DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4030

Percepciones sobre investigación formativa en estudiantes

del instituto superior pedagógico de Tacna

 

Anco Vásquez, Fabiola Yesenia

[email protected]

https://orcid.org/0000-0003-1796-2348

Universidad Privada César Vallejo

Perú

 

RESUMEN

El presente estudio explora y analiza las percepciones sobre investigación formativa que elabora un grupo de estudiantes de las carreras de inicial y primaria del Instituto Superior Pedagógico. Con este objetivo, se aplicó una entrevista semiestructurada a diez estudiantes de las carreras señaladas anteriormente, organizada alrededor de las categorías teóricas de práctica investigativa, práctica pedagógica y saber pedagógico. Los resultados muestran formas de vinculación entre práctica pedagógica y saber pedagógico a través de las prácticas de investigación formativa en las trayectorias de formación de los estudiantes, permitiendo reflexionar sobre la investigación como eje de articulación entre saber y práctica en la comprensión de la identidad profesional como maestros y maestras en formación.

 

Palabras clave: investigación formativa; práctica investigativa; práctica pedagógica; saber pedagógico.

 

 

 

 

 

 

 

 

Correspondencia: [email protected]

Artículo recibido 21 noviembre 2022 Aceptado para publicación: 21 dezembro 2022

Conflictos de Interés: Ninguna que declarar

Todo el contenido de Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, publicados en este sitio están disponibles bajo Licencia Creative Commons https://revistacientifica.uamericana.edu.py/public/site/images/aduarte/cc2.png.

Cómo citar: Anco Vásquez, F. Y. (2022). Percepciones sobre investigación formativa en estudiantes del instituto superior pedagógico de Tacna. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 8744-8760. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4030

 

Perceptions about formative research in students of the higher pedagogical institute of tacna

ABSTRACT

This study explores and analyzes the perceptions on formative research produced by a group of students from the initial and primary careers of the Higher Pedagogical Institute. With this objective, a semi-structured interview was applied to ten students from the careers indicated above, organized around the theoretical categories of investigative practice, pedagogical practice and pedagogical knowledge. The results show forms of link between pedagogical practice and pedagogical knowledge through formative research practices in the students' training trajectories, allowing reflection on research as the axis of articulation between knowledge and practice in the understanding of professional identity as teachers in training.

 

Keywords:  formative research; research practice; pedagogical practice; pedagogical knowledge.

 

 

 

 


INTRODUCCIÓN

La investigación formativa se erige como un proceso complejo y de gran transcendencia para la educación universitaria, pues la esencia de su proceder refiere a una herramienta de sentido pedagógico que supone un modo organizado y sistemático para apropiarse de los conocimientos, lo cual permite reflexionar en torno a la forma como se ha construido el saber pedagógico (Bolívar, 2019). Mientras algunas posturas la conciben y contextualizan como una actividad casi exclusiva para enseñar a investigar científicamente en la universidad, otras centran la atención en resaltar que ella no se reduce a generar conocimientos, sino a la forma de adquirirlo, como sugiere Regondi (2022). También Peláez y Montoya (2013), recomiendan que se debería entender el método de investigación a todo aquello que se utiliza como estrategia, proceso o técnica en la recolección de datos o de evidencias para el análisis; con el fin de descubrir información nueva o crear un mejor entendimiento sobre algún tema (p. 21).

La investigación en la realidad universitaria debe ser entendida desde la perspectiva de la didáctica y desde la misión universitaria de generar conocimiento. Desde la función didáctica, se enfoca en la denominada investigación formativa, en tanto que, desde la misión universitaria, de generar conocimientos teóricos y conocimientos sobre la aplicación de éste (Venegas et al., 2019). De acuerdo con Franco (2018) exponen que, aunque la práctica investigativa universitaria se concentra principalmente en los docentes, se ha identificado también la necesidad de vincular activamente a los estudiantes, considerando la orientación y niveles de investigación que desarrollan.

