DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.3943

Lúdica como estrategia educativa para el desarrollo de habilidades ambientales, en estudiantes de primaria en el Cumbal –Nariño

 

David Ricardo Gustinez Rosero

[email protected]

Universidad Popular del César, Colombia

 

Luis Carlos Imbago Molina

[email protected]

Universidad Popular del César, Colombia

 

RESUMEN

En el estudio llevó a cabo el objetivo de diseñar estrategias educativas basadas en la lúdica para desarrollar habilidades ambientales en los estudiantes de la básica primaria de la Institución Educativa Divino Niño Jesús. La investigación se enmarca en el enfoque cuantitativo con alcance descriptivo y un diseño no experimental, de campo y transeccional. A juicio de los investigadores, por tanto, se seleccionaron dos grupos el grado 5-1 y el 5-2 que suman un total de 20 estudiantes de la institución, a quienes se les aplicó un cuestionario de 30 ítems con escalamiento de Likert. Los resultados evidenciaron que estrategias lúdicas son convenientes y adecuadas principalmente para el desarrollo sensomotriz (3.5), asimismo tiene efectos que mejoran la cognición (3.4) y el desarrollo socio-cultural y afectivo. Se concluyó el durante el juego los estudiantes mejoran sus habilidades físicas e intelectuales,  memorizan conocimientos y asimilan más rápido los temas de educación ambiental

 

Palabras clave: lúdica; estrategias educativas; educación ambiental; habilidades ambientales.

 

 

 

 

 

 

 

Correspondencia: [email protected]

Artículo recibido 18 octubre 2022 Aceptado para publicación: 18 noviembre 2022

Conflictos de Interés: Ninguna que declarar

Todo el contenido de Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, publicados en este sitio están disponibles bajo Licencia Creative Commons https://revistacientifica.uamericana.edu.py/public/site/images/aduarte/cc2.png.

Cómo citar: Gustinez Rosero, D. R., & Imbago Molina , L. C. (2022). Lúdica como estrategia educativa para el desarrollo de habilidades ambientales, en estudiantes de primaria en el Cumbal –Nariño. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 7243-7252. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.3943

 

Playfulness as an educational strategy for the development of environmental skills in elementary school students in Cumbal - Nariño

 

ABSTRACT

The objective of the study was to design educational strategies based on play to develop environmental skills in elementary school students of the Divino Niño Jesús Educational Institution. The research is framed within the quantitative approach with a descriptive scope and a non-experimental, field and transectional design. According to the researchers, therefore, two groups were selected, grade 5-1 and 5-2, totaling 20 students of the institution, to whom a 30-item questionnaire with Likert scaling was applied. The results showed that play strategies are convenient and adequate mainly for sensory-motor development (3.5), and also have effects that improve cognition (3.4) and socio-cultural and affective development. It was concluded that during the game students improve their physical and intellectual abilities, memorize knowledge and assimilate environmental education topics faster.

 

Key Words: playfulness; educational strategies; environmental education; environmental skills.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1. INTRODUCCIÓN

Frente a los diversos estilos de vida que convergen en el desenfrenado consumismo y desmedida acumulación de residuos que afectan gravemente los ecosistemas, la educación ambiental se convierte en una prioridad para todas las sociedades, a fin de buscar controles que intenten detener la crisis ambiental que deteriora la calidad de vida de los seres en el planeta. Este problema de gran complejidad tiene una solución viable con la participación de agentes educativos desde las escuelas hacia las comunidades que ofrezcan alternativas en el manejo y preservación de los recursos.

Ante la amenaza que representa el degaste de la naturaleza, las políticas internacionales apuntan a la promoción del desarrollo sostenible como estrategia de cambio educativo a través de los Objetivos de Desarrollo sostenible ODS, propuestos por la Organización de las Naciones Unidas (2015), de manera que se apliquen en los países miembros prácticas sectoriales con un enfoque compartido sobre de los objetivos económicos, medioambientales y sociales (Sachs, 2012), sin embargo, estas acciones son complejas y requieren un amplio consenso, compromiso, esfuerzo además de la voluntad de los países a nivel mundial (Dlouhá &  Pospíšilová, 2018)

Esta problemática se traslada a Colombia en donde se continúan prácticas responsables que inciden negativamente en el medio ambiente, entre ellas se mencionan: las prácticas agrícolas y pecuarias las cuales son factor productivo para el crecimiento y el desarrollo de la población, la deforestación, la minería ilegal la fumigación de cultivos ilícitos que sirven como fuente de capital para los grupos al margen de la ley, contaminación de fuentes hídricas, entre otras actividades donde interviene la industrialización y las empresas petroleras.

