DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4004

Expansión territorial y dinámica de las centralidades

urbanas en las ciudades amazónicas

 

 

Hugo Miguel Montalvan Tuesta

[email protected]

https://orcid.org/0000-0001-8524-2778 

Estudiante Pregrado, Universidad César Vallejo

Tarapoto – Perú

 

Cleydith Milagros Reátegui Mozombite

[email protected]

https://orcid.org/0000-0001-5682-9553 

Estudiante Pregrado, Universidad César Vallejo

Tarapoto – Perú

 

Jacqueline Bartra Gómez

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-2745-1587

Docente, Universidad César Vallejo

Tarapoto – Perú

 

Cinthya Arévalo Lazo

[email protected]

https://orcid.org/0000-0001-8895-1764

Docente, Universidad César Vallejo

Tarapoto – Perú

 

Nuria Sierralta Escudero

@ucvvirtual.edu.pe

https://orcid.org/0000-0001-7365-4740

Docente, Universidad César Vallejo

Tarapoto – Perú

 

 

 

 

 

Correspondencia: [email protected]

Artículo recibido 1 noviembre 2022 Aceptado para publicación: 1 diciembre 2022

Conflictos de Interés: Ninguna que declarar

Todo el contenido de Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, publicados en este sitio están disponibles bajo Licencia Creative Commons https://revistacientifica.uamericana.edu.py/public/site/images/aduarte/cc2.png.

Cómo citar: Montalvan Tuesta, H. M., Reátegui Mozombite, C. M., Bartra Gómez , J., Arévalo Lazo, C., & Sierralta Escudero, N. (2022). Expansión territorial y dinámica de las centralidades urbanas en las ciudades amazónicas. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 8391-8405. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4004


 

RESUMEN

Este artículo de investigación busca caracterizar la expansión territorial y la dinámica de las centralidades urbanas. El trabajo investigado es de modo no experimental y el diseño de estudio es una revisión sistemática; por ello se realizaron investigaciones científicas, cuya unidad de análisis se realizó a base de estudios originales primarios. Con respecto a la expansión territorial y la dinámica de centralidades urbanas en las ciudades amazónicas; tomando como ejemplo la expansión que está teniendo la ciudad de Yurimaguas, donde se logró identificar 3 asentamientos humanos que están en constante expansión. Teniendo un déficit de ordenamiento urbano, falta de aprovechamiento de recursos naturales. De acuerdo a la investigación realizada se logró reconocer que las personas sufren por los días lluviosos ya que las pistas no son asfaltadas. Entre los principales problemas: falta de pavimentación, servicio de alcantarillado, planificación urbana, mobiliario urbano. Es por este motivo, en la actualidad debemos implicarnos desde distintos ámbitos, para poder fomentar y concientizar a las personas, con el fin de tener una ciudad inclusiva y mejor planificada.

 

Palabras clave: dinámica; diseño; expansión urbana; ordenamiento urbano.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


 

Territorial expansion and dynamics of urban

centralities in amazonian cities

 

ABSTRACT

This research article seeks to characterize the territorial expansion and dynamics of urban centralities. The work investigated is non-experimental and the study design is a systematic review; therefore, scientific research was carried out, whose unit of analysis was based on original primary studies. With respect to territorial expansion and the dynamics of urban centralities in Amazonian cities, taking as an example the expansion of the city of Yurimaguas, where 3 human settlements were identified as being in expansion. There is a lack of urban planning and a lack of natural resource use. According to the investigation, it was recognized that people suffer from the weather because the roads are not asphalted and they suffer on rainy days. Among the main problems: lack of paving, sewage service, urban planning, urban furniture. It is for this reason that today we must get involved from different areas, in order to promote and raise awareness among people, in order to have an inclusive and better planned city.

 

Keywords: dynamics; design; Urban sprawl; urban planning.

 

 

 

 

 


 

 

1. INTRODUCCIÓN

En la actualidad solo un 55% de la población mundial vive en zonas céntricas de ciudades de acuerdo a un estudio realizado por la ONU, se espera que este porcentaje incremente un 13 % para el año 2050, gracias al rápido incremento de la población urbana, pasando de 751 millones de personas en el año 1950 a 4200 millones de personas en el año 2018, continuando con este ritmo a aumentar. Esto trae como consecuencia un incremento desordenado en el crecimiento territorial de las ciudades de todo el mundo, tomando como ejemplo, el 77% de las ciudades latinoamericanas experimentan un crecimiento territorial sin control y se espera que el porcentaje aumente en un 84% para el 2030. Provocando que exista un incremento de la población de bajos recursos, pasando de 170 millones en 1986 a 491 millones de personas de este sector económico en 2020 de acuerdo a CEPAL.

