DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.3976

Trabajo colaborativo, uso de whatsapp en la convivencia Escolar de estudiantes de nivel secundaria de Huancayo

 

Yesenia Patricia Ventocilla Guevara

[email protected]

https://orcid.org/0000-0001-9387-285X

Universidad César Vallejo, Lima Norte

 

 

RESUMEN

Esta investigación se realizó con el objetivo de determinar la relación que tienen el trabajo colaborativo y el uso de WhatsApp en la convivencia escolar en estudiantes del nivel secundaria de Huancayo 2022. Este estudio se desarrolló dentro del enfoque cuantitativo, diseño no experimental de corte transversal descriptivo y relacional. Muestra de tipo probabilístico de tipo aleatorio simple conformada por 300 estudiantes del primer al quinto grado. Para el recojo de datos se utilizaron el cuestionario para el Trabajo Colaborativo adaptado por Guerra 2020, cuestionario de Valoración del WhatsApp en la regulación de trabajo en grupo de Vilches, Reche y Marín 2015 y el cuestionario de convivencia escolar de Ccencho, Mejía y Vásquez 2019. Los resultados evidencian que el trabajo colaborativo y el uso de WhatsApp tienen relación significativa con la convivencia escolar, los valores de correlación son: r de Pearson = 0,587** y 0,508**: sig. =0.000. Se concluye afirmando que mientras el trabajo colaborativo y la interacción con la aplicación WhatsApp sean favorables se lograrán generar un ambiente cálido y cordial donde los estudiantes se desenvuelven apropiadamente en el logro de su aprendizaje.

 

Palabras clave: trabajo colaborativo; whatsapp; convivencia escolar

 

 

 

 

 

 

 

Correspondencia: [email protected]

Artículo recibido 17 noviembre 2022 Aceptado para publicación: 17 diciembre 2022

Conflictos de Interés: Ninguna que declarar

Todo el contenido de Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, publicados en este sitio están disponibles bajo Licencia Creative Commons https://revistacientifica.uamericana.edu.py/public/site/images/aduarte/cc2.png.

Cómo citar: Ventocilla Guevara, Y. P. (2022). Trabajo colaborativo, uso de whatsapp en la convivencia Escolar de estudiantes de nivel secundaria de Huancayo. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 8053-8070. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.3976


Collaborative work, use of WhatsApp in the school coexistence

of secondary level students from Huancayo

 

ABSTRACT

This research was carried out with the objective of determining the relationship between collaborative work and the use of WhatsApp in school coexistence in secondary level students of Huancayo, 2022. This study was developed within the quantitative approach, non-experimental design of descriptive cross-section and relational. Sample of probabilistic type of simple random type made up of 300 students from the first to the fifth grade. For data collection, the questionnaire for Collaborative Work adapted by Guerra 2020, the WhatsApp Assessment questionnaire in the regulation of group work by Vilches, Reche and Marín 2015 and the school coexistence questionnaire by Ccencho, Mejía and Vásquez 2019 were used. The results show that collaborative work and the use of WhatsApp have a significant relationship with school life, the correlation values ​​are: Pearson's r = 0.587** and 0.508**: sig. =0.000. It is concluded by stating that as long as collaborative work and interaction with the WhatsApp application are favorable, a warm and cordial environment will be generated where students develop appropriately in achieving their learning.

 

Keywords: collaborative work; whatsapp; school coexistence


INTRODUCCIÓN

La resolución de conflictos con violencia y con maltrato, ya sea físico o psicológico, que practican los estudiantes en las instituciones educativas, es un problema que necesita ser atendido lo más pronto posible. Este “quiebre” en la convivencia escolar es ocasionado por diferentes causas, tales como: violencia intrafamiliar, familias disfuncionales, inestabilidad emocional y afectiva, impulsividad, dificultad para resolver problemas (Pallo, 2017). Apoyando lo mencionado anteriormente, UNICEF (2019) indica que uno de cada tres estudiantes de 13 y 15 años de edad ha participado de peleas y han sido víctimas de acoso. El mismo año, también presentó un manifiesto de 100 jóvenes de todo el mundo en el que, ellos solicitan que el problema de violencia en las escuelas sea tomado en serio, que se formulen políticas en las instituciones educativas para que vivan sin violencia,

Durante los años que se estuvo en cuarenta a raíz de la pandemia de la COVID 19, las instituciones educativas desarrollaron sus clases a través de las TIC, y, a pesar de que los estudiantes no tenían acercamiento físico, no disminuyó la violencia entre ellos, solo cambió el lugar y la forma, pues, aumentaron las agresiones por las redes y plataformas digitales. Hoy en día, que han vuelto a las aulas, los conflictos o discrepancias que se generan entre ellos prefieren resolverlos, sobre todo, con violencia física. Otra consecuencia de la pandemia, es el aumento de la preferencia de la “individualidad” ya que dos años de no relacionarse presencialmente ha ocasionado que los equipos de trabajo tengan mayores conflictos y no sepan cómo manejarlos.

