DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.vxix.xxx  

El WhatsApp en el aprendizaje remoto con calidez en la zona rural de Cusco

Luis Alberto Herrera Osorio

lherreraos@ucvvirtual.edu.pe

https://orcid.org/0000-0001-5590-8188

 

Marisol Marlene Taipe Mendoza

mtaipe@ucvvirtual.edu.pe

https://orcid.org/0000-0002-1353-1463   

 

Universidad Cesar Vallejo

Lima – Perú

RESUMEN

El presente artículo ventila la realidad educativa andina del Perú. Por ello, describimos cómo el WhatsApp viene siendo un medio virtual eficaz para la continuidad del aprendizaje educativo en las zonas rurales. El Covid-19 a nivel nacional y mundial generó un cambio radical en la educación. Ante esta adversidad el objetivo del artículo es valorar la utilidad que brinda el WhatsApp en la tarea educativa como medio e instrumento educativo pertinente en la educación remota. El estudio optó por una metodología cuantitativa descriptiva y se utilizó el método de la encuesta y entrevista dialógica a los alumnos, docentes y padres de familia. Por consiguiente, en las zonas rurales de los andes del Perú por la deficiente conectividad, el WhatsApp es una de las herramientas que se adapta mejor a las necesidades educativas inclusive en este retorno a la presencialidad del 2022.

Palabras clave: Aprendizaje remoto; calidez; rural; WhatsApp.

Correspondencia: lherreraos@ucvvirtual.edu.pe

Artículo recibido 15 octubre 2022 Aceptado para publicación: 15 noviembre 2022

Conflictos de Interés: Ninguna que declarar

Todo el contenido de Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, publicados en este sitio están disponibles bajo Licencia Creative Commons https://revistacientifica.uamericana.edu.py/public/site/images/aduarte/cc2.png.

Cómo citar: Otero-Potos, S., Pozo-Castillo, F., Suárez-Valencia, C., Villegas-Ortega, V., & Ruiz-Imbat, S. (2022 Propuesta de un modelo educativo generador de competencias laborales en los institutos superiores tecnológicos del Ecuador. 6(6), 1-16. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i5.2903


 

WhatsApp in remote learning with warmth in the rural area of ​​Cusco

ABSTRACT

This article ventilates the Andean educational reality of Peru. For this reason, we describe how WhatsApp has been an effective virtual medium for the continuity of educational learning in rural areas. The Covid-19 nationally and globally generated a radical change in education. Faced with this adversity, the objective of the article is to assess the utility that WhatsApp provides in the educational task as a relevant educational tool and means in remote education. The study opted for a descriptive quantitative methodology and the method of the survey and dialogical interview with students, teachers and parents was used. Therefore, in the rural areas of the Andes of Peru due to poor connectivity, WhatsApp is one of the tools that best adapts to educational needs, even in this return to face-to-face attendance in 2022.

Keywords: Remote learning; warmth; rural; WhatsApp

 

 

 

 


INTRODUCCIÓN

El WhatsApp en el aprendizaje remoto en la zona rural, es una propuesta para valorar las diferentes plataformas y herramientas virtuales que en la pandemia se tuvo que reinventar propuestas para la continuidad educativa a nivel mundial. Antes debemos mencionar que los maestros en la nación peruana, tuvieron un rol preponderante por ello hoy debemos renombrarlos como auténticos innovadores e inclusivos; dentro de la tarea educativa de su competencia.

La CEPAL-UNESCO (2020) antes de la pandemia ya avizoraba que había crecido la pobreza en los países de América Latina y ante la presencia del Covid-19 se decide por una educación remota. Otro estudio por Prince (2021), evidencia que en esta pandemia existen grupos sociales económicamente antagónicos y brechas grandes en la calidad educativa por atender y esta situación se acentúa más y más. Las zonas más afectadas son las rurales por encontrarse distanciadas de las capitales de los distritos. Para Gutiérrez (2021) la educación en los niveles primaria, secundaria y universitaria con la presencia del Covid-19 hubo necesidad por conocer el uso de las herramientas virtuales, angustia por el deseo de retornar a las clases presenciales. Las perspectivas y reacciones fueron sin lugar a duda diversas; los maestros empezaron a utilizar todos los medios a su alcance para comunicarse con sus estudiantes.

La comunicación virtual se puso de manifiesto y desnudó la realidad educativa andina peruana. La falta de conectividad parcial o total en la zona rural de los Andes peruanos es sencillamente una realidad. Medina y Peñaherrera (2020) ante esta carencia mencionan a las emisoras radiales, como medios para suplir y diseñar mediante este canal sesiones de aprendizaje. Esta experiencia ecuatoriana también se presentó en nuestra zona rural andina peruana; el MINEDU en esta ocasión acertadamente emitió programaciones radiales y televisivas. Así mismo, Estrada et al, (2020) analizan el fortalecimiento de la educación universitaria, su implementación y acogida en favor de la calidad y que esta debe ser motivadora para evitar la deserción y que estos programas virtuales se masifiquen a nivel regional, nacional e internacional.

