DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.3992

La discriminación en la universidad: una revisión

sistemática de la literatura

 

Aurelio Vázquez Ramos

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-5669-4852

Facultad de Pedagogía-Veracruz.

Universidad Veracruzana(México)

 

Carlos Esteban Hernández Martínez

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-9498-7058

Facultad de Pedagogía-Veracruz.

 Universidad Veracruzana(México)

 

Pedro Iván Guillén Hernández

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-8910-0432

Facultad de Pedagogía-Veracruz.

Universidad Veracruzana(México)

 

RESUMEN

Se presenta un metaanálisis de la producción científica publicada en los últimos 5 años sobre la discriminación en la universidad. Bajo un sistema de búsqueda booleano se revisa un total de 30 documentos, publicados en Google Académico, La Referencia y REMERI desde el año 2016 al 2021. Se emplea el análisis interno de contenido para la revisión del corpus de estudio. Los resultados muestran que los investigadores se han centrado en indagar sobre los tipos de discriminación que predomina en cada institución, desde una perspectiva de inclusión escolar, en aras de explicar las desigualdades sociales, los procesos de violencia y salud que se presentan, así como la promoción de la necesidad de realizar investigaciones sobre el impacto de la discriminación en los jóvenes universitarios.

 

Palabras clave: discriminación; discriminación de género; universidad; desigualdad.

 

 

 

Correspondencia: [email protected]

Artículo recibido 14 octubre 2022 Aceptado para publicación: 14 noviembre 2022

Conflictos de Interés: Ninguna que declarar

Todo el contenido de Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, publicados en este sitio están disponibles bajo Licencia Creative Commons https://revistacientifica.uamericana.edu.py/public/site/images/aduarte/cc2.png.

Cómo citar: Vázquez Ramos, A., Hernández Martínez , C. E., & Guillén Hernández, P. I. (2022). La discriminación en la universidad: una revisión sistemática de la literatura. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 8195-8216. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.3992


Discrimination in college: a systematic review of the literature

 

ABSTRACT

A meta-analysis of the scientific production published in the last 5 years on discrimination in the university is presented. Under a Boolean search system, a total of 30 papers, published in Google Scholar, The Reference and REMERI from 2016 to 2021, are reviewed. Internal content analysis is employed for the review of the study corpus. The results show that researchers have focused on inquiring about the types of discrimination that predominate in each institution, from a perspective of school inclusion, in order to explain social inequalities, processes of violence and health that occur, as well as promoting the need for research on the impact of discrimination on young university students.

 

Keywords: discrimination; gender discrimination; university; inequality.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

OBJETIVOS

Un problema social en la actualidad es la discriminación en las instituciones educativas, particularmente en las universidades, misma que se manifiesta de diversas maneras por condiciones económicas, raciales, apariencias físicas, capacidades, orientación sexual, etc. que afecta a los jóvenes en el proceso de integración poniéndolos en desventaja frente a la mayoría. Derivado de esto, han llegado al espacio universitario personas que, ante las pocas posibilidades de ejercer sus derechos, se convierten en personas vulnerables y son objeto de burlas, abuso, y violencia. La discriminación se concreta en las prácticas normativas, educativas, culturales, sociales e institucionales que se establecen en estos espacios, aprovechando las circunstancias de poder para excluirlos del entorno escolar.

 

La discriminación posee tres elementos fundamentales,

En primer lugar, toda discriminación es un trato diferente entre dos o tres personas, ya que siempre se requiere para que se dé un acto de discriminación que se trate de manera distinta a dos o más personas.

 

En segundo lugar, es que este trato diferente debe de estar injustificado o ser arbitrario. Por ejemplo; desde luego que un profesor le puede asignar diferentes calificaciones a sus alumnos, eso no es una discriminación, hay alumnos que tienen una calificación de 10 (la máxima), otros que tienen 8, algunos que tienen 6, otros que están reprobados, y esto no supone una discriminación, siempre y cuando esté justificado el trato que el profesor da a sus alumnos.

 

Y la tercera característica, es que el trato diferente se base en algún rasgo de aquellos que la propia Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDHH) y los tratados internacionales, establecen una serie de rasgos que no pueden ser tomados en cuenta hacia las personas para un trato diferenciado, los cuales son los siguientes: género, religión, condición social o económica, grupo étnico, edad, discapacidad, condición de salud, lengua, preferencia sexual y estado civil

 

Jesús Rodríguez Z. (2005) define a la discriminación como:

Una conducta, culturalmente fundada, sistemática y socialmente extendida, de desprecio contra una persona o grupo de personas sobre la base de un prejuicio negativo o un estigma relacionado con una desventaja inmerecida, y que tiene por efecto (intencional o no) dañar sus derechos y libertades fundamentales.

 

Puntualiza Maceira (2005) que la discriminación es uno de los principales textos del currículo oculto, cuyo afán de este último es:

La naturalización y justificación de los valores, conductas, relaciones, conocimientos, significados, representaciones, actitudes, etcétera, que produce y reproduce; es decir, del sexismo, del androcentrismo, de la violencia y muchos otros elementos asociados a una cultura patriarcal. Esto quiere decir que atributos, cualidades o características que son construidos o asignados socialmente se les establece un carácter ‘natural’ o biológico, se les quita su carácter histórico-cultural para pasarlos al ámbito de lo estable, lo fijo, lo permanente, lo incuestionable, lo inmodificable (Maceira, 2005).

De acuerdo a estas dos definiciones es posible determinar que la discriminación se refiere a la conducta de rechazo por parte de una persona, organización, institución del Estado, empresa privada, etc. Hacia otra persona o grupo de población.

