre todo lo que le rodea, teniendo el poder de transformar y transformarse.

Es de suma importancia reconocer que los saberes generados sobre la práctica educativa se han dedicado no solo a homogenizar la diversidad que se tiene en las aulas, también a etiquetar y a segregar lo que es llamado diferente, es decir todos aquellos que no pueden adecuarse a lo que a nivel de sistema educativo se le  define como normalidad, se dejan relegados en un lugar diferenciado y desigual, no tienen cabida, se vive una escuela desconectada de las realidades locales, se dice que forma para la vida, pero no lo hace desde la vida y con la vida, por otro lado la mayoría de los docentes se han formado y siguen formándose desde una perspectiva de la educación fragmentadora y segregadora, caracterizada por tener escasa o nula relación con los problemas y situaciones que enfrentan los profesores en su práctica cotidiana. Es decir, la formación no se articula en torno al desarrollo profesional en cuanto al rol y las funciones que se han de desempeñar.

 

 

Esta investigación aporta una mirada distinta al convencionalismo con el que se observa la formación del futuro profesional de la educación, pues es desde la mirada de la alteridad que se puede permitir un acercamiento a las representaciones sociales, ya que indican la manera de actuar y que, como resultado social, influyen en la mirada de otros grupos o comunidades, que sea ese agente de transformación social.

El sistema educativo mexicano parece sustentar sus modelos en los procesos productivos, en donde lo que realmente importa es el producto o conocimiento, la eficiencia y la producción en masa, más que comprender que la formación tiene que ver más con la posibilidad de estructurar el carácter y la personalidad de los estudiantes, y que eso pasa no solamente por el salón de clase y los paradigmas de las disciplinas, orientados para que sean capaces de valorar y aprender del otro.

Los habitantes de la sociedad mexicana hoy tienen que hacer frente a problemas que ponen en juego el tejido social mismo y las perspectivas de un futuro más promisorio para todos. Entre ellos, destacan la irresolución de conflictos y la situación de marginación de los pueblos indígenas del país; la carencia de satisfactores y condiciones dignas de vida para amplios segmentos de la población; la inseguridad pública resultado del incremento de la criminalidad y la violencia; el desempleo y subempleo que afecta a los grupos sociales más desprotegidos y con menor escolaridad; el incremento de la economía informal y una economía de subsistencia; el abandono del campo y la continuación de las emigraciones a las ciudades y a los Estados Unidos; la brecha social que separa a regiones, grupos sociales y personas en el país; el incremento de la drogadicción y el narcotráfico; y la incertidumbre de las nuevas generaciones en su futuro personal y colectivo (ANUIES, 2000).

Nuevo Casas Grandes no es la excepción,  un municipio localizado al noroeste del Estado de Chihuahua, lugar donde convergen múltiples culturas tanto etnias regionales como extranjeras, por citar algunas, se cuenta con menonitas, chinos, japoneses, estadounidenses, tarahumaras, migrantes indígenas en su mayoría de los Estados de Veracruz, Chiapas, Guerrero y Oaxaca, quienes salen de sus comunidades de origen en búsqueda de un trabajo temporal en los campos agrícolas de la región, y claro los llamados mestizos nativos de este municipio, en donde su infraestructura educativa ya se ha vuelto insuficiente para atender las necesidades de la población; cuenta con instituciones públicas y privadas de todos los niveles educativos, destacando la presencia de instituciones de nivel superior de las que egresan un importante número de alumnos de distintas especialidades, a donde acuden a profesionalizarse jóvenes no solo de este municipio si no de la región noroeste del estado.

En una investigación realizada en Costa Rica por Cruz y Sandí (2014) sobre la importancia que tiene la educación superior en el desarrollo de los jóvenes procedentes de las zonas rurales mencionan que el principal hallazgo del estudio vislumbra la importancia y el impacto de la educación superior en poblaciones procedentes de zonas en riesgo social, ya que se les brinda herramientas educativas y tecnológicas que les permite la reducción de la pobreza, fortaleciendo sus valores y aspiraciones en el ámbito personal, académico y profesional.

 

Por esto las universidades sobre todo aquellas formadoras de docentes deben posicionarse en un proceso complejo en el que debe dar resultados a las demandas de un contexto global, que exige la formación de profesionales con altos niveles de calidad humana para responder a las diversas problemáticas sociales, a través de la operación de programas y proyectos destinados a la formación y desarrollo de profesionales de la educación, críticos y con un fuerte compromiso social.

 

  Como se puede observar las instituciones educativas no pueden, por definición, ser ajenas a su contexto, ya que este influye de manera notoria en la vida de los estudiantes, en este caso el entorno que rodea al campus es un ambiente sumamente difícil y de riesgo, los jóvenes se encuentran vulnerables, para muchos de ellos sus expectativas se limitan a seguir el ejemplo de quienes han transitado sus vidas de manera ilícita.

 

Tomando en cuenta que la mayoría de los jóvenes que ingresan a la universidad son egresados de las diversas instituciones de educación media superior de la región noroeste del Estado de Chihuahua (Janos, Ascensión, Casas Grandes, Nvo. Casas Grandes) todos estos factores enmarcan la necesidad de construcción de escenarios sociales amables, cálidos, de respeto, de inclusión y tolerancia para reducir acciones violentas, agresivas, de discriminación o de falta de reconocimiento, que debilitan la motivación de los estudiantes por asistir a la escuela y genera deserción escolar.

 Parra (2011) al citar un estudio iberoamericano descriptivo comparativo realizado por Casullo et al. (2001) afirman que las problemáticas de la juventud hacen referencia a toda situación que vulnera su autoestima o que obstaculiza su satisfacción de normas y expectativas sociales. Para estas autoras, tales problemáticas suponen valoraciones negativas de sucesos o situaciones particulares que impactan tanto el ego como las relaciones con otros sujetos, objetos y eventos.