Huanca-Arohuanca et al, (2020) destacan las diferencias en el nivel universitario entre estatal y privado, entre las procedencias de la ciudad o las provincias. En efecto los resultados en esta educación en relación al uso de la virtualidad favorecen ampliamente al sector privado en la que se encuentran las universidades de la Cayetano Heredia y la Pontificia Universidad Católica en el Perú a diferencia en el uso de la virtualidad en menor porcentaje y frecuencia en las universidades estatales entre ellas la Universidad Nacional de San Marcos y la Universidad Nacional de Ingeniería UNI. Así mismo estas diferencias se aprecian en las universidades de provincia entre los estatales y los privados. Para reforzar un poco más la idea, Calero y Casado (2020), analizan acerca de la importancia de la formación del docente y dentro de muchas condiciones resalta la actitud para ser el guía o transformador de generaciones con los que labora. Con referencia al respeto, Belmonte et al, (2021) destacan ante la carencia de valores en las instituciones educativas escolares, urge propuestas para encaminar y hacer que el estudiante se adapte ante la sociedad sin inconvenientes; la falta de respeto cierra las puertas y se crea un conflicto en la actuación del estudiante y dificultará en insertarse. En los estudiantes la falta de respeto se observa entre compañeros principalmente. Esta problemática puede llegar al descontrol si no se toman acciones conjuntas e institucionales. Así mismo Fernández (2021), en referencia a la inclusión manifiesta que esta se verá cristalizada si se parte del respeto. No podemos hablar de una inclusión si lo que hacemos es sólo por compasión y por querer aparentar y decir que estoy cumpliendo con mi función; para llegar a una verdadera inclusión debemos en primer lugar concientizarnos y ponernos en el caso de los familiares de una persona con discapacidad.

En relación a la responsabilidad Rojas y Di Fiore (2021); reafirman que el liderazgo consolida la responsabilidad en los demás integrantes de una institución. Es cierto si vemos que el director de un colegio no da muestras de responsabilidad, los demás miembros ven como una excusa y su cumplimiento es incierto. En resumen, la responsabilidad es la práctica permanente de deberes, nuestros estudiantes ven de qué manera se efectúa este segundo pilar y si estimulamos esta actitud se reforzará de lo contrario crecerá la irresponsabilidad.

El tercer eje es la salud e higiene, Pérez et al, (2021) deducen para lograr tener una salud física y mental es indispensable contar con hábitos de salud e higiene; los autores realizan una analogía directa, padres saludables hijos saludables; por consiguiente, es fundamental conocer el valor nutricional de los alimentos que consumimos. En relación a la salud mental, Colín (2021) manifiesta que tanto la salud física como la mental deben ser tratadas en proporciones similares. Es cierto que le damos menos importancia a la salud mental, por ello sugerimos que la mejor estrategia es visibilizar y luego optar los mejores métodos. En nuestras instituciones educativas muy poco o casi es nula estas actividades concernientes a la salud mental; pero cuando luego nos sorprende por ejemplo un suicidio, recién reflexionamos y decimos qué no hemos hecho bien.

El cuarto eje es la creatividad; Sánchez (2021), propone una creatividad real que de lo mítico o fantasía se refleje ante nuestros ojos. Para la inventiva renombremos a Chomsky (2011), quien ve al ser humano divino, porque es la criatura capaz de crear lenguas distintas. Lo más próximo a la realidad es ser creativo para solucionar nuestros problemas académicos, de socialización, de afecto, de aspectos económicos y otros.  En referencia a la creatividad, Aguilar (2021) realiza un taller de creatividad en todas las manifestaciones artísticas y es allí donde se refleja la subjetividad del artista. La creatividad nos lleva a la imaginación. Para dar iniciativa a la creatividad los maestros deben ser los paradigmas a seguir. Finalmente, el quinto pilar o eje es el amor y el cariño y para Bárcena (2021) es sabiduría y no conocimiento, empatizar con el deseo, con el amor.

El presente estudio con la finalidad de conocer la realidad rural andina peruana se aplicó un cuestionario a estudiantes, padres de familia y docentes; los resultados sirven para replantear planes, programas y proyectos que mejoren el aprendizaje de estudiantes en todos los grados. Y ante la evidencia de una deficiente conectividad, el WhatsApp fue, y es la actual herramienta virtual de mayor uso en la educación rural andina peruana. Valorar su utilidad y adaptar a las necesidades educativas. Que el magisterio en su conjunto se capacite en el manejo de esta herramienta virtual, y pueda además asociar con otras plataformas y herramientas donde la conexión virtual se lo permita. Entendiendo además que en esta zona rural andina del Perú existe muchas promesas incumplidas por las autoridades políticas.