Un aspecto significativo de la investigación formativa, además de formar en las competencias investigativas, está en la capacidad de identificar a los potenciales investigadores, para vincularlos a procesos de investigación científica, como parte de los proyectos de investigación de los grupos o institutos de investigación (Turpo et al., 2020). En ocasiones existe desidia por parte de algunos docentes o la propia dinámica de la actividad docente y la carga administrativa roban tiempo para la implementación sistemática del trabajo investigativo como forma de aprendizaje; currículos asimétricos orientados fundamentalmente a contenidos, en detrimento de la investigación. Asimismo, muchos educadores consideran ajenas a la práctica de su profesión las habilidades investigativas como resultado de la escasa formación investigativa de los docentes (Burgo et al. 2020).

De hecho, la investigación formativa en la práctica está vinculada a la formación que deben tener las personas para investigar, dejando de lado acciones que puede realizar el docente para fomentar en los estudiantes la curiosidad, despertar el interés y motivación hacia lo que implica investigar (Sánchez, 2017). Es decir, la investigación formativa le debe permitir al docente reflexionar sobre su práctica pedagógica en aras de mejorar sus estrategias, a su vez, el estudiante puede construir su conocimiento partiendo de sus capacidades y habilidades investigativas (Aguilar, 2017).

Dentro del estado del arte sobre la formación docente, las prácticas investigativas son transversales, como lo muestran los estados del arte de Bolívar (2019).  En el primero, se estudia el campo de la formación de maestros que estudian la práctica pedagógica, identificando a través de 65 publicaciones, las siguientes categorías de análisis: Evaluación y sistematización de las prácticas pedagógicas, pedagogía de la práctica pedagógica, representaciones de los agentes de las prácticas pedagógicas, investigación y práctica pedagógica, dispositivos de formación, la práctica reflexiva como estrategia de formación. Dentro de los estudios sobre investigación y práctica pedagógica se identificó que la investigación en el aula se ha convertido en un tema muy relevante en la formación docente. La pregunta por la práctica docente se articula con la investigación en el aula, como estrategia que facilita la significación de la experiencia en los educadores en formación.

En el contexto internacional, Asunción (2019) consideran que el empoderamiento es una forma de hacer que los docentes se apropien de conocimientos que les permitan mejorar su práctica, ya que les permite adquirir conocimientos sobre aspectos didácticos, pedagógicos, formativos, sociales, epistémicos, cognitivos y otros que inciden en su profesionalización y contribuyen a la transformación de su realidad. Así, el empoderamiento es:

Un proceso del individuo en colectivo, que parte de la reflexión para consolidarse en la acción, que se produce desde el individuo sin la posibilidad de ser otorgado y por sobre todas las cosas transforma la realidad del individuo y su contexto (Reyes y Cantoral 2016).

Esto significa que el empoderamiento ofrece a una persona, un grupo o un colectivo social un conjunto de medios para aumentar su capacidad, mejorar sus aptitudes y aumentar su potencial.

En ese contexto, otras investigaciones han apuntado a la construcción de modelos epistemológicos para la articulación entre práctica pedagógica e investigación a través de la formación docente. Por ejemplo, Fuentes (2016), considerando la Teoría Holística Configuracional, y utilizando un enfoque metodológico fundamentado, se reconoce que la preparación de los profesores consta de tres partes principales: la escolarización, el empleo y la exploración. A través de estas conexiones, se revelan los vínculos entre la interacción del individuo con la sociedad y sus capacidades. (Informativo, instructivo axiológico y diseñador preparador). En el mismo sentido, Arreola et al. (2019), Realizaron un estudio centrado en el análisis de la idea de la práctica pedagógica en una formación social en el ámbito educativo, respondiendo a las 15 necesidades de conocimiento colaborativo de la sociedad, gestionando el conocimiento metacognitivo y poniendo en marcha proyectos de mejora de la calidad humana y de la sostenibilidad económica. Presenta la conclusión de que la práctica socioformativa tiene unas características que la definen y permiten su utilización en cualquier nivel educativo en el que se emplee el investigador.

