DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4023

Implementación de estrategias de enseñanza de los objetivos del desarrollo sostenible a estudiantes del grado primero del centro educativo milagros, Sincelejo-Sucre

 

Elisama Muñoz Teheran

[email protected]

Coordinadora Licenciatura en inglés

Sincelejo- Colombia

 

Lilibeth De Aguas Beltrán

[email protected]

Sincelejo- Colombia

 

Jhon Anaya Herrera

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-9900-8410

Sincelejo- Colombia

 

Mario Gándara Molina

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-5623-3095 

Sincelejo- Colombia

 

Marisela Restrepo Ruíz

[email protected]

https://orcid.org/0000-0003-0551-1371

Sincelejo- Colombia

 

Ligia Rosa Martínez Bula

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-5369-8970

Sincelejo- Colombia

 

 

 

 

Correspondencia: [email protected]

Artículo recibido 21 noviembre 2022 Aceptado para publicación: 21 diciembre 2022

Conflictos de Interés: Ninguna que declarar

Todo el contenido de Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, publicados en este sitio están disponibles bajo Licencia Creative Commons https://revistacientifica.uamericana.edu.py/public/site/images/aduarte/cc2.png.

Cómo citar: Muñoz Teheran, E., De Aguas Beltrán, L., Anaya Herrera, J., Gándara Molina, M., Restrepo Ruíz, M., & Martínez Bula, L. R. (2022). Implementación de estrategias de enseñanza de los objetivos del desarrollo sostenible a estudiantes del grado primero del centro educativo milagros, Sincelejo-Sucre. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 8616-8636. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4023

 

RESUMEN

El proyecto de investigación denominado Implementación de estrategias de enseñanza de los Objetivos del Desarrollo Sostenible a estudiantes del grado primero del Centro Educativo Milagros, Sincelejo-Sucre tuvo como objetivo fomentar la agenda 2030 a través de acciones con diferentes aliados-se partió de un diagnóstico y se aplicaron estrategias pedagógicas en espacios virtuales como capacitaciones, prácticas ambientales y por último se evaluaron a través de instrumentos con carácter cualitativo fortalecidos con recolección cualitativa. El enfoque cualitativo y tipo de investigación acción fueron el derrotero de la metodología aplicado a una muestra de 22 niños y niñas del Centro Educativo Milagros. Entre los resultados se resalta que el 63.6 % de la muestra no conocía los ODS, en cuanto a las estrategias pedagógicas implementadas el 100% de los niños participaron en los eventos: Capacitación vamos a reciclar (ODS 4, 12, 17), da vida al planeta recicla (ODS 4, 11, 12, 17), leamos por la paz (ODS 4, 16, 17) y el primer curso virtual “Infancia sostenible” (ODS 1 al 17). Por ultimo en la evaluación a través de una entrevista a padres de familia, directivos y docente se confirmó la pertenencia de las estrategias aplicadas en el Centro Educativo Milagros las cuales podrían institucionalizarse para reforzar el Proyecto escolar ambiental PRAE. En conclusión, la enseñanza de los ODS en el primer año escolar se convierte en una experiencia significativa y transcendental para la formación en educación sostenible

 

Palabras clave: enseñanza ODS; estrategias pedagógicas; desarrollo sostenible.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Perspectives on the scenarios of pedagogical practices

from teaching English as a foreign language towards

 innovative strategies

 

ABSTRACT

The research project called Implementation of teaching strategies of the Sustainable Development Goals to first grade students of the Milagros Educational Center, Sincelejo-Sucre had the objective of promoting the 2030 agenda through actions with different allies-started from a diagnosis and Pedagogical strategies were applied in virtual spaces such as training, environmental practices and finally they were evaluated through qualitative instruments strengthened with qualitative collection. The qualitative approach and type of action research were the course of the methodology applied to a sample of 22 boys and girls from the Milagros Educational Center. Among the results, it is highlighted that 63.6% of the sample did not know the SDGs, in terms of the pedagogical strategies implemented, 100% of the children participated in the events: Training let's recycle (SDGs 4, 12, 17), give life recycle the planet (SDG 4, 11, 12, 17), let's read for peace (SDG 4, 16, 17) and the first virtual course "Sustainable Childhood" (SDG 1 to 17). Finally, in the evaluation through an interview with parents, managers and teachers, the belonging of the strategies applied in the Milagros Educational Center was confirmed, which could be institutionalized to reinforce the PRAE environmental school project. In conclusion, the teaching of the SDGs in the first school year becomes a significant and transcendental experience for training in sustainable education.

 

Keywords: english language teaching; language exposure time; teacher qualification; practices; innovative strategies.