En la Universidad, las prácticas de discriminación están integradas por comportamientos, actitudes y situaciones que se han normalizado y son rutinarias, éstas coexisten en las experiencias diarias de sus agentes (profesorado, estudiantes, comunidad estudiantil) sin aparente importancia, dada su habitualidad y reconocimiento poco tangible se encubren en diversas y complejas expresiones de discriminación, de abuso de autoridad, de violencia verbal y física (Hernández, 2013). Mora (2010) señala que:

 

Es precisamente el carácter histórico de la desigualdad entre los géneros el punto de partida del arbitrario cultural de la subordinación de las mujeres, pero también son el poder y la desigualdad los elementos que sustentan la naturalización e invisibilización, de la violencia en el aula.

 

El propósito de esta investigación es dar cuenta del estado del arte sobre la discriminación en la universidad. Por ello, en esta investigación se tomarán en cuenta artículos que aborden el tema de discriminación en universidades, así como analizar algunos de los problemas de discriminación que los estudiantes perciben y viven dentro de la institución educativa, además de reconocer como la universidad fomenta el respeto entre la comunidad estudiantil (estudiantes, educadores, padres directivos docentes y administradores )  y como combaten prejuicios y estereotipos existentes dentro del contorno educativo.

El análisis de las investigaciones busca responder las siguientes preguntas:

§  ¿Qué tipo de población se ha investigado?

§  ¿Cuáles son los orígenes de cada investigación? ¿Qué temas han sido objeto de estudio?

§  ¿Cuál es la metodología de investigación utilizada?

Para desarrollar la temática expuesta, en un principio se presenta la ruta metodológica elegida para la recolección de análisis de diversos artículos, posteriormente se exponen los hallazgos a partir de las preguntas planteadas, finalizando con las conclusiones del análisis.

 

MÉTODO

Para el presente estudio se opta por un diseño de análisis de contenido de tipo descriptivo. La búsqueda de los diversos tipos de documentos sobre la violencia en el noviazgo se realizó a partir de una revisión de las siguientes bases de datos: Google académico, La Referencia y REMERI, tomando en cuenta artículos publicados en español. Para la indagación de los documentos se consideraron diferentes combinaciones de palabras clave. Por un lado, la palabra discriminación, así como también discriminación de género, desigualdad, y discriminación estudiantil. Cada expresión fue ingresada a la base de datos como motor de búsqueda junto con el filtro a los años de selección, en el cual se consideró desde el 2016-l 2021.

En la tabla 1 se expone la identificación de los artículos seleccionados mediante el año de publicación, nombre del autor (es), el tipo de fuente, así como el título y los objetivos de los trabajos analizados. Un primer análisis de esta información permitió identificar que los documentos de la discriminación en la universidad, en su gran mayoría son artículos, seguido de tesis de maestría, tesis de maestría. De la misma manera, se logra observar que la mayoría de las investigaciones son abordadas desde el territorio nacional e internacional tomando en cuenta algunos países de Latinoamérica.

 

 

   

Tabla 1

Identificación de los estudios por año de publicación, autor (es), tipo de fuente, título y objetivo (s)

Año de publicación

Autor (es)

Tipo de fuente

Titulo

Objetivos

1

2016

Rebelín Echeverría E.

Articulo

Estereotipos y discriminación hacia personas

indígenas mayas: su expresión en las narraciones de

jóvenes de Mérida Yucatán

Analizar y discutir diferentes estereotipos y prácticas de discriminación dirigidas hacia las personas indígenas, identificadas en jóvenes universitarios, que se consideran a sí mismos indígenas mayas y quienes no se definen de tal manera.

2

2017

Gallego-Morón, N.

Articulo

Más allá de las estadísticas. Invisibilización y negación de la discriminación de género en la Universidad

Analizar la existencia o no de discriminación de género en la Universidad y profundizar en las percepciones que el profesorado posee acerca de ésta y de los obstáculos existentes dentro de la institución.

3

2017

Merma M.,, Ávalos R., María A., Martínez R. y María Ángeles

Articulo

La igualdad de género en la docencia universitaria. Percepciones del alumnado

Indagar las actitudes del profesorado universitario y las experiencias académicas de los estudiantes relacionados con la igualdad de oportunidades de género.

4

2017

Vázquez L.

Articulo

Lo personal es política universitaria: incumbencias de las universidades nacionales frente al acoso sexual

Analizar las posibilidades que tienen las instituciones de educación superior para garantizar espacios libres de discriminación y violencia de género, a partir del desarrollo de políticas institucionales focalizadas y transversales.

5

2017

Dunia H., Virginia M., y Carlos B.

Articulo

La comunidad universitaria, frente a la igualdad de género

Analizar las experiencias, opiniones, y distorsiones de la comunidad universitaria respecto a la igualdad y la violencia de género, con el fin de realizar un análisis diagnóstico que pueda servir para el desarrollo de políticas igualitarias efectivas que mejoren la educación y formación de los estudiantes y el personal de la Institución.

6

2017

Esperanza M. y

Marta M.

Articulo

Hacia una educación universitaria inclusiva: realidad y retos

Analizar el sistema educativo universitario español, creando un diagnóstico de la realidad y de los retos pendientes para lograr una educación universitaria inclusiva.

7

2017

Lorenzo G., Lledó C., y Arráez V.

Articulo

La acción tutorial como acompañamiento en el alumnado universitario con discapacidad: hacia una educación inclusiva

Diseñar un sistema de indicadores como herramienta de evaluación que determine variables personales y contextuales que pueden favorecer o dificultar la inclusión del estudiante universitario.

8

2017

Campo A., Tomás J., y Manuela B., Viviana V.

Articulo

Los estudiantes universitarios ante la violencia de género

Analizar las creencias sobre igualdad y violencia de

género que tienen los estudiantes de la Universidad Nacional del Este (Paraguay), así

como determinar las causas y factores de riesgo, con vistas a proponer intervenciones,

desde la prevención, eficaces contra el problema, que conlleven a un cambio de la

sociedad desde la educación.

9

2017

Benitez, D., Pereira, L., y Orta Y.

Articulo

Representación social de la homosexualidad en jóvenes Universitarios Cubanos

Analizar una caracterización en torno a las representaciones sociales que poseen estos jóvenes sobre la homosexualidad.