En el contexto peruano, se destaca la investigación de Lizarzaburu, et al. (2019), el cual a través de un estudio cualitativo analiza las percepciones que sobre la investigación formativa elabora un grupo de docentes. La muestra estuvo conformada por 80 docentes universitarios a los cuales se les aplicó un cuestionario con escala tipo Likert con dimensiones asociadas al estudio. El diseño fue no experimental de corte transversal. En cuanto al resultado principal, la gran mayoría de los docentes encuestados manifestaron haber escuchado el término investigación formativa en espacios curriculares y grupos de investigación, pero, pocos pudieron conceptualizar al igual que su aplicación en la práctica pedagógica era casi nula. Los autores concluyen que esta práctica en el ámbito universitario está destinada al proceso formativo en investigación científica de los estudiantes e investigadores estrictamente y poco se emplea como estrategia de enseñanza, por ejemplo. Este trabajo hace un recorrido por distintas definiciones de investigación formativa y va estableciendo sus relaciones con el ámbito universitario, a partir de todo ello, diseña una escala que le permite reconocer la presencia de este constructo en la población de estudio. Este artículo aporta, para el presente estudio, información y datos estadísticos relevantes para contextualizar el estado actual del concepto investigación formativa en el ámbito nacional.

Sánchez (2017), a través de su artículo “La investigación formativa en la actividad curricular”, se propuso identificar los conocimientos teóricos y metodológicos existentes en torno a la investigación formativa en el ámbito universitario. Llevó a cabo una investigación cualitativa de carácter documental revisando las distintas reformas educativas a nivel universitario y el nivel del estudio fue exploratorio. Entre sus hallazgos describe que el principal indicador de presencia para la investigación formativa en lo curricular dentro de las universidades corresponde a los semilleros de investigación.  Sin embargo, advierte que no todos los planes curriculares universitarios cuentan con una línea de investigación que permita reunir estudiantes interesados en investigar bajo la supervisión de un docente con competencias investigativas. El autor concluye diciendo que ciertamente en todas las asignaturas no es posible aplicar esta modalidad como estrategia ya que depende del tiempo, los objetivos y los contenidos propios de la materia. Este trabajo, aun cuando no reporta cifras, muestra una mirada general respecto a la investigación formativa. En ella, ofrece una serie de argumentos que la posicionan como una modalidad de investigación activa, participativa y de gran alcance en el ámbito educativo sin importar el nivel académico. En tal sentido, este trabajo servirá como argumento teórico para registrar la importancia de la práctica pedagógica del docente cuando gestiona los conocimientos de los estudiantes bajo su conducción.

Turpo, et al. (2020), en su trabajo denominado “La investigación formativa en la universidad: sentidos asignados por el profesorado de una Facultad de Educación”, presentaron como objetivo determinar el sentido asignado, por los docentes, a la investigación formativa dada su implementación en la formación pedagógica de los mismos. La naturaleza del estudio fue cualitativa, de campo, a nivel exploratorio y la muestra la conformaron siete profesores de una facultad de ciencias de la Educación de Arequipa (Perú). La información se obtuvo por medio de entrevistas semiestructuradas y luego realizaron un análisis de contenido. Los resultados dan cuenta que los profesores entrevistados tienen distintas acepciones para este término, así como el sentido asignado a la formación investigativa. Emerge la función de formar a investigadores más que como una estrategia para gestionar los procesos de enseñanza y aprendizaje. Los autores evidenciaron confusión entre investigación formativa e investigación científica propiamente dicha y sus vínculos, diferenciaciones y ciertas coincidencias en torno al carácter formativo de la investigación. En este trabajo se resalta la falta de unificación de criterio respecto a este tema, así como el poco reconocimiento de la investigación formativa como una modalidad de enseñanza en el contexto donde se dio el estudio. Por otra parte, la relevancia del presente artículo yace en la variedad de información que emergió producto del análisis discursivo usado por los investigadores. Asimismo, en el tratamiento analítico dado a los datos para determinar las categorías y trama relacional a partir de las vinculaciones respecto a la investigación formativa y las practicas pedagógicas. Este trabajo ofrece un aporte teórico sustancial.

Como se puede observar en el estado del arte, las investigaciones de las prácticas investigativas en la educación superior, principalmente están planteadas desde la perspectiva de los docentes, siendo una minoría los estudios que se preguntan por la percepción de los estudiantes acerca de sus prácticas de formación. Es importante preguntarse por la percepción de los estudiantes, más cuando estos mismos están en un proceso de formación como futuros maestros.