 


INTRODUCCIÓN

La Educación ambiental se considera desde el 1972, cuando se realizó la cumbre de Estocolmo, como la piedra angular para forma individuos íntegros, que identifiquen y promuevan soluciones a las problemáticas ambientales de su entorno; consecuentemente, estas soluciones repercutirán en lo social y económico de la localidad, manifestándose en la calidad de vida de sus pobladores y en un ambiente con desarrollo sostenible. Esta formación debe ser prioridad desde las etapas de la primera infancia, seguir el proceso durante la infancia y la adolescencia, y fortalecer en la etapa juvenil, cuando el individuo está preparándose en su perfil profesional.

En el caso de la enseñanza de la Educación Ambiental en Colombia, más exactamente para el Desarrollo Sostenible en estudiantes de edades 5 y 6 años, no es una prioridad en las instituciones y centros educativos de carácter privado y público, ni mucho menos en el Instituto Colombiano del Bienestar Familiar ICBF; en el primer caso, porque no hay una vinculación directa en el currículo ni en los estándares nacionales, por lo cual es ignorada por los docentes; y en la segunda, es debido a que no se incluye en el plan formador de niños y niñas durante la etapa de 2  a 5 años.

Sumado a lo anterior, profundizando más, se puede afirmar que las estrategias para la enseñanza de los objetivos del desarrollo sostenible ODS, no han sido exploradas e implementados en ninguno de los entes anteriormente mencionados, aun cuando la Organización de las Naciones Unidas ONU ha formalizado algunos recursos para facilitar el aprendizaje.

En este sentido, el proyecto de investigación que a continuación se presenta tiene como objetivo analizar estrategias pedagógicas para educar en desarrollo sostenible EDS a estudiantes del grado transición del Centro Educativo Milagros de Sincelejo, Sucre, y de esta forma enmarcar institucionalmente un camino para enseñar con nuevas alternativas los objetivos del desarrollo sostenible.

El planteamiento del problema desde una cosmovisión mundial hasta la situación institucional, respalda el porqué de realizar dicha investigación, resaltando siempre que los Objetivos del Desarrollo Sostenible ODS deben estar inherentes a la educación formal e informal del individuo; por último, los objetivos específicos del proyecto apuntan a un diagnóstico, intervención y evaluación de las estrategias pedagógicas implementadas.  

 

En los antecedentes se observan experiencias de estudios enmarcados en la enseñanza de educación ambiental con apoyo de herramientas tecnológicas y motivantes para estudiantes de grados prescolar y primaria; sin embargo, se pudo observar que las publicaciones al respecto no son tan significativas, por lo que este trabajo se convierte en punta de lanza en la experiencia de EDS. Además, se fortalece esta propuesta con conceptos claves para la investigación como estrategia, enseñanza en el mundo virtual, entre otras; y por último, se citan teorías que sustentan estrategias pedagógicas y didácticas para la enseñanza significativa a niños de primera infancia, así como las actividades rectoras y las dimensiones de desarrollo infantil.

La metodología evidencia que esta investigación se ha direccionado con un enfoque cualitativo, debido a los resultados de percepción que se desea obtener de parte de los estudiantes participantes, acompañado por ciertas mediaciones cuantitativas que fortalecerán el análisis de los resultados. De igual manera se aclara que la muestra es no probabilística, y se seleccionarán niños en el mismo rango de edad, año académico y con características socio económicas semejantes. Por último, se encuentran las tres fases de la investigación en curso, como es el diagnóstico de la percepción de los niños frente a acciones proambientales, la aplicación de las estrategias virtuales acompañadas por encuestas de evaluación y al final una evaluación respecto a la aceptación de dichas actividades y a la temática aprendida.

El diagnóstico aplicado, este estudio es muy pertinente porque fortalece las competencias en educación sostenible a los niños y niñas muestreados; y, además, porque abre camino en medio de la institucionalidad del Centro Educativo Milagros, para direccionar sus acciones ambientales, sociales, económicas y de alianzas, en el marco de la agenda 2030 y los 17 ODS.

Por último, se plasman las conclusiones, entre las cuales se resalta que las estrategias didáctico-prácticas son una herramienta formidable en la Educación del Desarrollo Sostenible, puesto que el niño aprende el concepto, la aplicación y observa el beneficio de la acción realizada.

METODOLOGÍA

Esta investigación es de enfoque cualitativo porque se busca recolectar algunas percepciones respecto a la aplicación de ciertas estrategias en modalidad virtual para afianzar la educación del desarrollo sostenible, más específicamente los ODS; aunque se fortalecerá con datos cuantificables para hacer múltiples meta inferencias, tener mejor entendimiento de la información, divisar un panorama general del fenómeno y presentar con mayor seguridad el análisis (Hernández, Fernández y Baptista, 2014)..

