DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4029

Análisis de los estilos de aprendizaje del estudiantado de nuevo ingreso de una institución pública: la universidad de oriente

 

Dr. Milton Carlos Berzunza Criollo

[email protected]

https://orcid.org/0000-0001-6523-9168

 

Mtra. Karla Cristina Ramón Escobar

[email protected]

 

Mtra. Leidy Candelaria Puc Chan

[email protected]

Universidad de Oriente

Valladolid, Yucatán, México

 

RESUMEN

Se analiza los resultados obtenidos de la administración de la prueba de Honey-Alonso a estudiantes de la Universidad de Oriente, en Valladolid, Yucatán, para determinar cuál es el estilo de aprendizaje predominante según el Modelo de Kolb, también pretende identificar si existe una diferencia con relación al género y la lengua. La información servirá como referencia para el diseño de estrategias para la mejora de la enseñanza, adecuación curricular, evaluación de los aprendizajes y formación continua del estudiantado. Se encontró una predominancia de los estilos de aprendizaje Teórico-Pragmático en el estudiantado en general. Con relación al género hay una predominancia del estilo Reflexivo en mujeres y el Pragmático en hombres, el estilo predominante en jóvenes mayahablantes es el Teórico.

 

Palabras clave: estilos; aprendizaje; enseñanza; estudiantes; género.

 

 

 

 

 

Correspondencia: [email protected]

Artículo recibido 21 noviembre 2022 Aceptado para publicación: 21 diciembre 2022

Conflictos de Interés: Ninguna que declarar

Todo el contenido de Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, publicados en este sitio están disponibles bajo Licencia Creative Commons https://revistacientifica.uamericana.edu.py/public/site/images/aduarte/cc2.png.

Cómo citar: Berzunza Criollo, D. M. C., Ramón Escobar, M. K. C., & Puc Chan, M. L. C. (2022). Análisis de los estilos de aprendizaje del estudiantado de nuevo ingreso de una institución pública: la universidad de oriente. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 8732-8743. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4029

 

 

Analysis of the learning styles of the new student body

of a public institution: the university of Oriente

 

ABSTRACT

The obtained results from the administration of Honey-Alonso to the students of La Universidad de Oriente in Valladolid, Yucatan are analyzed to determinate which is the most prevalent learning style among students according to the Kolb’s model. In addition,  these studies seek to identify if it exists a difference beetween genre and language. The information alsos serves as a reference for the future designo of strategies for the teaching improvement, curricular adequacy, learning assessment and continuing education of students. It was found a predominance of the pragmatic-theorist style of learning over the others from the students in general. Regarding to the genre, it exists a predominance in the reflesive learning style in women while pragmatic is in men. The most provalent learning style among mayan native speakers is theorical.

 

Keywords: styles; learning; teaching; students; genre.

 


 

 

INTRODUCCIÓN

El estudio de los estilos de aprendizaje no sólo concierne a la educación básica, sino a todos los niveles, por lo que, en la educación superior, debe retomarse su detección y análisis; Esteves, et.al (2020) citado por Villacís, Loján, De la Rosa y Caicedo (2020) en los procesos de enseñanza y de aprendizajes universitarios, sirven para interiorizar los contenidos de las asignaturas. Considerando a la diversidad de estudiantes que convergen en el aula, el personal docente se encuentra ante un reto, el de atender las particularidades de su grupo, ya que las personas aprenden a su propio ritmo y esta situación carece de importancia cuando se espera que en un grupo se logren los mismos aprendizajes y en el tiempo programado (Siaw-Cheok, Sidhu, y Barua, 2015, citados por López, Barradas, Castillo, Huerta y Heredia, 2021). Esta situación se da por las condiciones propias del sistema educativo mexicano, en el que hay una tendencia a cubrir el máximo de la capacidad de las aulas, lo que tiene un impacto en la calidad de la experiencia educativa del estudiantado, lo que ocasiona un saturación, misma que, de acuerdo con Juárez (2018) de manera conjunta con la falta de desarrollo profesional durante las licenciaturas y la insuficiencia en la formación docente, producen un efecto negativo en el aprendizaje. Por otro lado Barbosa,Gutiérrez y Rondón, plantean que para que el aprendizaje se generé la intervención educativa deberá incorporar procedimientos de enseñanza y evaluación donde se considere los estilos de aprendizaje para eficientizar los resultados. (2008)

 