10

2018

García Z, Ericka, Preinfalk F., y  María L.

Articulo

Políticas universitarias para la igualdad y no discriminación de las mujeres

Visibilizar las políticas adoptadas por

la Universidad para afrontar las problemáticas indicadas y propiciar una cultura universitaria

libre de discriminación y marginación de género.

 

11

2018

Jara Labarthé,V.

Articulo

Discursos y prácticas de la discriminación positiva para políticas indígenas en educación superior

Presentar y analizar la historia, fundamentos y tensiones de la discriminación positiva, y presentar   acciones tendientes a disminuir las desigualdades sociales y aumentar las oportunidades en el ámbito educativo a distintos niveles de nuestras realidades globales como mundo contemporáneo.

12

2018

Nazareth G.

Articulo

Discriminación de Género en el Sistema Universitario Argentino

Analizar los resultados de una encuesta aplicada a la plantilla femenina de la Facultad de Ingeniería de la UNSa. Donde se confirma una baja percepción y visibilización del problema, especialmente por parte de las profesoras de menor edad, siendo señaladas ciertas barreras como los principales obstáculos en su carrera profesional.

 

13

2018

Cecilia A. Kaldman

R., y Román P.

Articulo

Juventud universitaria y desigualdad

de género. Opinión de las y los tutores

Analizar las opiniones de docentes que

realizan labores de tutoría con respecto a

la desigualdad de género en las siguientes

categorías: representatividad de hombres/

mujeres en las distintas carreras y agrupaciones estudiantiles, discriminación por

razones de orientación sexual, apariencia

o discapacidad y violencia en el noviazgo.

 

14

2018

Martínez R., Merma M.,y Ávalos. A.

Articulo

La brecha de género en la academia universitaria: inequidad de oportunidades de participación, capacitación y promoción

Comprender los mecanismos encubiertos de discriminación que vivencian las mujeres en la universidad.

15

2019

Vazquez Laba,  V. y Palumbo, Mariana

Articulo

Causas y efectos de la discriminación y la violencia de género en el ámbito universitario

Describir y analizar los fundamentos y efectos de la violencia de género de tipo simbólica que vivencian las y los estudiantes de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM).

16

2019

 

Alejandra Selma P.

Articulo

La discriminación por maternidad y conciliación

en el ámbito universitario

Analizar las formas de discriminación por razón de

género que afectan tanto a docentes como estudiantes en el ámbito universitario, e identificar los factores de desigualdad y al mismo tiempo plantear posibles soluciones que ayudarían a atenuar el problema.

17

2019

Gutiérrez-Mendoza., Guillén Romero, H. M., Taisigüe, Álvaro J., Blandón-Jirón, C. L., y Herrera-Siles, S.

Articulo

Discriminación, fiabilidad y validez de una escala factorial de la felicidad con estudiantes universitarios

Presentar una encuesta hacia los estudiantes universitarios en donde de acuerdo a los resultados obtenidos la mayoría de las encuestas presentan un índice de discriminación, lo que indica que discriminan positivamente en grado alto, es decir, se presenta discriminación en la comunidad estudiantil.

18

2019

Torlucci, Sandra, Vazquez, Laba, Vanesa | Pérez Tort, Mailén

 

Articulo

La segunda reforma universitaria: políticas de género y transversalización en las universidades

Proponer y reconstruir el proceso de instauración de la agenda feminista en las instituciones universitarias de los últimos cinco años, a través del trabajo político de las feministas universitarias en articulación con las redes del movimiento de mujeres y feminista a nivel regional y nacional.

19

2019

Amparo Alonso S.

Articulo

Actitudes de docentes y discentes frente a la otra: la madre universitaria

Identificar y analizar las experiencias de las personas que son madres y al mismo tiempo alumnos en educación superior, que tratan de equilibrar las muchas responsabilidades asociadas con sus papeles de madre, miembro de la familia, amiga y estudiante universitaria.

20

2020

Peñafiel Antepara, Steven Saúl

V., y  Pólit, Karen S.

Artículo

Relación entre discriminación por género y autoestima en las y los docentes de la universidad de Guayaquil

Determinar la relación entre discriminación por género y la autoestima de las y los docentes de la universidad de Guayaquil, basado en resultados del proyecto FCI "Estrategia de fortalecimiento participativo para contribuir a la construcción de una sociedad basada en los principios de justicia y no discriminación desde la universidad de Guayaquil" .

 

21

2020

Rozo Zapata, Laura Mabel

T., Jennifer

M., y  Parada, Andrés F.

Articulo

Protocolo de violencias basadas en género y discriminación de la Universidad del Rosario

 

Reiterar como institución educativa, su compromiso con el respeto a la diversidad, la equidad y la inclusión dentro de su comunidad  Universitaria del Rosario , para influir por la búsqueda del bien común entre estudiantes, profesores, funcionarios y proveedores de la universidad.

22

2020

Ramírez Arana y Luisa

Articulo

Las luchas de la mujer para detener el acoso dentro de la universidad

Identificar y visibilizar el acoso hacia las mujeres en la educación superior, particularmente en algunas universidades de Bogotá; e  ilustrar cómo los movimientos feministas han alzado su voz y han actuado en los diferentes casos en que este se ha presentado.

23

2020

Goenechea Permisán, Cristina, Gallego Noche, Beatriz, Amores Fernández, Francisco Javier, Gómez Ruiz, Miguel Ángel

Articulo

 

Voces del alumnado gitano sobre su experiencia en la universidad

Presentar una visión comprensiva acerca del alumnado gitano de la Universidad de Cádiz sobre su experiencia en la Universidad y las propuestas que realizan para mejorar la atención a este colectivo ya que aproximadamente la mitad de ellos se han sentido discriminados en la universidad por ser gitanos.

