DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.3975

Calidad de vida de los estudiantes de una universidad de la ciudad del Cusco en tiempos de pandemia

Arminda Gibaja Oviedo

[email protected]

https://orcid.org/0000-0001-7362-8315

 

Eder Arturo Aco Corrales

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-2764-9294

 

Wilbert Colque Candia

[email protected]

https://orcid.org/0000-0003-0206-2187

 

Javier Efraín Escobar López

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-4141-7035

 

Karen Cornejo Conza

[email protected]

https://orcid.org/0000-0001-5096-579X

 

Marco Fernando Carpio Sánchez

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-2388-6604

 

Miriam Durand Gonzales

[email protected]

https://orcid.org/0000-0001-5528-5021

Universidad Andina del Cusco – Perú

 

 

 

 

 

 

 

 

Correspondencia: [email protected]

Artículo recibido 13 noviembre 2022 Aceptado para publicación: 13 diciembre 2022

Conflictos de Interés: Ninguna que declarar

Todo el contenido de Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, publicados en este sitio están disponibles bajo Licencia Creative Commons https://revistacientifica.uamericana.edu.py/public/site/images/aduarte/cc2.png.

Cómo citar: Gibaja Oviedo, A., Aco Corrales, E. A., Colque Candia, W., Escobar López, J. E., Cornejo Conza, K., Carpio Sánchez, M. F., & Durand Gonzales, M. (2022). Calidad de vida de los estudiantes de una universidad de la ciudad del Cusco en tiempos de pandemia. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 8040-8052. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.3975


RESUMEN

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo describir la calidad de vida de los estudiantes universitarios de una universidad de la ciudad del Cusco durante la etapa crítica que se vivió por el estado de emergencia generado por la pandemia del COVID-19. El trabajo de investigación fue de enfoque cuantitativo, diseño no experimental y alcance descriptivo. La muestra estuvo conformada por 9,779 estudiantes de las cinco Facultades de las 20 Escuelas Profesionales de la Universidad. Se evidenció que el 50.5% de los estudiantes de la universidad muestra un nivel de calidad de vida poco adecuada; el 24.2% adecuada; el 19.5% inadecuada; el 3.1.% muy adecuada; y el 2.7% muy inadecuada.

 

Palabras claves: calidad de vida; estudiante; tiempos de pandemia


Quality of life of the students of a university of the city

of Cusco in the time of pandemia

 

ABSTRACT

The objective of this research work is to describe the quality of life of university students from a university in the city of Cusco during the critical stage that was experienced by the state of emergency generated by the COVID-19 pandemic. The research work had a quantitative approach, a non-experimental design and a descriptive scope. The sample consisted of 9,779 students from the five Faculties of the 20 Professional Schools of the University. It was evidenced that 50.5% of the university students show an inadequate level of quality of life; 24.2% adequate; 19.5% inadequate; 3.1.% very adequate; and 2.7% very inadequate.

 

Keywords: quality of life; student; pandemia times


INTRODUCCIÓN

La situación de emergencia mundial generada por la enfermedad del coronavirus (COVID19) provocada por el virus SARS-CoV-2 en noviembre del 2019, transformó significativamente la forma de vida de las personas, afectando su calidad de vida. Con la intención de mitigar su propagación en Perú, el gobierno decretó el confinamiento obligatorio y el distanciamiento social, que paralizó las actividades productivas en todo el país (DECRETO SUPREMO N° 044-2020-PCM).

Dicha paralización afectó severamente el ámbito económico, debido a la gran cantidad de despidos laborales masivos, dejando a muchas personas sin la sustentar a sus familias, también así como el normal desenvolvimiento de las actividades productivas del país (Ballena et al., 2021). Carvajal (2021) menciona que diversos estudios realizados en Norteamérica, Asia y Europa han demostrado las consecuencias negativas de la pandemia del COVID-19 en la salud mental y la calidad de vida de niños, jóvenes y adultos. También Penabad et al. (2020) menciona el impacto provocado por la pandemia en las dimensiones que integran la calidad de vida, así como alteraciones en la salud de las personas. 

