DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4031

Cultura de emprendimiento y su influencia en la responsabilidad social de las empresas del sector construcción, Trujillo

Jessica Elisa Mas Ganoza

[email protected]

https://orcid.org/0000-0003-0834-9672

 Universidad Cesar Vallejo- Trujillo. Perú.

 

Martin Manuel Grados Vasquez

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-8620-7859

Universidad Cesar Vallejo. Perú.

 

Yoni Mateo Valiente Saldaña

[email protected]

  https://orcid.org/0000-0002-9083-3553

Universidad Nacional de Trujillo, Perú.

 

Frank Alexander Diaz Valiente

[email protected]

https://orcid.org/0000-0001-6750-4527

Universidad Nacional de Tumbes, Perú.

ResumEN

El presente trabajo tiene por finalidad determinar la influencia de la cultura de emprendimiento en la responsabilidad social de las empresas del sector construccion, trujillo; dicho estudio se basó en los métodos del diseño no experimental de tipo correlacional descriptivo, para ello se contó con 45 gerentes de las empresas constructoras como tamaño de muestra para la aplicación de los instrumentos durante la recolección de información.

Los datos obtenidos fueron procesados a través del software de estadística para ciencias sociales spss v23. Así mismo los resultados encontrados se muestran en tablas y figuras estadísticas de forma ordenada y detallada.

Se concluye que existe influencia significativa entre el nivel de cultura de emprendimiento y el nivel de responsabilidad socila de las empresas del sector construccion de trujillo, gracias al valor de la prueba de coeficiente de spearman a un nivel de significancia (p<0.05).

 

Palabras clave: cultura de emprendimiento; responsabilidad social; sector construcción.

 

Correspondencia: [email protected]           

Artículo recibido 21 noviembre 2022 Aceptado para publicación: 21 diciembre 2022

Conflictos de Interés: Ninguna que declarar

Todo el contenido de Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, publicados en este sitio están disponibles bajo Licencia Creative Commons https://revistacientifica.uamericana.edu.py/public/site/images/aduarte/cc2.png.

Cómo citar: Mas Ganoza, J. E., Grados Vasquez, M. M., Valiente Saldaña, Y. M., & Diaz Valiente, F. A. (2022). Cultura de emprendimiento y su influencia en la responsa-bilidad social de las empresas del sector construcción, Tru-jillo. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 8761-8772. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4031

 

 

Culture of entrepreneurship and its influence on the social

responsibility of companies in the construction sector, Trujillo

 

 

Abstract

The purpose of this paper is to determine the influence of the culture of entrepreneurship on the social responsibility of companies in the construction sector, trujillo; said study was based on the methods of the non-experimental design of a descriptive correlational type, for which 45 managers of the construction companies were used as a sample size for the application of the instruments during the collection of information.

The data obtained were processed through the statistical software for social sciences spss v23. Likewise, the results found are shown in tables and statistical figures in an orderly and detailed manner.

It is concluded that there is a significant influence between the level of entrepreneurial culture and the level of social responsibility of companies in the construction sector of trujillo, thanks to the value of the spearman coefficient test at a significance level (p< 0.05).

 

Keywords: entrepreneurial culture; social responsability; construction sector


INTRODUCCIÓN

Las empresas, pequeñas, medianas o microempresas existen en los sistemas económicos en el mundo porque, el ser humano como tal, tiene necesidades básicas, como la alimentación y el vestuario; secundarias, como la seguridad, la realización personal, entre otras (Maslow, 1991:21).La actividad emprendedora es un motor para el desarrollo y crecimiento de las economías dado su aporte en la generación de trabajo, innovación, diversificación de actividad productiva y la movilidad social (Soria et al., 2021).

El emprendimiento constituye una de las estrategias para la incorporación del ser humano en los procesos productivos. Su auge en el presente ha venido de la mano de los procesos de reforma de la política previsional en occidente y el sostenido deterioro de las formas laborales industriales. Pero es también, el resultado de los procesos de creatividad e innovación que se hacen cada vez más comunes en la sociedad contemporánea.

(González et al.,2021).

El emprendimiento ha sido objeto de diversas aproximaciones que van desde la dimensión estrictamente económica vinculada al desarrollo de las habilidades creativas e innovación para ocupar segmentos del mercado y, por otra parte, ha sido objeto de críticas al construirse un discurso sobre el cual se adelantan procesos de fragmentación del mercado laboral a partir de los procesos de autonomización de la producción y su impacto en la precarización laboral que han conducido a procesos de desplazamiento de una sociedad laboral por una sociedad del emprendimiento. (González et al.,2021).