 

Según datos censales del INEI Chiclayo como tal registró un aumento de 32,646 habitantes a 419,569 en el año 1994 - 799,675 (2017). De esta manera, el crecimiento poblacional a nivel nacional se multiplicó por 3.4 veces, mientras que Chiclayo lo hizo 12.8 veces más entre el año 1940 y 1993. Haciendo que el desarrollo acelerado en la ciudad de Chiclayo en el siglo XX fuera incrementando por dos su número de habitantes y su ocupación física, teniendo un incremento poblacional en un 134% y su área en un 135%, muy cerca de las zonas agrícolas que rodean la urbe. Como consecuencia, según la investigación del MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA (1996) el 16,3% de los habitantes de la ciudad de Chiclayo se encontraba en una situación de pobreza con 33,866 hab. - 24.8% (2020). 

 

La ciudad de Yurimaguas, tuvo un desarrollo acelerado en su población a inicios del año 1940 con un crecimiento de 1.65% año. Sin embargo, desde el año 2007 al 2017 hubo un mayor crecimiento poblacional con 2.41%/año, Teniendo 83,554 habitantes según INEI 2017, de las cuales el 83.7% de las personas vive en la zona urbana (69,961 habitantes) y el 16.3% pertenece a la zona rural (13,593 habitantes). Este proceso de crecimiento sin control, llevó al incremento de la población de bajos recursos, según INEI (2011) abarcar un 53,3% de la población de Yurimaguas, quienes, al no poder adquirir una vivienda en las partes céntricas de la ciudad, tienden a ubicarse en zonas de poco desarrollo urbano, por medio de la invasión de terrenos. Llegando a vivir en zonas donde no existen servicios básicos como un sistema de alcantarillado generando que los pobladores tiren sus desechos en el río Paranapura que queda en la carretera Nuevo Puerto, donde actualmente es la zona de mayor expansión territorial generando un crecimiento desordenado.

 

Por consiguiente, se formuló el siguiente problema de investigación ¿Cuál son las características de la expansión territorial y el impacto de la dinámica de centralidades urbanas en la ciudad de Yurimaguas? Asimismo, el objetivo principal de la investigación es caracterizar la expansión territorial y la dinámica de las centralidades urbanas de la ciudad de Yurimaguas.

 

2. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS O MATERIALES Y MÉTODOS

 El trabajo investigado es de modo no experimental; y se llevará a cabo mediante una revisión en base a investigaciones científicas, en las que se analizarán estudios originales de diferentes autores, de esta manera se obtendrá información científica disponible, para mejorar el valor de las conclusiones de estudios individuales con el fin de reconocer zonas donde se estime imprecisas y se requiera hacer una investigación.

 

La recopilación de datos, cuya unidad de análisis se realizó a base de estudios bibliográficos de distintos artículos originales, tanto de carácter internacional y nacionales cuyo tema principal es: la expansión territorial y dinámica de las centralidades urbanas; esto se llevo a cabo mediante la inspección de los títulos y resúmenes de la información obtenida, de esta manera se escogió los estudios más importantes. Después se comprobó el texto completo que anteriormente se seleccionó, con la finalidad de confirmar su elección. Esto se desarrolló mediante la técnica de revisión de 10 artículos seleccionados, evaluándolos uno por uno con el fin de obtener la información más importante, para su respectivo análisis.  

 

 

 

 

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

RESULTADOS

DATOS DE PUBLICACIÓN

 

1.     Autor

Año

Nombre de la Investigación

Revista dónde se ubica la Publicación

Volumen y número

 

Serrano, C.; Durán, G.