El Centro Educativo Milagros está ubicado en la calle 29 6H – 5P-1 CASA 1 de la ciudad de Sincelejo, cuenta con una población de 150 estudiantes adscrito a los grados de transición a quinto de la siguiente forma:

Tabla 1.

Número de estudiantes por grado en el Centro Educativo Milagros

Grado

Número de estudiantes

Jardín

23

Transición

25

Primero

26

Segundo

20

Tercero

27

Cuarto

19

Quinto

12

TOTAL

150

 

La unidad de muestreo individuos,  fueron los 21 estudiantes del grado primero; es decir fue una muestra de tipo no probabilística debido a que este grado escolar es uno de los puntos de inflexión para iniciar las competencias con mayor facilidad en la primaria; además, fue de carácter homogenea pues los niños están de edades de 5 y 6 años viven en el área urbana, están desde inicio de año 2021 trabajando por clases remotas a través de la plataforma ZOOM, todos cuentan con acompañamiento escolar durante las clases virtuales y el estrato socioeconómico del grupo es 3 y 4, distribuidos por sexo en 22 niñas y 4 niños.

La investigación se llevó a cabo en tres fases:

Fase diagnóstico:

Se aplicó una evaluación psicométrica de un instrumento de medición de actitudes pro ambientales a los estudiantes con previa autorización de los padres de familia manifestado en la firma de un consentimiento firmado, con la finalidad relacionarlos con acciones inherentes a los 17 ODS. El instrumento es un versión traducida y adaptada por Campo, Pasquali y Peinado (2008) del CATES de Musser y Malkus (1994). El formato de la entrevista se envió a los padres de familia a través de la red social WhatsApp y se recibieron diligenciadas por el mismo medio.

Fase intervención: Se socializaron los 17 Objetivos del Desarrollo Sostenible ODS desde acciones prácticas que resultan en una sociedad justa, equitativa y preservadora de los recursos naturales, a través de encuentros en modalidad virtual-sincrónica.

Figura 1.

Afiche promocional del evento Curso Una Infancia Sostenible

 

Día 1: Julio 26 de 2021

Temática: Introducción

Objetivo de la actividad:

§  Brindar conceptos y generalidades del curso a los niños, que conozcan que son los ODS y de dónde vienen.

 

Día 2: Julio 27 de 2021

Temática: eje biosfera

Objetivo de la actividad:

§  Enseñar acciones que contribuyan al cuidado y ahorro del agua en el hogar, la cual hace parte de nuestra biosfera.

Día 3: Julio 28 de 2021

Temática: Eje Personas

Objetivo de la actividad:

§  Enseñar acciones a las niñas y niños para contribuir a ser mejores personas y transformar el mundo por medio de los ODS alusivos a esta objetividad.

 

Dia 4: Julio 29 de 2021

Temática: Economía circular (ODS 12 Producción y consumo responsable)

Objetivo de la actividad:

§  el valor de los productos, los materiales y los recursos (agua, energía) se mantenga en la economía durante el mayor tiempo posible, y que se reduzca al mínimo la generación de residuos.

En la fase 3 se aplicó una entrevista dirigida y estructurada al director de grupo del grado primero, al rector del Centro educativo y a los padres familia, la cual contenía tres preguntas referentes a la afinidad entre las actividades del proyecto y la enseñanza de los ODS en los niños y niñas del grado primero, la enseñanza de los ODS y estrategias pedagógicas y las Fortalezas y debilidades en la enseñanza de los ODS en el Centro Educativo Milagros. Se utilizó la herramienta web “Nube de palabras”, por medio del cual se establecieron los ítems que cubren en los diferentes contenidos de las respuestas, de esta manera se pude establecer elementos comunes en las respuestas.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los resultados de este proyecto se trazaron en concordancia con los objetivos planteados en el mismo.

La percepción de los niños del grado primero referente a acciones de carácter ambiental para conservación de flora y fauna, preservación de recursos naturales.

En el grafico 1 se observa que el 59,1% está de acuerdo que las cosas deben votarse al perder su uso y el 40,9% no; esto denota el desconocimiento de la minimización de los circuitos de la reutilización, el cual menciona que un producto que llega al final de su vida útil puede entrar nuevamente en la cadena productiva o simplemente  reutilizado en su función primaria.

 

Grafica 1. Pregunta 3. Preferencias entre estudiantes para el transporte

La educación ambiental en la primera infancia es limitada por cada institución o centro educativa, siendo en su gran mayoría una carencia formativa, por lo que no se están formando ciudadanos que procuren una cultura ambiental y un desarrollo sostenible en su localidad, en base a circunstancias adversas como es la sobreproducción de residuos sólidos; por lo tanto, se han establecido ODS que insten acciones en procura de la disminución de basura y un aumento favorable del reciclaje, como es el caso del número 12 denominado producción y consumo responsable.

