DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.3942

Confinamiento social en los efectos psicológicos de la covid-19

en los trabajadores municipales, Callao - Perú

 

Nélida Ugaz Roque

[email protected]

https://orcid.org/0000-0003-1658-2327

 

Fernán Manuel Chávez Dávila

[email protected]

https://orcid.org/0000-0003-3589-6284

 

Belón Julio Ancco Ccallo

[email protected]

https://orcid.org/0000-0001-8789-5457

 

Arturo Eduardo Melgar Begazo

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-1150-1519

 

ESCUELA DE POSGRADO

Universidad Cesar Vallejo.

Lima – Perú.

RESUMEN

El presente artículo tiene como finalidad determinar si el confinamiento social para prevenir la propagación de los contagios de la COVID-19 tiene influencia en los efectos psicológicos en los trabajadores de la municipalidad distrital La Punta, 2022. En el estudio se empleó el diseño de investigación de tipo descriptivo – correlacional, no experimental - transversal. La población estuvo constituida por 227 trabajadores de la municipalidad distrital La Punta, la muestra estuvo compuesta por 142 trabajadores y el muestreo es de tipo no probabilístico intencional. Los resultados señalaron lo siguiente: que la variable independiente confinamiento social influye significativamente en un 44,80% en la variable dependiente efectos psicológicos

 

Palabras clave: confinamiento social; efectos psicológicos; covid-19

 

Correspondencia: [email protected]

Artículo recibido 15 setiembre 2022 Aceptado para publicación: 15 octubre 2022

Conflictos de Interés: Ninguna que declarar

Todo el contenido de Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, publicados en este sitio están disponibles bajo Licencia Creative Commons https://revistacientifica.uamericana.edu.py/public/site/images/aduarte/cc2.png.

Cómo citar: Ugaz Roque, N., Chávez Dávila, F. M., Ancco Ccallo, B. J., & Melgar Begazo, A. E. (2022). Confinamiento social en los efectos psicológicos de la covid-19 en los trabajadores municipales, Callao - Perú. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 7191-7212. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.3942

 


 

Social confinement in the psychological effects of covid-19

in municipal workers, Callao - Peru

ABSTRACT

The purpose of this research is to determine whether social confinement to prevent the spread of COVID-19 has an influence on the psychological effects on the workers of the District Municipality of La Punta, 2022. The study used a descriptive-correlational, non-experimental, cross-sectional research design. The population consisted of 227 workers of the District Municipality of La Punta, the sample contained 142 workers and the sampling was of an intentional non-probabilistic type. The results indicated the following: that the independent variable social confinement significantly influences the dependent variable psychological effects by 44.80%;

 

Keywords: social confinement; psychological effects; covid-19

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


INTRODUCCIÓN

Desde que apareció la pandemia generada por la COVID-19 en Wuhan – China, ha generado preocupación en las autoridades de los países del mundo ya que no solo afectó la salud sino también la economía, la educación, etc. La COVID-19 es una enfermedad causada por el Virus del Síndrome Respiratorio Agudo Severo-2 (SARS -CoV-2) que afectó a la población provocando crisis en los sectores de la salud y la economía. La crisis en el sector salud conllevó que las personas pierdan algún familiar a causa del virus, generando preocupación, miedo e incertidumbre en la población; asimismo, la implementación de políticas públicas como el confinamiento para detener el contagio ha producido problemas en la salud emocional en la población puesto que tenían que permanecer encerrados sin poder ver a sus familiares, parientes o amigos o no poder despedirse de algún familiar o amigo que ha fallecido.

Debido a la rápida propagación de la COVID-19 por el mundo la Organización Mundial de Salud en adelante la (OMS) declaró pandemia el 11 de marzo del 2020. Finalizando el año 2022, después de haber transcurrido casi tres años desde su inicio, diversos países se encuentran en proceso de reactivación de sus economías, mejoramiento de la salud física y mental. En lo que respecta al ámbito internacional la Organización Panamericana de la Salud (2022) señaló que en 26 países se evaluó el impacto de la salud mental del personal del sector salud a consecuencia de la COVID-19, lo cual afectó a las relaciones sociales, laborales, familiares e individuales evidenciado la existencia de elevadas tasas de síntomas depresivos, malestar psicológico e incluso ideas suicidas. También señalaron que el 22.0% del personal de salud presentaron síntomas depresivos. Venezuela fue el país con el índice más bajo de depresión 13,0%, mientras que Chile presentó un mayor índice de depresión ascendente al 36,7%, Brasil 13.0%, Guatemala 10.2% y Colombia 10.1%. Los índices de depresión de los demás países oscilaron entre 6,2% y 9,6%. Por otro lado, el personal de salud de 11 países que participaron en el estudio reportó la presencia de ideación suicida.

En lo que respecta a la realidad problemática local, en la Municipalidad Distrital de La Punta Callao existe un total de 227 trabajadores de los cuales presentaron problemas de salud mental durante el confinamiento social debido al contagio de la COVID-19. La Unidad de Recursos Humanos, a inicios del año 2022 realizó exámenes médicos ocupacionales con la finalidad determinar el estado de salud de 151 trabajadores que realizan trabajos operativos (seguridad ciudadana, limpieza pública, áreas verdes, servicios generales), etc. hallando, según el informe del médico ocupacional que evaluó los resultados médicos, que 131 trabajadores que significa el 86.75% han sufrido problemas emocionales muy fuertes (estrés, ansiedad, depresión, entre otros) causado por la pérdida de seres queridos o miedo a la muerte a consecuencia de haber contraído el virus, ya que constantemente solicitaron permiso para recibir atención psicológica en diversos centros asistenciales.

Frente esta situación para reflexionar sobre las medidas del gobierno frente a la emergencia sanitaria fue necesaria plantear la siguiente pregunta para la presente investigación

§  ¿Cuál es la influencia del confinamiento social en los efectos psicológicos de la COVID-19 en los trabajadores de la Municipalidad Distrital de La Punta Callao, 2022?

Además, para resolver esta pregunta se plantearon tres problemas específicos: (a) ¿Cuál es la influencia de la dimensión social en los efectos psicológicos de la COVID-19?, (b) ¿Cuál es la influencia de la dimensión política en los efectos psicológicos de la COVID-19?, (c) ¿Cuál es la influencia de la dimensión económica en los efectos psicológicos de la COVID-19?