24

2020

Sonia Brito Rodríguez, Lorena Basualto Porra, Margarita Posada Lecompte

Articulo

Percepción de prácticas de discriminación, exclusión y violencia de género en estudiantes universitarias

Identificar los principales resultados obtenidos de la investigación cualitativa “Jóvenes en el ámbito universitario acerca de las estudiantes de la Universidad Católica Silva Henríquez”, en el se desarrollan las percepciones y vivencias de mujeres universitarias en torno a situaciones de discriminación, exclusión, y violencia de género -material o simbólica- a partir de una perspectiva fenomenológica.

25

2020

Pilar, Pilar, Núñez, O., Ignacio, C., Alexander, G., Pilar, … Alexander, G

Articulo

Alfabetización digital como sustento del teletrabajo para docentes universitarios: hacia una sociedad inclusiva

 

Analizar la interacción de profesionales jóvenes y adultos en plataformas virtuales en el marco de una determinada asignatura, para crear una sociedad inclusiva, en beneficio del proceso enseñanza-aprendizaje del estudiante universitario.

26

2020

Eddy Paz Maldonado

Articulo

Revisión sistemática: inclusión educativa de estudiantes universitarios en situación de discapacidad en América Latina

Analizar los obstáculos que impiden que todos los estudiantes universitarios puedan acceder al aprendizaje y logren su plena participación en el sistema educativo, con especial atención a quienes se encuentren en situación de discapacidad.

 

27

2020

Altamirano Zabala y Geovanna Narciza de Jesús

Tesis maestria

Violencia de género en estudiantes universitarios: una mirada desde la determinación social

Identificar la prevalencia de violencia de género, discriminación y acoso sexual en los estudiantes universitarios y cómo se explica desde la determinación social de salud y las teorías feministas intersecciones.

28

2021

Ana Clara Denis y  Ana Inés Serralunga

Articulo

Los protocolos de actuación en situaciones de violencia de género y/o discriminación como una nueva etapa de pugna por la ampliación de derechos: el caso de la Universidad Nacional del Sur.

Analizar acerca del proceso de creación e instrumentación del Protocolo de Actuación en Situaciones de Violencia de Género y/o Discriminación de la Universidad Nacional del Sur, entendiendo que la emergencia de dicho protocolo se enmarca en una lucha más amplia que desencadenó procesos de este tipo en otras universidades nacionales.

29

2021

Luis M. Rodríguez., Otero y Elisa Cerros R.

Articulo

El sexting como vía de materialización de la violencia:

prácticas y consecuencias en alumnado universitario

de Nuevo León y Jalisco

Determinar si las

variables relativas al sexo, la situación sentimental, las creencias

religiosas y el nivel de instrucción son determinantes en las

actitudes, las conductas y las consecuencias del sexting en el

alumnado universitario de Nuevo León y Jalisco.

30

2021

Thus Valeria

 

Articulo

Derechos humanos y género: desafíos en la implementación de protocolos contras las violencias y/o discriminación en el ámbito universitario

Presentar las políticas en clave de relación con los derechos humanos, y más concretamente con la posibilidad de análisis de las distintas interacciones en la sociedad civil, en particular entre el movimiento de derechos humanos y los feminismos, analizando cómo la sociedad civil y a su vez implementar estas políticas públicas en concreto.

 

Figura 1. Identificación de los estudios por año de publicación, autor (es), tipo de fuente, título y objetivo (s) puntos.

 

Tabla 2 . Matriz de análisis

Año de publicación

Autor (es)

País (es)

Titulo

Palabras clave

Resumen objetivo

Participantes del estudio

Metodología de estudio

Recomendaciones del autor

Figura 2. Matriz de análisis.


 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

A continuación, se presentan las tendencias a partir del año de la publicación, país donde se desarrollaron las investigaciones, características de los sujetos investigados en las publicaciones, metodologías utilizadas por los investigadores, objetos de estudio y finalmente las recomendaciones de los autores. Algunas tendencias se describen en gráficas con su respectiva discusión y fueron analizadas a partir de la matriz.

Origen de los diversos estudios analizados

A partir de la recogida de artículos, se puede observar que el año en el que más se realizaron investigaciones sobre el tema, fue en el 2017 y 2020 (8), seguido del 2018 y 2019 (5), mientras que en el 2016 se realizó solo una investigación y en y 2021, solamente se realizaron 3 investigaciones, respectivamente; de acuerdo a las especificaciones establecidas para la presente investigación y que han sido publicados en las siguientes bases de datos: Google académico, REMERI y La Referencia.

Tabla 3

Documentos científicos revisados por año de publicación

Año

N

%

2016

1

3.33

2017

8

26,64

2018

5

16.65

2019

5

16.65

2020

8

26.64

2021

3

9.99

Total

30

100%

 

Figura 3. Documentos científicos revisados por año de publicación

En la tabla 4 se evidencia el número total de artículos según el país donde se realizó la investigación y el continente de procedencia. En primer lugar, se observa que el mayor número de publicaciones (14) proviene de diferentes países de América del Sur; donde se destaca la producción de investigaciones provenientes de Argentina (7), Paraguay (1), Ecuador  (2), Colombia (2), Chile (1) y Perú (1); en América del Norte también se puede observar algunas investigaciones al respecto (5), de las cuáles todas corresponden a un solo país, México, también se encuentra a Europa y África con España con (9) investigaciones, y por ultimo encontramos a América Centra con (2) investigaciones.

Tabla 4. Documentos científicos revisados por país de origen.

País

N° de publicaciones

Continente

México

5

América del Norte

España

9

Europa y África

Argentina

7

América del Sur

Paraguay

1

Ecuador

2

Colombia

2

Chile

1

Perú

1

Cuba

1

América Central

Nicaragua

1

Total

30

 

 

Figura 4. Documentos científicos revisados por país de origen.

 

Se deduce, por tanto, que los documentos encontrados provienen de autores hispanohablantes de América del Sur, observando así una deficiencia en los países de América Central, quienes prácticamente no se interesan en abordar esta temática, al menos de acuerdo a las limitantes que se establecieron para realizar dicha búsqueda de información; así como algunos países de América Central como Cuba y Nicaragua. Características de los sujetos investigados en las publicaciones

La tabla 5 expone el número total de participantes de las investigaciones analizadas con su respectiva distinción.