En la gráfica 2, se observa que el 100% de los niños y niñas le gustaría estar cerca a zonas naturales; es decir, desde muy temprana edad se identifica a los paisajes naturales como referentes de bienestar, en el cual se interrelaciona como la biodiversidad.

Grafica 2

Pregunta 4. Gusto por vivir en el campo

 

En la primera infancia se realizan los primeros acercamientos a la naturaleza, caracterizados por percepciones simples, cero perjuicio, bajo instinto de defensa y alta confianza; sin embargo, la sociedad incurre en la enseñanza antipedagógica del trato a la biodiversidad y los recursos naturales, gestando en el niño un temor y defensa hacia los animales y las plantas, y por ende formando un ser humano que observa a la naturaleza como un enemigo del cual se debe cuidar y el algunas veces atacar.

Ante este panorama, la agenda 2030 en su componente de ambiente encabezados por los ODS 6, 12, 13, 14, 15, hacen referencia al cuidado del agua, los animales y plantas en todos sus ecosistemas; por lo tanto, si se enfoca la enseñanza desde tales objetivos se puede propender por la formación de un individuo “naturalizado” y sostenible.

En la gráfica 3 se observa que el 81,8% prefiere pasear en vehículo y el 18.2% caminando, esto demuestra el alto índice de uso de medios de transporte, emisores de gases contaminantes antes que caminar, actividad que aporta no sólo a un buen estado físico, sino que también contribuye a la disminución de los cambios climáticos. Este factor se relaciona directamente dentro de los ODS en el objetivo número 13 acción por el clima, en dónde en sus causas proyecta la gran contaminación emitida en la última década por los altos niveles de dióxido de carbono (CO2) y gases de efecto invernadero, lo cual atenta y afecta al mundo entero con el gran cambio climático.

Grafica 3. Pregunta 5. Preferencias entre estudiantes para el transporte

Al realizar la comparación de esta realidad con escenarios internacionales, se encontró, que en una reciente encuesta realizada por Carwow, plataforma base del Reino Unido para la comercialización de automóviles, mostró que uno de cada tres conductores admitió haber conducido en distancias muy cortas y el 97% de ellos confesaron que habrían podido caminar sin problema alguno en vez de usar su automóvil.

Analizando estos resultados, se puede decir que las personas, en su mayoría, prefieren utilizar medios de transporte antes que caminar, lo cual genera una amplia necesidad en educar, fomentar y crear una conciencia que permita la comprensión de causas y consecuencias de el gran daño que causan los gases emitidos por estos vehículos y a su vez, crear en esta nueva generación una apropiación de las buenas prácticas de vida saludable y aporte a nuestro ecosistema y clima con acciones tales como caminar, usar bicicleta u otro medio de transporte no contaminante.

En la gráfica 4 se observa que el 100% de los participantes encuestados, manifiestan que sí les preocupa la contaminación en el aire, pero a su vez, este interrogante da apertura a autoevaluar como contribuyen las acciones del ser humano en la contaminación del aire.

Grafica 4. Pregunta 6. ¿Te preocupa la contaminación del aire?

 

En el ODS número 13 acción por el clima, relaciona en una de sus metas principales la educación y sensibilización con respecto a la mitigación del cambio climático, y es esta la base, para partir en que hay que aprovechar esa percepción unánime para generar una formación encaminada a mejorar la calidad del aire en nuestro contexto. En los niños y niñas de 5 a 6 años, existe una visión del mundo ideal, en el cual los recursos están disponibles y en condiciones óptimas de calidad; por tal razón, los índices de preocupación pueden tornarse altos, pues desean seguir con esas condiciones normales que están viviendo en la actualidad.

Primer curso virtual “Infancia sostenible”

Al primer curso de los ODS organizado en el marco del proyecto investigativo, se inscribieron 116 niños y niñas, de los cuales 78 fueron colombianos, 9 mexicanos, 5 Argentinos, entre otras nacionalidades (gráfica 5); esto indicó que la enseñanza de los ODS es algo que compete a todos los países suramericanos y es un tema que le interesa a las familias.

Gráfica 5.  Nacionalidades de niños y niñas asistentes al curso

En cuanto al rango de edad de los asistentes, se encontró que el 54 de los niños y niñas están en el rango de los 4 años, 15 tenían 6 años, 18 estaba en el rango de los 14 años, entre otros (gráfica 6).  Es de aclarar que el curso fue abierto para niños y niñas de los 6 años del Centro Educativo Milagros, pero ante la alta demanda de niños de diferentes edades y nacionalidades se brindó la oportunidad para tal población.