 

La Universidad Pedagógica Nacional del Estado de Chihuahua por sus siglas UPNECH, Campus Nuevo Casas Grandes, no es ajena a la vertiginosa transformación de su entorno y asume el reto para que le resulte posible incidir en la resolución de los principales temas en el nivel educativo de la región, del estado y del país; Es por ello que la universidad preocupada por las diversas problemáticas sociales que aquejan a la comunidad, se dedica a la formación  de profesionales de la educación para de una u otra manera intervenir en el abatimiento de  los rezagos educativos, económicos, sociales, especialmente en aquellas zonas caracterizadas por su marginación, por lo que contar con una oferta educativa de calidad en el interior del municipio ha propiciado que los estudiantes no abandonen sus lugares de origen y que el fruto de su trabajo beneficie directamente el desarrollo de la localidad. Esto se puede ver a través de su oferta educativa en niveles de licenciaturas, posgrados, especializaciones, con cursos y diplomados, en todo el municipio y en la región noreste del Estado.

 

Con respecto a lo anterior Muñoz (2017, p. 3) al citar a Freire expresa “solamente un ser que es capaz de emerger de su contexto, de alejarse de él para quedar con él; capaz de admirarlo para, objetivándolo, transformarlo, y transformándolo, saberse transformado por su propia creación”. Por lo que se hace necesario conocer y reconocer el contexto para poder realizar acciones de transformación.

 

Esto se alinea a lo que la UNESCO plantea en el 2009 sobre que la educación superior no solo debe “proporcionar competencias sólidas para el mundo de hoy y de mañana, sino contribuir además a la formación de ciudadanos dotados de principios éticos, comprometidos con la construcción de la paz, la defensa de los derechos humanos y los valores de la democracia” (Bell, 2017, p. 43).

Es por ello, que esta investigación promueve a la pedagogía de la alteridad como una alternativa en la educación, ya que cuando se habla del otro, es posibilidad de encuentro, de relación, de diálogo, de construcción colectiva, es decir proximidad, es el pretexto para estar junto al otro en la escuela, en esos escenarios educativos de la vida social.

 

La Alteridad como pedagogía nos dice Mínguez (2022) que nace en el seno del grupo de investigación ‘Educación en valores’ de la Universidad de Murcia, como alternativa a los modelos predominantes de educación moral. Está inspirada en la filosofía del pensador lituano E. Levinas, del que deriva una ética y una antropología que antepone responder del otro como principal seña de identidad. La identidad profesional del docente en esta pedagogía se configura en torno a los valores de la acogida, la compasión, el testimonio y la respuesta responsable del otro hacia la figura del alumno de quien debe responder el docente a la altura de los tiempos actuales.

La alteridad como pedagogía desde el punto de vista de Vallejo  (2014, p. 115) es una perspectiva educativa que:

se apoya mucho en construcciones epistemológicas de la filosofía, y poco a poco ha ido generando un amplio debate, sobre todo en España, país que ha emergido. Dicha pedagogía tiene unas pretensiones muy claras en cuanto al quehacer académico como tal, en tanto que lo que busca es la recuperación de la palabra del otro, aquella voz que ha sido silenciada por mucho tiempo, por cuestiones ideológicas, políticas, por el eterno conflicto entre el poder y el saber que se gesta dentro de las aulas de clase, lo que impide que cualquier ser humano pueda manifestar su logos, su pensamiento, su potencia en la expresión.

 

Está claro que todo esto apunta a una educación problematizadora, más allá de las res­puestas que vienen dadas y que suelen contribuir a la perpetuación del orden existente. En su práctica cotidiana, el docente se enfrenta a sus estudiantes y sus expectativas, todo tan diferente como el número de aprendices en el aula, no sólo el saber de cada estudiante es diverso sino sus modos y fuentes de motivación hacia el aprendizaje.

 

 

Es importante, entonces, que conozca y reconozca estas diferencias para procurar el aprendizaje de todos y cada uno, para que, a partir de esas particularidades, el maestro diseñe sus clases y adapte los materiales de acuerdo con las necesidades y los retos pedagógicos a los que se enfrentan. Todo ello para formar hombres y mujeres con las capacidades y conocimientos necesarios para participar activamente en su sociedad transformarla.

 

La Pedagogía de la Alteridad forma parte de las llamadas Pedagogías Alternativas, a las cuales Alirio et al. (2016) dicen que hablar de estas implica hacer referencia a un proceso educativo que facilite el aprendizaje y la enseñanza con el uso de diversas estrategias docentes para la interacción de las personas en distintos campos de acción social. A partir de utilizar diversas estrategias docentes, se pretende conformar un estilo de accionar pedagógico diferente al empleado en la educación tradicional, también llamada convencional, oficialista y obligatoria, la cual presenta características de formalismo, de autoritarismo, de memorización y repetición, obedeciendo a un estilo que evidencia la existencia de una marcada tendencia competitiva e individualista que inculca la pasividad y el conformismo en quien aprende en el ámbito escolar. Las pedagogías alternativas esperan responder, incluso, a los estilos de aprendizaje de las personas, indistintamente de la edad, de las características cognitivas o del contexto socio cultural en el que se desarrollan.