La UNESCO (2020) señala que la violencia en las aulas conlleva a muchos niños y adolescentes a inhibirse de su derecho a la educación; casi el 30% de estudiantes a nivel mundial han sufrido acoso, lo que ha repercutido en su rendimiento académico, deserción escolar y problemas de salud, mentales y físicos. La institución conocida como el “segundo hogar” se ha convertido en un lugar de sufrimiento y miedo para muchos niños y adolescentes, quiénes prefieren escapar de este lugar aún a costa de arriesgar su futuro. Por consiguiente, la convivencia escolar en las aulas de todo el mundo está siendo afectada y necesita particular atención, ya que los datos señalados anteriormente muestran un alto índice de conductas inadecuadas dentro del ambiente escolar que provocan una mala convivencia escolar. Por lo tanto, se formuló el problema de investigación ¿El trabajo colaborativo y el uso de WhatsApp tienen relación con la convivencia escolar en estudiantes del nivel secundario de Huancayo, 2022?

El ODS 04 “Educación de calidad” (CEPAL) señala que a través de la educación se fomenta la tolerancia entre las personas, por lo tanto, los niños y adolescentes tienen derecho a vivir en sociedades pacíficas, inclusivas y democráticas,  en ese sentido, es necesario que los docentes reconozcan la relación que existe entre el trabajo colaborativo (estrategia), el WhatsApp (medio alternativo) en la convivencia escolar de manera que promuevan y gestionen una buena convivencia en las aulas a su cargo. Enseñar a convivir a los futuros ciudadanos es una responsabilidad que compartimos los adultos de hoy.

Vázquez (2022) en su pesquisa examinó el problema de coexistencia entre pares en las aulas virtuales en escuelas primarias de México, demostrando que la convivencia escolar es importante para las relaciones sociales, aun cuando se experimente desacuerdos y peleas, los cuales pueden ser utilizados en la mejora de la convivencia. Paredes (2022) realizó la revisión de aproximadamente sesenta artículos acerca de educación inclusiva y convivencia escolar concluyendo que la práctica de virtudes como la flexibilidad y la consideración a la diversidad en las aulas mejora la convivencia entre los participantes.

Igualmente, Carbajal-Reyes et al (2020) quien en su artículo científico expresa que el uso de los aparatos tecnológicos es una característica de la época actual en las que los educandos se distinguen por precisar del internet y del uso de aplicativos como el WhatsApp. También señala que los docentes deben aprovechar ello para favorecer el aprendizaje colaborativo. Una característica significativa de la tecnología es el hecho de promover la colaboración y por eso es importante su uso en la educación. En su estudió demostró que los estudiantes que trabajaron con el WhatsApp se sintieron alentados, participaban mucho pues se sentían “en su mundo” a diferencia de aquellos que siguieron en la clase sin tecnología no manifestaron señales de cambio.

Chacón et al. (2019) en su pesquisa, en el que relacionaron el ciberbullying, el bullying y el trabajo cooperativo obtuvieron como resultado, que una manera de prevenir el acoso escolar es utilizar la estrategia del trabajo grupal y cooperativo pues ayuda a mejorar las relaciones entre sus integrantes. Igualmente, García et al. (2021) en su trabajo de investigación implementaron el uso del WhatsApp para compartir información académica e interactuar en equipos pequeños con la finalidad de conocer el pensamiento de los estudiantes con respecto al potencial de este aplicativo, sobre todo en el aspecto educativo. Los estudiantes, población de estudio, manifestaron su aceptación al uso del WhatsApp para la enseñanza- aprendizaje, además señalaron que permite la integración del grupo y facilita la comunicación. En la misma línea, Leandro (2021) desarrolló una investigación en la que confirma que hay una conexión valiosa entre el aprendizaje colaborativo y el uso pedagógico del WhatsApp para el trabajo en equipo, la conversación y el cambio de conocimientos.

Del mismo modo, Benítez y Marquina (2018) en su investigación analizaron el desarrollo de la interacción entre dos equipos de estudiantes por medio del WhatsApp, por medio de encuestas y entrevistas identificaron que la mayoría de estudiantes considera al WhatsApp una herramienta tecnológica que promueve el aprendizaje colaborativo. Según Montenegro (2020) destaca, usar el aplicativo WhatsApp como medio para el aprendizaje colaborativo encierra la práctica de actitudes que favorecen la mutua ayuda entre los integrantes de un grupo. La escritura de mensajes sin mucha reflexión y cuidado en la construcción de la mismos favorece la inclinación por el WhatsApp, sin embargo, ello puede tener consecuencias negativas como errores en la construcción y escritura de las oraciones en textos formales. También, concluye que los mensajes dados a través de los aparatos tecnológicos podrían sufrir variaciones a la intención del emisor. El monitoreo de los grupos de WhatsApp por parte de los docentes es imperioso para mejorar su comportamiento y las dificultades en la interacción. El WhatsApp como herramienta para el trabajo colaborativo, actualmente, se hace cada día más imprescindible y personas de todas las edades deben conocerlo.