El término emprendedor, ilustrada en su significación francesa entrepreneur, se refiere a las personas con la voluntad o la capacidad de afrontar la incertidumbre (Draier, et al., 2013:12).

De acuerdo con Cuervo (2005), el fenómeno del emprendimiento puede ser analizado desde diferentes puntos

de vista como son el económico, psicológico, sociológico, antropológico y organizacional. Dado lo holístico del fenómeno, es importante incorporar diferentes variables para su explicación. Asimismo, los estudios comparativos entre países también son un aporte para identificar las variables que afectan el emprendimiento. Las variables se pueden agrupar como: i) socio demográficas o características del perfil emprendedor, (género, edad, educación, ingreso), ii) atributos individuales y iii) valoración social (Mancilla y Amorós,2015).

En cuanto a la Teoría basada en las Oportunidades, se acepta la conducta del emprendedor que aprovecha la posibilidad que le ofrece la realidad, sin realizar ningún cambio de esta (Schumpeter & Opie, 1934), entonces están a la caza para convertir el problema en oportunidad y la explotan a su favor (Drucker, 1985); por ello, el emprendedor genera sus propias oportunidades, considerando las condiciones de la realidad en una construcción de cambio favorable. (Deza et al., 2021).

El emprendimiento se ha convertido en una opción para optar por una mayor calidad de vida para muchas personas. Perú es un país con un alto nivel de emprendimiento. (Apaza et al., 2021).

Al respecto, Giraldo et al., (2019) señalan que el nivel de desarrollo económico y social de un país depende

en gran medida de la dinámica emprendedora que ostente en su interior y de los esfuerzos conjuntos del sector público y privado por promover la cultura emprendedora, sobre todo la que contiene altos estándares de innovación, investigación y desarrollo (Giraldo et al.,2009). El emprendedor se caracteriza por encontrar soluciones sencillas a problemas complejos, creando así nuevas formas de solucionar problemas. (Apaza et al., 2021).

La definición del término emprendedor ha evolucionado a través de la historia. En la actualidad, refiere a la persona que está en un estado de innovación permanente, motivada y comprometida con una tarea que implica actividades de planificación y ejecución marcada por riesgo e incertidumbre (Rodríguez, 2009).

La Responsabilidad Social (RS) no es un asunto solo de las empresas, es un aspecto estructural y cultural de las organizaciones, el Estado, la sociedad, las instituciones y los partidos políticos. Así, la Responsabilidad

Social Empresarial (RSE), surge como un modelo para potenciar la innovación social. (Carrillo, et al., 2022)

Asongu (2007); y, Hernández-Ascanio, Tirado-Valencia y Ariza-Montes (2016), explican que las organizaciones han desarrollado procesos innovadores como resultado de sus políticas de RSE, además, advierten que la RS no debe limitarse a donaciones económicas, puesto que la pertinencia de un enfoque innovador debe

integrar la visión y participación de los diversos actores en la solución de las problemáticas, desde los ámbitos sociales, académicos, culturales, políticos y económicos (Carrillo, et al., 2022)

Por otra parte, Urra et al. (2012) explican que cada vez más las empresas orientan sus intereses en asuntos relacionados con el bienestar y la calidad de vida de empleados y las comunidades como parte de las estrategias de RSE, tópicos en los que los profesionales del trabajo social se han especializado como parte de su formación y de su relación con las políticas públicas y sociales

Al respecto, Reinosa (2013) señala que la empresa no puede quedarse en prácticas filantrópicas, sino que debe establecer acciones para el desarrollo humano y sustentable, por lo que identifica tres enfoques que orientan las acciones de RSE:

a)      La filantropía, se basa en el principio de dar sin recibir nada a cambio, y puede ser buena cuando atiende situaciones coyunturales, pero suele ser muy dañina cuando aborda realidades estructurales.

b)      La inversión social, implica procesos que, a partir de determinadas realidades, promueven la trasformación de condiciones (materiales) y de disposiciones (sicológicas) para crear valor y generar tasas de retorno

tanto a quien da como a quien recibe, así como a la sociedad que le sirve de contexto; se puede decir, que guarda correspondencia con los impactos en el grupo o en la comunidad y con el retorno a la empresa.