Gráfica 6. Nacionalidades de niños y niñas asistentes al curso

El curso de los ODS, fue respuesta a la necesidad de involucrar la educación con las nuevas tecnologías, y en este sentido, hacer de esto un estilo de vida, por tanto, la educación inicial es la más idónea para comenzar esta revolución educativa; sin embargo, se presenta de antemano la incultura y analfabetismo ante la tecnología.  La sociedad moderna y la generación contemporánea están siendo sumidas a las nuevas tecnologías y medios virtuales de comunicación. El educando escolar aprende de la televisión, el universitario encuentra una gama de materiales e informaciones actualizados en el Internet que en las bibliotecas. Por tanto, las nuevas tecnologías aplicadas en la educación son una necesidad.

Por otra parte, la interacción de los niños y niñas mediante este encuentro sincrónico fue todo un espacio dinámico-pedagógico, en el cual se enseñaron los ODS a través de puestas didácticas que propendieron por fomentar la creatividad, la fundamentación teórica y la alianza con otras organizaciones. Todo lo anterior, permitió durante los 4 días de encuentro un aprendizaje significativo, expresado en participación activa, seguimiento de las diferentes actividades y presentación de evidencias multimedia respecto a los trabajos manuales. 

En el curso ODS “infancia sostenible” se involucraron las actividades rectoras (arte, literatura, exploración del medio y juego) las cuales contribuyen en el desarrollo del infante, pues fortalecen sus dimensiones cognitivas, sociales, corporales y espirituales, y al mismo tiempo se relacionan con acciones practicas por medio de las cuales pueden cumplir los Objetivos del Desarrollo Sostenible.

Tabla 2. Actividades rectoras en la enseñanza de los ODS

Temática

ODS enseñado

Componente

Pilar

Actividad

La importancia del agua

6

Ambiental

Literatura

Lectura del cuento “lo más importante del mundo”

Vida en el agua

12, 14, 15

Ambiental

Arte

Manualidad “el acuario”

Acciones para disminuir el hambre

1 y 2

Social

Exploración del medio

Minihuerto casero

Inclusión para todos en la economía

10

Economía

Juego

Pinto sin manos

 

La estrategia del juego en el curso, fue una herramienta de aprendizaje para fortalecer la concentración de los niños y para despertar la creación e imaginación del menor. Por tal razón, la se comprobó la relación entre la pedagogía y la lúdica para el aprendizaje de ciertos contenidos escolares, confirmando que los niños “aprenden jugando”.

La exploración del medio permitió que el niño y niña se acercará a procesos biológicos que mantienen la vida, como es la germinación, pero también contribuye a la disminución de las necesidades de hambre; en este sentido se planteó la actividad del mini huerto, pues los niños y niñas se vincularon a la búsqueda de una porción de suelo del entorno y semillas de plantas que fuesen comestibles, para experimentar el milagro de la vida y observar que dependemos de la tierra para vivir.

De acuerdo con Lowenfeld (1961) “el arte es de vital importancia en la educación inicial ya que posibilita el desarrollo de la manifestación creativa natural de todo ser humano, aportando elementos a su desarrollo individual y social”. En este caso, al diseñar la manualidad del acuario se buscó representar la realidad del ecosistema acuático y valorar la función de los animales que viven en este.         

La experiencia literaria se vivió y disfrutó a través de la mediación adulta y por ello, no se puede hablar de un lector “autodidacta” en la infancia, sino de una pareja lectora (niño-adulto) o más bien, de un triángulo amoroso (libro- mediador-niño). Las voces adultas, sus “cuerpos que cantan”, sus rostros y sus historias, tomadas de los libros y de la vida, son los textos por excelencia de los más pequeños y sus modelos lectores.

Fase 3. Valoración de estrategias

En marco de atención a la actual emergencia sanitaria Covid–19 se realizó la entrevista vía WhatsApp, la cual apunto a recolectar las apreciaciones de padres de familia, docentes y directivos del Centro Educativo Milagros, en dónde se obtuvieron los siguientes resultados de acuerdo a las tres intencionalidades.

De la afinidad entre las actividades del proyecto y la enseñanza de los ODS

A la pregunta 1 ¿Cree usted, que las actividades fueron acordes para la enseñanza de los Objetivos de Desarrollo Sostenible a niñas y niños del grado primero?, la directora de grupo del grado primero, la representante de los padres de familia y la rectora respondieron con las palabras en común “contenta, acordes, fundamentos y pedagógicas”, infiriendo que las actividades tuvieron un marco teórico importante que se pudo apreciar al momento de ejecutarse.

