DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.3991
Contribución de la acreditación para el aseguramiento
de las condiciones básicas de calidad en la
educación superior universitaria
Caroll Yuly Bejarano Rodríguez
https://orcid.org/0000-0002-3115-3507
Miluzca Tinco Aquehua
https://orcid.org/0000-0002-0445-2261
Gloria Rivera Ruiz
griveraru@ucvvirtual.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-8689-4062
Luis Antonio Huaman Nuñez
https://orcid.org/0000-0002-3124-6543
Robert Julio Contreras Rivera
rjcontrerasr@ucvvirtual.edu.pe
https://orcid.org/0000-0003-3188-3662
Universidad César Vallejo -Lima -Perú
El Aseguramiento de la Calidad en las Instituciones de Educación Superior Universitaria y sus programas de estudio, es uno de los grandes retos a las que se enfrentan actualmente las universidades peruanas. El objetivo de la presente investigación es desarrollar una evaluación bibliográfica sobre la acreditación en el aseguramiento de la calidad para sostener las Condiciones Básicas de Calidad en la educación superior . Se basa en una metodología del análisis documental utilizando las bases de datos como Redalyc, Scielo, SCOPUS, ELSEVIER, Cite Factor, SUNEDU donde se escogieron 16 publicaciones que cumplen con la temática de la presente investigación, asimismo se identifica que al año 2022 se intensificó el porcentaje de publicaciones sobre el aseguramiento de la calidad en la educación superior universitaria a 31% y el 56% de toda la revisión se encuentra en el idioma ingles ya que también se hizo la búsqueda de información a nivel internacional atribuyendo a la base de datos ELSEVIER el 31% como la más relevante en cuanto a la cantidad de publicaciones con la presente temática. Se concluye que la acreditación permite el aseguramiento de las condiciones básicas de calidad.
Palabras clave: acreditación; licencias; universidad; sostenibilidad; calidad.
Correspondencia: cbejarano@ucvvirtual.edu.pe
Artículo recibido 15 octubre 2022 Aceptado para publicación: 15 noviembre 2022
Conflictos de Interés: Ninguna que declarar
Todo el contenido de Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, publicados en este sitio están disponibles bajo Licencia Creative Commons .
Cómo citar: Bejarano Rodríguez , C. Y., Tinco Aquehua , M., Rivera Ruiz, G., Huaman Nuñez, L. A., & Contreras Rivera, R. J. (2022). Contribución de la acreditación para el aseguramiento de las condiciones básicas de calidad en la educación superior universitaria. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 8186-8194. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.3991
Contribution of accreditation to the assurance
of basic quality conditions in university higher education
Quality Assurance of University Higher Education Institutions and their study programs is one of the great challenges currently faced by Peruvian universities. The objective of this research is to develop a bibliographic evaluation on accreditation in quality assurance to sustain the Basic Conditions of Quality in university higher education. It is based on a methodology of documentary analysis using databases such as Redalyc, Scielo, SCOPUS, ELSEVIER, SINEACE, SUNEDU where 11 publications were chosen that meet the theme of this research, It is also identified that by the year 2022 the percentage of publications on the assurance of the Basic Conditions of Quality in university higher education has increased to 31 % and 56 % of the entire review is in English, since the search for information at the international level was also carried out, attributing the ELSEVIER database the 31% as the most relevant in terms of the number of publications on this topic. It is concluded that accreditation allows the assurance of basic quality conditions.
Según SINEACE (2017), la Acreditación universitaria, es el reconocimiento público y temporal a la institución educativa, área, programa o carrera profesional que voluntariamente ha participado en un proceso de evaluación de su gestión pedagógica, institucional y administrativa.
Bajo el marco de la Acreditación en la Educación Superior Universitaria; SINEACE (2017) publica el Modelo de Acreditación de programas de estudio para la educación superior universitaria; que permite la reflexión, el análisis y la valoración a los planteamientos que el programa de estudios, realiza y propone como mejoras; dicho modelo está compuesto de un marco de referencia y treinta y cuatro (34) estándares a lograr; asimismo, los procedimientos son el marco que regula el proceso y comportamiento de los programas de estudios y entidades evaluadoras externas.