La alianza social, se basa en la sostenibilidad en el tiempo en función del equilibrio económico, social y ambiental; visualiza necesidades reales y potenciales, por tanto, se enfoca en resolver todo el problema y

no solo una parte. Debe alinearse con los valores organizacionales, sin sacrificar los principios éticos en ninguna fase del esfuerzo. Por último, promueve el compromiso e incentiva la responsabilidad. (p.385).

Sin embargo, la responsabilidad social ha adquirido un lugar significativo en la sociedad, no solo a nivel de las empresas, sino en todas las organizaciones, cualquiera que sea su actividad o naturaleza (Chumaceiro et al., 2020).

La Responsabilidad Socila Empresarial (RSE) en el Perú, no ha logrado a crear una conciencia empresarial, ni leyes que respondan a las exigencias en cuanto a responsabilidad empresarial como viene sucediendo en otros países de América Latina. Se necesita un marco legal para establecer una obligatoriedad de las empresas a asumir su responsabilidad social como un instrumento para proteger los derechos de los públicos (stakeholders) con los cuales las empresas mantienen relaciones o transacciones comerciales. (Palacios, 2018).

Actualmente en el Perú ha surgido un mayor número de empresas interesadas en el tema de RSE. Este cambio ha sido producto de una ardua y larga labor de sensibilización, difusión y viralización del concepto. Es así que la RSE en el Perú se viene canalizando a través de un conjunto de iniciativas que buscan abordar de forma práctica y efectiva este nuevo valor de conciencia empresarial (Piscoya, 2019).

El problema de las empresas constructoras del distrito  de Trujillo es que el emprendimiento se inicia por necesidad y no por convicción, pues las dificultades para hacerlo son muy importantes, como las debilidades en el capital humano empresarial, la estructura empresarial, el capital social y el financiamiento que se han creado en tiempos de crisis, oportunidad de crear valor y lanzar cientos de proyectos sin tantos intermediarios, es decir, intermediarios que suben el precio del producto cuando sale al mercado; así mismo, bajo nivel de innovación, falta de mercado, poca caja, relación precio/costo y productos de mala calidad, etc., hacen que los empresarios no sean competitivos y fracasen en el corto plazo.

En base a lo expuesto se formuló el problema de la siguiente manera: ¿Qual es el impacto de la cultura de emprendmiento en la responsabildiad social de las empresas del sector construccion de Trujillo?

Se planteó como objetivo general determinar el impacto de la cultura de emprendimento en la responsabilidad social de las empresas del sector construcción de Trujillo.

2.  MATERIALES Y MÉTODOS

La investigación corresponde a un estudio descriptivo correlacional. La unidad de análisis estuvo conformada

Por los gerentes de las empresas constructoras. La muestra estuvo conformada por 45 gerentes de las empresas constructoras del Distrito de Trujillo.

La técnica de recolección de información fue la encuesta. El instrumento fue el cuestionario. La validez se efectuó mediante juicio experto. La confiabilidad se realizó a través del Coeficiente de Rho Spearman y se procesó mediante el software estadístico SPSS V.23.

3.   RESULTADOS y discusión

Cuando estudiamos qué es el emprendimiento, debemos pensar en él como un modelo que cubre el proceso desde el inicio hasta la ejecución. El proceso de formación de nuevas empresas y emprendedores es el resultado de la interacción de varios factores: situacionales, sociales, psicológicos, culturales, económicos, etc.; cada elemento ocurre en un espacio físico y tiempo específico afectando al agente, la percepción y la acción del agente. está condicionada por su experiencia y herencia cultural y social.

En Perú, la responsabilidad social avanza significativamente, dada la actuación de los principales actores involucrados en el tema. Dentro del gobierno, se establecieron organismos como el Ministerio del Medio Ambiente, el Ministerio de Inclusión y Desarrollo Social, el Ministerio de Cultura y el Ministerio de la Mujer y Grupos Vulnerables con el objetivo de redefinir el país hacia la sociedad. Las empresas privadas se están enfocando cada vez más en el área de la responsabilidad social como parte de su estrategia para obtener una ventaja competitiva sostenible en el mercado.

Los resultados fueron analizados en función a los objetivos propuestos de la investigación. Para recolectar la información, se aplicaron dos cuestionarios, de los cuales se obtuvieron los datos relacionados con las variables y sus dimensiones. Asimismo, el análisis de los resultados se puede evidenciar en tablas estadísticas.

