DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4009

Desarrollo de la educación inclusiva: estrategias para abordar necesidades educativas especiales en el área de lengua y literatura

 

Bethy Margot Castillo Pindo

[email protected]

https://orcid.org/0000-0001-6879-3009

 

Bolívar Dionicio Granda Chamba

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-7893-9750

 

Gabriela Fernanda Serrano Ortega

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-6422-9635 

 

William Omar Sánchez Rivera

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-2541-8206

 

Juan Alfredo Martínez Lalangu

[email protected]

https://orcid.org/0000-0003-1240-4267

Investigadores Independientes - Ecuador

RESUMEN

Este artículo se realizó bajo un enfoque cualitativo, a través de la revisión bibliográfica de varios artículos de rigor científico-investigativo, recopilando la información necesaria para posteriormente analizarla y poder definir: ¿Qué es la educación inclusiva?, una breve historia del desarrollo de la educación inclusiva en Ecuador y describir las principales estrategias para abordad las necesidades educativas especiales (NEE) en el área de Lengua y Literatura. Como resultado se obtuvo que la Educación Inclusiva es aquella que se trabaja desde y para el alumno, tomando en cuenta sus habilidades y necesidades, así mismo, este tipo de educación sufrió una serie de cambios desde la década del 40 hasta la actualidad, sin embargo, todavía se encuentra en un proceso de transición de la integración a la inclusión. Por último, las estrategias a utilizar para trabajar con estudiantes con NEE en el área de lengua y literatura dependerán de las características de ese grupo, por ello, el docente es el responsable de escoger las que mejor se adapten a sus estudiantes.

 

Palabras clave: Educación inclusiva; Historia; Estrategias; Lengua y Literatura.

 

Correspondencia: [email protected]

Artículo recibido 20 noviembre 2022 Aceptado para publicación: 20 diciembre 2022

Conflictos de Interés: Ninguna que declarar

Todo el contenido de Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, publicados en este sitio están disponibles bajo Licencia Creative Commons https://revistacientifica.uamericana.edu.py/public/site/images/aduarte/cc2.png.

Cómo citar: Castillo Pindo, B. M., Granda Chamba, B. D., Serrano Ortega, G. F., Sánchez Rivera, W. O., & Martínez Lalangu, J. A. (2022). Desarrollo de la educación inclusiva: estrategias para abordar necesidades educativas especiales en el área de lengua y literatura. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 8417-8428. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4009

 

Development of inclusive education: strategies to address special educational needs in the area of ​​language and literature

 

ABSTRACT

This article was carried out under a qualitative approach, through the bibliographic review of several articles of scientific-investigative rigor, collecting the necessary information to later analyze it and be able to define: What is inclusive education? a brief history of the development of inclusive education in Ecuador and describe the main strategies to address special educational needs (SEN) in the area of Language and Literature. As a result, it was obtained that Inclusive Education is one that works from and for the student, taking into account their abilities and needs, likewise, this type of education underwent a series of changes from the 40s to the present, however , is still in a process of transition from integration to inclusion. Finally, the strategies to be used to work with students with SEN in the area of language and literature will depend on the characteristics of that group, therefore, the teacher is responsible for choosing the ones that best suit their students.

 

Keywords: inclusive education; history; strategies; language and literature.

 

 

 

 

 

 

 

 


INTRODUCCIÓN

La educación es un proceso que ha evolucionado a lo largo de los años, debido a los retos y desafíos que representa trabajar con la diversidad del alumnado que se encuentra en cada aula de clase. Para dar respuesta a esta diversidad se plantea como mejor alternativa la educación inclusiva, porque esta busca romper las barreras de desigualdad que se han arrastrado desde generaciones pasadas, este tipo de educación garantiza que todos los estudiantes tengan oportunidad de acceder a una educación de calidad tomando en cuenta sus necesidades y potencialidades a la hora de aprender.