De modo especifico, el Municipio el Cumbal, una región ubicada en el Departamento de Nariño, se destaca por encontrarse en la Cordillera de los Andes Colombianos, lugar caracterizado por ser un vasto territorio de gran diversidad de recursos naturales, afectados por factores antrópicos, principalmente generados por la tala indiscriminada, vertimiento de aguas negras y acumulación de residuos sólidos, en tanto que se modifica negativamente el ecosistema. De aquí se deteriora la capa de suelo productivo, se contaminan los ríos y se pierde el hábitat natural de la fauna en región, trayendo consecuencias en la subsistencia de los pobladores.

 

Llama la atención que este problema ambiental adolece de políticas y programas ambientales que contribuyan a detener las afectaciones sobre el ambiente, por consiguiente, es prioritario el trabajo formador desde las escuelas para cambiar los comportamientos, por ende, actitudes de las comunidades desarrollando habilidades que ayuden a contrarrestar los abusos sobre el entorno natural.

Al respecto se alude a crear propuestas educativas con iniciativas populares que convenientemente formen una conciencia ambiental, desde la educación primaria y para ello involucrar a los estudiantes en actividades que les permitan comprender los efectos dañinos que causa el hombre sobre la naturaleza y aprendan a preservar los recursos del entorno. No obstante, se ha observado en la región que en las instituciones educativas adolecen de iniciativas ambientales donde participen los estudiantes y la comunidad de manera conjunta para resolver situaciones del impacto ambiental

Sobre este particular, en la Institución Divino Niño Jesús, es notorio que los estudiantes no tienen valores ambientales, por el contrario, se evidencia que durante su estancia en la institución no reconocen el uso de los contendores solidos para separar los residuos, además no se muestran cuidadosos con las plantas no participan espontáneamente en actividades ambientales, no manifiestan preocupación por la contaminación, ni perciben de manera consciente los efectos nocivos en la comunidad.

Ahora bien, por el lado docente tampoco se visualiza la voluntad de plantear prácticas pedagógicas innovadoras que permitan modificar los procesos de enseñanza y aprendizaje de la educación ambiental, por el contrario, desde la praxis docente se continúan trabajando con estrategias de la pedagogía tradicional donde no se llevan a la práctica los contenidos de las asignaturas, ni se planifican proyectos que inserten transversalmente la educación ambiental a los temas de las distintas áreas con nuevos enfoques hacia la preservación y conservación del medio.

A razón de ello, se requiere de dinámicas educativas centradas en el estudiante donde se sienta participe para la solución de los problemas y conscientemente reflexione sobre las acciones que se deben llevar a cabo para no dañar su entorno. En este sentido la lúdica como estrategia formativa, conduce a la reflexión en varios escenarios de acuerdo con las influencias y la relación que, sin duda, brinda la posibilidad didáctica y pedagógica para fortalecer los procesos de formación (Mena, 2016). En este propósito la lúdica implica una actividad física siendo los juegos un aspecto fundamental para desarrollar las habilidades motoras que impulsa en los estudiantes el deseo de actuar con el entorno y despierta el interés y la competencia, así pues, siente placer al realizar las actividades y se siente estimulado hacia el aprendizaje (Huizinga, 2012).

Básicamente, se recurre a la lúdica, por sus aportes que se centran en mantener un ambiente sin presiones por tanto se disminuye la ansiedad y el estrés permitiendo libertad de expresión y participación, asimismo el estudiante se siente más confiado y seguro de lo que aprende. A este respecto vale destacar que el clima armónico y la sensación de autonomía fomenta la concentración y atención en torno a la clase, estableciendo interacción con los compañeros con mejores habilidades sociales de cooperación y de respeto. (Sánchez, 2010; Aucasi, 2022). Estos aspectos son claves para el desarrollo de habilidades ambientales o competencias proambiental concebidas como una habilidad que integrar conocimientos (desarrollo cognitivo), habilidades (desarrollo sensomotriz), actitudes y valores (desarrollo socio-cultural y afectivo) que adquieren los estudiantes para exhibir comportamientos individuales y colectivos para proteger el medio ambiente (Corral, 2006; Villalba & Copo, 2020).           