Justificación teórica, permitió estudiar la realidad problemática que involucra el confinamiento social en los efectos psicológicos que servirá como base para profundizar en futuras investigaciones. Justificación práctica, el presente estudio se justifica porque identificó la principal problemática que ha producido el confinamiento social en los efectos psicológicos, lo cual permitirá la elaboración política, programas y/o planes de mejora de la salud mental con el fin de ayudaren la solución de la problemática identificada, brindando propuesta de solución, además, permite desarrollar acciones para revertir la problemática generada por el confinamiento social a los trabajadores ediles. Justificación Metodológica, el estudio brindará un aporte importante al conocimiento metodológico en la investigación; ya que, los instrumentos fueron elaborados considerando la escala de Likert y sometidos a la evaluación de expertos y la prueba de confiabilidad.

Por el ello la presente investigación se planteó los objetivos que se clasifican en general y específicos, es así como el principal objetivo es: Determinar la influencia del confinamiento social en los efectos psicológicos de la COVID-19 en los trabajadores de la Municipalidad Distrital de La Punta Callao, 2022. Asimismo, se planteó los siguientes objetivos específicos: (a) Determinar la influencia de la dimensión social en los efectos psicológicos de la COVID-19; (b) Determinar la influencia de la dimensión política en los efectos psicológicos de la COVID-19; (c) Determinar la influencia de la dimensión económica en los efectos psicológicos de la COVID-19.

En este estudio se planteó la siguiente hipótesis general: el confinamiento social  influye significativamente en los efectos los efectos psicológicos de la COVID-19 en los trabajadores de la Municipalidad Distrital de La Punta  Callao, 2022 y como hipótesis  específicas se tiene (a) la dimensión social influye significativamente en los efectos psicológicos de la COVID-19;  (b) a dimensión política influye significativamente en los efectos psicológicos de la COVID-19; (c) la dimensión económica influye significativamente en los efectos psicológicos de la COVID-19.

Se consultaron trabajos de investigación de artículos científicos, tanto nacionales como internacionales.

Entre los antecedentes nacionales tenemos: Guevara et al., (2022) concluyeron que  320 estudiantes de la Universidad Nacional del Perú, cuyos resultados revelaron que respecto a dimensión social el 66.0% de la población estudiada acudió a establecimientos de salud, teniendo dificultades para el acceso a los servicios de salud; en la dimensión económica el 57.0% de su economía familiar fue muy afectada obligándolos a buscar otros trabajos, en cuanto a la formación académica más del 70.0% de estudiantes manifestaron problemas en la red e insuficiencia tecnológica dificultando la conexión a plataformas virtuales. La situación a causa de la COVID-19 conllevó que la población estudiada fuera afectada psicológicamente manifestando el 15.0% niveles de estrés, 25.0% niveles de ansiedad; estos efectos psicológicos, la precariedad laboral y económica.

En la misma línea Flores & Maraví (2021) estudiaron la actitud sociocultural en el confinamiento de la COVID-19 de los estudiantes de una Universidad Nacional del Perú concluyendo que la actitud sociocultural es una actitud negativa e indiferente frente a los peligros que la pandemia y el confinamiento ha generado. Asimismo, Virto et al., (2021) en su estudio realizado a estudiantes y docentes universitarios de la ciudad del Cuzco–Perú, a partir de sus resultados determinaron que el 20.7% de la población encuestada sufrieron de ansiedad, el 18.1% tenían depresión y el 15.0% estrés, presentándose esta problemática de salud mental durante el confinamiento social provocada por la COVID-19. Otro estudio similar fue de Sondor, et al.,(2021) quienes en su investigación realizada a estudiantes de enfermería de Lima Metropolitana, concluyó que el 52.30 % ha tenido efectos psicológicos normal, el 19.80% moderado, el 10.50% leve, 9.30 % extremadamente severo y 08.10% severo y lo que corresponde a las dimensiones predomino que el 50.00% ha tenido depresión, el 43.00 % ansiedad el 65.10% estrés.

Por su parte Huarcaya (2020) afirma que desde fines del 2019 se han reportado casi medio millón de casos de personas contagiadas con el virus que genera la COVID-19. Debido al rápido incremento de casos de contagio y decesos suscitados en la ciudadanía, el personal médico y asistencial experimentaron problemas de índole psicológicos como: depresión, estrés y ansiedad. El MINSA (2021) refirió que los pacientes con problemas de salud mental mayores de 18 años durante el confinamiento social en el Perú, ha tenido como resultado que el 13.10% de los encuestados presentaron que han tenido ideas o pensamientos suicidas, el 34.90% de depresión con un nivel moderado a severo. Con respecto al acceso a servicios de salud para tratarse sobre la salud mental un 60.00% de los encuestados han tenido dificultades para ser atendidos en un centro asistencial. Por otro lado Mejía et al.,(2019) concluyeron que  las causas y consecuencias de los accidentes laborales de los trabajadores de catorce ciudades del Perú,  del total de 1772 trabajadores han tenido incidentes laborales, el 66.0% causados por distracción del propio trabajador, el 44.0% por falta de señalización en las zonas de peligro, todo ello ha traído consigo  debido a las repercusiones graves de los trabajadores, sus familias y empleador  existiendo consecuencias en su salud física y psicológica  debido  a la preocupación y el estrés generando grandes pérdidas económicas  en las empresas privadas e instituciones públicas a causa de la pandemia.

Entre los antecedentes internacionales tenemos:  Amagua, et al (2022) en su investigación realizada a 518 personas de la población ecuatoriana obtuvo resultados que determinaron que el 64,70% de los encuestados fueron diagnosticados con COVID-19, el 52,40% han tenido emociones negativas, el 27,7% han sido poco afectados y el 10,10% casi siempre se han sentido incapaz de controlar las cosas importantes de su vida por la pandemia. Las personas contagiadas con la COVID-19, han tenido estados emocionales negativos de estrés, depresión y ansiedad, en un mayor porcentaje ha ocurrido a consecuencia del confinamiento social.  Arch-Tirado et. al (2022) en su investigación consideraron a las personas económicamente activas quienes contaron con ingresos económicos fijos, de los cuales el 50.00% de los encuestados manifestaron haber sido afectados en su economía a causa de la COVID-19. Esta situación ha conllevado a tener múltiples efectos Psicológicos como el 22.70% de los encuestado que refirieron ser fumadores, el 47.00% consumidores de alcohol, el 2.00% consumidores de drogas, el 10.50% indicaron ser diabéticos, el 11.04% eran hipertensos y el 1.4 padecieron de cardiopatías.