En Ecuador para poder hablar hoy en día de educación inclusiva se necesitó de un proceso de cambios durante las últimas décadas, sin embargo, todavía no se ha logrado implementarla a un 100%, actualmente se encuentra en una etapa de transición entre la integración-inclusión, los alumnos con capacidades diversas han logrado acceder a las instituciones educativas pero aún falta mucho por mejorar para garantizar que ellos realmente están aprendiendo de acuerdo a sus necesidades, se debe modificar algunos aspectos a nivel macro y micro-curricular.

Si se habla de políticas o leyes que apoyen la inclusión, existe entidades como: la LOEI, constitución de la república (2008), código de la niñez y adolescencia, etc., pero estas han quedado solo por escrito debido a la falta de eficacia al momento de llevarlas a la práctica, por ejemplo:

El Art. 26 de la Constitución de la República (2008) establece lo siguiente: - La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir. Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de participar en el proceso educativo. (pág. 32)

Este artículo especifica que todos tenemos derecho a una educación de calidad sin importar cualquier factor, sin embargo, el porcentaje de niños/as y jóvenes que no tienen acceso a la educación por situación económica, social o de vulnerabilidad, es muy alto y es necesario buscar una solución a este y muchos otros problemas.

Ahora, si se habla de inclusión a un nivel más reducido se puede evidenciar que para lograr una verdadera inclusión se debe capacitar a quienes están en primera línea de este proceso, los docentes deben estar preparados para poder atender a la diversidad del alumnado, necesitan implementar nuevas técnicas, estrategias, recursos y metodologías que estén acorde a las necesidades del estudiantado, sin embargo, esta ha sido una de las principales barreras que ha limitado este proceso.

Por los motivos expuestos se considera pertinente hablar en este artículo sobre el desarrollo de la educación inclusiva  y luego adentrarnos en estrategias que nos permitan atender las diferentes necesidades y potencialidad de los discentes, específicamente en el área de lengua y literatura, puesto que, es una de las asignaturas de mayor importancia durante todo el proceso educativo.

METODOLOGÍA

El presente trabajo se realizó con un enfoque cualitativo, basado en una revisión sistemática de varios artículos académicos, tesis de grado, publicaciones en revistas indexadas y proyectos elaborados por el ministerio de educación del Ecuador, todos estos realizados y publicados en español. Toda revisión sistemática debe iniciar con la estructuración de una pregunta para establecer los términos a utilizarse durante la búsqueda en las diferentes bases de datos y así poder filtrar adecuadamente los documentos más pertinentes para dar respuesta a dicha pregunta. La pregunta planteada fue la siguiente: ¿Cómo se desarrolló la educación inclusiva en Ecuador  y cuáles son las principales estrategias para abordad las necesidades educativas especiales (NEE) en el área de Lengua y Literatura?

Luego se procedió a realizar la búsqueda de información con respectos a este tema en las diferentes bases de datos, se seleccionaron varios documentos de carácter investigativo y científico y por último se filtró la información más relevante de cada uno para hacer un análisis.

Las bases de datos utilizadas fueron las siguientes: Redalyc, Scopus, Dialnet y Google Scholar, se eligió estas bases de datos porque es justo en estas donde se encuentran documentos con mayor información al tema investigado. Se utilizó los siguientes comandos para la búsqueda: “Historia de la educación inclusiva en Ecuador” y “estrategias de inclusión educativa en lengua y literatura”, se dio prioridad a los documentos elaborados en Ecuador para tener una mejor recopilación de la información del medio o contexto que se quiere investigar.

A continuación, se describe a detalle el número de documentos encontrados con los respectivos filtros aplicados para obtener una información de calidad y del medio en cuestión.

Figura. 1. Diagrama de flujo de la filtración de los documentos encontrados.