De los planteamientos esgrimidos anteriormente, conllevan a plantearse la siguiente interrogante ¿Cómo diseñar estrategias educativas basadas en la lúdica para desarrollar habilidades ambientales en los estudiantes de la básica primaria de la Institución Educativa Divino Niño Jesús?, Para lograr responder a la interrogante se pretende el objetivo diseñar estrategias educativas basadas en la lúdica para desarrollar habilidades ambientales en los estudiantes de la básica primaria de la Institución Educativa Divino Niño Jesús.

2. MÉTODO

En la metodología de la investigación se considera en forma general el enfoque como la naturaleza del estudio, el cual abarca el proceso investigativo en todas sus etapas: desde la definición del tema y el planteamiento del problema de investigación, hasta el desarrollo de la perspectiva teórica, la definición de la estrategia metodológica, y la recolección, análisis e interpretación de los datos. (Solis, 2019). De aquí que se retoma el enfoque cuantitativo, que se lleva a cabo de forma sistemática y lógica adecuada a los propuesto en el objetivo del estudio (Monje, 2011).

Es una investigación con un diseño de campo, no experimental y transeccional, es de campo dado a que adquiere los datos de fuentes directas en su contexto natural (Arias, 2012), indagando las incidencias en un momento determinado. En cuanto a la población corresponde aproximadamente a 80 estudiantes en la Institución Educativa Divino Niño Jesús en básica primaria y en cuanto a la selección de la muestre se aplicó un muestreo no probabilístico e intencional, es decir que se considera a juicio de los investigadores, por tanto, se seleccionaron dos grupos el grado 5-1 y el 5-2 que suman un total de 20 estudiantes.

En relación a las técnicas que se utilizan para obtener información se encuentran: la observación directa, la revisión documental y la encuesta, en esta última se diseñó un instrumento para conocer las opiniones, las actitudes y los comportamientos de los estudiantes en relación al tema proporcionando información valiosa para el estudio, además se sometió a la validación de expertos en investigación y se determinó su confiabilidad resultando un valor de 0,79 que corresponde a una alta confiabilidad . Dicho instrumento consta de integrado por treinta (30) ítems, los cuales comprende una escala con cuatro opciones, que relacionan la respuesta con un puntaje, en el siguiente orden:  Estoy Totalmente de acuerdo cuatro (4) puntos, De acuerdo tres (3) puntos, Ni de acuerdo ni en desacuerdo dos (2) puntos, y No estoy de acuerdo un (1) punto.

Para el análisis de los datos se precisan procedimientos o métodos cuantitativos y analíticos para el cálculo estadísticos de frecuencias, porcentajes y medias aritméticas, en este último caso, los resultados se comparan con el baremo de medición diseñado para este fin. De aquí se realiza la confrontación entre los resultados obtenidos partiendo de los mayores valores de las medias en las respectivas alternativas en la investigación y lo planteado en el marco teórico, indicando las coincidencias o discrepancias que se presenten en estos resultados y la teoría que condujeron a la elaboración de conclusiones y recomendaciones.

3. RESULTADOS

El procesamiento de los datos se realizó en el programa Microsoft Excel para determinar los estadísticos (frecuencia, porcentajes y media aritmética), la finalidad de estos cálculos se realizó para conocer las preferencias de los estudiantes en relación a las estrategias que puedan favorecer sus habilidades ambientales, en torno a ello se plantearon ítems que relacionaban sus intereses, necesidades y expectativas identificando la dimensión del desarrollo cognitivo, sensomotriz y socio-cultural y afectivo, que se representa en la tabla y figura 1.

Tabla 1

Resultados de las habilidades ambientales

Alternativa

Desarrollo Cognitivo

Desarrollo Sensomotriz

Socio-cultural y afectivo

ETDA

40.0%

74.3%*

42.9%

EDA

37.1%

25.7%

48.6%

NAND

22.9%

0.0%

8.6%

EED

0.0%

0.0%

0.0%

Total

100%

100%

100%

Promedio

3.4

3.5

3.4

Promedio General

3.4

Interpretación

Estrategia conveniente y adecuada

Nota: la información que se muestra en la tabla resume las siglas de las alternativas de respuesta de la encuentra: Estoy totalmente de acuerdo (ETDA); Estoy de acuerdo (EDA); Ni de acuerdo ni en desacuerdo (NAND); No estoy en desacuerdo (EED). Fuente: Elaboración propia.