El relacionar actividades Vs enseñanza de los ODS, se obtuvo calificativos como contento y acorde, lo que indica que las actividades satisficieron las dimensiones cognitivas, socio afectiva, corporales y sensoriales, cumpliendo la tesis de Ferro (2020), cuando menciona que los docentes pueden están llamados para satisfacer la curiosidad del estudiante, proporcionar herramientas y recursos para investigar, entender y comunicar la importancia de la sostenibilidad, a través de la praxis en el hogar, la escuela y el entorno.  Además, que en la nube de palabras aparezca la palabra Interaseo, puede indicar la valoración de las alianzas en las actividades realizadas.  

Figura 2. Nube de palabras de la pregunta 1.

 

De la enseñanza de los ODS y estrategias pedagógicas

En la pregunta número 2 que decía  ¿Podría el centro educativo continuar con la enseñanza de los ODS en las niñas y niños y que estrategias pedagógicas aplicarían? La nube de palabras formada fue la siguiente

Figura 3. Nube de palabras de la pregunta 2.

Se puede observar que una de las palabras con mayor repetición fue actividades, esto debido  a que el vínculo entre la enseñanza y la estrategia es el activismo, que puede ser práctico o de reafirmación teórica; en el caso de la enseñanza de los ODS se ejecutó a través de la teorización a través de la praxis, pues se trataron de englobar los 17 en un conjunto de encuentros que especificaban el manejo integral de los residuos,  la resolución de conflictos por el dialogo, la economía sustentable, entre otras.

También es de anotar que la enseñanza de los ODS en la escuela se direcciona desde la transversalidad, y en el caso de la investigación realizada se comprobó que la mejor forma es el marco del currículo, puesto que cada actividad se relacionaba con un tema de ciencias sociales, ciencias naturales, ética y valores, y otras asignaturas, cumpliendose los objetivos de reforzar el plan de aula obligatorio y formar en educación para el desarrollo sostenible EDS.

De las fortalezas y debilidades en la enseñanza de los ODS

A la pregunta 3 que dice: ¿cuáles fueron las fortalezas y debilidades en la implementación de este proyecto en el Centro Educativa? Según la nube de palabras obtenida en la herramienta Nubedepalabra.es, se resaltan palabras como cumplimiento, organización, compromiso y creativas, en un contexto de fortalezas.

Figura 4. Nube de palabras de la pregunta 3.

La organización de las actividades, radicó en la planificación consciente, colaborativa y profesional, con el fin de engranar tales acciones con las metas de los ODS específicos; tal es el caso, de la actividad “Da vida al planeta: Recicla”, la cual fue realizada en alianza con Interaseo y se desplegó toda una logística para movilizar personal, vehículo de recolección específica de la empresa, preparación de obsequios para los niños, plantillas de seguimiento a la asistencia y  residuos entregados, permisos a junta comunal, entre otras especificidades en la ejecución de la actividad.

El curso ODS encerró todas las fortalezas anteriormente mencionados, pues se generó en un marco de cooperación con otras organizaciones, planificando actividades creativas en los cuales los niños y niñas aprendieron acciones que apuntaban a la enseñanza significativa de los ODS, en un horario de cumplimiento  estricto y una agenda de los más generales a lo más específico.

Dejando en claro, que en las entrevistas realizadas no se resaltaron debilidades, lo que indica que las estrategias aplicadas para la enseñanza de los ODS tuvieron gran aceptación entre los padres de familia, docentes y administrativo.

CONCLUSIÓN

Los cursos virtuales son una excelente alternativa para la enseñanza de los ODS en los niños y niñas de primera y segunda infancia, puesto que propenden relaciones con otras culturas, las cuales aportan nuevas posturas referente a los problemas mundiales y que se pueden solucionar con acciones pertinentes a los ODS.

LISTA DE REFERENCIAS

Abreu, J. L. (2017). Hipótesis, Método & Diseño de Investigación. Daena: International Journal of Good Conscience., 7(2), 187-197. Obtenido de http://www.spentamexico.org/v7-n2/7(2)187-197.pdf

Africano, L. S., Ochoa, H. A., & Romero, R. N. (25 de febrero de 2016). Estrategias de acompañamiento familiar que contribuyen al éxito escolar: la perspectiva de los estudiantes en ciclo inicial, uno y dos. Tesis de pregrado.

Arial, B. E., & Paternina, R. J. (2019). Estudio de acompañamiento escalar en la escuela mexicana. Revista Educacion y Bienestar, 4(12), 1-23.

Arial, B. E., & Paternina, R. J. (2019). Estudio de acompañamiento esclar en la escuela mexicana. Revista Educacion y Bienestar, 4(12), 1-23.

Arial, E., & Paternina, J. (2019). Estudio de acompañamiento escolar en la escuela mexicana. Revista Educativa y Bienestar. 4(12), 1-23.