Una vez identificados los documentos a utilizarse se realizó una lectura rigurosa de los mismos para posteriormente interpretar los resultados obtenidos, realizar una discusión, reflexión y análisis de la información y así llegar a plantear las conclusiones en torno al desarrollo de la educación inclusiva: estrategias para abordar necesidades educativas especiales en el área de lengua y literatura. De esta forma se contribuye con un bagaje de estrategias para docentes especialmente del área mencionado y así procuran una mejor inclusión y desarrollo del lenguaje principalmente.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Para dar respuesta a la pregunta planteada en el apartado anterior es importante que se empiece definiendo ¿qué es la educación inclusiva?, una breve historia de ella para conocer ¿cuál es el proceso que atravesó para llegar al punto en el que nos encontramos actualmente? Y por último, describir las principales estrategias para abordad las NEE en el área de lengua y literatura.

Educación Inclusiva

Tomando en cuenta el concepto de Clavijo & Bautista (2020) se menciona lo siguiente: Cuando se habla de educación inclusiva, se hace referencia al tipo de educación que se aborda o trabaja desde y para el alumno, es decir, tomando en cuenta las necesidades y potencialidades de cada uno para adaptar la clase a ellos y no al contrario como se ha hecho en el pasado. Se busca la participación de cada uno en distintos ámbitos (cultural, social, académico, deportivo, etc) con la finalidad de desarrollar en ellos autonomía en la mayor medida posible.

También hay que tener en cuenta que uno de los propósitos de la educación inclusiva es crear en toda la comunidad estudiantil (padres de familia, alumnos, docentes y sociedad), consciencia y empatía de lo que significa diversidad, considerarla como una oportunidad de aprendizaje permitiendo que cada persona sea aceptada y hacerle notar que todos podemos enseñar y aprender algo nuevo si creamos las oportunidades suficientes para cada uno (Donoso, 2013).        

En este sentido, se puede determinar que la educación inclusiva es una de las formas de enseñanza más completas que se puede tener en el sistema educativo a nivel global, porque implica que el docente tendrá en cuenta principalmente las NEE de estudiantes con ciertas características que pueden o no estar asociadas a una discapacidad y también las necesidades que presentan los demás estudiantes que no tengan particularidades especiales, y a partir de identificar y conocer este contexto el docente debe estar en la capacidad de investigar, conocer y adaptar estrategias que posibiliten desarrollar una secuencia didáctica acorde a las necesidades que se tenga entre el conjunto de estudiantes.

Breve historia de la educación inclusiva en ecuador

El Ministerio de Educación (2011) explica que para poder llegar al punto en el que se encuentra actualmente la educación inclusiva en Ecuador, existieron una serie de sucesos y cambios durante las últimas décadas, es así que nos remontamos al año 1940-1960 denominado “Periodo asistencial”: Inició en los 40 por iniciativa de los padres de familia de los estudiantes con discapacidad, en este periodo se priorizaba el cuidado de la salud, alimentación y protección, el ámbito pedagógico no tanto y se atendía todo tipo de discapacidad en un solo centro, lo cual no fue muy efectivo.

En el año de 1970 se da paso al Periodo institucional: En esta época se contó con la ayuda de instituciones públicas y privadas y la atención se repartió en diferentes ámbitos (salud, educación, cultural y social). Lo que más resalta de este periodo fue la inauguración de escuelas especiales privadas y públicas con enfoque rehabilitador.

En la década del 80 inicia el periodo Rehabilitador: Aquí el ministerio de educación y cultura crea la Unidad de Educación Especial con la finalidad de ejecutar, administrar, asesorar y evaluar programas de educación especial en las principales ciudades del país. Recién a finales de los 80 el término Necesidades Educativas Especiales (NEE) es utilizado para referirse a las personas con discapacidad en el ámbito educativo.