Tabla 5. Sujetos investigados en las publicaciones

Sujetos

Recurrencia

Porcentaje

No aplica

9

30%

Hombres y mujeres

1

3.33%

Estudiantes universitarios

12

40%

Madres de familias y a la vez estudiantes universitarias

1

3.33 %

Docentes de tiempo completo con funciones de tutoría

1

3.33 %

Estudiantes con discapacidad

2

6.66 %

Adolescentes

1

3.33 %

Docentes

2

6.66 %

Mujeres universitarias

1

3.33 %

Total

30

100 %

 

Figura 5. Sujetos investigados en las publicaciones.

Como se puede observar, la mayoría de los documentos analizados representa el 40%, los cuales se refieren a las investigaciones en la cual se realizaron algunas encuestas a “estudiantes universitarios” con el fin de recopilar datos y obtener información concreta y de una forma más fácil concretar su investigación. 

El segundo porcentaje más alto está representado por un 30%, el cual se refiere a las investigaciones que realizaron revisiones de literatura o sistemáticas, y en las cuales no tenían en realidad a sujetos específicos que investigaban, sino que abordaban estudios en los cuáles hablaban en general de varones o solamente abordaban las temáticas, sin referirse a algún sujeto en específico.

El tercer porcentaje más alto (6.66), el cual se refiere a investigaciones más concretas y hacia un público específicamente dirigido, como lo es el personal docente de una institución universitaria, o a estudiantes de universidad que presentan alguna discapacidad con el fin de obtener distintas perspectivas de búsqueda de información.

Por último, el cuarto lugar de porcentaje (3.33%), con solamente 1 artículo encontrado, se puede encontrar muchas veces en la anterior tabla, pues las investigaciones analizadas tomaron en cuenta a sujetos muy diferentes y con características muy específicas para aplicar sus instrumentos de estudio, a diferencia del anterior porcentaje. Algunos sujetos que se tomaron en cuenta fueron: “Hombres y mujeres”, “Madres de familias y a la vez estudiantes universitarias”, “Docentes de tiempo completo con funciones de tutoría”, “Adolescentes” y “Docentes

Técnicas de investigación utilizadas en los estudios

Los investigadores manejan diversos diseños de investigación según su propósito y objeto de estudio. La tabla 6 da a conocer las técnicas de investigación utilizadas en las publicaciones analizadas, lo que permite dar una mirada global de los métodos empleados por algunos investigadores.


 

Tabla 6 .Técnicas de investigación utilizada en los estudios

Técnicas de investigación

Recurrencia

Porcentaje %

Entrevista

4

13. 32 %

Encuesta

7

23.31 %

Revisión de literatura

6

19.98 %

Análisis semiótico

2

6.66 %

Estudio de caso

4

13.32 %

Entrevista abierta y semidirigida

1

3.33 %

 

Técnicas de investigación

Recurrencia

Porcentaje %

Entrevista en profundidad e historia de vida

1

3.33 %

Grupo focal y entrevista en profundidad

1

3.33 %

entrevista semiestructurada.

2

6.66 %

Análisis factorial

2

6.66 %

Total

30

100%

Figura 6. Técnicas de investigación utilizada en los estudios

La tendencia señala que la técnica de investigación más utilizada por los investigadores es la revisión de literatura (7), representado un 23.31% del total de artículos analizados. De acuerdo con Según Naresh K. Malhotra en su libro: Investigación de mercados:

“Las encuestas son entrevistas con un gran número de personas utilizando un cuestionario prediseñado, dicho cuestionario está diseñado para obtener información específica.”

Mientras que para Richard L. Sandhusen: Las encuestas obtienen información sistemáticamente de los encuestados a través de preguntas. Estas pueden ser una encuesta en línea, una encuesta personal o una encuesta por otro medio de comunicación.

De esta manera, los investigadores eligen esta técnica de utilizar encuestas ya que es ampliamente utilizada como procedimiento de investigación, y permite obtener y elaborar datos de modo rápido y eficaz, la encuesta podría ser utilizada en una fase posterior al análisis de datos con el propósito de profundizar en el estudio recabando información entre una muestra más amplia. Es decir, con base en los resultados de un estudio cualitativo (etnográfico o de caso) se puede diseñar un instrumento (cuestionario o guía de entrevista) para conocer si una población más amplia confirma o no lo aprendido.

En segundo lugar, se encuentra revisión de literatura (6), representado un 19.98% del total de artículos analizados. De acuerdo con Hernández et al., (2017), como se citó en Vargas-Hernández (2021), indican que la revisión de literatura “se centra en la información obtenida o consultada en la literatura, y en base a este entendimiento, todos los materiales se pueden utilizar como referencia de búsqueda sin cambiar

su naturaleza o significado debido a su contribución a la información o información y que el investigador por medio de las fuentes de información sea testigo de la realidad o evento”. De esta manera, los investigadores eligen esta técnica muchas veces cuando les es difícil llevar a cabo el trabajo de campo, por ejemplo durante la pandemia, muchas investigaciones se redujeron a realizar la revisión de literatura, pero esto no quiere decir que haya sido un trabajo sencillo, pues se requiere de tiempo y dedicación para revisar y hacer un análisis de las investigaciones publicadas, descubriendo de qué manera han abordado los temas, que es lo que los investigadores han encontrado, y sobre todo, que es lo que falta por investigar o las perspectivas en las que hay deficiencia de información.

En tercer lugar, se encuentra la entrevista en profundidad y estudio de caso (4), representando el 13.32%, cuarto el análisis semiótico (2) representando el 6.66 %, el análisis factorial (2)  y la entrevista semidirigida (2) con el 6.66%, para esto Díaz, et al., (2013) menciona que “la entrevista es una técnica de gran utilidad en la investigación cualitativa para recabar datos; se define como una conversación que se propone un fin determinado distinto al simple hecho de conversar”.