2020

Geografía de la fragmentación en el periurbano de Quito: un análisis de las nuevas centralidades Cumbayá Tumbaco y San Antonio de Pichincha

 

EURE - Revista de Estudios Urbano Regionales, 46(137)

http://www.eure.cl/index.php/eure/article/view/2982/1242

 

©EURE | vol 46 | no 137 | enero 2020 | pp. 247-271

 

CONTENIDO DE LA PUBLICACIÓN

 

Tipo y Diseño de

Investigación

 

Población y muestra

Instrumentos

Aspectos éticos

Resultados

Conclusión

El trabajo investigado es no experimental con enfoque cualitativo, con un diseño descriptivo.

Se tomó como muestra a dos ciudades, Cumbayá Tumbaco y San Antonio de Pichincha.

 

La técnica utilizada fue la encuesta.

Código de ética en investigación.

El desarrollo de sub urbanización realizado en el perímetro de Quito durante el tiempo analizado a ocasionado una acumulación de capital manifestada en nuevas propuestas inmobiliarias, sitios turísticos, centros comerciales, así como diversos bienes y servicios que se han acumulado en los distintos subcentros. La acumulación ha significado

proveer de niveles de centralidad a los corredores terciarios y su alrededor.

Esto concluyó que, para un estudio de centralidades necesitamos analizar los componentes que forman el orden de una ciudad, ya que siempre estará en constante evolución.

 

 

DATOS DE PUBLICACIÓN

2.     Autor

Año

Nombre de la Investigación

Revista dónde se ubica la Publicación

Volumen y número

Rodríguez, M. C.

2019

Urbanismo “pasito a pasito”. Villas y reconfiguración de la centralidad metropolitana en Buenos Aires, Argentina

Andamios, Revista de Investigación Social

https://doi.org/10.29092/uacm.v16i39.673

 

Vol. 16 Núm. 39 (2019): Enero-Abril

 

 

 

 

CONTENIDO DE LA PUBLICACIÓN

Tipo y Diseño de

Investigación

 

Población y muestra

Instrumentos

Aspectos éticos

Resultados

Conclusión

El trabajo de investigación fue de modo experimental, mediante un diseño propositivo.

Se tomó como muestra a las villas, 31-31 bis y Rodrigo Bueno.

La técnica utilizada fue de entrevistas semiestructuradas.

Código de ética en investigación.

De esta manera podemos evidenciar los módulos que despliegan estrategias con gran flexibilidad táctica, a su vez nos damos cuenta que la informalidad es la privatización de suelo públicos ya que de esta manera refuerza la desigualdad socio territorial en el sector urbano de una ciudad.

Por último, el análisis da razón de los modos en que la política de

reurbanización de villas, en camino de ambos barrios, es parte y coadyuvar a una dinámica de reparación de la centralidad urbana en sus distintos atributos, tanto a escala de la zona urbana ribereño-portuaria como por medio de las dinámicas desencadenadas, planeando de este modo una línea de indagación a seguir profundizando.

 

DATOS DE PUBLICACIÓN

3.     Autor

Año

Nombre de la Investigación

Revista dónde se ubica la Publicación

Volumen y número

Seguel, C. C.

2015

Expansión residencial en comunas

periurbanas de Santiago de

Chile: organización territorial

y nuevas lógicas de generación

de centralidades urbanas en el

Santiago periurbano

Revista de Diseño Urbano & Paisaje

http://dup.ucentral.cl/n30.htm

 

DU&P, ISSN 0717 – 9758

CONTENIDO DE LA PUBLICACIÓN

Tipo y Diseño de

Investigación

 

Población y muestra

Instrumentos

Aspectos éticos

Resultados

Conclusión

La investigación fue de tipo no experimental con objetivo cualitativo, mediante un diseño descriptivo.

Se tomó como muestra a 2 millones de habitantes aproximadamente.

La técnica utilizada fue la recopilación de información y observación, mediante la recopilación de datos e indagación documental de los habitantes.

Código de ética en investigación.

Más que asumir un patrón fijo de urbanización (densificación o expansión periférica), es importante desarrollar herramientas que puedan brindar calidad urbana simultáneamente y bajo diferentes escenarios de urbanización.

Concluyó que se necesita una agenda política urbana para descentralizar gradualmente los servicios e instalaciones urbanos esenciales hacia el núcleo suburbano.

 

DATOS DE PUBLICACIÓN

4.     Autor

Año

Nombre de la Investigación

Revista dónde se ubica la Publicación

Volumen y número

Hernández, C.D.G.