Según Villalba (2015), el estudio de los estilos de aprendizaje constituye un puente pedagógico entre docentes y estudiantes, en el que se procura potencializar las capacidades académicas estudiantiles. El término hace referencia a la estrategia personal o método que utiliza cada persona para aprender algo. Esto lleva a la adquisición de los aprendizajes  a través de diferentes formas, en la que cada persona recopila, interpreta y organiza la información del entorno (García, 2018). Existe una considerable diversidad en cuanto a los modelos de estilos de aprendizaje, cuya finalidad es común, mejorar el desempeño académico para el logro del perfil planteado en cada caso. (López, Barradas, Castillo, Huerta y Heredia, 2021).

 

En los estilos de aprendizaje influyen los rasgos cognitivos de las personas, es decir, la forma en la que atendemos, pensamos y percibimos las cosas; también es de considerarse que la motivación y las expectativas impactan en el aprendizaje, un tercer factor son los aspectos fisiológicos, relacionados con la biología y también es importante considerar la idiosincrasia y el contexto de cada estudiante, las condiciones en las que se desarrolla en sociedad. (Reyes, Andrade, Alcívar y Zambrano, 2021).

 

Sin embargo con respecto a la variable género, es de llamar la atención el poco interés que se ha mostrado para su estudio y su influencia en los estilos de aprendizaje, por lo que la información que se tiene aún es escasa (Cano, 2000, p. 360).

 

Grimes (1985 citado por Cano, 2000) realizó un análisis de las diferencias de género con respecto a la utilización de estrategias de aprendizaje, encontrando entre sus resultados que las mujeres obtienen mayor puntuación en comparación con los hombres en aspectos tales como, actitud, motivación, administración de tiempo,  ayudas de estudio y comprobación; dimensiones evaluadas a través del L.A.S. S.I de Weinstein. De igual manera en otros estudios se han identificado diferencias vinculadas a habilidades como razonamiento verbal y matemático así en otras como habilidades espaciales  (Sepúlveda et al., 2010 ).

 

Por otro lado algunos estudios que se han realizado señalan que no existe una diferencia significativa, sin embargo Severiens y ten Dam (1994 citado por Castaño, 2012) agregan derivado de un metaanálisis, que existen diferencias poco significativas entre hombres y mujeres; por ejemplo se ha encontrado que los hombres aprenden recurriendo más a conceptos abstractos en comparación con las mujeres (Acevedo y Rocha, 2011). Aunque en los modelos de estilos cognitivos y estilos de aprendizaje al parecer hay similitudes entre los géneros, cuando se trata de estudiar los modelos de aproximación al estudio la brecha se va haciendo notoria debido a que éstos modelos son más propensos a la influencia de las características del sistema educativo y al contexto sociocultural.

 

Lo que implicaría realizar un análisis del contexto sociocultural en el que se desenvuelven las y los estudiantes y el impacto que este pudiera tener en las estrategias empleadas para aprender y que son mediadas por las estrategias de enseñanza y aproximación de las y los profesores al estudiantado.

De acuerdo con Calvo y Chocarro (2021), hay diferentes estudios que analizan la relación entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico, enfatizando que algunos de ellos sí tienen relación directa, otros no encontraron evidencia para afirmarlo, pero unos más explican que sí, pero que el estilo de aprendizaje no es el único factor que influye en el rendimiento académico.

 

Puiggalí y Tesouro (2021) sugieren que sería importante investigar la percepción de estudiantes en cuanto a la forma de enseñar de sus docentes, su propio estilo de aprender y el ambiente escolar. Entewistle (1998) citado por Puiggalí y Tesouro (2021) indica que si el personal docente utiliza un método de enseñanza extremo, que sea afín a su propio estilo, puede ser que sus grupos encuentren una forma de aprender diferente.