La calidad de vida es definida por Ardila (2003) como aquellos factores de bienestar emocional, riqueza y bienestar material, salud, trabajo y otras formas de actividad productiva. Para la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2017) es la percepción de las personas sobre su posición en la vida en un contexto cultural y sistemas de valores en los cuales conviven y en relación a sus metas, expectativas, estándares y preocupaciones. Por su parte Botero y Pico (2007) manifiestan que es la percepción del individuo sobre su posición dentro de un entorno cultural en el cual convive, relacionada con sus metas, expectativas, preocupaciones y normas; pero no necesariamente tiene que ver con la ausencia de enfermedad, sino con un bienestar completo. En el caso de la definición de calidad de vida en los jóvenes universitarios resalta lo manifestado por Olivella et al. (2020) que la define como la medida del bienestar físico, mental y social, pero que estos dependen de cada individuo,  relacionado con la satisfacción y felicidad.

Ballena et al. (2021) menciona que la pandemia ha tenido un impacto negativo en la calidad de vida, porque afectó directamente los aspectos físicos, psicológicos, sociales y culturales de las personas. Por su parte, este cambio en los jóvenes fue sistemático, profundo y desproporcionado, siendo los más afectados los que viven en países con bajos ingresos económicos (Organización Internacional del Trabajo, 2020). A raíz de la suspensión de las actividades, los niveles de estrés en los jóvenes se han incrementado por diversos problemas que tienen que enfrentar, esta situación ha generado un malestar y redujo los niveles de calidad de vida de los estudiantes (Villegas et al., 2021).

La calidad de vida en la población universitaria es de suma importancia y esta es una etapa de transición, porque los jóvenes buscan su independencia, se preparan para la inserción laboral; pero el COVID-19 provocó vulnerabilidad biopsicosocial por enfrentarse cada día a un incremento de los factores de riesgo (Leitón et al., 2022). Por su parte Veramendi et al. (2020) considera que los más perjudicados en el ámbito de la calidad de vida fueron los estudiantes universitarios, que afectó directamente sus emociones, conductas y cogniciones, que se consideran como índices de riesgo de enfermedad y de otros daños a la salud.  

Dentro del nivel educativo superior universitario, coexisten las universidades estatales y particulares o privadas. En estas últimas, los usuarios asumen los costos académicos. Cuando se declaró el estado de emergencia sanitaria en nuestro país, en muchas instituciones educativas universitarias el semestre se había iniciado, pero se tuvo que suspender las labores lectivas temporalmente esperando que la emergencia durara poco tiempo, pero no fue así. Ante ello, se optó por desarrollar sus actividades académicas utilizando herramientas tecnológicas e implementando plataformas virtuales para la enseñanza-aprendizaje.

Sin embargo, para muchos estudiantes fue difícil continuar con sus estudios, debido a diversos factores como por ejemplo los contagios o la suspensión de las actividades económicas que generaron un desequilibrio económico dentro del hogar. Al respecto CEPAL (2020), indica que las medidas de autoaislamiento, cuarentena y distanciamiento social tuvieron un impacto significativo en la oferta y la demanda, así como la suspensión de actividades productivas, mayor desempleo y recesión mundial en educación, comercio, turismo, transporte, manufactura y recursos naturales. Esta pandemia, según los expertos en economía, agravó la crisis mundial que se estaba padeciendo desde el 2008.

Ante esta situación de emergencia sanitaria provocada por la pandemia del COVID-19, se consideró estudiar la realidad de los estudiantes universitarios, para conocer más de cerca los efectos de la pandemia en su calidad de vida, pues muchos de ellos tuvieron que dejar de estudiar, otros continuar, pero condicionados por factores económicos.

Para la definición de calidad de vida se utilizó la propuesta teórica del grupo Kidscreen.  Quintero et al. (2011) manifiesta que dicho grupo hizo un estudio sobre calidad de vida en Europa en el año 2001 con la intención de construir un instrumento que permita medir esta en los adolescentes y denominado Kidscreen-52, el mismo que sufrió varias modificaciones y adaptaciones, llegando a la versión del Kidscreen-27 (27 preguntas) que considera las siguientes dimensiones:

a) Bienestar físico: Explora la actividad física, energía y la forma física de los adolescentes. La actividad deportiva en la etapa adolescente es muy importante para el desarrollo de la personalidad para incrementar los niveles de autoestima y confianza en uno mismo, logrando que el adolescente mantenga un estado de ánimo positivo y así enfrentar problemas. Asimismo, la actividad física permite que el adolescente se encuentre relajado, porque desarrolla una calidad de sueño mucho mejor (Camargo et al., 2014).