 

Para ello, deben procurarse espacios en los planes de estudio de las carreras de educación, que permitan al alumnado mejorar su capacidad para comprender y ser conscientes de la realidad que les rodea; y les ayuden a llevar a cabo su futura labor educativa. Esta comprensión constituye el primer paso para lograr una adecuada actitud crítica, formada y respetuosa que les permita: interpretar situaciones y tomar decisiones adecuadas, interactuar entre ellos y con los demás y actuar solidariamente (Carrica, 2014). Para responder a esto Habermas (UPN , 1994) dice que la universidad tiene 4 funciones: la primera es la transmisión de técnicas necesarias para aprender y enseñar; segundo la socialización de los estudiantes en normas de práctica profesional y valores educativos, incluido en respeto a los estudiantes, el compromiso con la sociedad; tercero la transmisión, análisis crítico y desarrollo de la cultura; y por último la politización de estudiantes permitiendo a los estudiantes reconocer y comprender estos procesos de manera que puedan emitir conscientemente juicios críticos sobre su papel en la sociedad.

En referencia a lo anterior Gutiérrez y Pedreño (2018) citan a Ortega (2004) en un trabajo titulado La Educación Moral como Pedagogía de la Alteridad quien describe los supuestos básicos de esta Pedagogía delimitando algunas cuestiones clave:

1. Acogida: El educando que es acogido se siente reconocido, aceptado tal y como es, cuestión que constituye una verdadera experiencia ética en la que existe una mutua comprensión y aceptación entre educador y educando.

2. Responsabilidad: la acogida supone responsabilizarse del otro, “responder del otro”, cuestión que nos obliga a salir de nosotros mismos para identificarnos en el otro. En este sentido, la relación entre educador y educador aparece como una relación de dependencia que constituye un verdadero acontecimiento ético que nos conforma como verdaderos sujetos morales.

3. Esta nueva manera de entender la relación educativa nos obliga a huir de la “razón intelectualista” que tiene en su base la razón como dominio. Nos obliga tener en cuenta al sujeto con todo su entorno, sus circunstancias históricas y sociales, su pasado, su presente, su futuro, lo cual pone de manifiesto que el sujeto es un ser social y como tal no puede explicarse sin los otros.

 4. Se trata, por tanto, de una pedagogía crítica, de la liberación y la emancipación, de la transformación y de la participación social.

Para Sifontes (2018, p. 182) en ese proceso, tanto docente como estudiante, deben descubrirse como seres libres y en sociedad, en donde el colectivo se ayuda y no se aísla, en donde el respeto de uno por el otro es esencial para alcanzar la libertad; dejando de lado los niveles de instrucción, centrándose en el de construcción, empleando la investigación como accionar, propiciando espacios para el autoconocimiento durante su formación.

 

Esto quiere decir que la profesión docente puede organizarse creando comunidades críticas, comprometidas con la reconstrucción de los valores educativos en el trabajo de las escuelas y de las universidades; viendo como necesario el volver al aprendizaje espontáneo, cotidiano, ver que realiza el alumno en su experiencia vital, sus intereses sus preocupaciones, sus habilidades, sus expectativas, sus estilos y ritmos de aprendizaje, que aprendan a convivir en comunidad, a desarrollar proyector cooperativos, así lograrán transformar su propio pensamiento, sus hábitos de comportamiento, construyéndose y reconstruyéndose así mismo a la vez que conoce y reconoce al otro.

 

Esto es que quienes estudian la docencia deben ser formados a manera que siempre estén reflexionando sobre su propia práctica docente y que a la vez comprendan que la experiencia del estudiante se produce en los distintos contextos y estratos de la vida cotidiana, que sea empático con sus alumnos, es decir que comprenda como y que sienten sus estudiantes, ponerse en el lugar del otro, ver el mundo desde el punto de vista del otro, donde el diálogo y el reconocimiento del otro sea una práctica cotidiana.

En este sentido la transformación de la educación debe ser debe ser en sentido de una pedagogía de la alteridad por que como dice Sifontes (2018, p. 181) al concordar con lo que plantea Mielich  (2012, pp. 53-54):

 

La transformación de la educación encara una serie de concepciones y transformaciones de la formación docente, en donde la libertad de pensamiento promulgue el reencuentro del sí, resignificando la acción docente en una praxis liberadora, dialéctica y de construcción de escenarios imaginarios y cognitivos, con esencia crítica del saber. Ante ello, la educación como proceso transformador, transfigura a los actores que intervienen en él: docentes-estudiantes y viceversa. Imposibilitando posibilidad alguna de poder o dominación de uno con respecto al otro.

El desarrollo de ese proceso transformador también requiere de actitudes facilitadoras del buen clima escolar, porque al captar esa tónica de aceptación y confirmación personal, de reconocimiento del otro, tiende a producirse en los que conforman la comunidad educativa un descenso del temor a ser rechazado, disminuye la ansiedad provocada por la lucha entre el reconocimiento y la aceptación, se incrementa el dialogo, así como también la escucha al otro y el reconocimiento de sus aspectos positivos y se da un aumento en la seguridad, en la autoestima disminuyendo las conductas ofensivas y de exclusión.

 

Burgos et al., (2020) consideran y coinciden con el objetivo de esta investigación, que la alteridad pedagógica es una propuesta que humaniza y es esperanzadora en la construcción de interrelaciones éticas desde la educación, en reconocimiento de la otra persona, así entran en juego valores en pro de tener en cuenta las potencialidades, siendo una educación dinamizadora del ser. Por eso bajo este modelo el docente asume su práctica por convicción, es decir está convencido de que el estudiante es un sujeto activo, que a través de las practicas hermenéuticas, del diálogo y del trabajo colaborativo que promueve este modelo, puede trascender hacia la construcción de un nosotros, que lo lleva a tomar en cuenta la experiencia y la diferencia como riqueza.