Por otro lado García et al., (2022) identificaron trastornos emocionales provocados por la COVID-19 y el confinamiento en alumnos universitarios,  manifestando que el 85.0 % ha tenido dificultades para dormir (como dificultad para conciliar el sueño, sueño inquieto, sueño interrumpido, despertar temprano), seguido del 83.0 % que dijo sentirse deprimido, pesimista y desesperanzado, asimismo,  el 74.0 % de los estudiantes reportaron dolores de cuello y cabeza (sabiendo que esto era un síntoma físico, no relacionado con una condición médica); por otra parte,  el 68.00% de los estudiantes dijeron que temen perder a un ser querido por COVID-19 y el 65% manifestaron que tenían dificultad para concentrarse. En particular, el 48.0% de los estudiantes informó haber experimentado ataques de pánico y ansiedad, el 46.0 % informó sentimientos de inseguridad, seguido por el 34.0% manifestó que había sufrido sentimientos de agresión. La respuesta alarmante fue de un estudiante que indico haber intentado suicidarse como resultado del COVID-19 y el encierro.

La adecuada identificación y oportuno tratamiento de estos estados emocionales pudieron reducir el impacto psicológico que el virus de la COVID-19 ha generado en la afectación del estado emocional de la población durante la pandemia, evidenciándose en mayor porcentaje el grado de depresión y ansiedad (Galindo-Vázquez et al.,2020). Por su parte Khanna et. al. (2020) en su investigación identificaron que el 52.8% mostró el impacto en su actividad laboral y profesional, el 37.0% ha tenido problemas económicos. De igual manera midió los efectos psicológicos durante el confinamiento social teniendo como resultado que el 33.00% tenía bajo nivel de depresión, el 21.40% nivel moderado y el 4.30% nivel severo de depresión encontrando que los efectos depresivos se habían producido en los jóvenes. Pérez-Cano et al., (2020) desarrollaron un estudio en la ciudad de México cuyo objetivo fue comprobar los estados emocionales estrés, depresión y ansiedad en la población a consecuencia de la COVID-19, llegando a la siguiente conclusión:  el 41,3% de personas de presentaron depresión, el 40.0% ansiedad y el 30% evidencio el grado de estrés. De los ciudadanos que presentaron ansiedad, el 18.6% evidenció estrés moderado o depresión, lo que permitió demostrar indicadores emocionales causados por la COVID-19 de un aproximado del 50.0% de la población estudiada.

Fundamentos teóricos de la variable confinamiento social.

Respecto a la variable del confinamiento social, según la Resolución Ministerial N° 186-2020-MINSA (2020) ha precisado que el confinamiento social como el procedimiento a seguir de una persona sin síntomas, restringiendo el desplazamiento fuera de su vivienda independientemente de las pruebas de laboratorio. En relación a la Covid-19, otros estudios especializados sobre el impacto que el confinamiento social viene generado en el aspecto psicológico de la ciudadanía durante la cuarentena es la crisis de ansiedad de pánico, insomnio, desilusión e irritación (Khan, et. al., 2020). En la misma línea lo señalado en la Resolución Ministerial Nº. 239-2020-MINSA, ha definido al confinamiento social como un procedimiento que el trabajador sin sintomatología de COVID-19, se le haya restringido su desplazamiento fuera de su hogar por el periodo que el gobierno estableció como medida con la finalidad de prevenir el contagio del virus a nivel nacional. En lo que respecta a los estudios realizado a la realidad nacional de nuestro país, para Galán et al., (2020) refirieron que Colegio Médico del Perú, determinó que el Estado de Emergencia Sanitaria Nacional por la difícil situación sanitaria afectó la vida de la población peruana a causa de la pandemia, estableciendo al confinamiento social obligatorio como la más importante medida para contener la propagación de la COVID 19 junto a otras medidas socioeconómicas. Las Políticas Públicas del Sector Salud del Perú determinó que las primeras semanas de la cuarentena ha reducido la propagación del virus en un 54.0%, sin embargo, empezó a incrementarse los efectos sociales y económicos en forma perjudicial (Gonzales et al., 2020).

Por su parte Fernández (2020) manifestó que el confinamiento social a causa de la pandemia fue escuchado y comprendido por la mayoría de la población; sin embargo, no ha sido respetado a cabalidad debido a las precariedades económicas de las familias y  Lozano (2020) percibió que el contexto de confinamiento social tuvo efectos psicológicos en la población, siendo de moderado a severo en un 53.80% de la población, en un 28.80% síntomas ansiosos, en un 16.50% presentó problemas depresivos, y en un 8,1% se evidencio síntomas estrés. Algo semejante ocurrió con el distanciamiento social que ha sido comprendido pero no ha sido respetado como se esperaba (Urzúa, 2020). Respecto a la dimensión social, el confinamiento social ha reducido el riesgo de contagiarse o contagiar a los demás, trayendo consigo el impacto psicológico en su mayoría efectos negativos en la población, generando indicios de estrés, irritación y confusión (Brooks et al., 2020). Según Ordóñez (2020) diversas municipalidades de México intervinieron en campos de acción para mitigar la problemática social, económica, política y educativa tomando medidas drásticas vinculadas a la pandemia y al confinamiento social a través del cumplimiento de las restricciones sanitarias orientadas a prevención de contagio de la COVID -19., generando muchos problemas en la salud mental como el estrés, siendo este efecto el de mayor incidencia en las personas.

Respecto a la dimensión política, Hernández et al., (2022) en su investigación sobre las políticas públicas municipales que fueron implementadas para enfrentar la COVID-19 en los estados de Michoacán en México, obtuvo resultados que se orientaron a la ejecución de las políticas regulatorias tales como  regulación y suspensión de actividades de los establecimientos privados y públicos cuyas actividades estaban orientados a la vigilancia y verificación de centros comerciales, determinando que estas políticas afectaron la economía de la población durante el confinamiento social. De manera similar Mora (2021) estudió las políticas a nivel mundial originadas durante la pandemia causada por la COVID 19, lo cual ha generado muchos debates debido a la crisis sanitaria en lo que respecta a las dimensiones políticas, económicas y culturales, las cuales concluyeron que no han sido eficaces para afrontar este nuevo problema de la sociedad global en vez de buscar la soluciones a no propagación del virus de la COVID-19.