La SUNEDU, es creada a partir de la Ley universitaria Nº 30220, que inicia la estrategia de aseguramiento de la calidad a través del Licenciamiento que hace referencia al cumplimiento de las condiciones básicas de calidad (en adelante llamado requisitos básicos de calidad) de carácter obligatorio y temporal de las universidades, a diferencia del anterior marco legal que entregaba una autorización de funcionamiento provisional y posteriormente definitiva, SUNEDU (2017).
El objetivo del Licenciamiento, es verificar que las universitarias cumplan con las condiciones básicas de calidad para brindar el servicio educativo ofrecido y logren alcanzar una licencia emitida por el Estado Peruano. En este sentido la ley universitaria contempla la matriz de indicadores para cumplir con dichas condiciones básicas de calidad.
La acreditación y el licenciamiento, son procesos diferentes, pero complementarios, de evaluación de la calidad, tal cual es el caso, que la acreditación es voluntaria, el licenciamiento es un requisito obligatorio para el funcionamiento de las universidades. Además, las condiciones básicas de calidad del Licenciamiento constituyen un primer nivel para ofrecer un servicio de calidad, mientras que la acreditación se encuentra en un nivel posterior, porque ningún programa de estudios que pertenezca a una universidad licenciada, podría obtener el estatus de acreditado. En tal sentido, la acreditación involucra el proceso para llegar a la excelencia académica a partir del Licenciamiento, SUNEDU (2015). Tomando el registro estadístico del SINEACE del 2010 y 2016; de 1558 programas de estudios universitarios; 89 lograron la acreditación, SINEACE (2022), actualmente se cuenta con 93 instituciones universitarias licenciadas, 4120 programas de estudios de universidades licenciadas, 48 universidades con licenciamiento denegado.
En tal sentido, se observa que el proceso de acreditación al ser un posterior al Licenciamiento, demanda el reto de mejorar dichas condiciones básicas, más aún si se solicita el horizonte de excelencia académica; y al considerar que el Licenciamiento responde a una temporalidad acotada en un rango no mayor a diez (10) año, y que demanda una nueva evaluación; es preciso considerar el nivel de aporte de ambos procesos.
La problemática identificada en este artículo, radica en la sostenibilidad del Licenciamiento en las instituciones universitarias; en este contexto optar por una acreditación es de gran relevancia ya que este proceso permite la preparación de la universidad para una futura evaluación donde verificaran el cumplimiento de los requisitos básicos de calidad. Actualmente según SUNEDU (2022), a nivel nacional, cuenta con 93 instituciones de educación superior universitaria que cumplen con las condiciones básicas de calidad; dentro de las cuales el 3% de programas de estudio lograron la acreditación y el 10% se encuentran en proceso de autoevaluación con fines de acreditación y el 87% de programas de estudio mantienen dichos requisitos básicos de calidad sin someter a sus programas a procesos de acreditación.
Lo que se pretende en la presente investigación es analizar la contribución del proceso de Acreditación en la sostenibilidad de las condiciones básicas de calidad en la educaci{on superior. La importancia de abordar este tema, radica en comprender la necesaria articulación de ambos procesos, que si bien son diferentes cumplen una función complementaria y sinérgica, por tal motivo, es importante conocer la concordancia entre los estándares de Acreditación y los indicadores del Licenciamiento, que permitan la consolidación de la cultura de calidad orientada a la excelencia académica.
La investigación se basa en un enfoque cualitativo, que utiliza información publicada en bases de datos internacionales.
En este artículo se plantea como objetivos específicos:
a) Identificar publicaciones sobre la influencia acreditación en la sostenibilidad de las condiciones básicas de calidad.
b) Establecer ideas clave de acuerdo a los casos de éxito revisados bibliográficamente para incrementar el índice de universidades en procesos de Acreditación.