La presente investigación tiene entonces como objetivo Analizar las percepciones que los estudiantes de un Instituto Superior Pedagógico poseen, de los programas de carrera inicial y primaria, elaboran alrededor de sus prácticas de investigación formativa, orientando la reflexión hacia el sentido que a través de estas percepciones elaboran sobre sus prácticas pedagógicas. Los hallazgos contribuyen a la comprensión de la construcción del saber pedagógico a partir de la relación con la investigación en los procesos de formación. 

Ahora bien, es propicio ahondar sobre la investigación formativa, formación de maestros y saber pedagógico que, de acuerdo con Lizarzaburu, et al. (2019), la investigación formativa ha sido incorporada a los procesos educativos en el marco de tres concepciones:

a)      La investigación como proceso y producto de investigación, centrada en la enseñanza de las metodologías adecuadas para lograr determinados resultados de investigación; en ese sentido es una iniciación a una lógica científica.

b)      La investigación formativa como acción exploratoria en tanto sus hallazgos sirven para iniciar procesos investigativos de mayor nivel de complejidad y en ese sentido es la iniciación en la investigación profesional.

c)      La investigación como estrategias a través de las cuales los docentes desarrollan su currículo con la participación activa de los estudiantes, facilitando su comprensión. 

Se articulan entonces en diferentes rutas y con distintas intencionalidades a los docentes y los estudiantes, como actores educativos que en el desarrollo del currículo incorporan metodologías de investigación científica para lograr determinados fines escolares y científicos. Otras perspectivas menos instrumentalistas señalan la importancia de la investigación como herramienta de naturaleza reflexiva que permite a docentes y estudiantes resignificar las prácticas y el saber pedagógico, así como transformar la praxis educativa, los actores sociales y las comunidades (Bolívar, 2019).

En ese sentido, Sabariego et al. (2020) concluye en la competencia investigadora formativa en la fase inicial del docente que:

Concluimos que la investigación formativa permite desarrollar competencias de investigación en la formación inicial de maestros. Se ha evidenciado la necesidad de hacer consiente a los estudiantes, futuros maestros, de la importancia de la competencia investigadora cómodo de trabajo para el diagnóstico y la evaluación de la práctica educativa.

Atendiendo a las competencias y objetivos especificados en el plan de clases. Según Sabariego et al. (2020), se decidió dar a los alumnos experiencias que les acercasen a la realidad de la escuela y a sus problemas, así como ayudarles a profundizar en tareas como reflexionar sobre sus prácticas docentes, investigar sobre ellas y tener la capacidad de mejorarlas. Los principales objetivos de esta experiencia innovadora eran planificar el propio proceso educativo a partir de la evaluación de la propia práctica docente, aprender a investigar para responder a preguntas sobre los procesos educativos y el aprendizaje de los alumnos, reflexionar sobre las intervenciones en el aula y crear entornos de aprendizaje diversos.

En el mismo sentido, Burgo et al. (2020) proponen distinguir entre la investigación científica, la investigación pedagógica y la investigación formativa. En la primera forma de investigación se recurre al protocolo de investigación basado en la evidencia y validado por la comunidad científica para producir nuevos conocimientos básicos, aplicados o experimentales. La investigación pedagógica, como ya se había señalado, es la modalidad utilizada por los docentes para estudiar su propia práctica educativa o pedagógica, o sea donde es sujeto y objeto de estudio. La investigación formativa ha estado relacionada con aspectos académicos referidos a la asignatura metodología de la investigación científica, los conocimientos y competencias propios de esta, todo ello sustentado en el manejo de técnicas (Rubio, Vilá y Berlanga, 2015),

La investigación formativa en ese sentido se considera como una modalidad estrictamente pedagógica de investigación, en la cual las herramientas de la investigación se convierten en medios para dinamizar los procesos de enseñanza y aprendizaje. Como lo explica Restrepo (2017):

La conexión entre los procesos es una necesidad de carácter cognitivo, procedimental y actitudinal, pues la formación es indispensable para la investigación y por otro lado las capacidades investigativas son primordiales para una formación integral; por lo que en cierto sentido uno es complemento del otro. La relación existente entre lo pedagógico y lo científico está dada en la transferencia didáctica de los saberes científicos al conocimiento escolar.