Por otro lado, la crisis económica provocada a consecuencia de la pandemia agudizó la precariedad de la situación económica de las familias de un gran sector de la sociedad no solo peruana sino también en otros países del mundo, en especial los países en proceso de desarrollo.  Según Gamero et al., (2020) el Virus de la COVID-19 trajo consigo efectos negativos en el aspecto laboral y económico en nuestro país evidenciándose una alta tasa del empleo informal y escasa variación productiva, a mediados del año 2020 la empleabilidad se redujo en 6.7 millones de personas, incrementándose el  empleo informal y la desocupación, en Lima Metropolitana la falta de empleo ascendió en gran medida en los jóvenes y la personas con escasos niveles educativos deteriorando la eficacia de empleo incrementándose sobre todo el autoempleo y la informalidad.

Por otra parte, la Mesa de Concertación para la lucha contra la pobreza (2020), desnudó la desigualdad que existe en sociedad peruana, convirtiéndose en una situación crítica de la población quienes se encontraban en situación de pobreza (vulnerables) cuya cifra se elevó a un 94.7%, de los cuales el 61.1% tenían trabajo independiente y el 38.9% fueron trabajadores dependientes tales como obreros, empleados, trabajadoras del hogar. Los índices de trabajo informal en nuestro país fueron de 70.0%, reflejando la realidad problemática que ha traído consigo la COVID-19 y las consecuencias del confinamiento social.

Fundamentos teóricos de la variable efectos psicológicos.

En cuanto a la variable efectos psicológicos, se consideró las siguientes definiciones: Jiménez-Blas et al., (2022) identificaron afectaciones psicológicas y físicas a consecuencia de la COVID-19 en personas activas físicamente el cual evidenció una drástica disminución en relación con la actividad física, así como la prevalencia de afectaciones psicológicas: estrés, depresión, ansiedad y miedo. Al respecto Cueva et al., (2021) en su estudio realizado a la población peruana acerca de los efectos psicológicos durante el confinamiento social manifestaron que la mayor parte de las personas han tenido alteraciones y repercusiones en la salud mental, tales como trastorno de ansiedad, trastornos de depresión, frustración altos niveles de estrés; angustia entre otros.

También refirieron los encuestados que no han tenido ningún tipo tratamiento psicológico o psiquiátrico que ha podido traer graves consecuencias generando alteraciones en la salud mental.   Mientras que Livia et al., (2021) ha definido que el impacto psicológico de la COVID-19 generado por el confinamiento social en estudiantes de una universidad pública de Lima, se observa en los resultados que reflejaron emociones negativas, asustado, intranquilo y molesto; en caso contrario se reflejó emociones positivas tales como interesado, atento y alerta en lo que respecta a la convivencia familiar en contexto de confinamiento social compartían los problemas de la casa, pasaban tiempo en familia.

Por su parte para Álvarez et al., (2020) los efectos psicológicos son situaciones que han afectado a la salud mental y que ha transcurrido en forma paralela a la pandemia de la COVID-19, apareciendo a en la personas enfermas o sanas, considerando que se quedaran secuelas muy graves. También se considera como aquellos riesgos que han sido derivados de la exposición o realización de actividades que han generado una afectación potencial o real de la salud de los trabajadores reflejándose a través del estrés y aparición de problemas respiratorios, cardiovasculares, dermatológicos, endocrinológicos, gastrointestinales, musculo esqueléticos, psicosociales, mentales entre otros. Mientras que Betsch, et al (2020) analiza las conductas psicológicas que asocian al virus y su origen, concluyendo que el impacto psicológico a causa del aislamiento social es sustancial y puede ser perdurable; sin embargo, ratifica que el aislamiento social es una estrategia viable de contención del virus. Dallmann, et al., (2020)  analizaron el impacto psicológico provocado por la situación de confinamiento en personas que padecían una enfermedad mental y fueron  atendidos en centros especializados de salud pública de Cataluña; ofreciendo algunas consideraciones respecto la situación posterior al confinamiento y reflexionó sobre las intervenciones durante y post crisis sanitaria a causa de la pandemia, encontrando indicadores que apuntaron a valorar el impacto psicológico también expresaron que 60,8% de las personas manifestaron haber tenido la necesidad de hablar con un psicólogo, psiquiatra durante el tiempo de confinamiento.

Esta situación ha revelado que los efectos de aislamiento, soledad, miedo, aumento de los sentimientos depresivos o tristeza, miedo a la muerte, a morir solo, a infectarse, a sufrir, en estrecha relación al aumento de la angustia y la ansiedad. En esa misma línea, Huang & Zhao (2020) concluyeron que el 35.1% de los muestreados tenían síntomas de ansiedad, 20.10% síntomas de depresión y 18.20% problemas para conciliar el sueño. Por su parte Lai et al., (2020) concluyeron que 71.5%  del personal encuestado presentó reacción al estrés, el 50.4%  síntomas de depresión, el 44.60% de ansiedad y el 34.00% tuvo problemas para conciliar el sueño. Este estudio se realizó a profesionales asistenciales de 34 centros médicos de la república China. Los profesionales de la salud han presentado mayor riesgo de síntomas depresivos, insomnio, ansiosos y reacción de estrés

Con respecto a la dimensión 01: estrés es considerado como una respuesta física y emocional dañina, ocurrida a consecuencia del desequilibrio entre las exigencia laborales y necesidades, capacidades y/o recurso disponibles de los trabajadores para realizar o cumplir con sus labores (Resolución Ministerial N° 180-2020-MINSA-2020), otra definición de estrés es el trastorno en forma transitoria de una gravedad importante apareciendo en las personas sin considerar otros trastornos mentales que aparecen como respuesta del estrés físico o psicológico. Con respecto a la dimensión 02: ansiedad, Según Resolución Ministerial N° 186-2020-MINSA (2020) los problemas de ansiedad son aquellas perturbaciones que presenta un nivel significativo de ansiedad, interfiriendo con el normal funcionamiento del ser humano, presentándose en forma desproporcional, desencadenando el trastorno emocional de manera continua en forma generalizada o de manera episódica tales cono trastornos de pánico o fóbicos  tales como consumo de sustancia o miedo a la muerte debido al contexto COVID-19.  Finalmente, con respecto a la dimensión 03: depresión, Según la Resolución Ministerial N° 186-2020-MINSA (2020) las personas deprimidas tienen pérdida de capacidad a disfrutar e interesarse por las cosas, teniendo un humor triste que conlleva a disminución de la vitalidad o reducción de su nivel actividad habiendo un cansancio exagerado inclusive aparece ante un mínimo esfuerzo, cuando la depresión se agudiza suelen tener mayores dificultades para continuar con sus actividades personales, familiares, labores y sociales.