Tabla 1

Nivel de Cultura de Emprendimiento y Nivel de Responsabilidad Social de los gerentes de las empresas del sector construccion de Trujillo

Cultura de Emprendimiento y Responsabilidad Social

 

Malo

Regular

Bueno

Total

 

fi

hi%

fi

hi%

fi

hi%

fi

hi%

Bajo

8

17.78

1

2.22

0

0.00

9

20.00

Medio

3

6.67

22

48.89

0

0.00

25

55.56

Alto

0

0.00

2

4.44

9

20.00

11

24.44

Total

11

24.44

25

55.56

9

20.00

45

100.00

Fuente: Encuesta Aplicada

 

Figura 1. Nivel de Cultura de Emprendimiento y Nivel de Responsabilidad Social de los gerentes de las empresas del sector construcción de Trujillo

 

En la Tabla y Figura 1 se observa que los gerentes de las empresas del sector construccion de Trujillo según Nivel de Cultura de Emprendimiento y Nivel de Responsabilidad Social, el 48.89% su Nivel de Cultura de Emprendimiento es Medio y Nivel de Responsabilidad Social es Regular, el 20.00% su Nivel de Cultura de Emprendimiento es Alto y Nivel de Responsabilidad Social es Bueno, el 17.78% su Nivel de Cultura de Emprendimiento es Bajo y Nivel de Responsabilidad Social es Malo. Este resultado difiere con lo establecido por Zavaleta (2020), quien señala que el 61% de mujeres emprendedoras se encuentran en un nivel alto de conocimientos sobre emprendimiento y que este incide en el desarrollo sostenible de la ciudad de Trujillo. así mismo Vía (2020) afirma que el 92.5% de los encuestados manifiestan que la variable responsabilidad social en el centro de gestión tributaria es regular.

Tabla 2. Influencia entre la cultura de emprendimiento y la responsabilidad social de los gerentes de las empresas constructoras de Trujillo

 

Cultura de Emprendimiento

Responsabilidad

Rho de Spearman

Cultura de Emprendimiento

Coeficiente de correlación

1,000

,916**

Sig. (bilateral)

.

,000

N

45

45

Responsabilidad

Coeficiente de correlación

,916**

1,000

Sig. (bilateral)

,000

.

N

45

45

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

En la Tabla 2, se observa que la r de Rho Spearman es de 0,916, lo que significa que la relación entre la cultura de emprendimiento y la responsabilidad social de los gerentes de las empresas del sector construccion de Trujillo es fuertemente positiva, siendo este valor altamente significativo (p<0,05), por lo que se acepta la hipótesis propuesta. Este resultado difere con Simbron (2019) afirmando que el emprendimiento se relaciona moderadamente con la percepción de la responsabilidad social en la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, según los docentes (rs= 0,879; p=0,000) y los administrativos (rs=0,749; p=0,000). Y que la percepción cualitativa de los miembros de la universidad es positiva, ya que una organización sistemática tiene influência positiva en el funcionamiento de una institución universitaria

Tabla 3

Pruebas de normalidad

 

Kolmogorov-Smirnova

Shapiro-Wilk

Estadístico

gl

Sig.

Estadístico

gl

Sig.

Cultura de Emprendimiento

,152

45

,011

,953

45

,067

Responsabilidad Social

,133

45

,043

,966

45

,215

a. Corrección de significación de Lilliefors

 

4.     conclusIONEs

El emprendimiento se ha convertido en una de las vías de crecimiento económico, independencia y tener una calidad de vida acorde a las necesidades deseadas, lo que significa desarrollar una cultura emprendedora.

La Responsabilidad Social Empresarial en el Perú aún está en desarrollo, las organizaciones todavía necesitan dar forma a sus programas con decisión para lograr mejores resultados.

Se ha determinado que el nivel de cultura de emprendimiento en las empresas del sector construccion es 48.88% con un nivel medio; seguido del nivel regular de 20% de responsabilidad social.

Se determinó que la influencia de la cultura de emprendimiento es significativa en la responsabilidad social de las empresas del sector construccion, en virtud al valor de Rho Speraman de 0,916.

 

 

 

5.  REFERENCIAS BibliografICAS

Apaza-Panca, C. M., Moreno-Quispe, L. A., Santa-Cruz Arévalo, J. E., y Martínez-Nole, I. V. (2021).

Emprendimientos locales en la encantada, Chulucanas, Perú: representaciones desde los storytelling. Revista Venezolana de Gerencia, 26(96), 1307-1320. https://doi.org/10.52080/rvgluz.26.96.19

Asongu, J. J. (2007). Innovation as an argument of Corporate Social Responsibility.Journal of Business and Public Policies, 1(3), 178-214.