Se concluye de lo anterior que la investigación formativa es esencialmente una práctica pedagógica, de investigación pedagógica y educativa, que permite a los actores educativos transformar sus representaciones y prácticas en torno a su relación con la comunidad. Igualmente, Burgo et al. (2020) conceptualiza la práctica pedagógica investigativa como:

La obtención de conocimientos propios de los procesos académicos y pedagógicos; tienen como objetivo brindar a los estudiantes, mediante un ambiente y una cultura de la investigación, la posibilidad de asumir actitudes favorables hacia ella, sustentado en la valoración positiva de la curiosidad y la capacidad de asombro, así como el establecimiento de una pedagogía de la pregunta y de la duda, y el fomento de habilidades.

La práctica pedagógica investigativa es esencialmente práctica pues está orientada hacia los problemas cotidianos que los actores educativos encuentran en su comunidad y es formativa en el sentido de que educa a quienes participan en ella y resignifica sus relaciones dentro de la comunidad. 

De acuerdo con Sabariego et al. (2020), esa dimensión de la práctica pedagógica expresa el vínculo que se establece entre práctica pedagógica y saber pedagógico en la formación docente. Mientras que la primera tiene que ver con la mediación de los saberes escolares que hace el maestro en relación con los estudiantes para dinamizar sus procesos de enseñanza aprendizaje, el saber pedagógico es la construcción reflexiva de conocimientos que hacen los maestros acerca de su propia práctica pedagógica. Ese conocimiento proviene en parte de la formación académica y en parte de las experiencias que se han tenido como agente de prácticas pedagógicas. Para vincular esos dos aspectos (práctica y saber) se requiere de la investigación pedagógica y formativa como procesos que hacen de los actores educativos generadores de nuevos conocimientos sobre el contexto local y el mundo educativo.

Estos procesos son, por ejemplo, la sistematización de experiencias, los proyectos transversales curriculares impulsados por los actores educativos, las etnografías y autoetnografías, los proyectos de aula, la investigación-acción, entre otros.

Se puede comprender entonces cómo la formación docente se estructura dentro del campo de la educación como esquemas prácticos de vinculación entre práctica pedagógica y saber pedagógico. Dentro de esos esquemas se perciben los saberes pedagógicos y las prácticas pedagógicas, por tanto, en este contexto, se entiende la percepción como un proceso articulado dentro del campo educativo que se organiza en esquemas de conocimiento instituidos culturalmente a través de los procesos de formación docente.

Dentro de esos procesos la práctica pedagógica investigativa y la investigación formativa son transversales para la comprensión de las relaciones entre práctica pedagógica y conocimiento pedagógico. Así, cuando se pregunta por las percepciones sobre la investigación formativa en la formación docente, hay una pregunta por cómo las relaciones entre práctica pedagógica y saber pedagógico organizan la percepción que los maestros elaboran sobre su quehacer como agentes educativos.

METODOLOGÍA

El presente estudio sigue un enfoque cualitativo con un alcance descriptivo-interpretativo, recurriendo a la entrevista semiestructurada como principal fuente de información. De acuerdo con Dupois (2020), la entrevista semiestructurada es una entrevista exploratoria que se utiliza con mayor frecuencia en las ciencias sociales para recoger datos clínicos o realizar investigaciones cuantitativas. Puede orientarse como una conversación con una intencionalidad y una planeación determinada, a partir de la cual se dirige la charla hacia un objetivo previamente identificado. Esta, en su organización puede ser estructurada, semiestructurada o no estructurada. La entrevista estructurada se asemeja más a una encuesta oral en la cual previamente se han demarcado muy bien las preguntas que se quieren formular y el orden en que se hacen, así como el manejo de los tiempos para contestar cada una; esta se usa en un modelo de investigación más positivista en el cual las categorías, los instrumentos y los procedimientos de análisis están previamente diseñados.

La entrevista semiestructurada está construida sobre unas categorías básicas que le dan una organización esquemática y unas directrices, este esquema es flexible y se adapta al curso de la conversación, no se ciñe a un formato predeterminado que se deba cumplir estrictamente o en un orden dado, depende de la habilidad del entrevistador para manejar las secuencias y los tiempos, de modo que pueda explorar las categorías construidas. Finalmente, la entrevista semiestructurada no sigue ningún formato ni orden, ni intención más que explorar ciertas opiniones, sentidos, vivencias, interpretaciones, alrededor de un tema.