También García y Niño (2018) habiendo observado en su contexto que la violencia repercute en el aprendizaje realizaron un estudia con el propósito de identificar lo que piensan los niños con respecto a la convivencia y al bullying, se propusieron analizar el ejercicio pedagógico que promueva la mejora de la convivencia. Como resultado de su investigación señalan que las causas de la violencia escolar es la inexistencia de estrategias y actividades que enseñen a los estudiantes a manejar sus conflictos con asertividad, llegando a la conclusión que la comunidad educativa no le da importancia a la formación en valores y al desarrollo de habilidades sociales.

La base teórica que sustenta la variable Trabajo colaborativo es el Constructivismo, en la segunda mitad el siglo XX se inicia el reconocimiento de la teoría socio histórica o socio cultural de Vigostky que tiene ideas semejantes a la de Piaget en la que el ser humano ya no es un preceptor de información; sino que se hace un sujeto que construye conocimiento explicando su realidad a partir de sus saberes previos que de alguna forma está establecido por las acciones del grupo (Guerra, 2020). Asimismo, una de las contribuciones más importantes al constructivismo educativo en el que se basa el concepto del trabajo colaborativo fueron los conceptos de Zona de Desarrollo Real y Zona de Desarrollo Potencial, explicando que en la primera los aprendices son capaces de aprender individualmente, a diferencia de la segunda, en la que para resolver un problema necesitan de la mediación y ayuda de sus pares, señalando la importancia del trabajo colaborativo (Avitia et al. 2018). Otro aporte del constructivismo vigostkyano es el señalar que el lenguaje es la herramienta que enlaza al ser humano con su entorno sociocultural, el ser humano interactúa con sus pares para obtener conocimiento.

El trabajo colaborativo es la ejecución de un deber por un grupo de personas. Es un concepto que se sostiene en el constructivismo, ya que el aprendizaje se realiza gracias a la interrelación de los integrantes del grupo pues es una oportunidad para debatir y comparar ideas materializándose la construcción del aprendizaje (Menacho, 2021). En el contexto educativo, el trabajo colaborativo es un proceso en el que estudiantes y docentes actúan recíprocamente para lograr un objetivo de equipo, fortalece las relaciones sociales basadas en un espacio de escucha activa y diálogo (Revelo et al. 2018).

Johnson et al.1999, citado por Avitia et al. (2018) mencionan que la mejora del rendimiento académico necesita de un trabajo colaborativo que promueva la práctica de valores como la inclusión y la diversidad. Esta estrategia fomenta el desarrollo de competencias emocionales y sociales superando el individualismo y la competitividad entre pares para que aprendan a trabajar en equipo, “juntos”, por la conquista del propósito en común para la satisfacción de todos.

Según Johnson et al. (1999, p.11, citado por Orbegoso, 2021) son cinco los componentes para desarrollar trabajo colaborativo:

Interdependencia positiva, consiste en que los integrantes del equipo trabajen entendiendo de que los logros serán para para el equipo en su totalidad, para ello se debe distribuir las responsabilidades y los roles de cada integrante.

Interdependencia de tareas: las tareas entre los integrantes deben ser distribuidas de acuerdo a sus habilidades de manera que se complementen unos con otros para lograr el objetivo en común.

Responsabilidad individual y grupal, en la que los integrantes del equipo, uno por uno, tiene que esforzarse y comprometerse para lograr el objetivo. Cada estudiante es responsable de su aprendizaje y del grupo que finalmente será el éxito de todos.

Habilidades interpersonales: consiste en el desarrollo de las habilidades sociales que favorecen la interacción entre ellas. Un factor determinante es la cooperación, sin esta condición no se concluirá el trabajo ni se logrará el objetivo.

Procesamiento grupal: es la reflexión con respecto a las situaciones y acciones positivas para su valoración, así como la identificación de debilidades para llevar a cabo la retroalimentación.