Recién en la década de los 90 hasta la actualidad, inicia el último periodo denominado de la integración a la inclusión: Es uno de los periodos más importantes porque las personas con NEE son reconocidas como personas con derechos y se empieza a proponer un modelo integrador para vincularlos a las escuelas regulares, sin embargo, no se consiguieron buenos resultados, porque este modelo planteaba que es el estudiante quien debe adaptarse a la escuela. Recién en el año 2006:

Se aprueba el Plan Decenal de Educación, con más del 66% de la votación. Las ocho políticas del Plan Decenal tienen un enfoque inclusivo que garantiza el derecho a la educación de todas las personas independientemente de sus condiciones personales, culturales, étnicas, sociales y de discapacidad. (Ministerio de Educación, 2011, pág. 14)

Bajo este enfoque nace la educación inclusiva en la cual sus lineamientos establecen que las instituciones educativas serán las que deben adaptar sus recursos, metodologías, estrategias, formas de evaluar, tomando en cuenta las necesidades de cada alumno para así garantizar una educación de calidad y potenciar el máximo desarrollo de cada alumno. Por tal razón, es necesario que el docente cuente con una serie de estrategias que sean factibles para trabajar en determinadas situaciones y contextos, no obstante, al ser situaciones peculiares en cada institución y aula, el docente por lo general va desconocer cómo manejar un aula con estudiantes que poseen NEE y es ahí donde recae la importancia que desde la academia se difunda experiencias educativas de éxito, con la implementación de alguna estrategia para casos particulares con estudiantes con NEE, de tal forma que si algún docente tiene un estudiante con similares características pueda hacer uso de esa estrategia o adaptarla según su necesidad.

Principales estrategias o metodologías para abordar las NEE en el área de lengua y literatura.

Para abordar las NEE en el área de lengua y literatura existen muchas estrategias y metodologías, sin embargo, dependerá de él/la docente escoger la que mejor se adecue a las necesidades de sus estudiantes, la temática en estudio, el año lectivo, etc. A continuación, EOEP (2020) detalla algunas estrategias y metodologías muy útiles para este proceso:

§  El Aprendizaje por descubrimiento:

Aquí se orienta a que los alumnos sean quienes descubren su propio aprendizaje, es decir, el docente actúa como facilitador y guía, los alumnos deben llegar a sus propias conclusiones. A la hora de implementar esta metodología en alumnos con NEE se debe brindar los recursos necesarios y tener en cuenta el nivel de dificultad y objetivos que se pretende lograr. Ejemplo:

En una clase se pretende lograr que los estudiantes reconozcan cuales son los animales domésticos, entonces el docente empieza lanzando una pregunta que ponga a pensar a los estudiantes (conocen cuales son los animales domésticos), posteriormente brindar material o recursos previamente organizados y en base a ese material lo alumnos trabajarán para llegar al objetivo de la clase. Hay que tener en cuenta que el docente deberá estar atento ante cualquier problema o inquietud que pueda surgir para que intervenga oportunamente.

§  Enseñanza multinivel

El docente debe planificar para todos los estudiantes dentro de un plan de lección, pero a esta la modifica de acuerdo a la diversidad del alumnado, utiliza diferentes formas de presentar el contenido, diferentes formas de evaluación y recursos. Todos participan en la clase, pero con distintos niveles de dificultad. Dentro de esta estrategia se debe resaltar a importancia del respeto a la diversidad de capacidades, pues no todos realizarán la actividad con el mismo nivel de dificultad. Además, al decir que el docente utilizará diferentes maneras o recursos para atender al estudiante no se quiere decir que este estudiante debe trabajar por separado, si no por el contario este estudiante puede trabajar activamente con el grupo de clase en función de sus capacidades.

§  Organización de contenidos basada en centros de interés

Esta estrategia consiste en organizar los contenidos tomando en cuenta intereses y necesidades de los discentes, en esta metodología se trabaja un conjunto de contenidos en torno a una temática general, es decir, se organizan rincones de cada contenido y así los estudiantes en el momento de la clase se dirigen al que más les llamen la atención y producto de esto ellos llegan adquirir el conocimiento desde distintos rincones.