 

DESARROLLO

El modelo de Kolb, de 1984, establece que las personas perciben la información, en el caso de la educación formal la proporcionada en las aulas, construye su propio concepto apoyado de algunas estrategias de aprendizaje, una segunda vertiente de este modelo es que el y la estudiante pone en ejecución sus saberes. Honey y Mumford (1986) retoman el modelo y proponen 4 estilos de aprendizaje: activo, reflexivo, pragmático y teórico, surgiendo el test llamado Honey-Alonso de Estilos de Aprendizaje (CHAEA). (López, Barradas, Castillo, Huerta y Heredia, 2021). Este modelo afirma que hay una tipología que está relacionada en cómo se percibe y se procesa la información, el tipo de experiencias que tienen, la formulación conceptual, la vivencia del contenido y la abstracción de la información, por mencionar las principales formas. (Meilen y Cabrera, 2020). El cuestionario CHAEA consta de 80 reactivos agrupados en 4 secciones que se relacionan con los 4 estilos del modelo: activo, reflexivo, teórico y pragmático. Las opciones de respuesta están vinculadas con la identificación en mayor o menor grado con las operaciones presentadas, por lo que las opciones de respuesta son dicotómicas; de ellas, 20 corresponden a cada uno de los estilos antes mencionados, resultando una predominancia de alguno de ellos de acuerdo con la sumatoria final. A continuación, se presentan los rasgos esenciales de los 4 estilos del modelo correspondiente.

 

 

Tabla 1. Principales características de los estilos de aprendizajes del Modelo de Kolb.

Estilos

Características más importantes

Otras características

Activo

Animoso

Repentizado

Descubridor

Comprometido

Instintivo

Colaborador

Solventar contrariedades

Vanguardista

Comunicativo

Sociable

Reflexivo

Juicioso

Minucioso

Flexible

Crítico

Detallado

Realiza premisas

Observa conductas

Comprensivo

Indaga

Teórico

Sistemático

Razonable

Ecuánime

Decisivo

Estadista

Razonable

Escrupuloso

Austero

Ingeniar métodos o técnicas

Pragmático

Descubridor

Competente

Sensato

Práctico

Determinado

Perspicaz

Proyectarse

Intrépido

Fuente: Alonso (1992) citado por Sanabria (2009)

De acuerdo con Murrieta (2021), en las aulas de las Instituciones de Educación Superior (IES) convergen muchas formas de aprender, tantas como número de estudiantes se acepten por grupo, sin embargo, este aspecto no se considera a la hora de planear la asignatura, presentando estrategias de enseñanza, tareas y evaluaciones que no se relacionan con la diversidad de estilos para aprender. Conocer sobre esto tendrá como consecuencia el diseño de métodos didácticos más pertinentes, ambientes de aprendizajes más contextualizados, que llevarán a la adquisición del conocimiento; además, esta información hará que el profesorado varíe el estímulo, motivando y estimulando los intereses de los grupos, ya que actualmente, en la educación superior, el rol del estudiantado es completamente pasivo, sujeto a la única forma de trabajar de su docente, quien asume, de manera consciente o inconsciente que todos aprenden de la misma forma, lo que trae como consecuencia desinterés, monotonía o aburrimiento, limitando las posibilidades de potencializar sus capacidades. Es por ello que se insiste en que conocer sobre estilos de aprendizaje proporciona al personal docente una herramienta para crear las condiciones propicias para que se alcance el aprendizaje significativo, en este caso, bajo el paradigma socioconstructivista, que sustenta el Modelo Educativo de la Universidad de Oriente, aunado a lograr dar cumplimiento a una educación igualitaria desde una perspectiva de atención a la diversidad.

METODOLOGÍA

La prueba de Honey-Alonso (CHAEA) se administró en línea a través del portal de la página de la Universidad de Deusto. Instituto de Ciencias de la Educación (ICE), a 238 estudiantes de nuevo ingreso a las Licenciaturas en Desarrollo Turístico, Administración Pública, Gastronomía, Mercadotecnia y Lingüística y Cultura Maya de la Universidad de Oriente en Valladolid, Yucatán, de los cuales 122 son mujeres y 116 son hombres. Los resultados fueron sistematizados en un formulario para después ser analizados a través del software SPSS. Este tipo de estudio es descriptivo, de acuerdo con Hernández, Fernández y Baptista (2014), ya que se mencionan las características o particularidades de una población, también es un diseño no experimental, ya que no se manipulará variable alguna.

A continuación, se presentan las figuras con los principales datos demográficos.   

Figura 1.

Distribución de la muestra desagregada por sexo.

Gráfico, Gráfico circular

Descripción generada automáticamente

Fuente. Elaboración propia.

 

De acuerdo con lo anterior, el 51.26% de la muestra encuestada son mujeres y el 48.74% son hombres.

Como se mencionó previamente, la muestra estuvo integrada por estudiantes de las 5 licenciaturas de la Universidad, cuyo porcentaje de participación se especifica a continuación.