Hoy en día, el trabajo colaborativo presenta un atributo más, la virtualidad, que significa realizar una actividad en línea o por internet; entonces relacionando estos tres conceptos se concluye que el trabajo colaborativo virtual es la tarea que realizan un grupo de personas en línea usando herramientas digitales colaborativas. En ese sentido, la segunda variable, WhatsApp, de la misma manera que otros aplicativos, ha sido creado para que las personas puedan comunicarse, interactuar, colaborar entre ellos (Naghdipour y Manca, 2022).  Esta aplicación creada en el 2009 facilita a sus usuarios el envío y recibido de sus mensajes, audios, vídeos, documentos instantáneamente. En las entidades educativas gracias al WhatsApp ya casi no se usa el correo electrónico, por el contrario, es una app por la que se comparte tareas, información; y en tiempo de pandemia, fue un aula para la educación a distancia. Asimismo, se forman grupos de padres de familia, profesores lo que ayuda en un mayor control y cuidado de sus hijos y sobre todo mayor comunicación (Dussel y Fuentes, 2021).

Es una aplicación que permite intercambiar mensajes instantáneos que favorece una mejora en la comunicación de grupo (Quispe, 2019). Hoy en día la mayoría de estudiantes adolescentes y jóvenes participan de una red social y prefieren las herramientas tecnológicas para hacer sus tareas educativas, es por eso que los profesores han asumido la necesidad de la incorporación de estas herramientas en sus sesiones de clase (Vilches et al. 2015 citados por Quispe, 2019). El uso de aplicaciones, entre ellas WhatsApp, trae beneficios a los estudiantes pues comparten información académica, socializan tareas y participan de debates y esto facilita el proceso enseñanza (Villar et al, 2021), cabe agregar, debido a la interacción entre estudiantes promovidos por el docente también se le puede considerar un medio para desarrollar la estrategia del aprendizaje colaborativo. Lo corroboran Meirelles et al. (2022) cuando señalan como características del WhatsApp la conectividad, portabilidad, interactividad, la multiplicidad de funciones y la accesibilidad.

En la educación, el aplicativo WhatsApp se utiliza en las actividades comunicativas, en la consejería y tutoría a los estudiantes y en las tareas y proyectos colaborativos. Los estudiantes lo prefieren porque permite la comunicación inmediata y simultánea entre dos o más personas lo que contribuye en la mejora de las dinámicas sociales del equipo de trabajo, además promueve la práctica de valores, el acercamiento y afecto ya que deben tener cierto grado de responsabilidad cuando interactúan. Entre sus ventajas mencionan: favorece la creación de comunidades, las acciones y actividades cooperativas, permite mejores relaciones entre docentes y alumnos, concientiza sobre su validez en la educación (Martínez y Díaz, 2021).

En esta pesquisa se consideró las dimensiones del WhatsApp mencionadas por Quispe (2019): Utilidad de WhatsApp para la organización del trabajo grupal, que consiste en que los estudiantes son conscientes de que este aplicativo permite que ordenen las actividades de grupo. WhatsApp como sistema de comunicación, quiere decir que este aplicativo favorece la buena comunicación entre los integrantes del grupo. Y, Contribución de WhatsApp en las relaciones interpersonales, esta dimensión se relaciona con la manera de cómo contribuye a la mejora de la convivencia entre los pares del grupo.

La tercera variable es convivencia escolar, este es un término que tiene varios conceptos a través de los cuales podemos definirlo, Educación democrática, educación inclusiva, educación para la paz, educación intercultural, educación cívica y ciudadana, entre otros. La UNESCO (2008) en uno de sus artículos señala que una manera eficaz de fomentar una convivencia positiva entre estudiantes es la educación inclusiva, en la que los educandos colaboran entre ellos y se sienten parte del grupo. Fierro-Evans y Carbajal-Padilla, (2019) realizaron un estudio en el que plantean cuatro enfoques de la convivencia escolar:

Convivencia como estudio de clima escolar, este modelo está relacionado con los diferentes tipos de acoso y maltrato a estudiantes, así como los distintos factores de riesgo de violencia en los centros de estudio. También considera los factores de prevención de regulación de las acciones de maltrato.

Convivencia como Educación Socio-Emocional, enfoque referido al desarrollo de habilidades sociales como una parte esencial de la convivencia para promover las buenas relaciones entre las personas de la institución educativa.

Convivencia como Educación para la Ciudadanía y la Democracia,

Convivencia como Educación para la Paz

Convivencia como Educación para los Derechos Humanos

La convivencia escolar es entendida como una manera armoniosa de interactuar en la sociedad, el DS N.º 004-2018-MINEDU (2018) refiere que es compuesto interacciones dentro de una institución educativa que contribuye en la formación de los estudiantes. En ese sentido es prioritario que las instituciones educativas ofrezcan las condiciones necesarias para poner en práctica las habilidades sociales, los estudiantes deben tener experiencias positivas y negativas que les permitan mejorar sus interacciones a través de la mejora de sus capacidades sociales a través de la estrategia del trabajo colaborativo. De la misma manera, el Ministerio de educación (2021) define convivencia escolar como una construcción de los integrantes de la comunidad educativa, una construcción basada en las relaciones interpersonales de sus integrantes, lo que aporta en la educación de los alumnos.