b) Bienestar psicológico: Explora la percepción que tienen las personas de sí mismos desde sus emociones y sentimientos. Se debe evaluar profundamente las emociones para saber si estas son positivas o negativas, así como la satisfacción con la vida, las vivencias negativas, si se está o no deprimido y si se muestran síntomas de estrés del adolescente (García, 2014).

c) Autonomía y relación con la familia: Inspecciona la calidad de la interacción con los padres, la atmósfera familiar, el nivel de autonomía y la satisfacción con los recursos económicos. La presencia de una buena relación con los padres indica que el individuo tiene la posibilidad de poder elegir, es amado y posee el respaldo de su familia, lo cual lo hace sentir satisfecho; en cambio una inadecuada percepción lo hace sentir ignorado, hay bajos niveles de comunicación y que no tiene el respaldo de sus padres, con recursos económicos insuficientes, afectando su calidad de vida, la misma que tiene que ver con el preocuparse de uno mismo respaldado por la familia, organizar adecuadamente sus actividades del tiempo libre y que la relación con los miembros de la familia sea adecuada y constante (Baña, 2015).

d) Amigos y apoyo social: Explora al adolescente con sus pares y la calidad de relación que tienen con sus compañeros, vecinos, amigos y el soporte que reciben de ellos. Un nivel de apoyo social adecuado es señal de que el sujeto se siente aceptado e incluido en el grupo, al contrario de un inadecuado, en donde se siente excluido y no cuenta con la red de apoyo. En la etapa adolescente los estudiantes buscan la aceptación de sus amigos y compañeros, lo cual les brinda mayor seguridad, confianza y autoestima que es parte de la calidad de vida (Avendaño y Barra, 2008).

e) Entorno escolar/universitario: Explora la capacidad cognitiva, capacidad de aprendizaje, concentración, sentimiento hacia la universidad y percepción que tiene de la relación con sus docentes. La presencia de un adecuado entorno universitario indica que el adolescente se siente feliz, muestra un adecuado aprendizaje. Al contrario, de percibir un inadecuado entorno universitario, indica que la universidad no es de su agrado, presenta problemas de aprendizaje que no le ayudan a desenvolverse adecuadamente (Sahuanay, 2018).

METODOLOGÍA

Se planteó un enfoque cuantitativo y según Hernández y Mendoza (2018)  es un conjunto de procesos que se establecen debidamente organizado de forma secuencial para comprobar ciertas suposiciones. Diseño no experimental, corte transversal y alcance descriptivo para referir la calidad de vida de los estudiantes universitarios en tiempos de pandemia. Para ello, se desarrolló la adaptación del instrumento de Kidscreen-27, el mismo que a juicio de expertos y en la prueba de confiabilidad Alfa de Cronbach, obtuvo el valor de 0.972.

La población fueron estudiantes de una universidad privada de la ciudad del Cusco, el tipo de muestreo no probabilístico por conveniencia que para Supo (2013), es un tipo de muestreo deliberado, el mismo conformado por 19,496 estudiantes y una muestra de 9,779 de las cinco Facultades y 20 Escuelas Profesionales. El cuestionario se aplicó mediante la plataforma de la universidad durante dos semanas en 2022.

La muestra fue dividida en 2,508 estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables (Escuelas Profesionales de Administración, Administración de Negocios Internacionales, Contabilidad, Economía, Finanzas y Marketing); 2,860 estudiantes de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura (Escuelas Profesionales de: Ingeniería Civil, Arquitectura, Ingeniería de Sistemas, Ingeniería Industrial, Ingeniería Ambiental); 2,618 estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud (Escuelas Profesionales de Enfermería, Estomatología, Medicina Humana, Obstetricia, Psicología y Tecnología Médica); 1,414 estudiantes de la Facultad de Derecho y Ciencia Política (Escuela Profesional de Derecho) y; 379 estudiantes de la Facultad de Ciencias y Humanidades (Escuelas Profesionales de Educación y Turismo).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Figura 1
Nivel de calidad de vida estudiantes universitarios

El 50.5% la considera como poco adecuada, el 24.2% adecuada, el 19.5% inadecuada, el 3.1% muy inadecuada y el 2.7% muy inadecuada. Estos resultados muestran que algunos estudiantes atraviesan una serie de dificultades y carencias dentro de su calidad de vida, por esta razón su calidad de vida muestra una tendencia moderada.