2021

Centralidades urbanas, movilidad y plazas de mercado en Ibagué, Colombia

Revista B33 Arquitectura

http://revistas.ut.edu.co/index.php/B33/article/view/2738

 

Núm. 7 (2021): Memorias del Tercer Simposio Internacional en Estudios de Arquitectura y Ciudad

 

CONTENIDO DE LA PUBLICACIÓN

Tipo y Diseño de

Investigación

 

Población y muestra

Instrumentos

Aspectos éticos

Resultados

Conclusión

La investigación es de modo no experimental, de diseño descriptivo.

Se tomó como muestra a toda la población de Ibagué (Colombia).

La técnica utilizada es la recopilación de información y datos, como también la indagación documental de los habitantes.

Código de ética en investigación.

El crecimiento y desarrollo de la ciudad que esta vivenciando Ibagué, debe ser complementado con la introducción de la centralidad, ya que las grandes áreas de la ciudad se integran hacia el altiplano de Ibagué, haciendo que estas se articulen con la centralidad más inmediata a la cercanía y a la necesidad.

Esto concluye que, la ciudad no dejará de crecer y que el equipamiento de bienes y servicios forman parte de una dinámica de centralidades con distinto enfoque.

 

 

DATOS DE PUBLICACIÓN

5.     Autor

Año

Nombre de la Investigación

Revista dónde se ubica la Publicación

Volumen y número

Brenda, M.; Yamila, S.

2019

Expansión urbana, configuración de “no centralidades” e informalidades. Una mirada sobre el caso de La Matanza

QUID 16 - Revista del Área de Estudios Urbanos del Instituto de Investigación Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA) ISSN 2250-4060

https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/quid16/index

 

Abad y Matossian, Quid 16 N°12 – diciembre 2019-mayo 2020 - (68-95)

 

 

 

 

CONTENIDO DE LA PUBLICACIÓN

 

Tipo y Diseño de

Investigación

 

Población y muestra

Instrumentos

Aspectos éticos

Resultados

Conclusión

 

El trabajo investigado fue de tipo no experimental con enfoque cuantitativo, con diseño descriptivo.

Se tomó como muestra al sector alejado del partido La Matanza - Buenos Aires.

 

La técnica empleada fue la de análisis.

Código de ética en investigación.

El enfoque micro espacial de este trabajo nos desafía a analizar sectores alejados de los llamados centros y subcentros (tradicionales y nuevos) en términos de acceso material y simbólico. Esta descripción explica las diferentes formas en que la desigualdad socio geográfica afecta los estilos de vida y la circulación. El área de estudio y los grupos dentro de ella están marginados y también están asociados con diversas formas de informalidad.

Esto concluyó que, para comprender las no centralidades como zonas, no solo desarrolladas en condiciones físicas y funcionales, sino también con relación a su ubicación y emplazamiento relativos, de igual manera por hallarse relegadas, alejadas de las zonas de prioridades municipales.

 

DATOS DE PUBLICACIÓN

6.     Autor

Año

Nombre de la Investigación

Revista dónde se ubica la Publicación

Volumen y número

 

Beuf, A.

2020

Centralidad y policentralidad urbanas: interpretaciones, teorías, experiencias

Espiral, revista de geografías y ciencias sociales

https://doi.org/10.15381/espiral.v1i2.17135

 

Vol. 1 Núm. 2 (2019)

 

CONTENIDO DE LA PUBLICACIÓN

Tipo y Diseño de

Investigación

 

Población y muestra

Instrumentos

Aspectos éticos

Resultados

Conclusión

 

El trabajo investigado fue tipo no experimental, con diseño descriptivo.

Se tomó como muestra a las enormes ciudades de Latinoamérica y el mundo.

La técnica realizada es la recopilación de información y observación.

Código de ética en investigación.

Hoy en día, los planificadores urbanos tienen un doble movimiento en su agenda: integrar la periferia y fortalecer el antiguo centro. El objetivo de la integración territorial se hizo más claro que el objetivo de la integración social de las comunidades pobres (promoviendo la renovación urbana en grandes áreas suburbanas pobres). También busca transformar el centro comercial existente en un centro más integrado que aumente la diversidad de usos, experiencias y socialización urbana. Iniciadores e incluso grandes grupos de difusión empezaron a pensar en el papel de la práctica social en el diseño espacial.