El Ministerio de Educación de Chile (2019) en su Política Nacional de Convivencia Escolar señala que, la convivencia escolar es dinámica porque se va construyendo a partir de las relaciones y participaciones a través del tiempo, y se va modificando por intervención de los pensamientos, actitudes, acciones de las personas y del contexto. También es cotidiana, ya que las relaciones e interacciones se desarrollan en cualquier espacio de la institución educativa y sin ningún tipo de planificación, es totalmente espontánea. Y, por último, es compleja porque cada integrante de la comunidad educativa practica un modo de convivir que aprendió en su familia y en su “barrio”, asimismo, participa desde lo que siente en el momento que interactúa; en consecuencia, cada integrante aporta en la construcción de una cultura.

Esta investigación se basa en el enfoque de la convivencia como clima escolar y las dimensiones de la variable convivencia escolar propuestas por Valdés et al. (2018) tienen su fundamento en este modelo:

a)      convivencia inclusiva, la cual consiste en reconocer la dignidad de la persona (etnia, religión, cultura, etc.).

b)      convivencia democrática que está referida a la participación y responsabilidad entre los integrantes del grupo de velar por el cumplimiento de las normas y el asertivo manejo de conflictos.

c)      convivencia pacífica, es la capacidad de interactuar con respeto, tolerancia y aprecio, asimismo cuidar los espacios y bienes de grupo y prestar atención a las conductas de riesgo.

METODOLOGÍA

La pesquisa fue de tipo básica, pues, su finalidad fue dar aportes teóricos a investigaciones futuras (Arias & Covinos, 2021). Por la naturaleza de los datos fue de enfoque cuantitativo porque que se obtuvieron datos para cuantificar. Por el nivel de conocimiento fue relacional ya que el estudio evaluó la relación que puede haber entre las tres variables (Ríos, 2017). Este estudio fue de diseño no experimental ya que no se manipuló las variables, más bien se observó los hechos en su ambiente natural; de corte transversal descriptivo, porque la recolección de datos se realizó en un determinado momento; y correlacional porque recogió información de la relación entre las variables (Ríos, 2017; Hernández y Mendoza, 2018).

La población es el total de componentes, casos o personas con determinadas características. La muestra es el subconjunto con características representativas de la población. Así mismo los resultados hallados en la muestra serán válidos para la población (Ríos, 2017; Hernández Y Mendoza, 2018). En la presente investigación la población estuvo conformada por 2000 estudiantes de secundaria de la institución educativa emblemática “Nuestra Señora de Cocharcas” de la ciudad de Huancayo. La muestra se conformó por 300 de secundaria de la institución educativa emblemática “Nuestra Señora de Cocharcas” de la ciudad de Huancayo y el muestreo fue probabilístico de tipo aleatorio simple.

Ríos (2017) señala que la recolección de datos es la manera que utiliza el investigados para recoger datos. Arias y Covinos (2021) explican que la encuesta es una técnica que sirve para obtener información de los comportamientos, percepciones y opiniones de la población elegida; además, es utilizada y recomendada con mucha frecuencia por la investigación social y, especialmente, en la investigación educativa. Además, señalan que, el cuestionario es un instrumento que consiste en entregar un grupo de interrogantes con alternativas de respuestas a la población objeto de estudio. En este caso, se utilizó la técnica de la encuesta y se eligió como instrumento al cuestionario. La investigación tomó en cuenta la operacionalización de las variables:

Definición operacional de Trabajo colaborativo. - Una forma en la que los integrantes de un equipo desarrollan interdependencia, la responsabilidad y habilidades interpersonales y se organizan en conjunto para lograr un objetivo común.

Definición operacional de WhatsApp. - Herramienta tecnológica útil para la organización, la comunicación y las buenas relaciones entre miembros de un equipo para lograr un propósito en común.

Definición operacional de Convivencia Escolar. - Forma inclusiva, democrática y pacífica de interrelacionarse entre estudiantes.

Antes de realizar el análisis de los datos, se generó una base de datos en el programa Excel, luego, se efectuó el análisis de los mismos en el software SPSS. En primer lugar, se realizó el análisis descriptivo y para el análisis inferencial se utilizó el coeficiente de correlación de Pearson, pues, es una prueba estadística multivarial.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En tiempos cruciales donde la prioridad fue atender las necesidades de los estudiantes en la nueva etapa y forma de aprendizaje, el trabajo colaborativo ocupó un lugar importante en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje, como refiere Revelo (2018) es un proceso en el que estudiantes y docentes trabajan entre sí para lograr objetivos en equipo, fortalecer las relaciones sociales basadas en la escucha activa y el espacio para el diálogo. Asimismo, el uso de la aplicación WhatsApp jugó un rol importante en la comunicación entre docentes y estudiantes el cual permitió la colaboración e interacción con la facilitación del envió de materiales para el desarrollo de las sesiones.