Figura 2

Nivel de calidad de vida - Facultad de Ciencias Económicas Administrativas y Contables

El 49.2% considera que es poco adecuada, el 25.5% adecuada, el 19.9% inadecuada, el 2.7% muy inadecuada y el 2.7% adecuada.

Figura 3

Nivel de calidad de vida - Facultad de Ingeniería y Arquitectura

El 50.9% considera que es poco adecuada, el 24.6% adecuada, el 18.5% inadecuada, el 3.2% muy adecuada y el 2.8% muy inadecuada.

 

Figura 4

Nivel de calidad de vida - Facultad de Derecho y Ciencias Políticas

 

El 49.7% considera que es poco adecuada, el 22.1% adecuada, el 21.6% inadecuada, el 3.2% muy adecuada y el 3.2% muy inadecuada.


 

Figura 5

Nivel de calidad de vida - Facultad de Ciencias de Salud

 

El 52.6% considera que es poco adecuada, el 23.6% adecuada, el 18.6% inadecuada, el 3.9% muy adecuada y el 2.3% muy inadecuada.

Figura 6

Nivel de calidad de vida - Facultad de Ciencias y Humanidades

El 50.9% considera que es poco adecuada, el 27.7% considera que es adecuada, el 14.5% considera que es inadecuada, el 6.1% considera que es muy adecuada y el 0.8% muy inadecuada.

RESULTADOS

Existe una tendencia a la escala de poco adecuada, lo que significa que los estudiantes universitarios perciben carencias y deficiencias en su calidad de vida. Analizando por dimensiones, en bienestar físico muchos estudiantes no se encuentran bien de salud, porque se contagiaron, no pudieron desarrollar actividades físicas por las restricciones o sedentarismo al hacer sus clases por medio de dispositivos electrónicos. En bienestar psicológico, los estudiantes sintieron el impacto generado por la pandemia, los cambios fueron bruscos, generando miedos y afectando su parte emocional. En autonomía y relación con la familia, si bien compartieron más tiempo con sus familias, no se fortalecieron las relaciones familiares, sino más bien se debilitaron. En nivel amigos y apoyo social, la tendencia fue moderada, pero estas relaciones no se fortalecieron, pues no recibieron el apoyo de las personas en las que realmente confiaban. E apoyo social, si bien el estado mediante diversos programas sociales buscó brindar el apoyo a los más necesitados, esta solo llegó a unos cuantos o fue insuficiente dado la gran crisis que se vivía. En el entorno universitario, gran parte de los estudiantes consideran que esta no fue del todo adecuada, debido a que se tenía limitaciones para poder interactuar tanto con sus compañeros o docentes, y la conectividad o carencia de algunos recursos y materiales no les permitieron desarrollar un buen trabajo dentro de las aulas virtuales.   

CONCLUSIONES

Los resultados muestran que el nivel de calidad de vida de los estudiantes universitarios en una universidad privada en la ciudad del Cusco en tiempos de pandemia es poco adecuado, pues consideran que existen algunas carencias y dificultades.

De las cinco facultades de la Universidad, se tiene que la facultad de Ciencias de la Salud muestra la escala de poco adecuada, siendo la que posee el nivel más bajo. En todas las facultades existen resultados similares, concluyendo que la pandemia afectó tanta a los estudiantes como a sus familias. 

La pandemia del COVID-19 de un momento a otro cambió la vida de muchas personas, especialmente los estudiantes de diferentes niveles, debido a que el sistema educativo no se encontraba preparado para asumir el desafío de una educación a distancia, educación virtual o educación en línea, afectando por ello, su calidad de vida.