METODOLOGÍA

Gamboa (2011, p. 53) al citar a Dobles et al. (1998, p. 36) y a McMillan y Schumacher (2005) explica que se puede entender la investigación como un proceso de construcción de conocimiento, porque a través de las distintas etapas de su desarrollo, genera un saber acerca de un aspecto de nuestro entorno, siguiendo  un proceso sistemático de recogida y de análisis lógico de información con un fin concreto, por lo que también se necesita posicionar la investigación realizada en un paradigma y en una metodología. Por lo que este estudio se posiciona en un paradigma socio crítico, caracterizado por introducir de forma denotativa el pensamiento crítico, siendo un enfoque más orientado a la transformación social, comprendiendo que los objetos y sujetos observadores deben ser analizados e interpretados dentro del contexto social y cultural en el que se encuentran insertos, es decir permite las transformaciones sociales fundamentadas en la crítica social con un aporte importante de la reflexión y el diálogo.

Tomando en cuenta lo anterior esta investigación es meramente cualitativa, ya que el objeto de esta investigación fue conocer una situación y comprenderla a través de la visión de los mismos sujetos, lo que permitió aprender de las personas y aproximarse a sus realidades, afectos y sentimientos. En este caso indagar la situación en la que se encuentra la formación de los futuros profesionales de la educación en la UPNECH Campus Nuevo Casas Grandes, y buscar cambiar la manera en la que están siendo formados esto a través del diálogo, de la reflexión y que sean ellos los que se den cuenta que en la actualidad se necesita una educación que humanice, que logre que las personas sean más empáticas.

Como consecuencia de lo anterior esto abre un abanico de métodos que se conectan para interpretar y buscar mejores formas de hacer comprensible el mundo de las experiencias que se estudiaron; haciendo de este un diseño no experimental en su modalidad transversal o transaccional, ya que se enfocó en buscar describir, explicar y predecir la realidad desde la dinámica natural de los sujetos estudiados, a través de la prácticas hermenéuticas situando a los sujetos en otras posiciones que les permitieron partir de su experiencia y de la experiencia con los otros.

Con la ayuda del diagnóstico socioeducativo el cual es considerado un medio de comprensión, explicación y predicción de fenómenos, hechos y situaciones educativos, con la intención de ajustar su intervención a las demandas y necesidades reales de los sujetos objeto de intervención y de mejorar su práctica como profesional comprometido con una sociedad democrática, bajo referentes éticos (Sánchez, 2011, p. 2), se trató de que a través de esta acción educativa se llegara a la reflexión y por ende a la trasformación de la realidad desde la comprensión y las condiciones de la situación presente hacia un futuro más valioso no solo de la comunidad universitaria como lo es en el presente caso, sino de todo el contexto inmediato a ella, por lo que el proceso de diagnóstico en el presente estudio se sintetiza de la siguiente manera:

1. Identificar y conceptualizar el problema desde una perspectiva de análisis.

2. Contextualizar el problema, es decir definirlo espacial y temporalmente, así como también entender sus causas y como se manifiesta.

3. Realizar una delimitación de la situación a estudiar, caracterizar y analizar la acción de los actores en el momento en que se lleva a cabo el diagnóstico.

Se sabe que no es tarea sencilla generar un cambio en las estructuras sociales que tienen muchísimo tiempo transitando de tal o cual manera, en este caso de más de 30 años, pero utilizar un diagnóstico socioeducativo permitió conocer su realidad, su funcionamiento, el rol que desempeñan cada uno de sus actores, el poder ver la necesidad de promover  estrategias de intervención que promuevan la pedagogía de la alteridad, así como también los  factores favorables para que esta pueda llegar a convertirse en un posible modelo pedagógico de la UPNECH Campus Nuevo Casas Grandes.

 

La muestra fueron 51 alumnos de Licenciatura en Intervención Educativa y Licenciatura en Pedagogía; 26 egresados de las maestrías y 8 docentes del Campus Nuevo Casas Grandes, haciendo un total de 85 sujetos de investigación, ya que lo que se buscó fue la profundidad en el estudio y no la amplitud.

Las herramientas que se utilizaron para recabar la información fueron un grupo focal, cuestionario de Google Forms, narraciones o historias orales, entrevistas informales, así como la observación participante ya que, al ser una investigación de carácter cualitativa con enfoque sociocrítico, se analizaron actitudes, ideologías, experiencias, sentimientos y formas de comportamiento que contribuyen a que el estudiante participe en la transformación y el mejoramiento de las condiciones sociales que lo rodean.

Para el análisis de los datos cualitativos se utilizó la categorización y estas a su vez se dividieron en subcategorías, una vez identificadas y clasificadas en temas, conceptos, creencias, conductas, etc., definiendo Cohen & Gómez  (2019, p. 18) al sistema de categorías como un conjunto de categorías que integran una variable; y por categorías, los distintos modos de expresar las diferencias inherentes a una variable. Por lo que el haber sido parte de la experiencia formativa de este proyecto de investigación lleva a identificar los alcances de esta a través de plasmar cada situación de aprendizaje y de acercamiento con la comunidad universitaria, buscando conducirla de manera reflexiva con el fin de sustentar teóricamente este estudio, por otra parte también se destacan los procesos que han significado la experiencia y los resultados tanto a nivel de impacto social como los aprendizajes personales tanto de los docentes como de los estudiantes.

RESULTADOS

Los datos analizados y cuyos resultados se exponen a continuación, llevan a dar cuenta que la pedagogía de la alteridad, ubica al profesional de la educación en una posición moral y humana, frente a las realidades y circunstancias por las que atraviesan los educandos; se debe conocer todo lo que rodea al estudiante para conocerlo y reconocerlo, por lo que a continuación se describen los resultados obtenidos durante la aplicación de los diversos instrumentos que se consideraron aptos para recabar la información de manera pertinente y confiable durante esta investigación.