METODOLOGÍA

El estudio es de tipo básica de enfoque cuantitativa por ser una investigación que desarrolla conocimientos e investiga la relación entre variables. De diseño correlacional y transversal, no experimental Hernández, et al. (2017).

Población de estudio estuvo compuesto por 227 trabajadores del municipio distrital de La Punta: 52 trabajadores obreros, 49 empleados y 126 trabajadores del régimen CAS (Bernal 2006). La muestra estuvo compuesta 142 trabajadores. Y, el muestreo es de tipo no probabilístico intencional por conveniencia de estudio Hernández, et al. (2017).

La encuesta es una técnica utilizada en este estudio. Según Hernández, et al. (2017) se utiliza para recolectar información de un grupo de elementos de forma directa o indirectamente a través de preguntas, esta información servirá como unidad de análisis. El instrumento es el cuestionario que permitió recopilar datos e información para futuras investigaciones. En este estudio, el instrumento fue el cuestionario compuesto por 18 ítems para cada variable de investigación (Hernández, et al. 2017). Posteriormente se trasladó la información al SPSS, con la finalidad de analizar los resultados descriptivos e inferencial. Estos resultados descriptivos se realizaron a través de tablas de frecuencias y figuras; y en los resultados inferenciales se realizó con el fin de determinar el nivel de influencia que ejerce una variable sobre la otra mediante el estadístico Regresión Logística Ordinal.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Resultados estadísticos:

Tabla 01. Distribución de frecuencias y porcentuales de la muestra de la variable confinamiento social.

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

CONFINAMIENTO SOCIAL

MALO

38

26.8

26.8

26.8

REGULAR

97

68.3

68.3

95.1

BUENO

7

4.9

4.9

100

Total

142

100

100

Fuente: resultados de SPSS 25.

De la tabla 01 se aprecia que el 4,93% de los encuestados considera al confinamiento social en el nivel bueno, mientras que el 68,31% lo considera en un nivel regular y el 26,76% lo percibe en un nivel malo.

 

Tabla 02. Distribución de frecuencias y porcentuales de la muestra de la variable efectos psicológicos.

 

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

EFECTOS PSICOLOGICOS

BAJO

66

46.5

46.5

46.5

MODERADO

68

47.9

47.9

94.4

ALTO

8

5.6

5.6

100

Total

142

100

100

Fuente: resultados de SPSS 25.

De la tabla 02 se aprecia que 5,63% de los encuestados considera al efecto psicológico en el nivel alto, mientras que el 47,89% lo considera en un nivel moderado y el 46,48% lo percibe en un nivel bajo.

 

Tabla 03. Pseudo R cuadrado para determinar el grado de influencia de la variable confinamiento social en los efectos psicológicos de la COVID-19-

 

Hipótesis general

Hipótesis especifica 1

Hipótesis especifica 2

Hipótesis especifica 3

COX Y SNELL.

,448

,141

,740

,736

NAGELKERKE

,448

,142

,741

,736

MCFADDEN.

,077

,020

,174

,172

Fuente: resultados de SPSS 25.

La tabla 03 se muestra los valores del Pseudo R cuadrado cuyos valores de Nagelkerker indican el porcentaje de influencia de la variable confinamiento social y sus dimensiones influyen en la variable efectos psicológicos.

Discusión

Los efectos psicológicos durante la pandemia de la COVID-19 fue tomando mayor fuerza debido a las políticas de confinamiento establecidas por el gobierno para detener la propagación de contagios del virus. Tal es el caso que la presente investigación tiene relevancia ya que permitirá determinar si los efectos psicológicos durante la pandemia son a causa del confinamiento social. Según los resultados inferenciales obtenidos de la hipótesis general se determinó que la variable confinamiento social influye en un 44,80% en la variable efectos psicológicos en los trabajadores de la Municipalidad Distrital de La Punta, siendo el grado de significancia es menor que el margen de error permitido ajustándose al modelo de regresión logística ordinal; este resultado es mayor al  resultado obtenidos por Ramírez-Ortiz et al.,(2020) en su investigación concluyeron que el aislamiento social en el marco de la pandemia por la   COVID-19 ha incidido en un 30% en los trastornos psicológicos ya que la población ha tenido alteraciones de sueño y ha padecido algún trastornos en la salud mental.

En la misma línea de investigación Dallmann, et al., (2020) también llegaron  a conclusiones similares al analizar el impacto de los efectos psicológicos provocado por el confinamiento social en la población española determinando que el confinamiento social afecto en un 60,8% en la salud mental de las personas, Asimismo, Bellot, et al. (2022) en su investigación sobre el confinamiento social y su influencia en los efectos psicológicos y sintomatología alimentaria en la Ciudad de Madrid – España concluyó que el confinamiento social influyo en los efectos psicológicos en un 48% este resultado es muy significativo y similar al resultado de 44,80% de influencia encontrado en la presente investigación.

En cuanto a la hipótesis especifica 1, se comprobó que la dimensión social del confinamiento no influye en la variable efectos psicológicos ya que el coeficiente se significancia fue mayor al margen de error permitido según el modelo de ajuste para probar la hipótesis, el resultado obtenido del Pseudo R-cuadrado arroja un 14,20% que la dimensión social predice los efectos psicológicos. Por estas razones, la dimensión social no predice los efectos psicológicos. Sin embargo, el confinamiento social  ha influido en menor escala en los efectos psicológicos de los trabajadores de la Municipalidad Distrital de La Punta, ya que les permitió la integración y convivencia del núcleo  familiar, hicieron uso de los medios tecnológicos para comunicarse con otros familiares, compañeros de trabajo y amigos que también pasaban por esta situación de encierro,  la comunicación fue a través de llamadas telefónicas, videollamadas, zoom, entre otro medios digitales; sin embargo, algunas  veces sintieron el abandono de sus jefes, compañeros de trabajo y el poco interés que tenía la institución hacia sus trabajadores porque no valoraban su trabajo y/o funciones que realizan durante el confinamiento social.