 

Figura 1

Resultados de las habilidades ambientales

Nota: la información que se muestra en la figura resume las siglas de las alternativas de respuesta de la encuentra: Estoy totalmente de acuerdo (ETDA); Estoy de acuerdo (EDA); Ni de acuerdo ni en desacuerdo (NAND); No estoy en desacuerdo (EED). Fuente: Elaboración propia.

 

Al apreciar los valores presentados en la figura anterior es notorio que la respuesta ETDA ocupa el puntaje más alto en el desarrollo sensomotriz (74,3%), a este respecto los estudiantes encuestados hacen referencia que, en la lúdica, los juegos mejoran sus condiciones físicas y mentales, ayudando a ejercitar y perfeccionar su coordinación corporal, además se crean espacios dinámicos que propician una actitud positiva hacia el aprendizaje de los temas de educación ambiental. Seguido de este puntaje se consideran altas las respuestas en la alternativa ETDA, que se ubica para el desarrollo cognitivo (40%) y socio-cultural y afectivo (42,9%).

En relación a estos resultados le confiere a la lúdica una acción diversa a las actividades del aula que se expresa en la energía y participación de los estudiantes, demostrando sus capacidades creativas e imaginativas al interiorizar las prácticas ambientales (Sánchez, 2010;  Mena, 2016), asimismo la habilidades sociales que se generan en el trabajo en equipo, tienen gran significancia para que se adquieran valores, actitudes y normas que tienden a favorecer el cuidado del medio ambiente (Aucasi, 2022).

Figura 2

Media Aritmética de las dimensiones

 

Nota: la figura muestra los valores promedios de cada una de las dimensiones que conforman la habilidad ambiental: Desarrollo de la cognición, desarrollo sensomotriz y desarrollo socio-cultural y afectivo. Fuente: Elaboración propia.

 

En la figura anterior se evidenciar que la media aritmética en el desarrollo sensomotriz (3.5), es el valor más alto y corresponde a una categoría de interpretación que demuestra que las estrategias lúdicas son convenientes y adecuadas tanto para el desarrollo sensomotriz como también para la dimensión cognitiva y socioafectiva. Al respecto, la dimensión de desarrollo cognitivo denota que los estudiantes durante el juego aprenden los conceptos más fácilmente, y con la repetición de las actividades en cada juego pueden memorizar los conocimientos y asimilan más rápido los temas de educación ambiental (Corral, 2006; Villalba & Copo, 2020).     

4. CONCLUSIONES

Al analizar las consideraciones de los estudiantes sobre el uso de la lúdica en las clases relativas a la educación ambiental, se evidencia una claramente la predilección y el interés que sienten los estudiantes por estas estrategias, y se demuestra que a través de los juegos el estudiante explora, conoce y busca soluciones para superar los retos y resolver los problemas que se le plantean en cada actividad.

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aucasi, G. (2022). Estrategias para el desarrollo de habilidades sociales en estudiantes de la Institución Educativa de Santillana, 2020. Horizonte de la ciencia. 12 (22). 83 – 91. https://www.redalyc.org/journal/5709/570969250006/html/

Corral, V. (2006). Contribuciones del análisis de la conducta a la investigación del comportamiento pro-ecológico. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta. 32(2). 111-127. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=59332203  

Dlouhá, J. &  Pospíšilová, M. (2018). Education for Sustainable Development Goals in public debate: The importance of participatory research in reflecting and supporting the consultation process in developing a vision for Czech education. Journal of Cleaner Production. 172 (20). 4314-4327. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0959652617313148

Organización de las Naciones Unidas (2015). Memoria del secretario general sobre la labor de la Organización. Documentos Oficiales Septuagésimo período de sesiones Suplemento núm. 1 https://documents-dds-y.un.org/doc/UNDOC/GEN/N15/228/31/PDF/N1522831.pdf?OpenElement

Sach, J. (2012). From Millennium Development Goals to Sustainable Development Goals. Lancet 379 (9). 2206 – 2211. https://www.sciencedirect.com/sdfe/pdf/download/eid/1-s2.0-0140673612606850/first-page-pdf 

Villalba, M. & Copo, J. (2020). Estrategias lúdicas en el desarrollo de la inteligencia emocional en los niños de preparatoria de la Unidad Educativa 19 de septiembre. Roca. revista científico – educacional de la provincia Granma. 16. 324 – 333. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7414332.pdf