Grupo focal con estudiantes del Campus

En el grupo focal realizado con los alumnos de la Licenciatura en Pedagogía y de la Licenciatura en Intervención Educativa para conocer la pedagogía de la alteridad, vieron, pero sobre todo reconocieron que como profesionales de la educación esta metodología de enseñar les ayuda a que pueden ser más reflexivos, más empáticos, más humanos, a que también de la experiencia se obtiene aprendizaje, a que trabajando de manera colaborativa se obtienen mejores resultados (Ver tabla 1).

Tabla 1. Análisis del Grupo Focal con estudiantes de Licenciatura

Categorías

Subcategorías

Frases codificadas de respuestas de los estudiantes de Licenciatura

Educación más humana

Conceptualización

1.Proceso mediante el cual se le brinda una formación al individuo, ya sea a través de una instrucción, de un adiestramiento, de un entrenamiento, etc.

2. Forma empática de enseñar, que se trata de cuidar el desarrollo de la persona en su totalidad, es decir formarlo de manera integral.

3. Una educación en donde todos sean tratados por igual, en donde no se discrimine ni se excluya a nadie, que se eduque para que las personas sean más críticas y reflexivas a la vez que sean empáticas, que sea democrática, que todos sean escuchados.

Roles de los agentes que intervienen (docente, escuela, alumno)

1. La conducta del maestro influye en forma positiva o negativa en el alumno.

2. El amor al educando inspira al profesor a prepararse de forma variada.

3. Los maestros deben situarse al nivel de los alumnos, que se integre, que sea parte de ese grupo, que si se presenta algún conflicto o situación problemática sea capaz de afrontarla con una visión mediada.

4.  El alumno debe ser activo, siempre en movimiento, interesado en todo lo que sucede a su alrededor, reflexivo, crítico, con ganas de superarse.

5. Una escuela abierta a la comunidad, hacerla un espacio público local, con el objetivo de poder construir un proyecto educativo y cultural.

Organización del proceso formativo

Prácticas empáticas

1.  La empatía parte de la comprensión y conocimiento de lo que el otro siente o piensa, es decir ponerse en el lugar o zapatos del otro.

2. En la institución muchas decisiones se toman verticalmente, no se les toma en cuenta, hay docentes que incluso abusan del poder que tienen por el simple hecho de ser profesores, existe poca empatía en algunos.

3. La universidad tiene mucho que ofrecerles, ya que dentro de sus licenciaturas hay asignaturas que los invitan a ser más humanos, más empáticos, incluso a ser críticos y reflexivos, que se promueve la autogestión del aprendizaje, que incluso hay docentes que utilizan estrategias de aprendizaje novedosas y motivadoras.

4. Existen quienes se han mostrado muy interesados en lo que les sucede a diario, y les han brindado algún consejo o los han canalizado con quien puede apoyarlos mejor.

 

Diálogo

1. La comunicación entre docentes, pero también entre los estudiantes debe ser fortalecida, para establecer relaciones saludables basadas en la comunicación y en la empatía.

2. Educar se convierte en un ejercicio de reflexión para todo aquel que aspire a enseñar a los demás

3.Es necesario que para cualquier situación fuera o dentro del aula de la universidad se promueva el diálogo, y la toma de decisiones colegiadas.

Profesionales de la educación

Agentes de transformación social

1. Los estudiantes dicen no ser los mismos que cuando ingresaron a la universidad, que han sufrido muchos cambios, han pasado por muchas experiencias significativas en todos los ámbitos de su vida.

2. Desde las asignaturas se han realizado proyectos en los que han interactuado con los distintos sectores de la comunidad y se han percatado de las necesidades que apremian a la población más vulnerable.

3. Destacaron que actualmente el contexto influye de manera notoria en la vida de todos los individuos.

4. No solo deben verse como agentes de cambio fuera de la institución, sino que también ellos pueden transformar realidades dentro de la universidad

Fuente: Elaboración propia.


 

Cuestionario de Google Forms de estudiantes de Licenciatura y egresados de maestría.

Se aplicaron cuestionarios abiertos flexibles a los alumnos de las licenciaturas y egresados de la maestría a través de Google Forms, ya que la universidad se encontraba trabajando de manera híbrida, esto es, asistía solo a clases la mitad de los integrantes de los grupos y al tiempo los demás se conectaban a través de la plataforma Google Meet o Zoom, estos cuestionarios fueron respondidos por 77 alumnos de las licenciaturas y egresados de las maestrías inscritos en la modalidad de titulación por curso de actualización profesional, estos permitieron que los educandos se expresarán y reflexionarán sobre las practicas consideradas tradicionales o que se encuentran enmarcadas en un sistema educativo por competencias y un modelo que se considera más empático y humano, la pedagogía de la Alteridad, por lo que a continuación se plasmaron las expresiones que se presentaron con mayor frecuencia a la hora de categorizar (Ver tabla 2).


 

Tabla 2. Análisis del cuestionario aplicado a estudiantes de licenciatura y egresados de maestría.

Categorías

Subcategorías

Expresiones que se presentaron con mayor frecuencia en el instrumento aplicado

Educación

Rostro humano

1. Que la educación sea con libertad, y con todo lo que el ser humano puede aportar es decir que se enfoque más en como verdaderamente somos.

2. Pensada más en las relaciones interpersonales…

3. Una educación empática, pero sin perder su esencia.

4. Una que brinda la misma   oportunidad a todos.

5.Es la que se preocupa por indagar más allá de lo básico de la enseñanza.