En la actualidad la mayoría de los adolescentes y jóvenes estudiantes están en interacción continua con las redes sociales y optan por utilizar herramientas tecnológicas para realizar sus labores escolares, por lo que los docentes consideran que estas herramientas deben estar incluidas en las sesiones de aprendizaje (Vilches et al. 2015 citados por Quispe, 2019). Hoy en día, ambos constructos guardan relación con el mejoramiento de la convivencia escolar, ya que cada uno por separado integra sus procesos y características que brindan aporte significativo en el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

En tal sentido el presente trabajo de investigación se da con el objetivo general de determinar la relación que tienen el trabajo colaborativo y el uso de WhatsApp con la convivencia escolar en estudiantes del nivel secundario de Huancayo 2022, se detallará en primer término los resultados descriptivos relacionado a las variables de estudio donde se evidencia que en la primera variable que es el trabajo colaborativo el 69,0% presenta un nivel muy alto (Revelo et al 2018) señalan que en el contexto educativo los niveles altos destacan sus características donde los docentes y educando desarrollan sus actividades educativas con reciprocidad con la finalidad de cumplir un objetivo en común.

En cuanto a la segunda variable que es el uso del WhatsApp se visualiza que el 46,3% mantiene un uso alto, por lo que se caracteriza por mantener actividades y acciones a nivel educativo, permite una mejor relación entre el estudiante y su docente (Martínez y Díaz, 2021) y por último la variable convivencia escolar presenta un nivel muy alto con 59,7%, ante ello (Garretón, 2013 citado por Romero, 2021) alude que una convivencia escolar buena esta basa en el respeto y solidaridad entre los miembros, dentro de la infraestructura del centro educativo.

La hipótesis general planteada en la investigación, tras los análisis de datos con los estadísticos adecuados se asevera que “El trabajo colaborativo y el uso de WhatsApp tienen relación significativa con la convivencia escolar en estudiantes del nivel secundario de Huancayo 2022”. La relación hallada entre las variables mantiene una correlación de intensidad media pues los valores de correlación hallada oscilan entre los rangos de 0,587** y 0,508** respectivamente. se observan niveles muy alto y alto de las variables independientes, aunado a ello un nivel alto de convivencia escolar, los que lleva la conclusión de aseverar que mientras el trabajo colaborativo y la interacción con la aplicación WhatsApp son favorables, logran generar un ambiente cálido y cordial donde los estudiantes se desenvuelven apropiadamente en el logro de su aprendizaje.

Ochoa y Pérez (2019), en su trabajo revelan que la experiencia de una intervención, mejora del clima escolar, algunos cambios en las prácticas docentes y el posicionamiento de los estudiantes como protagonistas en la ejecución del proyecto. Evidentemente, el mejorar la convivencia no se dará automáticamente con la implementación de normas y reglamentos o la introducción de disciplinas, sino que se deben promover métodos para cambiar las prácticas escolares y las políticas en la gestión de la educación.

Del mismo modo Paredes (2022) confirma sustancialmente que la educación inclusiva mejora la convivencia escolar en el aula de educación secundaria y afirma que la educación inclusiva ofrece varias ventajas como el fortalecimiento en las relaciones con sus pares eliminando prácticas inadecuadas que forman parte del excluyente sistema educativo y mejorando considerablemente la convivencia escolar. Llegando a la conclusión de que a relación de estas tres variables son un factor importante en el desarrollo y crecimiento educativo tanto en estudiantes como docentes, pues le permite tener mejores herramientas de respuesta hacia los objetivos trasados por la institución.

La llegada de la pandemia a todo mundo empujo a todas las instituciones no solo a las educativas a incentivar, promocionar, y potenciar el uso de herramientas tecnológicas como celulares, laptops, entre otros, así mismo es uno de aplicaciones que facilitaron la enseñanza, comunicación e interacción bilateral entre los miembros de las instituciones educativas, como respuesta rápida al vertiginoso cambio que se presentó tras las cuarentenas dictadas por los gobiernos. En tal sentido la implementación y mejora del trabajo colaborativo, el uso del WhatsApp como medio principal de la comunicación entre docentes y estudiantes, pues permitió compartir y recibir la información a tiempo real al momento del desarrollo de las clases virtuales, generando así un punto de partida hacia el mejoramiento de la convivencia escolar, admitiendo que el estudiante siga manteniendo lazos afectivos entre sus compañeros de clase y sus docentes, con la colaboración conjunta se logró cumplir con los objetivos y metas trazadas por la institución.