Asimismo, manifestaron que el espacio físico que ocuparon durante el confinamiento social era regular, contaron con un sistema y/o programa de autoayuda de convivencia social a través de medios digitales y ocio; sin embargo, los encuestados manifestaron en todo momento han tenido temor a ser contagiados o ser portadores del virus de la COVID-19 y contagiar a su familia o compañeros de trabajo durante el confinamiento social. Estos resultados son contrarios a los obtenidos por Guevara, et al (2022) ya que en su investigación para determinar la influencia del aspecto social en los efectos psicológicos durante el confinamiento obligatorio a causa de la COVID-19 concluyendo que la dimensión social influyo en un 25% en los efectos psicológicos debido a las limitaciones y dificultades de acceso a la educación o trabajo virtual; cuyas situaciones emocionales empeoraron durante el confinamiento social obligatorio porque no contaban con los recursos para adquirir medios tecnológicos como computadoras, tablet, celular, etc.

Similar al resultado anterior de la investigación anterior es de Simón, et al (2022) sostiene en su artículo de investigación sobre los efectos psicológico en tiempo de confinamiento social determinando que la variable social influye en 22,40% en la variable efectos psicológicos, esto se debe a que muchas familias no estaban preparados para vivir un encierro repentino, sin poder salir a esparcimiento o a viajes por turismo; este resultado es superior al encontrado en la presente investigación ya que se determinó que la dimensión social influyó en un 14,80% en la variable efectos psicológicos. El bajo impacto del de la dimensión social en los efectos psicológicos se debe a que la mayoría trabajadores utilizaron el tiempo de confinamiento para compartir o comunicarse en familia, amigos o parientes a través de diferentes medios como los aplicativos tecnológicos.

En cuanto a la hipótesis especifica 2, La dimensión política del confinamiento influye en un 74,10% en la variable efectos psicológicos, en lo que respecta a esta dimensión tiene un mayor grado de influencia en los efectos psicológicos debido que las normas decretas por el gobierno sobre el confinamiento social a causa de la pandemia de la COVID-19, la mayoría de los encuestados han referido que no han sido adecuadas disposiciones y normativas porque han generado confusión e incertidumbre ante este panorama incierto a consecuencia del confinamiento social obligatorio que no respondían a las necesidades de la población en general. Asimismo, refirieron los encuestados que las normas decretas por el gobierno no eran las precisas y claras en lo que respeta evitar la propagación del virus de la COVID -19, se evidencio el caótico sistema de salud, donde las atenciones médicas no eran oportunas, no existía camas UCI, carencia de centros asistenciales, la demora de la aplicación de las vacunas contra la COVID-19, etc.

A resultados similares llego Hernández, et al (2022) en su investigación sobre las políticas públicas municipales implementadas para enfrentar la pandemia de COVID-19 en los estados de Michoacán de México, concluyó que la variable política influyo en un 76.36% en los efectos psicológicos, estos  resultados permitieron orientaron las políticas regulatorias tales como la regulación y suspensión de actividades  de los establecimientos privados y públicos, control sanitario al ingreso de las municipalidades, campañas preventivas de la COVID- 19 en espacios públicos, políticas de apoyo alimentario, programas culturales en forma virtual, creación de comités de vigilancia y control del virus. También a resultados similares llego Trunce et. al (2020) es su investigación para determinar la relación que existe ente políticas públicas y los efectos psicológicos como ansiedad, depresión y estrés en una universidad pública en chile concluyo que las políticas emanadas por el gobierno influyo significativamente en un 57,20% en los efectos psicológicos ya que dichas políticas generaban incertidumbre ya que constantemente iban modificándose y no presentaban un plan estratégico.

 En el Perú sucedió algo similar con las políticas que se emitían durante el confinamiento social obligatorio, como por ejemplo que un día salían los hombres y otro día salían las mujeres a realizar las compras, entre otras, además cada 15 días ampliaban el confinamiento sin tener claro un plan hasta donde se iba a llegar, lo que ocasionaba un estrés y ansiedad en la población. En cuanto al trabajo, se dieron políticas como la suspensión perfecta, que dejo sin ingresos económicos a muchas familias, por lo que asumieron que las políticas públicas en vez de solucionar esta problemática de la población agudizo el estado emocional de los trabajadores y todo ello unido a la crisis política del poder ejecutivo y legislativo que vivió el país.

En cuanto a la hipótesis especifica 3, la dimensión económica del confinamiento influye en un 73,60% en la variable efectos psicológicos. Los encuestados manifestaron que la compensación económica que recibe no has satisfecho sus necesidades básicas de los trabajadores y sus familias, en su mayoría de trabajadores no recibieron bonos económicos decretados por el gobierno debido a la emergencia nacional a causa de la COVID-19, esta situación económica no les permitió apoyar a sus familiares y amigos quienes habían agravado su salud a causa del virus COVID-19. Los encuestados manifestaron que han tenido familiares que han perdido su trabajo y por lo tanto disminuyo el ingreso familiar durante el confinamiento social  varias empresas cerraron y dejaron de producir donde conllevo a la reducción o despido masivo de los trabajadores empeorando la calidad de vida, limitando el acceso a los servicios de salud privado para protegerse de la COVID -19 y tuvieron que esperar del pésimo servicio de salud que brindo el estado, donde los costos de salud privada se elevaron excesivamente, los medicamentos se incrementaron exponencialmente. El 73,60% de influencia de la dimensión económica en los efectos psicológicos es similar al resultado al que hallo Arch-Tirado et. al (2022) en su investigación para determinar el nivel de influencia que tuvo el aspecto económico en los efectos psicológicos durante el confinamiento social obligatorio para detener el contagio por el virus de la COVID-19, concluyó que la variable económica influyo en 78% en los efectos psicológicos ya que muchos perdieron sus empleos y no podían cubrir los gastos por alimentos, arriendo de vivienda, servicios básicos, etc. Asimismo, Khanna et. al. (2020) en su investigación para verificar si la situación económica de las familias influía en los efectos psicológicos que padecían las personas concluyó los problemas económicos influyo en un 67% en los efectos psicológicos como depresión, estrés, ansiedad y otros en nivel moderado. En cuanto a la dimensión económica la población ha sentido un gran impacto no solo por perder el empleo, sino por los elevados costos de los medicamentos o el escaso acceso a la salud pública, además por las políticas que lejos de favorecer a la ciudadanía solo terminó afectando tal es el caso de la suspensión perfecta, es decir pertenecías a una empresa, pero no se percibía un sueldo lo cual perjudico a los trabajadores.