Se diseñó una entrevista semiestructurada para aplicar a 20 participantes de un grupo de estudiantes de las carreras de inicial y primaria del Instituto Superior Pedagógico. Esta entrevista explora las percepciones que los profesionales en formación han elaborado alrededor de la investigación formativa dentro de sus trayectorias de formación. Las categorías y subcategorías que organizan el instrumento se muestran a continuación:

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

a.    Práctica investigativa

La investigación formativa es definida por los participantes del estudio como un proceso que facilita el desarrollo de competencias investigativas a través de ejercicios de observación y problematización de los contextos educativos, generando nuevas teorías, conceptos y estrategias que aportan sustancialmente a la formación profesional. En las normas institucionales para el desarrollo de las prácticas de investigación se propone como un eje articulador que es transversal en el currículo y establece una creciente complejidad a lo largo de la ruta de formación.

De acuerdo con los estudiantes entrevistados, esta se puede esquematizar como un ejercicio de diagnóstico-problema-solución o aprobación-gestión-producción, en el cual se logran competencias en productividad intelectual, epistemológicas, metodológicas y científico-tecnológicas. Esta ruta incorpora distintas actividades tales como producción de textos argumentativos, monografías, síntesis de información, debates críticos, proyectos de investigación e investigaciones. La ruta formativa en investigación es progresiva y va del ciclo I al VI con inmersión gradual en instituciones de Educación Básica reales, a través de observación del contexto escolar, registro de las prácticas pedagógicas de los docentes de primaria, desarrollo de situaciones de aprendizaje y de horas de prácticas en el ejercicio del rol docente. 

El contexto en el cual se desarrolla esta práctica es fundamentalmente el aula de clase, aunque, particularmente en este año como consecuencia de la cuarentena, este proceso ha debido adaptarse al contexto de los ambientes virtuales tales como plataformas digitales, incorporando el uso de aplicaciones como Zoom y Google meet. 

Para el grupo participante hay una valoración positiva de la investigación formativa pues los motiva al aprendizaje autónomo, el desarrollo de competencias profesionales tales como la creatividad, el pensamiento analítico y el pensamiento crítico, asociándolo también a actitudes de interés, entusiasmo, seguridad y satisfacción personal.

b.    Práctica pedagógica

La práctica pedagógica es entendida a través de las subcategorías de formación, herramientas pedagógicas y procesos de evaluación. En cuanto a los contenidos curriculares, los participantes identifican diversos contenidos tales como: Análisis del currículo nacional, elaboración de planificaciones, unidades didácticas, desarrollo de estrategias educativas para el aprendizaje, desarrollo de proyectos, educación inclusiva, investigación, entre otros. En la coyuntura actual se han añadido nuevos contenidos tales como: El uso de las TIC, crisis educacional y educación en tiempos de pandemia. Los participantes coinciden en describir su currículo como una educación basada en valores, en la cual se les fomenta la responsabilidad, la empatía, la vocación y el cuidado de los otros. Estas cualidades las identifican en sus profesores y profesoras, por lo tanto, son sus modelos para la proyección de su propio desarrollo personal y profesional.  

En relación con las herramientas de enseñanza, investigación y evaluación que han aplicado para sus propias prácticas de formación profesional, destacan principalmente las TIC, tales como Zoom, Whatsapp y Google meet. Se puede entender este énfasis en las herramientas digitales por la modalidad en la que han desarrollado su práctica durante este año, los cuales fueron los medios que permitieron el desarrollo educativo en el país y el mundo. En las herramientas de investigación identifican las fichas de observación y de diagnóstico, cuaderno de campo e instrumentos de evaluación; por otra parte, en cuanto a las herramientas de evaluación que aplican destacan las rúbricas, listas de cotejo e instrumentos de evaluación formativa. Lo anterior dentro de un sentido de evaluación que relaciona instrumentos de evaluación diagnóstica, formativa y sumativa, aunque con predominio de los criterios de esta última forma de evaluación.

c.     Saber pedagógico

El saber pedagógico es entendido en la interrelación entre los saberes y los sujetos de la pedagogía que se establecen a través de las prácticas pedagógicas. Los saberes comprenden los conceptos centrales, enfoques, teorías y modelos a través de los cuales se comprenden las prácticas pedagógicas. El grupo participante se orienta principalmente con un enfoque cognitivo y constructivista de la educación, destacando las teorías de aprendizaje de Ausubel, Bruner, Piaget y el modelo conexionista del aprendizaje. Sin embargo, estas teorías y enfoques sólo permean parcialmente el sentido que elaboran sobre su práctica pedagógica, predominando un sentido humanista basado en los valores institucionales.