La entrevista en profundidad es en la que se puede obtener más información del sujeto, pues como su nombre lo indica, se busca profundizar en las respuestas del entrevistado, reformulando preguntas de ser necesario para obtener toda la información posible. Por otro lado, la entrevista abierta es la que no sigue un guion o un conjunto de preguntas que han sido formuladas con anterioridad para abordarse durante la entrevista, sino que de acuerdo al rumbo de la conversación es como van surgiendo las preguntas y las dudas que se quieran comentar durante la conversación.

Algunas otras de las técnicas utilizadas por los investigadores se definen a continuación:

De acuerdo con Morgan y Cogger, (1975) "Una entrevista es una conversación con propósito. Es un proceso interactivo que involucra muchos aspectos de la comunicación que el simple hablar o escuchar, como ademanes, posturas, expresiones facia- les y otros comportamientos comunicativos"

De acuerdo con  Sampieri (2003): “La entrevista semi-estructurada se usa cuando el investigador sabe algo acerca del área de interés, por ejemplo desde la revisión de la literatura, pero no lo suficiente como para responder las preguntas que se ha formulado”

Según Castaño, et al., (2017), se considera como grupo de discusión a aquella entrevista grupal en la que los diferentes individuos responden a cada uno de los planteamientos realizados por el moderador, se pretende descubrir las interpretaciones que el sujeto realiza sobre el fenómeno de estudio, al igual que se observa la interacción del grupo para su posterior análisis.

Todas estas técnicas permiten la compilación de diversa información, lo cual permite una visión más amplia y globalizada de los sujetos investigados, así como de los estudios publicados sobre las masculinidades y los temas relacionados.

Temas que han sido objeto de investigaciones

En la tabla 7 se exponen las categorías y subcategorías clasificadas según el análisis de los resúmenes de los documentos estudiados, lo que nos permite obtener una mirada global de los enfoques abordados en las investigaciones.

Tabla 7

Objeto de estudio de los artículos

Categoría

Sub-categoría

Recurrencia

Discriminación

Concepto

1

Políticas

2

Normas

1

Desigualdades sociales

3

 

 

 

Discapacidad

Visual

1

Auditiva

1

TEA

1

 

 

 

Genero

Hombre/Mujer

5

Orientación sexual

2

Sexismo

3

Violencia de genero

6

 

 

 

Otros

Madres estudiantes universidad

1

Discriminación por lengua hablante

2

Discriminación de origen étnico

2

Total

 

30

Figura 7. Objeto de estudio de los artículos.

Al realizar el análisis de los resúmenes de los documentos seleccionados para el presente estado del arte, se puede observar que la subcategoría que más se repite es “violencia de género”, la cual se encuentra dentro de la categoría “género”, y en las que también se encuentran como subcategorías “Orientación sexual” “hombre y mujeres” y “Sexismo”.

La ONU define: (1995): La violencia de género se a los actos dañinos dirigidos contra una persona o un grupo de personas en razón de su género. Tiene su origen en la desigualdad de género, el abuso de poder y la existencia de normas dañinas.

Para entender lo que es el acoso, ESADE (2003:6) en un informe sobre este concepto y su prevalencia indica “el acoso moral se entiende mejor desde la metáfora de la prisión psíquica. En concreto, y entre las múltiples explicaciones que describen la metáfora podemos entender a las organizaciones como estructuras patriarcales generalmente asimiladas a los valores masculinos de agresividad y autoritarismo. Cuando estas estructuras son las dominantes en una organización el resultado el miedo y la dependencia de la autoridad, es decir, una situación donde el abuso está permitido y legitimado”

Tomando en cuenta lo anterior la violencia de género se define   como una de las manifestaciones más claras de la desigualdad, subordinación y de las relaciones de poder de una persona hacia otra. Este tipo de violencia se basa y se ejerce por la diferencia subjetiva entre los sexos. El objetivo del agresor es producir daño y conseguir el control sobre la persona, por lo que se produce de manera continuada en el tiempo y sistemática en la forma, como parte de una misma estrategia. 

Recomendaciones de los investigadores para fututos estudios

La revisión de los artículos seleccionados permite conocer como los autores han abordado la discriminación en la universidad desde múltiples perspectivas, investigando así las causas, consecuencias y los factores que entre ésta se relacionan, de ésta manera, la presente revisión del conocimiento permitió identificar las categorías en la que los autores han mostrado interés en incursionarse, dando, así como resultado un conocimiento general de haber abordado en su gran mayoría.

La discriminación entonces se refríe a un conjunto muy heterogéneo de actitudes y prácticas sociales e institucionales que, de manera directa o indirecta, en forma intencionada o no, propician un trato de inferioridad a determinadas personas o grupos sociales en razón de rasgos o atributos que éstos presentan y que socialmente son poco valorados o estigmatizados. Estos rasgos (que son los motivos y los detonantes de la discriminación) pueden ser el color de la piel, el origen étnico, la condición socioeconómica, la apariencia, la edad, la discapacidad etcétera.

A su vez es importante mencionar que las aportaciones de los autores han sido de mucha ayuda, ya que las investigaciones analizadas muestran y exponen objetivos de indagación referidos a la discriminación, exclusión y violencia de género en diversos espacios educativos/institución/universidad. la discriminación en tanto experiencia sensible, personal o social, directa o indirecta en el contexto institucional afecta a la comunidad estudiantil en distintos factores; la mayoría de los estudiantes en base a los resultados de indagación, consideran que existen diversas manifestaciones, tales como palabras, gestos, chistes y conductas ofensivas, que los violentan, menoscaban e invisibilizan dentro de la institución, lo que naturaliza una forma de relación que las coloca en un plano secundario dentro de la universidad.