CONCLUSIONES

§  El confinamiento social influye significativamente en un 44,80% en la variable dependiente efectos psicológicos en los trabajadores de la Municipalidad Distrital La Punta, Callao en el año 2022.

§  La dimensión social del confinamiento social no influye en la variable dependiente efectos psicológicos en los trabajadores de la Municipalidad Distrital La Punta, Callao en el año 2022, ya que el grado de significancia del modelo de ajustes es superior a 0,05. Por lo tanto, la dimensión social no es un factor predictor de la variable dependiente efectos psicológicos.

§  La dimensión política del confinamiento social influye significativamente en un 74,41% en la variable dependiente efectos psicológicos en los trabajadores de la Municipalidad Distrital La Punta, Callao en el año 2022.

§  La dimensión económica del confinamiento social influye significativamente en un 73,36% en la variable dependiente efectos psicológicos en los trabajadores de la Municipalidad Distrital La Punta, Callao en el año 2022.

LISTA DE REFERENCIAS

Álvarez, A. K. G., Almaguer, A. Y. C., de González, A. M. S., Almoza, G. P., Sanz, L. M. C., Hernández, N. L. P., ... & Martinola, D. R. H. (2020). Protocolo de atención psicológica a distancia para el personal de salud en trabajo directo con pacientes afectados por COVID-19. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba, 10(2), 865.

              http://revistaccuba.sld.cu/index.php/revacc/article/view/865/874

Amagua, C. A. P., Ortega, V. E. P., Ascuntar, Y. B. R., & Cahuatijo, Y. E. S. (2022). Factores sociodemográficos, calidad de vida y afrontamiento del estrés percibido en población ecuatoriana expuesta a la pandemia (covid–19). Revista U-mores, 1(2), 55-75.  https://doi.org/10.35290/ru.v1n2.2022.598

Arch-Tirado, E., Lino-González, A. L., Loria-Castellanos, J., Pérez-Calatayud, Á. A., Montes de Oca-García, E., Collado-Corona, M. A., & Albo-Márquez, A. (2022). Analysis of the economic effects on biopsychosocial homeostasis from a three-dimensional probability measurement system. Cirugía y cirujanos, 90(3), 392-401.     https://doi.org/10.24875/ciru.20001416.

Bellot, M. A., Solano, S., Lacruz, T., Álvarez, T., Pastor, J., & López, M. P. (2023). Impacto psicológico del confinamiento domiciliario en mujeres con y sin TCA. Revista de PSICOLOGÍA DE LA SALUD, 11(1). https://doi.org/10.21134/pssa.v11i1.303

Bernal, C. A. (2006). Metodología de la investigación. Pearson educación. https://n9.cl/6noj5                            

Betsch, C., Wieler, L. H., & Habersaat, K. (2020). Monitoring behavioural insights related to COVID-19. The Lancet, 395(10232), 1255-1256.

               https://doi.org/10.1016/S0140-6736(20)30729-7

Brooks, S. K., KWebster, R., Smith, L. E., Woodland, L., Wessely, S., Greenberg, N., & Rubin, G. J. (2020). Đ ("() The psychological impact of quarantine and how to reduce. Lancet, 395, 912-20. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(20)30460-8

Cueva, M. A. L., & Cortez, A. D. C. (2021). Impact of social isolation by COVID-19 on the mental health of the Peruvian population: Symptoms in cyberspace speech. Discurso y Sociedad, 215-243.  https://n9.cl/jduv2               

Dallmann, L. P., Mataró, B., & Capmany, B. G. B. AFRONTANDO EL CONFINAMIENTO ‘FACING CONFINEMENT’.    https://n9.cl/zayit                

El Peruano (2020) Decreto Supremo Nº. 044-2020-PCM. https://n9.cl/ktynm                               

El Peruano (2020) Resolución Ministerial Nº. 239-2020-MINSA. https://n9.cl/bctba         

El Peruano (2020) Resolución Ministerial Nº. 448-2020-MINSA. https://n9.cl/8ppbj         

Fernández, C. O. (2020). Post pandemia, los movimientos de la sociedad y la autoridad pública social en el Perú. Espiral, revista de geografías y ciencias sociales, 2(4), 91-106.     https://doi.org/10.15381/espiral.v2i4.19536

Flores, A. C., & Maraví, S. D. D. (2021). Actitud sociocultural del estudiante universitario en confinamiento en una universidad del Perú. Revista Educación y Ciudad, (41), 171-187.  https://doi.org/10.36737/01230425.n41.2568

Galán-Rodas, E., Tarazona-Fernández, A., & Palacios-Celi, M. (2020). Risk and death of doctors 100 days after the state of emergency by COVID-19 in Peru. Acta méd. peru, 119-121. http://dx.doi.org/10.35663/amp.2020.372.1033

Galindo-Vázquez, O., Ramírez-Orozco, M., Costas-Muñiz, R., Mendoza-Contreras, L. A., Calderillo-Ruíz, G., & Meneses-García, A. (2020). Symptoms of anxiety and depression and self-care behaviors during the COVID-19 pandemic in the general population. Gaceta médica de México, 156(4), 294-301. https://doi.org/10.24875/gmm.m20000399

Gamero, J., & Pérez, J. (2020). Perú: Impacto de la COVID-19 en el empleo y los ingresos laborales. Nota técnica país− Panorama laboral en tiempos de la COVID-19. Organización Internacional del Trabajo. ilo. org/americas. http://www.essalud.gob.pe/mailing/Mailing_biblioteca3_Peru_impacto_dela_Covid19.pdf

García-Muñoz, M., & Trujillo-Camacho, A. (2022). Anxiety levels during compulsory confinement due to covid-19, in students of a Colombian Caribbean State University. Psicogente, 25(47), 1-22. https://doi.org/10.17081/psico.25.47.4421