Cabe recalcar que la estrategia no hace ninguna diferenciación por edades ni niveles de enseñanza, por lo cual, se la puede aplicar en cualquier nivel educativo variando únicamente de los espacios y la ambientación, por ejemplo: en el nivel de preparatoria se puede organizar un espacio de lectura decorado con objetos o dibujos animados lo cual capta mucho el interés a esas edades, sin embargo, para estudiantes de niveles superiores talvez esta ambientación no les llame la atención y será necesario adecuar el espacio con otros recursos acordes a las edades de los estudiantes. 

§  Agrupamientos flexibles

Con esta estrategia se busca dividir a los estudiantes en grupos pequeños para hacer un trabajo personalizado con cada grupo, los grupos se los organiza de acuerdo a las características de cada alumno, esto con la finalidad de trabajar un distinto nivel de dificultad, pero con la misma temática.

Esta estrategias es contradictoria a la de la enseñanza multinivel, sin embargo, tampoco se enfoca en dividir al grupo de estudiantes, si no que procura dar mayor atención a los estudiantes con NEE y debe ser empleada en situaciones que resulte imposible juntar a todos los estudiantes, por ejemplo: sí el docente realizará una actividad en donde demanda movimiento constante y mucha interacción no será idóneo colocar en el equipo de trabajo a un estudiante que posee una NEE asociada a una discapacidad porque dificultaría la realización de la actividad, y en este caso el docente deberá adaptar la actividad para que este estudiante pueda realizarla en un espacio determinado.

§  Organización flexible del espacio

La presente actividad está bastante relacionada con la anterior pues consiste en adecuar el aula de clase de distintas formas para que la información llegue a todos los alumnos, esta organización dependerá del juicio del docente para mejorar todo tipo de interacción entre docente-estudiante y estudiante-estudiante.

§  Juego de roles

Esta estrategia permite que los alumnos interpreten acciones de la vida real y puedan ponerlas en práctica para resolver algún inconveniente, el juego de roles ayuda en gran medida al desarrollo de la autonomía. Dentro de la actividad lo principal que se debe tomar en cuenta es los roles que se les asignará a cada estudiante, puesto que el fin de la estrategia es que los estudiantes se pongan en el papel de una persona diferente y actúe como ella. Esta estrategia a tenido buenos resultados al momento de desarrollar procesos de aceptación hacia la diversidad, en tal sentido se recomienda hacer uso cuando se tenga actitudes negativas hacia un estudiante con NEE por parte de los demás estudiantes.

§  Uso de material manipulable

El uso de material manipulable permite que el alumnado aprenda de una forma más activa, permitiendo que cado uno experimente y manipule de una manera distinta a la que han estado acostumbrados. Además, este tipo de material ayuda a generar un mayor interés o motivación de los estudiantes a la hora de aprender.

A continuación, el Ministerio de Educación (2013) brinda las siguientes estrategias o consejos pedagógicos dentro del aula de clase para trabajar con estudiantes que presentan NEE:

§  Dar apoyo y motivación en cada momento, es decir, estimular los logros del alumno.

§  Reforzar las iniciativas del discente al momento de iniciar la actividad, teniendo un rol de guía para él/ella.

§  Utilizar pictogramas para mejorar la comunicación.

§  Utilizar material concreto.

§  Las instrucciones deben ser, sencillas y claras.

§  Los tiempos de trabajo deben ser cortos al inicio y aumentarlos gradualmente para generar un proceso adaptativo.

§  Siempre vincular los contenidos con actividades de la vida diaria.

§  Se debe trabajar ejercicios específicos para mejorar la capacidad de concentración, memoria y retención.

§  Identificar el ritmo y estilo de aprendizaje de cada alumno.

§  Brindar apoyo de forma individual y grupal.

CONCLUSIONES

§  La Educación Inclusiva es aquella que se trabaja desde y para el alumno, tomando en cuenta sus habilidades y necesidades. Además, es responsabilidad de la institución educativa brindar las condiciones necesarias para cada estudiante.