Con el fin de la declaratoria de la emergencia sanitaria en el mundo y en nuestro país, es necesario hacer un balance de los impactos de esta en nuestra forma de vivir y en especial en la calidad de vida, por lo que consideramos que el presente estudio puede contribuir a una mejor comprensión de dicho impacto es este caso, en una universidad privada de la ciudad del Cusco en 2022.


 

LISTA DE REFERENCIAS

 

Ardilla, R. (2003). Calidad de vida: una definición integradora. Latinoamericana de Psicología, 161-164.

Avendaño M. y Barra E. (2008). Autoeficacia, Apoyo Social y Calidad de Vida en Adolescentes con Enfermedades Crónicas. Scielo, 165-172.

Ballena K., Cabrejos L., Davila Y., Gonzales C., Mejía G., Ramos V. y Barboza J. (2021). Impacto del confinamiento por COVID-19 en la calidad de vida y salud mental. Scielo, 87-89.

Baña, M. (2015). El rol de la familia en la calidad de vida y la autodeterminación de las personas con transtorno del espectro autista. Scielo, 323-336.

Botero B. y Pico M. (2007). Calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) en adultos mayores de 60 años: una aproximación teórica. Hacia la promoción de la salud, 11-24.

Camargo D., Orozco L. y Niño G. (2014). Calidad De Vida En Estudiantes Universitarios. Evaluación De Factores Asociados. Costarr Salud Pública, 119-125.

Carvajal, C. (3 de Octubre de 2022). Salud y calidad de vida post pandemia. Obtenido de Instituto de Políticas Públicas en Salud: https://www.ipsuss.cl/ipsuss/columnas-de-opinion/claudio-carvajal/salud-y-calidad-de-vida-post-pandemia/2021-03-17/165353.html

CEPAL. (3 de Octubre de 2022). egún la CEPAL (2020), en su informe especial, las medidas de autoaislamiento, cuarentena y distanciamiento social han provocado efectos directos en la oferta y la demanda: suspensión de actividades productivas y mayor desempleo. Así también, recesión mund. Obtenido de CEPAL: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45337/4/S2000264_es.pdf

García, J. (2014). Psicología positiva, bienestar y calidad de vida . Scielo, 13-29.

Hernández R. y Mendoza C. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México: Mc Graw Hill.

Leitón Z., Cáceda G., Pérez C., Gómez M., González V. y Villanueva M. (2022). Calidad de vida del estudiante universitario antes y durante la pandemia de Covid-19. Salud Uninorte, 675-692.

Olivella G. , Silvera L., Bahamón M. y Medina P. (2020). Calidad de vida en jóvenes universitarios. Sociedad Venezolana de farmacología Clínica y terapeútica, 391-395.

Organización Internacional del trabajo. (2020). Los jóvenes y la Covid-19: efectos en los empleos, la educación, los derechos y el bienestar mental. Organización Internacional del Trabajo.

Organización Mundial de la Salud. (Miércoles de Octubre de 2022). Obesidad y sobrepeso. Obtenido de Organización Mundial de la Salud: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight

Penabad M., Marquéz M., Peña L. y Revuelta I. (2020). Calidad de vida y educación en tiempos de pandemia: Una reflexión desde las Ciencias del Movimiento Humano. Scielo, 47-50.

Quintero C. A., Lugo L. E., García H. I. y Sánchez A. (2011). Validación del cuestionario KIDSCREEN-27 de calidad de vida relacionada con la salud en niños y adolescentes de Medellín, Colombia. Colombiana de Psiquiatría, 470-487.

Sahuanay, S. (2018). Calidad de vida y autorregulación afectiva emocional de los adolescentes de la institución Educativa Juan Domingo Zamácola y Jaúregui, Arequipa, 2017. Arequipa: UNSA.

Supo, J. (2013). Como validar un instrumento. Arequipa: Bioestadístico.

Veramendi N. G., Portocarrero E. y Espinoza F. (2020). Estilos de vida y calida de vida en estudiantes universitarios en tiempo de COVID-19. Revista Universidad y Sociedad, 246-251.

Villegas E., Suria R., Bellido A., Montalvo C. y Perez C. (2021). Evaluación d ela calidad de vida antes y después del COVID-19: análisis comparativo entre estudiantes de trabajo social y otras ciencias sociales. Valencia: Universidad de Alicante.