Donde se concluyó que, el análisis del desarrollo de los conceptos y su diversidad de enfoque en su geografía urbana actual, de esta manera propone la disputa sobre el transcurso de recomposición de las centralidades en las enormes ciudades de Latinoamérica y el mundo.

 

 

 

DATOS DE PUBLICACIÓN

 

7.     Autor

Año

Nombre de la Investigación

Revista dónde se ubica la Publicación

Volumen y número

 

Villavicencio, M. W. A.

2021

Incidencia de las principales centralidades urbanas en el crecimiento de la ciudad de

Manta

 

Repositorio Institucional

de la Universidad San Gregorio de Portoviejo

http://repositorio.sangregorio.edu.ec/handle/123456789/1894

 

18-mar-2021

 

CONTENIDO DE LA PUBLICACIÓN

 

Tipo y Diseño de

Investigación

 

Población y muestra

Instrumentos

Aspectos éticos

Resultados

Conclusión

 

La investigación fue del tipo no experimental, con un diseño descriptivo.

Se tomó como muestra a los barrios de Manta.

La técnica utilizada fue los estudios de las centralidades del mundo y el instrumento aplicado fue el cuestionario.

Código de ética en investigación.

Como otras ciudades en circunstancias similares, el inicio del desarrollo urbano de Manta está conectada al puerto porque el crecimiento económico depende de ello. El intercambio comercial del transporte marítimo condujo inevitablemente a la centralidad de la infraestructura portuaria para la ciudad; además, el rasgo común de estas ciudades era la dispersión periférica como resultado del desarrollo irregular, separando así las áreas más distantes de los centros principales, creando espacios y servicios fundamentalmente inadecuados.

 

Con esto se concluye que, es indispensable mostrar relevancia en un estudio de una ciudad ya que mostrará con el pasar de los años un significativo desarrollo en áreas que fueron periféricas de esta manera mostrará una expansión urbana ordenada, evidenciando las centralidades con jerarquía dentro de la ciudad.

 

DATOS DE PUBLICACIÓN

8.     Autor

Año

Nombre de la Investigación

Revista dónde se ubica la Publicación

Volumen y número

Vidal, K. S.

2019

Movilidad selectiva y expansión urbana: los desafíos para el ordenamiento territorial de la Región Metropolitana de Buenos Aires

Repositorio Digital

Comisión Económica para América Latina y el Caribe

https://repositorio.cepal.org/handle/11362/45633

 

Volumen II. Santiago: CEPAL, 2019. LC/TS.2019/54. p. 101-112

 

 

 

CONTENIDO DE LA PUBLICACIÓN

 

Tipo y Diseño de

Investigación

 

Población y muestra

Instrumentos

Aspectos éticos

Resultados

Conclusión

 

La investigación fue del tipo no experimental teniendo un enfoque cuantitativo, mientras fue de diseño descriptivo.

Se tomó como muestra al crecimiento dinámico de la población de Buenos Aires, en total 17,5 millones de habitantes.

 

La técnica utilizada es la recopilación de información, como la de datos y la observación.

Código de ética en investigación.

Considerando los nodos emergentes como nuevas formas de centralidad extraurbana, podemos

afirmar que en la expansión de la periferia se destaca la presencia de dos patrones urbanísticos. El primero

de ellos identificado con una morfología urbana de “ciudad tradicional”, cuyo diseño se remonta al trazado

colonial, característico especialmente en los municipios de la región pampeana bonaerense.

 

Con esto se concluyó que, el mayor dinamismo relaciona y planifica un patrón para el uso de suelos considerando como elemento básico el ordenamiento territorial.

 

DATOS DE PUBLICACIÓN

9.     Autor

Año

Nombre de la Investigación

Revista dónde se ubica la Publicación

Volumen y número

 

Graciela, F.;

 Marta, V.

2015

Reflexiones sobre densidad urbana

y centralidades en la metrópoli de Lima, siglo XXI

 

ODUCAL

Organización de Universidades Católicas de América Latina y el Caribehttp://revistas.pucp.edu.pe/index.php/ensayo/article/view/23350

 

REVISTA ENSAYO año 1 volumen 1 número 1 noviembre 2015 issn 2413-9726

 

 

CONTENIDO DE LA PUBLICACIÓN

Tipo y Diseño de

Investigación

 

Población y muestra

Instrumentos

Aspectos éticos

Resultados

Conclusión

La investigación fue del tipo no experimental con enfoque cualitativo, con un diseño descriptivo.