Discusión

En el presente artículo, el objeto de estudio son las percepciones sobre la investigación formativa, entendiéndolas como procesos de interpretación que vinculan las prácticas pedagógicas y el saber pedagógico a través de prácticas formativas en investigación (Sabariego, 2020). Se entiende entonces que este concepto tiene sentido dentro del campo de formación en educación y de las culturas escolares, que vinculan de forma práctica el saber y el saber hacer sobre la pedagogía a través de sentidos pedagógicos institucionalizados y transmitidos en las trayectorias de formación. 

En el grupo participante se identifica principalmente un sentido humanista de la práctica pedagógica, aunque el saber pedagógico tiene un enfoque más constructivista y las prácticas de aula un sentido más técnico. En las trayectorias de formación de los participantes, la investigación formativa cumple un papel fundamental, pues les ayudan a desarrollar herramientas conceptuales y metodológicas para conocer el contexto de su práctica, su población, así como facilita el desarrollo de competencias investigativas. En ese sentido, la investigación tiene un sentido más instrumental para el grupo participante, como en las investigaciones de Sánchez (2017) y Lizarzaburu et al. (2019), aunque, a diferencia de los resultados de estos dos estudios, los estudiantes entrevistados sí identifican un sentido pedagógico de la investigación, más allá de la formación científica, en el conocimiento de su práctica pedagógica y de los sujetos con los que trabajan.

Esta disposición a la investigación pedagógica se ha hecho más evidente en el contexto de la pandemia y las condiciones de la cuarentena, las cuales han generado en los estudiantes la necesidad de preguntarse por nuevas metodologías y medios para adaptarse a las condiciones de los educandos; en ese contexto, las herramientas de investigación tales como fichas y otros instrumentos de evaluación diagnóstica les han sido útiles para conocer los contextos y necesidades de la población con que trabajan, para innovar en sus prácticas pedagógicas. 

Desde esto se percibe, que la relación entre práctica pedagógica y saber pedagógico no es tan clara en el grupo participante, pues la primera está construida principalmente alrededor de los valores institucionales, por una parte, y por otra, por la cultura empírica que desarrollan los maestros y maestras en formación en la medida en que se enfrentan con los problemas cotidianos de su práctica profesional.

Los estudiantes entrevistados identifican enfoques y conceptos útiles para su práctica pedagógica (constructivismo, aprendizaje significativo, conexionismo), no se evidencia una operativización de los mismos en la interpretación de sus prácticas pedagógicas, más bien se observa una selección con criterios pragmáticos de acuerdo con lo que les funcione en determinadas situaciones. En la coyuntura actual, expresan principalmente su preocupación por las condiciones que se requieren para desarrollar una adecuada práctica pedagógica a través de modalidades virtuales y a distancia de acuerdo con las necesidades de la niñez.

La investigación formativa es percibida por los participantes como una herramienta útil para la reflexión sobre la práctica pedagógica que les ayuda a experimentar y a innovar; en este sentido, la investigación formativa es también investigación pedagógica para los estudiantes (Cabrales, 2021). Sin embargo, este sentido de investigación no deja de ser instrumental y no llega a ser investigación educativa, en esta misma idea en el que lo define Bolívar (2019), como investigación sobre el mundo local y problematización de los objetos de la cultura escolar y el contexto para transformar las prácticas pedagógicas y las relaciones escuela-comunidad.