Comunidad de diálogo

Participación activa y creativa

1. …forjar la enseñanza que busque garantizar el aprendizaje por medio de las capacidades de colaboración…

3…somos humanos con intereses en común y es necesario que todas y todos participemos activamente en los proyectos y trabajos que la escuela requiere.

4. … se puede comenzar con acciones que incluyan a todos los miembros de la comunidad educativa.

5. Somos seres totalmente sociales. Porque la pedagogía de alteridad es una educación democrática que invita a la participación...

6. …crear un ambiente de respeto, tolerancia, solidaridad, participación donde los y las estudiantes se sientan en confianza para hablar y hacer actividades con tranquilidad con sus compañeros y maestros…

7. El diálogo entre maestros y alumnos en el aula es indispensable para trabajar y participar activamente para que se dé un aprendizaje significativo.

Pensar la educación desde la alteridad

Cuidar del otro, es hacerse cargo de él, acompañarlo, acogerlo.

 

1. Una pedagogía capaz de ponerse en el lugar del otro, Poder comprender el contexto del otro.

2.Enseñar y aprender desde la necesidad del otro, desde la libertad y la comprensión de la individualidad de cada ser.

3. Comprender al alumno para darle un acompañamiento en cada momento.

4. …compartir un conocimiento, pero también compartirse uno mismo, es educar a alguien, pero al mismo tiempo te educas a ti mismo

5. Es aquella pedagogía en la que por así decirlo anteponemos a nuestros alumnos por encima de nosotros logrando comprender sus pensamientos, sus maneras de pensar.

6. …pedagogía en la que incluso, transformamos nuestras formas de pensar, siendo más empáticos y dedicados a entender y comprender al otro”.

Formación de futuros profesionales de la educación

Pedagogía de la Alteridad

1. Tendrían una formación muy completa, primero que nada, debería de incluirse en el mapa curricular alguna materia para erradicar un poco el individualismo y comprender que todos necesitamos de todos…

2.Sería una excelente manera de enseñar a los nuevas generaciones, más autónoma, fluida y nutrida…

4.Algunos maestros ya lo están poniendo en práctica…

3. La universidad siempre se ha caracterizado por ser una escuela humanista…

4. Llevándola de la manera que se plantea, van a egresar docentes capaces de enfrentar las situaciones del hoy y mañana.

5. …no solo sería el estar capacitado para trabajar en un aula de clases, sino sembrar en cada pedagogo la empatía hacia los alumnos…

6. Tendrían una mejor preparación, conocerían métodos para enseñanza-aprendizaje, sería un poco más laborioso, pero si se lograse esa meta, estaría mucho mejor el sistema educativo”.

 

Fuente: elaboración propia


 

Narrativas o historias orales (Las conversaciones con los docentes)

En el acercamiento que se tuvo con los 8 docentes se les pidió que platicaran o externaran alguna experiencia significativa que para ellos o para sus alumnos haya dejado huella y que estuviera o pudiera estar presente o si pudiese implementarse la alteridad como posible modelo pedagógico dentro de la universidad, así como también que vieran como o que escribieran también como la hermenéutica interviene de manera directa en este modelo, ya que permite realizar una interpretación, una comprensión y a la vez una descripción de la realidad propia y de los estudiantes, por lo que a continuación se rescatan las categorías y subcategorías principales (Ver tabla 3).


 

Tabla 3. Análisis de las conversaciones con los docentes del campus

Categorías

Subcategorías

Experiencias que se rescataron de las narrativas de los docentes

Conceptualización de la Pedagogía de la Alteridad

 

Término filosófico

1. …no se mucho al respecto, pero la entiendo como termino filosófico, en donde hay que tomar en cuenta al alter o al otro, ese que a veces está en silencio, ese que es violentado, el distraído, etc.

 

Corriente pedagógica alternativa

1. corriente pedagógica que pretende una relación más equilibrada de igual a igual entre docente y alumnos, es también conocida como pedagogía del NosOtros

2. Puedo decir que es considerada una pedagogía alternativa…

3.  He leído un poco, y la entiendo como una forma de nueva de enseñar a través de tomar en cuenta al otro, sus intereses, sus necesidades, su experiencia, es decir tomarlo en cuenta y hacerlo sentir que él es importante en su proceso de formación y que él puede ser un agente de cambio en la vida de otros y de su entorno”.

 

Prácticas hermenéuticas propias de la Pedagogía de Alteridad

Diálogo y reflexión

1.En la universidad la mayoría de los docentes nos caracterizamos por realizar todas nuestras planeaciones y el contrato pedagógico a través del diálogo con los estudiantes, creo que es una forma de hacer educación diferente.

2. En nivel superior el diálogo es un recurso súper importante que debe de fomentarse, más en nuestro caso que formamos profesionales de la educación.

3. …es importante el dialogo, la reflexión, la crítica, entre los miembros de la comunidad universitaria, ya que habitualmente los y las docentes transitamos por espacios, lugares e instituciones que se nos van haciendo cotidianos, sin detenernos a pensar sobre los orígenes de estos.

4. Reflexionar los actos, prácticas o discursos para saber cuál es el verdadero sentido de lo que hacemos o decimos, esto es hacer hermenéutica de la propia práctica.

Participación democrática y colaborativa

1. Primero que nada es importante que entre docentes seamos capaces de ponernos de acuerdo, de tolerar y de respetarnos unos a otros.

2. Tomar en cuenta a todos, trabajar todos juntos, colaborativamente, recordar que estamos formando a los futuros profesionales de la educación

Modelo pedagógico

Características basadas en la pedagogía de la alteridad

1.Que desarrolle integralmente al estudiante, que lo lleve a ser reflexivo, empático, solidario, justo, que en la diversidad encuentre riqueza, que sea capaz de modificarse a sí mismo.