Este trabajo es de relevancia porque mediante la revisión en bibliografía nacional enfocada a la temática permite identificar la realidad de la educación superior universitaria según la siguiente tabla:
Tabla 1
Ruta de Calidad en el Perú
Estado |
Cantidad |
Universidades Licenciadas |
93 |
Programas de estudios de universidades licenciadas |
4120 |
Programas en autoevaluación |
423 |
Programas con acreditación vigente |
123 |
Fuente: Reporte Octubre,2022- SINEACE.
En la tabla 1 nos indica que 93 universidades del Perú cumplen las condiciones básicas de calidad por tal tienen la tendencia a someter a sus programas de estudio al proceso de Acreditación, lo cual 423 programas de estudio se encuentran en proceso de autoevaluación con fines de Acreditación y 123 programas ya se encuentran acreditados a nivel nacional.
Tabla 2
Análisis por año de publicación
Año de publicación |
Cuenta de año de publicación |
Porcentaje |
2017 |
2 |
12.5 % |
2018 |
2 |
12.5 % |
2019 |
1 |
6 % |
2020 |
2 |
12.5 % |
2021 |
4 |
25 % |
2022 |
5 |
31 % |
TOTAL |
16 |
100% |
Fuente: Elaboración propia
Se identificaron 16 publicaciones entre los años 2017 a 2022. Se intensifica el porcentaje de publicaciones al 31 % en el año 2022.
Tabla 3
Análisis de publicaciones por idioma
Lenguaje |
Cuenta del Lenguaje |
Porcentaje |
Ingles |
9 |
56 % |
Español |
7 |
44 % |
TOTAL |
16 |
100% |
Fuente: Elaboración propia
De las publicaciones revisadas sobre la Acreditación para sostener el aseguramiento de las condiciones básicas de calidad el 56% se encuentra en el idioma ingles lo que significa que la calidad es una tendencia internacional.
Tabla 4
Análisis de publicaciones por base de datos
Base de datos |
Número |
Porcentaje |
Redalyc |
2 |
12.5 % |
Scielo |
4 |
25 % |
SCOPUS |
3 |
19 % |
ELSEVIER |
5 |
31 % |
Cite Factor |
2 |
12.5 % |
TOTAL |
16 |
100% |
Fuente: Elaboración propia
Dentro de las bases de datos se atribuye a ELSEVIER la que mayor publicación de Acreditación para sostener el aseguramiento de las Condiciones Básicas de Calidad en la educación superior universitaria tiene representado por un 31 % entre el año 2021 y 2022.
Se determinó la contribución de la Acreditación para el aseguramiento de los requisitos básicos de calidad, requeridas en el proceso de sostenibilidad del Licenciamiento, al considerar la congruencia de articulación entre ambos procesos, más aún cuando los procesos de acreditación, requieren la condición de universidad licenciada, invitando a los programas de estudios a realizar esfuerzos por llegar a la excelencia académica. Así mismo de la revisión documentaria realizada, se identifica un 56% de información en inglés, lo cual define la tendencia internacional de búsqueda de la mejor continua, como un mecanismo autorregulatorio y de reconocimiento público, en tal sentido, el incremento al 31% de investigación, permite visualizar el interés que conlleve el presente tema para la comunidad científica y la necesidad de continuar desarrollando investigaciones.