Barrado, B. (2016). Los objetivos de desarrollo sostenible: Un principio de naturaleza incierta y varias dimensiones fragmentadas. Anuario Español De Derecho Internacional, 32, 9-48. Obtenido de http://dx.doi.org.ezproxy.cecar.edu.co:8080/10.15581/010.32.9-48

Becerra, S. S. (2019). Tipología familiar asociada a desempeño neuropsicológico en preescolares. Family , 24(3), 34-55.

Cabrales, J. M. (2016). la educacion en el siglo XXI (quinta ed.). Mexico: Brameras.

Camargo, M. U. (2015). percepción del acompañamiento familiar por los padres del grado 7 en la institucion educativa panamerica campestre. Educativa de la region, 4-12.

Carrasco, J. (2018). Aplicaion objetivo 13 en los estudiantes del grado séptimo de la Institución Educativa San José sede Primavera (Cimitarra, Santander),. Reciproca, 4(32), 22-43.

CEPAIM. (2019). GUÍA DIDÁCTICA PARA EDUCADORES Y EDUCADORAS. Educare, 2(32), 1-76.

Cuello, M. m. (2017). Desinteres de los estudiantes frente acerencias del hogar. Revsita Investigadores del ambiente escolar, 87(12), 124-136.

Deen, T. (2020). Toda una generación infantil está en peligro, alertan premios nobel. Obtenido de https://search-proquest-com.ezproxy.cecar.edu.co:2443/wire-feeds/toda-una-generación-infantil-está-en-peligro/docview/2440641887/se-2?accountid=34487

Del Valle, G. L., & Mejía, A. (2016). Desarrollo de competencias cientí­ficas en la primera infancia. un estudio de caso con los niños y niñas de educación preescolar, grado Transición, de la Institución educativa villa flora, de la ciudad de Medellín. Íkala, 21(2), 217-226. Obtenido de http://dx.doi.org.ezproxy.cecar.edu.co:8080/10.17533/udea.ikala.v21n02a07

Delgado, A. L. (21 de diciembre de 2016). Acompañamiento familiar en el rendimiento escolar en el grado tercero de la I.E. María Inmaculada del Municipio de Flandes. Tesis de pregrado. Ibague, Colombia. Obtenido de http://repository.ut.edu.co/bitstream/001/2074/1/Luz%20Mar%C3%ADa%20Delgado%20Ar%C3%A9valo.pdf

Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE. (14 de julio de 2019). Encuesta Nacional de Hogares. Obtenido de Estadística: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/encuesta-nacional-de-hogares

Educación Preescolar. (13 de junio de 2012). ESTRATEGIAS BÁSICAS DE APRENDIZAJE. Obtenido de http://edupreesco.blogspot.com/2012/06/estrategias-basicas-de-aprendizaje.html

Espejo, M. E., & Hernández, P. M. (6 de abril de 2020). Observatorio. Obtenido de Objetivos de Desarrollo Sostenible, ¿un reto para la educación?: https://observatorio.tec.mx/edu-bits-blog/objetivos-de-desarrollo-sostenible-reto-educacion-agenda2030

Ferro, P. (2020). ¿Cómo trabajar en clase los Objetivos de Desarrollo Sostenible?. Thinco. https://thinkoeducation.com/blog/como-trabajar-en-clases-los-objetivos-de-desarrollo-sostenible/

Forero, N., & Velásquez, A. (2018). EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA MUNDIAL EN COLOMBIA: Oportunidades y desafíos. Revista Mexicana De Investigación Educativa, 23(78), 937-961. Obtenido de https://search-proquest-com.ezproxy.cecar.edu.co:2443/scholarly-journals/educación-para-la-ciudadanía-mundial-en-colombia/docview/2118768680/se-2?accountid=34487

Fresneda, C. (2017). EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL MUNDO NO TIENE MARCHA ATRÁS": DIRECTORA DEL FONDO PARA LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE. AL FRENTE DEL ORGANISMO CREADO POR NACIONES UNIDAS, ESTA VALENCIANA TRABAJA PARA TENDER LOS CADA VEZ MÁS NECESARIOS PUENTES ENTRE. El Mundo. Obtenido de https://search-proquest-com.ezproxy.cecar.edu.co:2443/newspapers/el-desarrollo-sostenible-en-mundo-no-tiene-marcha/docview/1939644554/se-2?accountid=34487

Gamboa, M. M., García, Y., & Beltrán, M. (2018). Estrategias pedagógicas y didácticas para el desarrollo de las inteligencias múltiples y el aprendizaje autónomo. Artículo original producto de la investigación, 1-28.

Genaro Vega, M., Ávila Morales, J., Vega Malagón, A., Camacho Calderón, N., Becerril Santos, A., & Guillermo E, L. (2014). PARADIGMAS EN LA INVESTIGACIÓN. ENFOQUE CUANTITATIVO Y CUALITATIVO. European Scientific Journal, 10(15), 1857 – 7881.