Como muestra se tomó a la metrópoli de Lima.

La técnica utilizada fue la de estudios teóricos y de campo.

Código de ética en investigación.

Durante la investigación se identificaron centros con atributos para componer sistemas, es decir, centralidades a partir de considerar el centro como un área de concentración de actividades y de relaciones, con propiedades de convergencia o radiación que influirán en la organización funcional y formal de los espacios de la ciudad. Desde el enfoque integrado de los atributos de centralidad, el análisis permite identificar centros que, por su localización, se están formando de manera secuencial y no hacia los extremos de la ciudad, como está proyectado en los instrumentos de planificación urbana de Lima.

Donde la conclusión es, la importancia de reconocer aglomeraciones urbanas, centralidades y centros. Con el fin de planificar centralidades de incorporación física, como centros de articulación, que sean funcional y que cooperen a reorganizar la morfología extensa, como monofuncional, que presentan las áreas de crecimiento en los alrededores del centro de Lima.

DATOS DE PUBLICACIÓN

 

10.  Autor

Año

Nombre de la Investigación

Revista dónde se ubica la Publicación

Volumen y número

 

David, L.; Ana, L.

2020

Nueva centralidad en interfase urbano-rural(I-UR). Caso: sector Umapalca, zona sur de Arequipa Metropolitana

Portal de Revistas

Universidad Católica de Colombia 

https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/2760

 

Vol. 22 Núm. 2 (2020): Julio – diciembre

 

CONTENIDO DE LA PUBLICACIÓN

 

Tipo y Diseño de

Investigación

 

Población y muestra

Instrumentos

Aspectos éticos

Resultados

Conclusión

 

El trabajo investigado es de tipo no experimental, con diseño descriptivo.

Como muestra se tomó a la parte de Umapalca área sur de Arequipa.

 

La técnica utilizada fue la de estudios teóricos y de campo.

Código de ética en investigación.

La creación de nuevas centralidades en zonas periféricas urbano-rurales, ayudará a mejorar la calidad de vida de las personas, al implementarse equipamientos que satisfagan las necesidades de la población, de modo que se acorten los viajes a zonas con superávit de servicios, o, incluso, al encontrar en su propio sector lo que necesiten.

Esto concluye que, la planificación de la investigación de centralidad urbana en la ciudad de Arequipa, tiene como consecuencia reconocer las áreas de gran aglomeración de actividades; con esto se logra reconocer nuevas áreas de gran potencial para transformarse y desenvolverse en un nuevo punto principal del área sur de la metrópoli arequipeña.

 

 

DISCUCIÓN

Posterior a la revisión sistemática de los artículos, hallamos que el 100% pertenece a América latina, destacando el países de Argentina con un 30%, de igual manera a Ecuador y Perú con un 20% cada uno y finalmente de países como Colombia y Chile con un 10% cada uno. En relación a los diseños y modos de estudios el 90% son descriptivos con sus distintas variaciones y el 10% es propositivo.

En relación a la expansión territorial podemos resaltar que Serrano et al, establece que, el crecimiento sin control, es resultado de un crecimiento sin planificar, que de un desarrollo urbano planificado, de esta manera el crecimiento casi siempre está al borde de las infraestructuras básicas, como las necesidades de los habitantes y las necesidades de las industrias. De hecho, en los últimos años la expansión urbana no se origina en el centro de las ciudades, sino al margen de estas o en áreas rurales más cercanas. También para Brenda et al, determina que independientemente de cuál sea la manera de expansión territorial, esto conlleva a una conexión entre sociedad y el territorio que inminentemente provocan estratos de distinto carácter y distinto grado. Por su parte Villavicencio, M. y Vidal, K., concluye que, para un buen crecimiento territorial existen cuatro factores principales a tomar en cuenta, como la extensa historia de las ciudades, el incremento de la densidad de habitantes, la carencia de suelos y un control del desarrollo de la urbanización de terrenos.