2.Brindar más que un acompañamiento, un currículum que se preocupe verdaderamente por el otro.

3.La práctica educativa se traduciría en comprensión, tolerancia y consideración del otro, conducirse de manera ética dentro y fuera del aula, ser un escucha activo.

4. Podría diseñarse un mapa curricular tomando en cuenta también a los estudiantes, docentes, el contexto etc.

5. Un diseño desde la colectividad que honre el lema de nuestra universidad “Educar para transformar”.

Fuente: Elaboración propia

 

Diseño del curso pedagogías alternativas

 Otro resultado muy importante de la aplicación de este proyecto de investigación fue que se diseñó un curso sobre pedagogías alternativas de 120 horas en modalidad mixta, en conjunto con otros maestros del campus y que se implementó del 25 de septiembre del 2021 al 22 de enero del 2022,el cual quedó registrado en el Catálogo de Cursos de Actualización Profesional de la UPNECH, el cual se puede consultar en www.upnech.edu.mx y también se registró como parte de la oferta de cursos que se estarán ofreciendo a los profesores de educación básica y media superior dentro de USICAMM, considerado talvez el logro más importante ya que un grupo de 52 alumnos y alumnas al realizar este curso lograron su titulación de maestría bajo la modalidad de curso de actualización, por lo que ya se dejó una huella muy importante dentro de la universidad, pero sobre todo de docentes en servicio.

El Curso Pedagogías Alternativas como ya se mencionó forma parte de la oferta educativa del Programa de Actualización Profesional que ofrece la UPNECH a egresados de hace dos años o más de maestría; éste se compone de tres módulos,  con una duración de 120 horas distribuidas en 15 semanas de trabajo, por lo que al finalizar satisfactoriamente este programa los 52 egresados pudieron acceder a su grado académico, en este se buscó que los y las estudiante conocieran, reconocieran y reflexionaran sobre la necesidad de una formación que permita afrontar la rápida obsolescencia de los conocimientos garantizando  aprendizajes efectivos y relevantes, que aporten al desarrollo de las potencialidades de cada individuo, a través del análisis, evaluación y creación de una propuesta de trabajo que basada en las experiencias innovadoras que proporcionan las pedagogías alternativas,  pudieron construir los conocimientos en una dinámica que involucraron experiencias, interacciones, contextos y saberes de  los distintos actores de los procesos de enseñanza- aprendizaje abordando lo siguiente:

El Módulo I” Educación alternativa: análisis y reflexión” en el que se realiza un análisis de las diversas concepciones de lo qué es la educación alternativa y sus características principales. Posteriormente en el Módulo II “Una Mirada a las Pedagogías Alternativas actuales” se presentó un conjunto de modelos pedagógicos alternativos, los cuales se consideran innovadores porque abren caminos a posturas fundamentadas en tendencias diversas en el campo de la educación, mismas que pretenden ser renovadoras del hecho educativo y marcar una diferencia entre los utilizados por la escuela también llamada convencional. Por último, en el Módulo III “Diseño, implementación y evaluación de estrategias a partir de las pedagogías alternativas”, el estudiante seleccionó un modelo pedagógico alternativo previamente analizado en el módulo II, para sustentar teórica y metodológicamente una propuesta de estrategias didácticas con la que atendieron una problemática que se vive en el aula, de igual manera la implementaron y evaluaron.


 

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

Una vez analizados los resultados obtenidos de la presente investigación se puede concluir que en la UPNECH Campus Nuevo Casas Grandes al hacer la promoción de actividades desde la visión de la Pedagogía de la Alteridad se pudo dar cuenta de que debe haber una sana interacción entre docente y discente, abandonando las posiciones de dominación y sumisión, por las de respeto y tolerancia hacia el otro. Todo esto fue posible al enunciar y conceptualizar que la relación maestro-alumno y el conocimiento de la realidad se dan dentro de los parámetros mencionados en apartados anteriores, y que se pueden llegar a propiciar condiciones que permiten escuchar la voz del otro en tanto se rompan las barreras que lo excluyen, “para que a través de este puedan adquirir herramientas que les ayuden a situarse en la realidad que viven, en su realidad, que se encontrará en constante cambio. Sobre el punto de unión entre la relación de alteridad y la interpretación del mundo en que el educando se desenvuelve” (Pedreño, 2017).

Otro punto importante es que la Pedagogía de la Alteridad, no tiene un instructivo o un proceso sistemático de cómo implementarla, sino que ella sola va marcando la pauta para su aplicación ya que, a través de sus prácticas hermenéuticas de empatía y de reflexión, se desenvuelve desde un sencillo sentir propio o de una experiencia que comparte el docente con sus estudiantes en el día a día, o cuando los propios alumnos al tener una conflicto llevan a cabo el diálogo o empiezan a compartir  sobre su entorno familiar, educativo, económico, social, etc.

De igual manera se observa que con esta investigación también se puede aplicar en la comunidad universitaria un currículo que piense en el Otro viéndolo desde la perspectiva de Lévinas tal y como lo dice Ortega (2017, pág. 27) al referirse que la educación para el encuentro con el otro sólo se puede entender desde la ética de la alteridad levinasiana. La acción educativa es una relación de alteridad, una relación con el otro; es la irrupción de alguien en mi vida que rompe y quiebra la soledad de mi yo.

En este tipo de orientación se debe asumir una responsabilidad académica diferente a la tradicional y construir un proyecto novedoso, de ahí la importancia del diseño del curso sobre pedagogías alternativas que también se implementó.