Carrillo, T. D. N. J., Urrea, M. L., Tereso, L., y Verdugo, L. M. (2022). Áreas de Responsabilidad

Social Empresarial en empresas sinaloenses: Un análisis desde la innovación social. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII(Especial 6), 352-363.

Cuervo, A. (2005). Individual and environmental determinants of entrepreneurship. The International

Entrepreneurship and Management Journal, 1(3), 293-311. https://doi.org/10.1007/s11365-005-2591-7

Chumaceiro, A. C., Hernández, J. J., Ravina, R.,y Reyes, I. V. (2020). University Social Responsibility in the Organizational Happiness Management. Utopía y Praxis Latinoamericana, 25(E-2),427-440.

Deza-Loyaga, W. F., Aparicio-Ballena, J. A., Pérez-Arboleda, P. A., y Hidalgo-Lama, J. A. (2021). Competencias de emprendimiento en estudiantes universitarios en Perú: metodología para su desarrollo. Revista Venezolana de Gerencia, 26(96), 1172-1188. https://doi.org/10.52080/rvgluz.26.96.11

Draier, E., Huarte, J., Lebendiker, A., Méndez, A., Pértega, G., Rivas, M., Villanueva, J., Sicardi, J., Spina,

M. y Vicchi, A. (2013). Claves para emprendedores: conceptos básicos para planificar y desarrollar tu proyecto. Buenos Aires: Ministerio de Desarrollo Económico del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Subsecretaría de Desarrollo Económico.

Drucker, P. (1985). Innovation and Entrepreneurship. Harper y Row Publishers. https://pdfroom.com/books/drucker-1985-innovation-

Giraldo, A., Bedoya, G., y Vargas, C.(2009). Principales limitaciones del empresarismo que afectan el desarrollo económico y social del país. Revista Escuela de Administración de Negocios, (66),99-112. http://www.redalyc.org/pdf/206/20620269005.pdf

González, U. A., & Ochoa-Arias, A. (2021). Emprendimiento como práctica colectiva en la región de los Lagos. Revista Venezolana de Gerencia, 26(94), 802-817.

Hernández-Ascanio, J., Tirado-Valencia, P., y Ariza-Montes, A. (2016). El concepto de innovación social: ámbitos, definiciones y alcances teóricos. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, (88),164-199. https://Maslow, A. (1991). Motivación y Personalidad. Ed. Díaz de Santos S.A.

Mancilla, C., y Amorós, J. E. (2015).Entrepreneurship in regions:differentiated impacts of the sociocultural and gender types. Academia Revista Latinoamericana de Administración, 28(1), 45-76. https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2674250

Palacios, J. P. (2018). Reflexiones sobre Responsabilidad Social en la Empresa Peruana. Gestión en el tercer milenio, 21(42), 23-30.

Piscoya, D. R. F. (2019). Responsabilidad social en el Peru: problemas y alternativas. SSIAS, 12(1).

Reinosa, D. C. (2013). Análisis de las Estrategias de Responsabilidad Social Empresarial adoptadas por

“Mapa, C.A”. Visión Gerencial, 12(2),377-394. http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/37755

Rodríguez, A. (2009) Nuevas perspectivas para entender el emprendimiento empresarial. Pensamiento & Gestión, (2), 94-119. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64612291005

Soria-Barreto, K., Rueda Galvis, J. F., y Ruiz Escorcia, R. R. (2021). Factores determinantes del emprendimiento en Chile y Colombia. Revista Venezolana De Gerencia, 26(Número Especial 5), 459-477. https://doi.org/10.52080/rvgluz.26.e5.30

Schumpeter, J. A., & Opie, R. (1934). Thetheory of economic development; aninquiry into profits, capital, credit,interest, and the business cycle,.Harvard University Press.

Urra, M., Babativa, J. A., Reyes, D. P., y Velásquez, S. B. (2012). Especificidad del trabajo social en la RSE de empresas colombianas. Tendencias & Retos, 17(2), 79-88. https://ciencia.lasalle.edu.co/te/vol17/iss2/7/

Via Lezama, A. A. (2020). Emprendimiento empresarial para la responsabilidad social del centro de gestión tributaria, Chiclayo.

Zavaleta Chavez, M. Z. (2020). El emprendimiento empresarial en mujeres y su incidencia en el desarrollo sostenible de la ciudad de Trujillo, año 2019.Universidad Cesar Vallejo. Trujillo.