Acreditación. (2017). Recuperado de https://www.sineace.gob.pe/acreditacion-/
SINEACE, (2017). Modelo de acreditación para programas de estudios de educación superior universitaria, https://repositorio.sineace.gob.pe/repositorio/handle/20.500.12982/4086
SUNEDU, (2015, noviembre). Modelo de Licenciamiento y su Implementación en el Sistema Universitario Peruano, https://www.sunedu.gob.pe/modelo-licenciamiento-institucional/
SINEACE, (2022, octubre). Reporte Octubre: ¿Cómo vamos en la ruta de la calidad en el Perú?, https://www.sineace.gob.pe/reportes-power-bi/
SUNEDU, (2022, enero). Universidades con licencia denegada, https://www.sunedu.gob.pe/lista-de-universidades-denegadas/
Baños Martínez, M. A., & Michelena Fernández, E. (2021). El proceso de acreditación de carreras. Revista Cubana de Educación Superior, 40(1). El proceso de acreditación de carreras (sld.cu)
Camus, C. E. R., Araujo, L. E. B., Horna, J. F. M., Villacorta, J. C. V., Alvarado, G. D. P. P., & Coral, J. C. (2021). Calidad de educación en las universidades públicas. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(1), 1138-1156.
Pedraja – Rejas, Liliana M., Marchioni-Choque, Ítalo A., Espinoza-Marchant, Constanza J., & Muñoz-Fritis, Camila P. (2020). Liderazgo y cultura organizacional como factores de influencia en la calidad universitaria: un análisis conceptual. Formación universitaria, 13(5), 3-14. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062020000500003
Rivas, R. Y. M., Aquino, N. M. F., Pérez, J. L. C., Yupanqui, O. C. R. T., & López, J. C. V. (2021). Análisis del sistema de acreditación universitaria para el establecimiento de un software modular. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(6), 13694-13712.
SINEACE. (2020). GUÍA DE ORIENTACIÓN PARA EL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN DIRIGIDO A INSTITUTOS Y ESCUELAS DE EDUCACIÓN SUPERIOR. https://hdl.handle.net/20.500.12982/6479
Suárez, E. J. C. (2017). Buenas prácticas en la educación superior virtual a partir de especificaciones de estándares e-Learning. Sophia, 13(1), 13-26. http://dx.doi.org/10.18634/sophiaj.13v.1i.345
Zegarra, O. (2019). Modelo de licenciamiento de los programas de pregrado de Medicina en el Perú. Acta Médica Peruana, 36(4), 301-308. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-59172019000400010&lng=es&tlng=es.
Guzmán, S. (2020). Configuración de la acreditación de la calidad como campo de estudio. Una revisión sistemática de la investigación internacional. Revista Iberoamericana de Educación Superior. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2022.36.1189
Lema, B., Lema, A., Delgado, A (2022). Premisas para la sostenibilidad de la universidad contemporánea. Revista Universidad y Sociedad.
Marciniak, R. (2018). Garantía de calidad de los programas de educación superior en línea: diseño y validación de un modelo de evaluación integrador aplicable a las universidades españolas. Revista Internacional de Investigación en Aprendizaje Abierto y Distribuido.
Baeza, P. (2017). Aseguramiento de la calidad de los programas de posgrado: diseño de un modelo aplicado en una universidad en Chile. Revista Internacional de Investigación en Aprendizaje Abierto y Distribuido. https://doi.org/10.19173/irrodl.v19i2.3443
Torres, M., García, A., Alvarado, A. (2018). La Evaluación Externa: Un Mecanismo para Asegurar la Calidad de la Educación Superior en Costa Rica. Revista electrónica: EDUCARE.
Velásquez, J. (2022). Indicador multidimensional para medir la calidad en la educación. International Journal of Educational Development.
Bermúdez, M., (2022). Investigación sobre la Evaluación de la Calidad de la Educación en Innovación y Emprendimiento de Estudiantes Universitarios Basada en Extenics. Procedia Informática.
Falch, T. et al., (2022). Medidas de calidad en la educación superior: evidencia noruega. Revista de economía de la educación.
Valenzuela, J., (2022). Evaluación de la calidad de la educación a distancia basada en conjuntos de términos lingüísticos probabilísticos de multigranularidad y teoría de la decepción. Ciencias de la Información.
Guzmán, J., (2021). La calidad de la educación superior y la sobre educación: ¿Adónde debe ir la financiación de la educación superior? Cartas de investigación financiera.