 

 

Por lo que con esta propuesta se buscó que no solo el maestro vaya más allá de la sola transmisión de conocimientos, sino que también lleve al futuro profesional de la educación formándose en las aulas de la UPNECH Campus Nuevo Casas Grandes, a que reflexionen que es sumamente importante saber que todo ser humano tiene una vida y que cada día se enfrenta a situaciones desconocidas y vivencias que serán de gran impacto en su vida, que no deben pasar desapercibidas. Por ello, es de vital importancia dar un reconocimiento a cada ser, desde sus necesidades propias respondiendo a sus interrogantes únicos, que no son iguales y mucho menos parecidos a los de otras personas, todo esto en aras de garantizar aprendizajes significativos para la vida, y que la riqueza se encuentra en esa diferencia, en esa experiencia, en eso que cada uno como ser humano tienen que aportar.

LISTA DE REFERENCIAS

Alirio, P. Á., Africano, G. B., Febres-Cordero, C. M., & Carrillo, R. T. (2016). Una aproximación a las pedagogías alternativas. Educere, 20(66), 237-247. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35649692005

ANUIES. (2000). La Educación Superior en el siglo XXI. UAEMEX: http://planeacion.uaemex.mx/InfBasCon/LaEducacionSuperiorenelSigloXXI.pdf

Bell, J. A. (2017). Educación para la transformación social: la propuesta pedagógica de Paulo Freire y el contexto universitario. Revista Posgrado y Sociedad, 15(2), 37-48. https://doi.org/https://doi.org/10.22458/rpys.v15i2.1961

Burgos, B. J., Valdez, G. R., & Alvarado, P. L. (2020). Alteridad educativa un enfoque ético al 2030. CIENCIAMATRIA . Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. 6(10), 6(10), 614-629. https://doi.org/https://doi.org/10.35381/cm.v6i10.245

Carrica, O. S. (2014). Carencias y necesidad de la formación de futuros docentes en Educación para el Desarrollo. En H. I. Internacional, Cambiar la educación para cambiar el mundo. Por una acción educativa emancipadora (pp. 16-29). Vitoria-Gasteiz: Marra S.L.

Cohen, N., & Gómez, R. G. (2019). Metodología de la investigación ¿Para qué? La producción de los datos y los diseños. Buenos Aires, Argentina: Teseo-Clacso. Red Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales.

Cruz, S. S., & Sandí, D. J. (2014). Importancia de la Educación Superior en el desarrollo profesional de la población estudiantil. Importancia de la Educación Superior en el desarrollo profesional de la población estudiantil (pp. 1-18). Costa Rica: III Congreso Internacional de Educación Superior (CIESUP). http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/46200

Gamboa, A. R. (2011). El papel de la teoría crítica en investigación educativa y cualitativa. Revista electrónica Diálogos Educativos, 21(11), 48-64. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3931278.pdf

Gutierrez, S. M., & Pedreño, P. M. (Marzo de 2018). La Pedagogía De La Alteridad Como Paradigma De La Educación en Valores Morales. III Congreso internacional virtual sobre La Educación en el Siglo XXI, 106-115. https://www.eumed.net/actas/18/educacion/8-la-pedagogia-de-la-alteridad.pdf

Mielich, J. C. (2012). Filosofía de la finitud (2da ed.). Barcelona, España: Herder.

Mínguez, V. R. (24-26 de Marzo de 2022). Pedagogía de la alteridad e identidad profesional del docente. Seminario Horizóntica. La Utopia Posible 2022. Identidades en la Formación Docente, 1-22. http://hdl.handle.net/10201/118463

Muñoz, G. D. (2017). La educación como práctica de la libertad: una lectura antropológico pedagógica al pensamiento de Paulo Freire. 9(1), 26-41. https://dialnet.unirioja.es

Ortega, R. P. (2017). La Educación es un encuentro con el otro. Revista Virtual Redipe, 6(8), 25-36.

Parra, Y. J. (2011). Los jóvenes hoy: enfoques, problemáticas y retos... Revista Iberoamericana de Educación Superior, II(4), 150-163.

Pedreño, P. M. (2017). Pedagogía de la Relación Educativa de la Teoría de Lévinas como Modelo de educación Moral en el Aula. II Congreso Internacional Virtual Sobre La Educación en el Siglo XXI, 882-890. https://www.eumed.net/libros-gratis/actas/2017/educacion/80-pedagogia-de-la-relacion-educativa.pdf

Sánchez, S. J. (2011). Investigación socioeducativa: ¿Qué es el “marco teórico” y el “concepto científico” dentro del proceso general de investigación? Revista Digital Sociedad de la Información, 25, 1-14. https://www.researchgate.net/publication/233222980_Investigacion_socioeducativa_Que_es_el_marco_teorico_y_el_concepto_cientifico_dentro_del_proceso_general_de_investigacion

Sifontes, N. (2018). Formación docente y alteridad: Redescubriendo la práctica educativa. CIEG, REVISTA ARBITRADA DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS GERENCIALES (BARQUISIMETO - VENEZUELA), 32, 176-183. https://www.grupocieg.org/archivos_revista/Ed.%2032(176-183)-Sifontes%20Neida_articulo_id378.pdf

UPN . (1994). Antología Básica Lcenciatura en Educación Plan 1994: Grupos en la escuela. Mexíco, D.F.: UPN.

Vallejo, V. S. (2014). La Pedagogía de la Alteridad: un modo de habitar y comprender la experiencia educativa del presente. Revista Fundación Universitaria Luis Amigó (histórico), 1(2), 114-125. https://doi.org/https://doi.org/10.21501/23823410.1333