Con respecto al ámbito universitario los autores, incitan el llamado a las universidades a contribuir a la formación de una sociedad equitativa, que derribe parámetros y barreras que están instaladas desde el patriarcado, y que la institución reproduzca y no cuestione. Lo anterior debe permear las políticas internas de convivencia y revisar la violencia estructural que se replica en estos espacios educativos, con el fin de que cada centro educativo sea un espacio de múltiples aprendizajes y acceso al conjunto de conocimientos acumulados por la humanidad, y a la vez espacios de promoción y realización de derechos humanos.

De acuerdo a la investigación, los autores incitan a la universidad a aplicar las intervenciones sugeridas a partir del siguiente estudio.

§  Reforzar con material educativo, conferencias y otros instrumentos, mecanismos de autoestima, resiliencia y afrontamiento de problemas en los jóvenes universitarios.

§  Facilitar en el medio académico espacios de interacción y conocimiento entre los jóvenes, entre facultades y universidades.

§  Las universidades además de ser escenarios para la formación en valores y principios, deben ser espacios inclusivos basados en la equidad.

§  Iniciar intervenciones de estereotipos y prejuicios, se hace necesario iniciar el trabajo en principios y valores desde la institución educativa.


 

CONCLUSIONES

A partir de los artículos analizados es importante reconocer que los autores realmente se han dado la tarea de investigar desde múltiples enfoques el tipo de discriminación dentro de la universidad, pero sobre todo nos ha permitido conocer que, a pesar de lo que se creería, las discriminaciones no solamente afectan al sexo femenino, sino también a toda la comunidad estudiantil (hombres, docentes, personal administrativo, etc.), ya 

La revisión de los documentos permitió conocer que la metodología más utilizada fue la recolección de instrumentos o encuestas aplicadas, ya que es una forma de identificar de clasificar de manera más precisa información relevante.

 

Hernández, Fernández y Baptista (2006, p. 310) definen la encuesta como el instrumento más utilizado para recolectar datos, ya que consiste en un conjunto de preguntas respecto a una o más variables a medir.

Las investigaciones ayudan a conocer lo que se ha investigado hasta el momento y dónde es aún donde se requiere investigar, sin embargo, se observó el uso de técnicas como entrevistas a profundidad y semiestructuradas, escalas, encuestas, estudios de caso, entrevista abierta, entrevista narrativa, entre otros. Rescatar cada una de estas técnicas es muy importante ya que aportan diversa información de los sujetos, que a su vez pueden complementarse.

Para finalizar es importante mencionar, que es de suma importancia como educación educativa rescatar la educación integral en las universidades, no solo deben estar acreditadas académicamente, sino también de su responsabilidad de formar en valores, de esta forma se puede promover la tolerancia evitar la discriminación y valorar el pluralismo. Esta formación de debe garantizar desde la educación superior, además debe estar acompañada de una educación que incite el trabajo colaborativo, enseñe y promueva a resolver conflictos mediante el dialogo y promueva la participación democrática.  

Entonces se debe promover el cambio, siempre y cuando se reconozca que aún existe discriminación, dialogar y reflexionar acerca de dicha problemática social, y garantizar como institución educativa una educación basada en competencias ciudadanas.  De esta forma poder formar a mejores ciudadanos y cumplir con el propósito de la constitución.

 

 

REFERENCIAS

Echeverría Echeverría, R. (2016). “Estereotipos y discriminación hacia personas indígenas mayas: su expresión en las narraciones de jóvenes de Mérida Yucatán”. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, 71, 95- 127, http://redi.uady.mx/bitstream/handle/123456789/2769/echeverria.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Gallego-Morón, N. (2017). Más allá de las estadísticas. Invisibilización y negación de la discriminación de género en la Universidad https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/68909/1/Feminismos_29_06.pdf

Molina, G., Alejandra, M., Ramos, Á., Ángeles, M., & Ruiz, M. (2017). La igualdad de género en la docencia universitaria. Percepciones del alumnado *. Retrieved from https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/70348/1/2017_Merma_etal_La-Manzana-de-la-Discordia.pdf

Laba, V. (2017). Lo “personal es política universitaria”: incumbencias de las universidades nacionales frente al acoso sexual. https://repo.unlpam.edu.ar/bitstream/handle/unlpam/5560/v21n1a02.pdf?sequence=1&isAllowed=y

 D Etura Hernández, V Martín Jiménez, C A Ballesteros Herencia (2019): “La comunidad universitaria, frente a la igualdad de género: un estudio cuantitativo”. Revista Latina de Comunicación Social, pp. 1781 a 1800. http://www.revistalatinacs.org/074paper/1410/93es.html

Alcaín Martínez, E., & Medina-García, M. (2017). HACIA UNA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA INCLUSIVA: REALIDAD Y RETOS. Revista Digital De Investigación En Docencia Universitaria11(1), 4-19. https://doi.org/10.19083/ridu.11.530

Lorenzo-Lledó, G., Lledó Carreres, A., Lorenzo Lledó, A., & Arráez Vera, G. (2017). La acción tutorial como acompañamiento en el alumnado universitario con discapacidad: hacia una educación inclusiva. Revista INFAD De Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 4(1), 137–144. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n1.v4.1036

Aranda, T. J. C., Fines, M. B., & Duette, V. V. (2017). Los estudiantes universitarios ante la violencia de género. Feminismo-s, 29, 45. https://www.proquest.com/openview/fed2ee9dd81bf0f318ba218088fbc51e/1?pq-origsite=gscholar&cbl=4543192

Benitez, D., Pereira, L., & Orta, Y. (2017). Representación social de la homosexualidad en jóvenes universitarios cubanos. Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades, (3), 41-58.http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2550-67222017000200041

Rodríguez-Otero, L. & Cerros-Rodríguez, E. (2018). El sexting como vía de materialización de la violencia: prácticas y consecuencias en alumnado universitario de Nuevo León y Jalisco. Revista Criminalidad, 63(3): 203-214.  https://www.redalyc.org/pdf/3498/349852058045.pdf