CONCLUSIONES

El trabajo colaborativo tiene su base en la construcción social del conocimiento sin embargo, las investigaciones han demostrado que también ayuda al desarrollo de habilidades interpersonales por eso se aplica para mejorar la convivencia entre las personas.

Actualmente, la tecnología forma parte de nuestras vidas, como todo lo que ha creado el hombre, está al servicio de la humanidad para mejorar sus condiciones, en ese sentido, WhatsApp puede ser utilizado para formar lazos de amistad y compañerismo y como consecuencia, se mejora la convivencia.

 La convivencia inclusiva, democrática y pacífica es una cualidad de la sociedad que se puede fomentar e impulsar desde las instituciones educativas a través del trabajo colaborativo y el uso del WhatsApp.

LISTA DE REFERENCIAS

Arias, J., y Covinos, M. (2021). Diseño y Metodología de la Investigación. Enfoques Consulting EIR. http://repositorio.concytec.gob.pe/handle/20.500.12390/2260

Avitia, V., Burrola, J., y Uranga, M. (2018). El trabajo colaborativo, una herramienta de enseñanza para el aprendizaje. RECIE. Revista Electrónica Científica De Investigación Educativa4(1), 637-646. https://www.rediech.org/ojs/2017/index.php/recie/article/view/409

Azañedo, M. (2021). Inteligencia emocional, resolución de conflictos y convivencia escolar en estudiantes de educación secundaria de una institución educativa de Trujillo – 2020. [Tesis de Maestría, Universidad César Vallejo]. Repositorio institucional https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/58982/Aza%c3%b1edo_SMA-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Benítez, E. y Marquina, R. (2018). El uso de whatsapp para el acompañamiento y fomento del trabajo colaborativo en cursos virtuales de educación continua. RevistadeTecnologíadeInformaciónyComunicaciónenEducación, 12(1), 21 - 32. http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/eduweb/v12n1/art02.pdf

Carbajal-Reyes, B., Ortega-Sánchez, N. y Pérez-Hurtado, M. (2020). Trabajo Colaborativo mediante la aplicación de Whatsapp para el aprendizaje. Boletín Científico INVESTIGIUM de la Escuela Superior de Tizayuca, 10, 15-21. https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/investigium/issue/archive

Chacón, R., Epelde, M. y Oñederra, J. (2019). Trabajo colaborativo en el aula, bullying y cyberbullying: Estudio con Adolescentes. Revista Iberoamericana de Psicología, 12(3), 3-8.  https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7724171

Dussel, I. y Fuentes, M. (2021). Los grupos de whatsapp y la construcción de nuevas ciudadanías en las escuelas. dossiê | democracia, escola e mudança digital: desafios da contemporaneidade. 42 https://doi.org/10.1590/ES.251642

Fierro-Evans, C., y Carbajal-Padilla, P. (2019). Convivencia escolar: Una revisión del concepto. Psicoperspectivas: Individuo y sociedad, 18(1), 1 - 19. https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol18-Issue1-fulltext-1486

Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la Infancia 

           [UNICEF]. (2019). Acabemos con la violencia en las escuelas.

           https://www.unicef.org/es/end-violence/en-las-escuelas

García, L., y Niño, S. (2018). Percepciones sobre convivencia escolar y bullying en una institución educativa de Bogotá. Cultura, Educación y Sociedad, 9(1), 45-58.  https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/1811

García, M., Navarro-Sempere, A., y Segovia, Y. (2021). Opinión del Alumnado sobre el Uso de WhatsApp en el Aprendizaje de la Histología Durante COVID-19. International Journal Morpholighy, 39(3), 692-697. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022021000300692&lang=pt

Guerra, J. (2020). El constructivismo en la educacióny el aporte dela teoría socioculturalde Vygotsky para comprenderla construcción del conocimientoen el ser humano. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 2(7), 1 - 21 https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/2033/2090

Guerra, M., Rodríguez, J., y Rodríguez, J. (2019). Aprendizaje colaborativo: experiencia innovadora en el alumnado universitario. REXE. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 18(36), 268 - 283. doi:https://doi.org/10.21703/rexe.20191836guerra5

Guerra, S. (2020). Trabajo colaborativo, clima del aula y su incidencia en el aprendizaje [Tesis de doctorado, Universidad César Vallejo] repositorio institucional https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/48674/Guerra_PS-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Hernández-Sampieri, R., y Mendoza, C. (2018). Metodolgía de la Investigación. Mc. Graw Hill Education. https://docer.com.ar/doc/nsx0vs0

Leandro, K. (2021). Uso del WhatsApp y el aprendizaje colaborativo en el 1° de primaria de la Institución Educativa N°21455 - Sayán 2021 [Tesis de maestría, Universidad César Vallejo[ Repositorio institucional https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/91884