§  La Educación inclusiva sufrió una serie de cambios desde el año de 1940 hasta la actualidad, sin embargo, todavía se encuentra en un proceso de transición de la integración a la inclusión.

§  Hay que generar espacios de reflexión entre docentes para mejorar el desempeño y poder compartir estrategias, recursos o actividades que han dado buenos resultados.

§  Las estrategias a utilizar para trabajar con estudiantes con NEE en el área de lengua y literatura dependerán de las características de ese grupo, por ello, el docente es el responsable de escoger las que mejor se adapten a sus estudiantes.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Asamblea nacional. (25 de Septiembre de 2012). LEY ORGÁNICA DE DISCAPACIDADES. Quito.

Azucena, P., & Samada, Y. (1 de Septiembre de 2021). La educación inclusiva desde el marco legal educativo en el Ecuador. Manabí, Ecuador.

Bravo, Á., Villamar, M., Arias, Á., & Jurado, C. (2022). Software educativo y el aprendizaje de lengua y literatura en estudiantes con discapacidad intelectual. Revista Venezolana de Gerencia .

Chunga, K. (21 de Febrero de 2022). Propuesta metodológica docente para niños con rasgos de autismo sin diagnóstico formal en 2do de Educación General Básica del área de Lengua y Literatura. Guayaquil, Ecuador.

Clavijo, R., & Bautista, M. (2020). La educación inclusiva. Análisis y reflexiones en la educación superior ecuatoriana. Alteridad, 113-124.

Constitución de la República . (20 de Octubre de 2008). Constitución de la República del Ecuador. Manabí, Ecuador: S.E.

EOEP . (Mayo de 2020). Guía práctica para implementar medidad de atención a la diversidad en el aula ordinaria. S.E.

Estrada, J., & Estrada, L. (2017). LAS TIC EN LA APLICACIÓN DE ADAPTACIONES CURRICULARES DE LA ASIGNATURA DE LENGUA Y LITERATURA EN LOS ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES DEL SUBNIVEL DE EDUCACIÓN BÁSICA SUPERIOR DE LA UNIDAD EDUCATIVA MEJIA. Quito, Pichincha, Ecuador.

Gómez, N. (15 de Noviembre de 2012). Estrategias Metodológicas aplicadas por los docentes para la atención de niñas(os) con necesidades educativas especiales, asociados a una discapacidad en III Grado “A” de la Escuela Oscar Arnulfo Romero de la ciudad de Estelí. Estelí.

López, S. (2003). LA INCLUSIÓN DEL NIÑO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES: ALGO MÁS QUE UN DESAFÍO PEDAGÓGICO. Santiago, Chile.

Miguel, J. d., Etxebarria, A., Jaussi, M., Mendía, R., & Ruiz, C. (1 de Febrero de 2006). DESARROLLO DEL LENGUAJE Y DE LA COMUNICACIÓN EN EL MARCO DE UN MODELO INCLUSIVO DE INTERVENCIÓN. Vasco.

Ministerio de Educación. (Noviembre de 2011). Módulo I Educación Inclusiva y Especial. Quito, Pichincha, Ecuador: Ecuador.

Ministerio de Educación. (24 de Octubre de 2011). ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA ATENDER A LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES EN LA EDUCACIÓN REGULAR. Quito: Editorial Ecuador.

Ministerio de Educación. (2013). ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA ATENDER NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES. Quito, Pichincha, Ecuador: Manthra Comunicación.

Morales, G. (2018). Estrategias incluyentes para atender la diversidad educativa de 6to. Año de E.G.B. de la Unidad Educativa “Pérez Pallares”, con énfasis en las dificultades sensoriales. Quito.

UNESCO. (30 de Abril de 2008). LA EDUCACIÓN INCLUSIVA: EL CAMINO HACIA EL FUTURO. Ginebra.