Genaro, V. M., Ávila, M. J., Vega, M. A., Camacho, C. N., Becerril, S. A., & Guillermo, E. L. (2014). PARADIGMAS EN LA INVESTIGACIÓN. ENFOQUE CUANTITATIVO Y CUALITATIVO. European Scientific Journal, 10(15), 1857 – 7881.

Gómez, E. W. (2020). Familia, persona y comunidad. Revista pcology, 4(3), 35-45.

Gómez, L. E., & Suárez, O. (2019). El acompañamiento de los padres en la escuela. UNESCO education, 23(2), 1-7.

González, N. Y. (2018). El desarrollo socioeconómico en latinoamérica. un análisis a la luz de los objetivos de desarrollo sostenible de las naciones unidas. Atlantic Review of Economics, 1(1), 1-19. Obtenido de https://search-proquest-com.ezproxy.cecar.edu.co:2443/scholarly-journals/el-desarrollo-socioeconómico-en-latinoamérica-un/docview/2446291749/se-2?accountid=34487

Guerra, K., Abreu, I., L. L., Vera, R., Vera, M., Arana, A., & Pintado, N. (2020). La educación ambiental en los niños con necesidades educativas especiales. Propositos y Representaciones, 8(3), 1-10. Obtenido de http://dx.doi.org.ezproxy.cecar.edu.co:8080/10.20511/pyr2020.v8n3.448

Gutierrez, N., & Robles, A. (2002). Contrapuntos/ cumbre de la tierra. El Norte, 4(23). Obtenido de https://search-proquest-com.ezproxy.cecar.edu.co:2443/newspapers/contrapuntos-cumbre-de-la-tierra/docview/315846280/se-2?accountid=34487

Hernandez, S. R., Fernandez, C. C., & Baptista, L. M. (2014). Metodología de la investigación (Sexta ed.). México: Mc Graw Hill.

Higuita, G. L. (2015). Percepción de funcionalidad familiar en adolescentes escolarizados en instituciones educativas públicas de Jañisco (Mexico), 2014. Revista CES Psicología, 9(2), 167-178.

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (3 de febrero de 2015). Formato Ficha de Caracterización Sociofamiliar v5. Obtenido de Formatos: https://www.icbf.gov.co/formato-ficha-de-caracterizacion-sociofamiliar-v3

Meléndez Monroy, Y., Salgado Rubio, N., Correa Rojas, C., & Rico Carmona, A. (2016). Factores no académicos relacionados con la deserción escolar en jóvenes de instituciones educativas colombianas. Revista Búsqueda(17), 214-225.

Meza, K. L. (2018). Relación entre apoyo familiar y el rendimiento académico en estudiantes colombianos de educación primaria. Psicogente, 56-67.

Olaya, M. Y., & Mateus, L. J. (2015). Acompañamiento efectivo de los padres de familia en el proceso escolar de los niños de 6 a 7 años del liceo infantil mí nuevo mundo. Tesis de grado. Bogota D.C., Colombia.

Páramo, I. M. (2002). La capacidad cerebral en la primera infancia. cómo lograr un desarrollo óptimo. Estudios Sobre Educación, 30, 250-252. Obtenido de https://search-proquest-com.ezproxy.cecar.edu.co:2443/scholarly-journals/la-capacidad-cerebral-en-primera-infancia-cómo/docview/1785502708/se-2?accountid=34487

Puerto A., J., & Lagares B., P. (2016). Población y muestra. Técnicas de muestreos. Management Mathematics for European Schools, 1-20.

Puerto, A. G. (18 de Marzo de 2019). El Heraldo. La informalidad reina en las calles.

Puerto, A. J., & Lagares, B. P. (2016). Población y muestra. Técnicas de muestreos. Management Mathematics for European Schools, 1-20.

Rodríguez, M. G., & Sánchez, N. P. (2017). Relaciones escuela-familia: una investigación cualitativa en España. Rev. Cienc. Educ., Americana, 18(36), 41-69.

Sanabria, F. (23 de noviembre de 2019). El 50% de los hogares colombianos no goza de bienestar mínimo por falta de tiempo. La República, págs. 1-3. Obtenido de https://www.larepublica.co/economia/el-50-de-los-hogares-colombianos-no-goza-de-bienestar-minimo-por-falta-de-tiempo-2936437

Sanahuja, J. y. (2017). Del milenio a la sostenibilidad": Retos y perspectivas de la agenda 2030 para el desarrollo sostenible. Política y Sociedad, 54(2), 521-543. Obtenido de http://dx.doi.org.ezproxy.cecar.edu.co:8080/10.5209/POSO.51926

nal, 10(15), 1857 – 7881.