Figura 2.

Distribución de la muestra desagregada por licenciatura.

 

Gráfico, Gráfico circular

Descripción generada automáticamente

Fuente. Elaboración propia.

La figura previa indica que el 29.41% de la muestra son estudiantes de la Licenciatura en Desarrollo Turístico, 28.15% son de Gastronomía, el 15.97% son de Administración Pública, el 15.13% son de Mercadotecnia y el 11.30% es de la Lingüística y Cultura Maya.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

De la población estudiantil a la cual se le administró la prueba, no se encontraron diferencias significativas entre los estilos de aprendizaje ACTIVO y REFLEXIVO, ya que en ambos se encuentran en un rango moderado, con respecto a los estilos TEÓRICO y PRAGMÁTICO se identifica que hay una predominancia del nivel moderado a alto del 80% del estudiantado.

Con respecto al género existen similitudes en los estilos de aprendizaje ACTIVO y TEÓRICO con nivel moderado, en tanto que en el estilo REFLEXIVO con un nivel alto se identificó en el 64% de mujeres y un 36% de hombres. Por el contrario, el 62% de hombres se ubica en un nivel alto del estilo de aprendizaje PRAGMÁTICO y el 37% de mujeres.

Otra variable considerada en el análisis fue la lengua, debido a que el 40% de la población estudiantil es mayahablante; y en la cual se encontró que el 30% tiene una predominancia en un rango de Alto a Muy Alto en el estilo de aprendizaje Teórico, en los otros 3 estilos no hubo diferencias estadísticas significativas.

Considerando la relación entre Licenciatura y Estilo de aprendizaje se identifica que existe un convergencia entre los estilos de aprendizaje del estudiantado de Gastronomía, Administración Pública, Mercadotecnia y Lingüística y Cultura Maya con niveles predominantes de Alto a Muy Alto en TEÓRICO, en tanto que en Desarrollo Turístico hay una predominancia de Alto a Muy Alto en el estilo PRAGMÁTICO; el estilo con menor predominancia en las licenciaturas de Desarrollo Turístico, Gastronomía, Mercadotecnia y Lingüística y Cultura Maya es el REFLEXIVO excepto en Administración Pública que fue el estilo ACTIVO.

Cabe recalcar que la predominancia de un estilo u otro refleja la forma de cómo el estudiantado procesa la información que recibe de su entorno y la manera como la asimila para resolver situaciones vinculadas a la adquisición del aprendizaje, así como las estrategias cognitivas que emplea.

Si bien en este estudio se realiza un análisis cuantitativo, en futuros estudios vinculados al tema se sugiere hacer análisis cualitativos que permitan una reflexión más profunda con respecto a variables como el género y la lengua, que si bien estadísticamente no se encontraron diferencias significativas en los estilos de aprendizaje, esto no implica ignorar que el contexto social y cultural así como las representaciones sociales que se tienen sobre las variables mencionadas, pudiesen condicionar la aproximación al aprendizaje mediada por aspectos como el propio sistema educativo, la práctica docente, la experiencia educativa dentro del aula y el entorno universitario.

CONCLUSIONES

De acuerdo con lo anterior, los estilos de aprendizaje de acuerdo con el Modelo Kolb se diversificaron durante toda la muestra por lo que se puede afirmar que el estudiantado de la Universidad de Oriente, al menos los de nuevo ingreso y bajo esta perspectiva, aprenden atendiendo cada una de los estilos, lo que implica que el personal docente que trabaja con él debe atender esta característica y variar los materiales, actividades, tareas y hasta la forma de comunicar los contenidos de las asignaturas, tratando de verificar que cada estilo sea atendido de acuerdo con la teoría correspondiente. La variable del idioma no representó ser un factor decisivo para que el estilo cambie, ya que sí se puso especial atención a quienes hablan la lengua maya. Tampoco implicó una variación significativa el sexo, ya que mujeres y hombres demostraron aprender de manera similar y con sus respectivas variaciones en cuanto al estilo demostrado.

Finalmente, derivado de este estudio, se plantean nuevas investigaciones, ahora bajo la perspectiva docente, es decir, cómo el personal académico atiende los estilos de aprendizaje del estudiantado y cuál es su percepción sobre éste.