Meirelles, F., Fernandes, V., y França, T. (2022). Uso do WhatsApp para suporte das ações de educação na saúde. Saúde Debate, 46(133), 432-446. https://doi.org/10.1590/0103-1104202213313

Minedu: cerca de 12,000 casos de violencia escolar se reportaron este año (26 de Diciembre de 2019) Agencia Andina Peruana de Noticias.

             https://www.andina.pe/agencia/noticia-minedu-cerca-12000-casos-violencia-escolar-se-reportaron-este-ano-779342.aspx

Ministerio de Educación de Chile. (2019). Política Nacional de Convivencia Escolar. Santiago de Chile.  https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/11009.pdf

Montenegro, D. (2020). Comunicación grupal en Whatsapp para el aprendizaje colaborativo en la coyuntura COVID-19. Hanut'ay, 7(2), 34-45. doi:http://dx.doi.org/10.21503/hamu.v7i2.2131

Naghdipour, B. y Manca, S. (2022). Teaching presence in students’ WhatsApp groups: Affordances for language learning. E-Learning and Digital Media, 1-18. doi:DOI: 10.1177/20427530221107968

Ochoa, A., y Pérez, L. (2019). El aprendizaje servicio, una estrategia para impulsar la participación y mejorar la convivencia escolar. Psicoperspectivas, 18(1), 1-13. doi:http://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol18-issue1-fulltext-1478

Orbegoso, A. (2021). Influencia de las Habilidades Sociales en el Trabajo Colaborativo en Estudiantes de una Universidad Peruana – 2021 [Tesis de doctorado, Universidad César Vallejo] Repositorio institucional https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/72112/Orbegoso_DAM-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. (2020, 3 de noviembre). Qué necesita saber acerca de la violencia y el acoso escolar. https://es.unesco.org/news/que-necesita-saber-acerca-violencia-y-acoso-escolar

Pallo, J. (2017). Prevalencia de los problemas conductuales en niños y niñas de 6to y 7mo de básica de la de la escuela José María Velaz [tesis de pregrado, Universidad Central del Ecuador] Repositorio digital http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/13974#:~:text=Los%20resultados%20muestran%20que%20los,familia%20extendida%20y%20familia%20mezclada.

Paredes, E. (2022). La educación inclusiva para mejorar la convivencia escolar de los estudiantes de educación secundaria [Tesis de doctorado, Universidad César Vallejo] Repositorio institucional. https://hdl.handle.net/20.500.12692/85268

Pérez, S. (2021). Programa de habilidades sociales para la convivencia escolar en estudiantes de una institución pública primaria de José Leonardo Ortiz [Tesis de Doctorado. Universidad Cécas Vallejo] Repositorio institucional  https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/65345

Quispe, W. (2019). Uso de WhatsApp y su valoración en el trabajo colaborativo de estudiantes de la Maestría en Gerencia de Servicios de Salud de la Facultad de Medicina de la UNMSM [Tesis de Maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos] https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/11831/Quispe_mw.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Resolución ViceMinisterial N° 005 - 2021. (2021, 8 de enero) Ministerio de Educación del Perú. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1537847/RVM%20N%C2%B0%20005-2021-MINEDU.pdf.pdf

Ríos, R. (2017). Metodología para la investigación y redacción. a: Servicios Académicos Intercontinentales S.L. https://www.eumed.net/libros-gratis/2017/1662/1662.pdf

Valdés, R., López, V., y Chaparro, A. (2018). Convivencia escolar: adaptación y validación de un instrumento. Revista Eletrónica de Investigaci+ón Educativa, 20(3), 81 - 91. doi:https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.3.1720

Vargas, A., y Villalobos, G. (2018). El uso de plataformas virtuales y su impacto en el proceso de aprendizaje en las asiganturas de las carreras de Criminología y Ciencias Policiales, de la Universidad Estatal a distancia de Costa Rica. Educare, 22(1).  https://www.redalyc.org/jatsRepo/1941/194154980001/html/index.html

Vázquez, V. (2022). El conflicto en la convivencia escolar dentro del aula virtual de 1° y 2° de primaria durante la situación de pandemia por COVID-19 [Tesis de maestría, Universidad Iberoamericana Puebla] https://repositorio.iberopuebla.mx/bitstream/handle/20.500.11777/5246/Va%CC%81zquez%20Enri%CC%81quez%20Vania.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Villar, L., Gutiérrez, H., & Matzumura, J. (2021). Valoración de WhatsApp para la comunicación y organización del trabajo grupal en médicoa residentes. Rev. Fac. Med. Hum., 21(4), 790-797. http://www.scielo.org.pe/pdf/rfmh/v21n4/2308-0531-rfmh-21-04-790.pdf