Gonzales-Castillo, J. R., Varona-Castillo, L., Domínguez-Morante, M. G., & Ocaña-Gutierrez, V. R. (2020). Pandemia de la COVID-19 y las Políticas de Salud Pública en el Perú: marzo-mayo 2020. Revista de Salud Pública, 22(2).

                 https://doi.org/doi.org/10.15446/rsap.v22n2.87373

Guevara, M. I. R., De la Cruz, J. V. T., & Rodríguez, S. G. G. (2022). Psychosocial effects of COVID 19 in university students of the Faculty of Social Work-National University of the Center of Peru. Prohominum, 4(1), 109-131.

                https://doi.org/10.47606/ACVEN/PH0096

Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, R., & Baptista-Lucio, P. (2017). Selección de la muestra. https://n9.cl/ac6s

Huarcaya-Victoria, J. (2020). Consideraciones sobre la salud mental en la pandemia de COVID-19. Revista peruana de medicina experimental y salud pública, 37, 327-334.  https://doi.org/10.17843/rpmesp.2020.372.5419

Huang, Y., & Zhao, N. (2020). Generalized anxiety disorder, depressive symptoms and sleep quality during COVID-19 outbreak in China: a web-based cross-sectional survey. Psychiatry research, 288, 112954. https://doi.org/10.1016/j.psychres.2020.112954

Jiménez-Blas, R., & Alvarado-Toledo, E. (2022). Afectaciones físicas y psicológicas en personas pos-COVID-19 en Oaxaca, México. Revista Información Científica, 101(3 Especial), 3797 http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/3797

Khanna, R. C., Honavar, S. G., Metla, A. L., Bhattacharya, A., & Maulik, P. K. (2020). Psychological impact of COVID-19 on ophthalmologists-in-training and practising ophthalmologists in India. Indian journal of ophthalmology, 68(6), 994. 

                https://doi.org/10.4103%2Fijo.IJO_1458_20

Khan, S., Siddique, R., Li, H., Ali, A., Shereen, M. A., Bashir, N., & Xue, M. (2020). Impact of coronavirus outbreak on psychological health. Journal of global health, 10(1).

                https://doi.org/10.7189%2Fjogh.10.010331

Lai, J., Ma, S., Wang, Y., Cai, Z., Hu, J., Wei, N., ... & Hu, S. (2020). Factors associated with mental health outcomes among health care workers exposed to coronavirus disease 2019. JAMA network open, 3(3), e203976-e203976.

               https://doi:10.1001/jamanetworkopen.2020.3976

Livia, J., Aguirre Morales, M. T., & Rondoy García, D. J. (2021). Impacto Psicológico del aislamiento social en estudiantes de una Universidad Pública de Lima. Propósitos y Representaciones, 9(2). http://dx.doi.org/10.20511/pyr2021.v9n2.768

Lozano-Vargas, A. (2020). Impact of the Coronavirus epidemic (COVID-19) on the mental health of health workers and general population in China. Rev. neuropsiquiatr, 51-56. http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v83i1.3687

Mejia, C. R., Torres-Riveros, G. S., Chacon, J. I., Morales-Concha, L., Lopez, C. E., Taipe-Guilln, Y. F., ... & Verastegui-Diaz, A. (2019). Incidentes laborales en trabajadores de catorce ciudades del Perú: Causas y posibles consecuencias. Revista de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo, 28(1), 20-27. 

           https://scielo.isciii.es/pdf/medtra/v28n1/1132-6255-medtra-28-01-20.pdf

Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza (2020) Informe Nacional sobre el impacto del COVID-19 en las dimensiones económica, social y en salud en el Perú (2020) https://n9.cl/xslqu

MINSA, Plan de salud mental Perú 2020-2021 (En el contexto COVID-19) https://n9.cl/9qxwa

MINSA (2021) tiempos de pandemia 2020-2021 1°. Edición digital, julio 2021 Versión digital.  http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/5485.pdf

Mora Ramírez, R. F. (2021). Pandemia global, crisis económica y política. Desde el Sur, 13(1). http://dx.doi.org/10.21142/des-1301-2021-0007

Organización Panamericana de Salud (2022) https://n9.cl/wt2y3

Ordóñez Barba, G. (2020). Tijuana faced with the social confinement imposed by COVID 19: habitability of homes, urban environment and economic conditions of homes. Espiral (Guadalajara), 27(78-79), 303-349.

             https://doi.org/10.32870/eees.v28i78-79.7209

Pérez-Cano, H. J., Moreno-Murguía, M. B., Morales-López, O., Crow-Buchanan, O., English, J. A., Lozano-Alcázar, J., & Somilleda-Ventura, S. A. (2020). Anxiety, depression, and stress in response to the coronavirus disease-19 pandemic. Cirugia y cirujanos, 88(5), 562-568.        https://doi.org/10.24875/ciru.20000561

Ramírez-Ortiz, J., Fontecha-Hernández, J., & Escobar-Córdoba, F. (2020). Efectos del aislamiento social en el sueño durante la pandemia COVID-19.  https://doi.org/10.1590/SciELOPreprints.801

Sondor, C. J. C., & Torres, X. M. F. (2021). Efecto psicológico del confinamiento social por COVID-19 en estudiantes de un programa de enfermería en Lima Norte. Revista Cuidado y Salud Pública, 1(1), 38-44   https://doi.org/10.53684/csp.v1i1.8

Trunce Morales, S. T., Villarroel Quinchalef, G. D. P., Arntz Vera, J. A., Muñoz Muñoz, S. I., & Werner Contreras, K. M. (2020). Niveles de depresión, ansiedad, estrés y su relación con el rendimiento académico en estudiantes universitarios. Investigación en educación médica, 9(36), 8-16.

                https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2020.36.20229

Urzúa, A., Vera-Villarroel, P., Caqueo-Urízar, A., & Polanco-Carrasco, R. (2020). Psychology in the prevention and management of COVID-19: contributions from the initial evidence. Ter. psicol, 103-118.

               http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082020000100103

Virto-Farfan, H., Ccahuana, F., Bairo, W. L., Calderón, A. A. C., Sanchez, D., Tello, M. C., ... & Tafet, G. E. (2021). Estrés, ansiedad y depresión en la etapa inicial del aislamiento social por COVID-19, Cusco-Perú. Revista Científica De Enfermería (Lima, En Linea), 10(3), 5-21. https://n9.cl/2l8n8