LISTA DE REFERENCIAS

Acevedo Pierart, C. y Rocha Pavés, F. (2011). Estilos de aprendizaje, género y  rendimiento académico. Revista Estilos de Aprendizaje 8(4), 71-84. http://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/937/1645

Barbosa, C. P., Gutiérre, R. M. L., & Rondón, A. K. P. (2008). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Duazary, 5(2), 99-106.

Calvo, O. y Chocarro, R. (2021). Relación entre los Estilos de Aprendizaje del modelo de Felder-Silverman y el Rendimiento Académico [Tesis de Maestría, Universidad Pública de Navarra]. https://academica-e.unavarra.es/xmlui/bitstream/handle/2454/40118/TFM21-MPES-EGE-CALVO-100817-1.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Cano García, F., (2000). Diferencias de género en estrategias y estilos de aprendizaje. Psicothema , 12 (3), 360-367.

Collado, G. C. (2012). Diversidad de género y estilos de aprendizaje en entornos universitarios. In Estilos de aprendizaje. Investigaciones y experiencias: [V Congreso Mundial de Estilos de Aprendizaje]. Santander, 27, 28 y 29 de junio de 2012. Universidad de Cantabria.

García, A. E. (2018). Estilos de Aprendizaje y Rendimiento Académico. Revista Boletín Redipe, 7(7), 218-228. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/536/509

Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México. Mc Graw Hill.

Juárez, E. (2018). Saturación en aulas y pobre formación de docentes, afectan significativamente aprendizajes: UNESCO. Educación futura. https://www.educacionfutura.org/saturacion-en-aulas-y-pobre-formacion-de-docentes-afectan-significativamente-aprendizajes-unesco/

López, J., Barradas, M., Castillo, J., Huerta, M. y Heredia, A. (2021). Estilos de Aprendizaje en estudiantes universitarios de dos programas del Área de la Salud. Revista Electrónica sobre Cuerpos Académicos y Grupos de Investigación. Vol. 8, Núm. 15. Universidad Veracruzana. https://www.cagi.org.mx/index.php/CAGI/article/view/236

Meilen, S. y Cabrera, J. (2020). Los estilos de aprendizajes desde el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lengua. VARONA, núm. 73, 2021. Universidad Pedagógica Enrique José Varona. https://www.redalyc.org/journal/3606/360670689018/html/

Murrieta, R. (2021). Identificación de los estilos de aprendizaje, estrategia para mejorar la formación de docentes en la escuela normal. Revista de Estilos de Aprendizaje / Journal of Learning Styles. Vol. 14. Núm. 27, 112-123. http://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/2611

Puiggalí, J. y Tesouro, M. (2021). Influencia de variables contextuales en el enfoque de enseñanza: relación entre enfoque de enseñanza y estilo de aprendizaje. Revista Aula Abierta, volumen 50, nº1.Universidad de Oviedo. https://reunido.uniovi.es/index.php/AA/article/view/15575

Reyes, O., Andrade, C., Alcívar, M. y Zambrano, F. (2021). Planificación de estrategias educativas a partir de los estilos de aprendizaje enfocados en las matemáticas. Revista Universidad, Ciencia y Tecnología. Vol. 25. No. 109. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. https://uctunexpo.autanabooks.com/index.php/uct/article/download/447/862/

Sanabria, N. (2009). Relación entre los estilos de aprendizaje y rendimiento
académico entre los estudiantes universitarios. Tesis de Maestría.
Universidad Pontificia Bolivariana. Bucaramanga.

Sepúlveda, Carreño M. J., Montero, Cabrera, E. F., Pérez, Fernández R., Contreras, Muñoz E. y Solar, Rodríguez M. I. (2010). Diferencias de género en el perfil de estilos y del uso de estrategias cognitivas de aprendizaje de estudiantes de Farmacología. Revista De Estilos De Aprendizaje, 5 (3). http://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/903/1595

Villalba, A. B. (2015). Estilos de aprendizaje en alumnos universitarios de Profesorado en Biología y Licenciatura en Biodiversidad. Revista De Estilos De Aprendizaje, 8(16). https://doi.org/10.55777/rea.v8i16.1018

Villacís,L.,  Loján, B., De la Rosa, A. y Caicedo, E.  (2020).Estilos de aprendizajes en estudiantes de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador. Revista de Ciencias Sociales. Universidad del Zulia. https://www.redalyc.org/journal/280/28064146019/html/#:~:text=Los%20estilos%20de%20aprendizaje%20propuesto,un%20solo%20estilo%20que%20pueden