CONCLUSIONES

Finalmente, es necesario considerar las limitaciones metodológicas del presente estudio para delimitar los alcances de sus conclusiones.

a.       En primer lugar, hay que reiterar el carácter exploratorio del diseño metodológico, lo cual abre preguntas para profundizar con diseños metodológicos más estructurados. Habría que preguntarse si en una muestra estadísticamente significativa se podrían observar las mismas tendencias en la población, si la cultura empírica de los maestros y maestras en formación converge con las culturas académicas institucionales, cómo se transmite el currículo en esta población, si la institución propicia otras formas de investigación y otros sentidos que no fueron explorados por la limitada selección de los casos, las diferencias en las trayectorias de formación, entre muchas otras preguntas.

b.      El presente artículo sólo es un primer acercamiento para delimitar temas y problemas sobre la relación entre investigación formativa, culturas académicas y trayectorias de formación profesoral, que pueden abrir una línea de investigación en el contexto local desde las percepciones primeramente de los sujetos investigados como de distintos autores que desde otras áreas han hecho referencias a esta temática

LISTA DE REFERENCIAS

Aguilar, F. (2017). El currículo basado en competencias profesionales integradas en la universidad ecuatoriana REXE. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 16(31), 129-154. DOI: https://doi.org/10.21703/rexe.2017311291528

Asunción, S. (2019). Metodologías Activas: Herramientas para el empoderamiento docente. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 7(1), 65-80. https://doi.org/10.37843/rted.v7i1.27

Bolívar, A. (2019). Un currículum inclusivo en una escuela que asegure el éxito para todos. Revista e-Currículum, 17(3), 827-851. https://www.researchgate.net/publication/336125155_Un_curriculum_inclusivo_en_una_escuela_que_asegure_el_exito_para_todos https://doi.org/10.23925/1809-3876.2019v17i3p827-851

Burgo Bencomo, O., León González, J., Cáceres Mesa, M., Pérez Maya, C., & Espinoza Freire, E. (2019). Algunas reflexiones sobre investigación e intervención educativa. Revista Cubana de Medicina Militar, 48(2(Sup)), 316-330. Recuperado de http://www.revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/383

Franco, E. (2018). Interacción investigación jurídica - aprobación social del conocimiento: El caso de la investigación en el programa de Derecho de la Universidad de Antioquia [Tesis de maestría. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia] Repositorio de la Universidad de Antioquia https://hdl.handle.net/10495/10724

Cabrales Lara, G. F. (2021). Investigación formativa en la formación inicial docente. Apuntes Universitarios, 11(4), 1–16. https://doi.org/10.17162/au.v11i4.757

Lizarzaburu, L., Campos, B., Campos, W. & Franco, R. (2019). Investigación formativa en la universidad peruana desde la perspectiva del docente. Magister Science Journal, 1(1), 77-99. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/333891369

Peláez Valencia, L., & Montoya Ferrer, J. (2019). Investigación Formativa e Investigación en Sentido Estricto: una Reflexión para Diferenciar su Aplicación en Instituciones de Educación Superior. Entre Ciencia E Ingeniería, 7(13), 20 - 25. Recuperado a partir de https://revistas.ucp.edu.co/index.php/entrecienciaeingenieria/article/view/644

Restrepo, B. (2011). Conceptos y Aplicaciones de la Investigación Formativa y Criterios para Evaluar la Investigación científica en sentido estricto. Bogotá: CNA.

Regondi, L. (2022). Las configuraciones sociales sobre el cuerpo en la clase de Educación Física. Arrancada, 22(42), 139-157. Recuperado a partir de https://revistarrancada.cujae.edu.cu/index.php/arrancada/article/view/478

Rubio, J., Vilá, R. & Berlanga, V. (2015). La investigación formativa como metodología de aprendizaje en la mejora de competencias transversales. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 196(1), 177-182. doi: 10.1016/j.sbspro.2015.07.037

Sabariego Puig, M., Cano Hila, A. B., Gros Salvat, B., & Piqué Simón, B. (2020). Competencia investigadora e investigación formativa en la formación inicial del docente. Contextos Educativos. Revista De Educación, (26), 239–259. https://doi.org/10.18172/con.4326

Turpo-Gebera, O., Quispe, P. M., Cuadros Paz, L., & Gonzales-Miñán, M.  (2020). La investigación formativa en la universidad: sentidos asignados por el profesorado de una Facultad de Educación. Educação e Pesquisa, 46( ), 215876. https://doi.org/10.1590/S1678-4634202046215876

Venegas Mejía, V., Esquivel Grados, J., & Turpo-Gebera, O. (2019). Reflexiones sobre la investigación educativa y la investigación formativa en la Universidad Peruana. Conrado, 15(70), 444-454.