Jara-Labarthé, V. (2018). Discursos y prácticas de la discriminación positiva para políticas indígenas en educación superior. Cinta de Moebio, (63), 331–342. https://doi.org/10.4067/s0717-554x2018000300331

Morón, N. G. (2018). Discriminación de Género en el Sistema Universitario Argentino. Revista Estudos Feministas, 26(2). https://doi.org/10.1590/1806-9584-2018v26n251339

Kaldman, C. A., & Pérez, R. R. (2018). Juventud universitaria y desigualdad de género. Opinión de las y los tutores. GénEr♀♂ s, 24(22), 107-132. http://bvirtual.ucol.mx/descargables/552_07_articulo_05.pdf

Martínez Ruiz, M. Á., Merma-Molina, G., & Ávalos Ramos, M. A. (2018). La brecha de género en la academia universitaria: inequidad de oportunidades de participación, capacitación y promoción. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/87509/1/2018_Martinez-Ruiz_etal_Momento-Dialogos-em-Educacao.pdf

Vazquez Laba, V., & Palumbo, M. (2019). Causas y efectos de la discriminación y la violencia de género en el ámbito universitario. Descentrada, 3(2), e093. https://doi.org/10.24215/25457284e093

Selma Penalva, A. (2019). La discriminación por maternidad y conciliación en el ámbito universitario = Discrimination for maternity and conciliation in university. FEMERIS: Revista Multidisciplinar de Estudios de Género, 4(2), 132. https://doi.org/10.20318/femeris.2019.4768

Gutiérrez-Mendoza, S. Y. ., Guillén-Romero, H. M., Taisigüe, Álvaro J., Blandón-Jirón, C. L., & Herrera-Siles, S. del C. (2019). Discriminación, fiabilidad y validez de una escala factorial de la felicidad con estudiantes universitarios. Revista Electrónica De Conocimientos, Saberes Y Prácticas, 2(2), 55–70. https://doi.org/10.5377/recsp.v2i2.9299

Torlucci, S., Laba, V., & Tort, P. (2019). La segunda reforma universitaria: políticas de género y transversalización en las universidades. REVCOM, no. 9. https://doi.org/10.24215/24517836e016

Alonso-Sanz, A. (2019). Actitudes de docentes y discentes ante la otra: la madre universitaria. REIRE Revista d'Innovació i Recerca en Educació, 12(1), 1-14. https://doi.org/10.1344/reire2019.12.121055

PEÑAFIEL ANTEPARA, S. S., & VALVERDE PÓLIT, K. S. (2020). “RELACIÓN ENTRE DISCRIMINACIÓN POR GÉNERO Y AUTOESTIMA EN LAS Y LOS DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL (Bachelor's thesis, Universidad de Guayaquil-Facultad de Ciencias Psicológicas). http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/53042

Rozo Zapata, L. M., Torres Caicedo, J., & Martín Parada, A. F. (2020). Protocolo de violencias basadas en género y discriminación de la Universidad del Rosario. Decreto Rectoral 1640: Por el cual se acogen las políticas y lineamientos del Protocolo de Violencias basadas en Género y Discriminación–VBG-D de la Universidad del Rosario. https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/25529

Arana, L. (2020). Las luchas de la mujer para detener el acoso dentro de la universidad. Retrieved from https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/25217/1/X%20FORO%20POR%20LA%20VIDA%20web-106-114.pdf

Goenechea Permisán, C., Gallego Noche, B., Amores Fernández, F. J., & Gómez Ruiz, M. Á. (2020). Voces del alumnado gitano sobre su experiencia en la universidad. Profesorado, Revista de Currículum Y Formación Del Profesorado, 24(2), 462–482. https://doi.org/10.30827/profesorado.v24i2.15157

Brito Rodríguez, S. de las N., Basualto Porra, L., & Posada Lecompte, M. (2020). Percepción de prácticas de discriminación, exclusión y violencia de género en estudiantes universitarias. Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México, 6, 1–36. https://doi.org/10.24201/reg.v6i0.473

Pilar, Pilar, Núñez, O., Ignacio, C., Alexander, G., Pilar, … Alexander, G. (2020). Alfabetización digital como sustento del teletrabajo para docentes universitarios: hacia una sociedad inclusiva. Conrado, 16(77), 332–337. Retrieved from http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990-86442020000600332&script=sci_arttext&tlng=pt

Paz Maldonado, E. (2020). Revisión sistemática: inclusión educativa de estudiantes         universitarios en situación de discapacidad en América Latina. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 46(1), 413–429. https://doi.org/10.4067/s0718-07052020000100413

Altamirano. (2020). Violencia de género en estudiantes universitarios: una mirada desde la determinación social. Uasb.edu.ec.  https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/7582

Denis, A. C., & Serralunga, A. I. (2021). Los protocolos de actuación en situaciones de violencia de género y/o discriminación como una nueva etapa de pugna por la ampliación de derechos: el caso de la Universidad Nacional del Sur (2019-2021). Cuadernos del Sur Historia, (50), 46-69. https://ojs.uns.edu.ar/csh/article/view/3032

Rodríguez-Otero, L. & Cerros-Rodríguez, E. (2021). El sexting como vía de materialización de la violencia: prácticas y consecuencias en alumnado universitario de Nuevo León y Jalisco. Revista Criminalidad, 63(3): 203-214. https://www.researchgate.net/profile/Elisa-Rodriguez-7/publication/358749234_El_sexting_como_via_de_materializacion_de_la_violencia_practicas_y_consecuencias_en_alumnado_universitario_de_Nuevo_Leon_y_Jalisco/links/6213b7606c472329dcfb80d3/El-sexting-como-via-de-materializacion-de-la-violencia-practicas-y-consecuencias-en-alumnado-universitario-de-Nuevo-Leon-y-Jalisco.pdf

Thus, V. (2021). Derechos humanos y género: desafíos en la implementación de protocolos contras las violencias y/o discriminación en el ámbito universitario. Hilo_s Documentales, año 4, vol. 2, no. 4. http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/120444/Documento_completo.pdf-PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y