Por otro lado, las centralidades urbanas , según Graciela et al. Considera desde una perspectiva geográfica, que el término centralidades urbanas se identifica de diferentes maneras: la primera como una parte privilegiada de la ciudad y la segunda como espacios multifuncionales que están situadas en distintas partes de la ciudad. De igual manera considera centralidades al pueblo, que desde una zona rural sobresalga más con relación a otros núcleos pequeños. Por lo tanto, pueden llegar a manifestarse nodos secundarios que forman subcentros como: pequeños ejes comerciales, centros del barrio, centros administrativos o centralidades nuevas con posibilidades aún levemente reconocibles que terminaran asegurándose con nuevas centralidades o se integrarán a centros ya existentes. Por otro lado David et al, concluye que, para la existencia de nuevas centralidades dentro de una ciudad, debe existir un punto central donde se concentren las actividades dinámicas, la posibilidad de interés de flujos y la relación con otras áreas.

4. CONCLUSIÓN O CONSIDERACIONES FINALES

En la actualidad diversas ciudades latinoamericanas muestran una expansión urbana desequilibrada en la que se muestran zonas con inequidad mediante sus aspectos sociales y económicos, planificando la necesidad de los factores que lo ocasionan.

Por lo tanto, con respecto a la expansión territorial , es necesario identificar su forma urbana mediante su plan de desarrollo urbano, en otras palabras, a su proyección cartográfica de sus componentes (vías de comunicación, manzanas edificadas, edificios singulares) o mediante su imagen, conocido como paisaje urbano. Con el fin de identificar el tipo de crecimiento de una ciudad, para un mejor planeamiento territorial.

De igual manera, para la formación de nuevas centralidades, es necesario la creación y actualización de planes por medio del aumento de cobertura y mejoramiento de la condición de los servicios públicos, la implementación de equipamientos urbanos como espacios públicos y el incremento del acceso del sistema de saneamiento, también un plan para la gestión de peligro ante desastres naturales. Todo esto con el fin de fortalecer, organizar y consolidar nuevas centralidades urbanas en el territorio.

 

5. LISTA DE REFERENCIAS

Serrano, C., & Durán, G. (2020). Centralidades de la fragmentación en el periurbano de Quito: un análisis de las nuevas centralidades Cumbayá-Tumbaco y San Antonio de Pichincha. EURE, 46(137), 247–271. 

Rodríguez, M. C. (2019). Urbanismo “pasito a pasito”. Villas y reconfiguración de la centralidad metropolitana en Buenos Aires, Argentina. Andamios (México City, México), 16(39), 15–45.

Seguel, C. C. (2018). Expansión residencial en comunas periurbanas de Santiago de Chile: organización territorial y nuevas lógicas de generación de centralidades urbanas en el Santiago periurbano. DU & P: revista de diseño urbano y paisaje, 12(30), 18-24.

Hernández, C. D. G. (2021). Centralidades urbanas, movilidad y plazas de mercado en Ibagué, Colombia. Revista B33 Arquitectura, (7), 1-17.

Brenda, M. & Yamila, S. (2019). Expansión urbana, configuración de “no centralidades” e informalidades. Una mirada sobre el caso de La Matanza. Abad y Matossian, Quid 16 N°12 – diciembre 2019-mayo 2020 - (68-95) 

Beuf, A. (2020). Centralidad y policentralidad urbanas: Interpretaciones, teorías, experiencias. Espiral, revista de geografías y ciencias sociales, 1(2), 131 - 155.

Graciela, F. & Marta, V. (2015). Reflexiones sobre densidad urbana y centralidades en la metrópoli de Lima, siglo XXI. REVISTA ENSAYO, año 1, volumen 1, número 1, noviembre 2015, issn 2413-9726

David, L. & Ana, L. (2020). Nueva centralidad en interfase urbano rural (I-UR). Caso: sector Umapalca zona sur de Arequipa Metropolitana. Revista de Arquitectura (Bogotá), 22(2), 48-59.

Villavicencio Mejia, W. A. (2021). Incidencia en las Principales Centralidades Urbanas en el Crecimiento de la Ciudad de Manta, Manta. Revista de Arquitectura, (15), 10-25.

Vidal-Koppmann, S. (2019). Movilidad selectiva y expansión urbana: los desafíos para el ordenamiento territorial de la Región Metropolitana de Buenos Aires. Planificación multiescalar: las desigualdades territoriales. Volumen II. Santiago: CEPAL, 2019. LC/TS. 2019/54. p. 101-112.