Existe la necesidad de contar con los recursos y con el conocimiento de los maestros en las TIC para orientar de mejor manera el aprendizaje de los niños y adolescentes en esta parte de Perú profundo. Cada Institución educativa rural es porta voz de una realidad distinta culturalmente, por la distancia, por su lengua, por sus costumbres. Esta diversidad cultural anhela una inclusión educativa.  Nuestro estudio está diseñado en entrevistas orales y escritas a nuestros actores educativos; padres de familia, estudiantes del VI y VII ciclo y docentes en general de una de las instituciones educativas de nivel secundario rural de la región del Cusco. Sus respuestas serán valiosas para interpretarlas y difundir la importancia del manejo de las plataformas y herramientas virtuales entre ellas el WhatsApp.

METODOLOGÍA

La metodología asumida en este estudio es cuantitativa descriptiva según Hernández-Sampieri y Mendoza (2018), cuyo objetivo es validar un cuestionario aplicado a nuestra población educativa institucional; esta validación asume tomando tres criterios su pertinencia, claridad y confiabilidad. Así mismo, se llevó a efecto sendas entrevistas de manera virtual. La muestra de estudio corresponde a una institución educativa rural de nivel secundario de la Región del Cusco conformado por 380 estudiantes 30 docentes y 100 padres de familia. Así mismo podemos mencionar que los datos corresponden al presente año lectivo 2021. La encuesta para estudiantes: ¿Tienes conectividad virtual en tu casa?  ¿Cuál es el medio virtual por el que te comunicas más? ¿El medio que utilizas para tus clases virtuales, te permite aprender? ¿Conoces sus funciones del WhatsApp? Para los padres de familia: ¿El aprendizaje de tu hijo o hija cuenta con un celular llamado inteligente? Durante el año académico te comprometerás apoyar a tu hijo (a). Si tu respuesta es sí. ¿De qué manera? Para los docentes: ¿Conoces las funciones del WhatsApp? ¿Podrías elaborar sesiones virtuales de manera creativa por el WhatsApp?


 

Tabla N°01: Población

DOCENTES

ESTUDIANTES

PADRES DE FAMILIA

30

380

100

TOTAL:510

Interpretación. – Nuestra población de estudio está conformada por 510 sujetos, 30 docentes de las diferentes áreas curriculares, 380 estudiantes de primero a quinto grado de educación secundaria, 100 padres de familia elegidas de los diferentes grados.

Tabla N° 02: cuestionario para estudiantes

1. ¿Tienes conectividad en tu casa

 

%

NO

%

TOTAL

%

80

21

300

79

380

100

2. ¿Qué medio virtual utilizas para tus clases?

 

WhatsApp

%

Otros

%

Total

%

350

92

30

8

380

100

3. ¿El medio que utilizas, te permite aprender?

 

SI

%

NO

%

TOTAL

%

360

95

20

5

380

100

4. ¿Conoces las funciones del WhatsApp?

 

SI

%

NO

%

TOTAL

%

350

92

30

8

380

100

Interpretación:

Pregunta 1.- De los 380 estudiantes, 80 manifiestan tener conectividad en casa vale decir el 21%; 300 estudiantes responden que no tienen conectividad en casa, siendo el 79%, Por lo que el WhatsApp es la herramienta que tiene mayor facilidad de acceso y es económico.

Pregunta 2.- De los 380 estudiantes 350 afirman utilizar el WhatsApp, este dato es el 92%; y 30 estudiantes afirman utilizar otros medios como el Zoom y el Meet, totalizando el 8%.

Pregunta 3.- De los 380 estudiantes, 360 afirmaron que el WhatsApp es un medio virtual que sí les permite aprender; este dato es el 95%; 20 estudiantes afirmaron que no les permite aprender, este dato es el 5%; lo que se deduce que la mayoría afirma que sí aprende.

Pregunta 4.- Del total de 380 estudiantes, 350 responden que sí conocen las funciones del WhatsApp, este dato es el 92%; 30 estudiantes responden que no conocen las funciones, este dato es el 8%. En resumen, la mayoría sí conoce las funciones del WhatsApp.

Tabla N°03: Cuestionario para padres de familia

1. ¿Para el aprendizaje de tu hijo o hija, cuentas con un celular llamado inteligente?

%

NO

%

Total

%

90

90

10

10

100

100

2. ¿Te comprometes en apoyar a tu hijo (a)?

%

NO

%

Total

%

100

100

0

0

100

100

3. ¿Si tu repuesta es sí, de qué manera apoyarás a tu hijo (a)?

Económica

%

Espiritual

%

Ambos

%

0

0

0

0

100

100

Interpretación

Pregunta 1.- De los 100 padres de familia, 90 responden que sí cuentan con un celular llamado inteligente para el aprendizaje de su hijo o hija; este dato es el 90% y 10 padres responden que no cuentan; este dato es el 10%. En resumen, diremos que la mayoría cuenta con el celular para utilizar en esta educación remota.

Pregunta 2.- De los 100 padres de familia los 100 responden que si se comprometen apoyar a sus hijos en el aprendizaje; este dato es el 100%. En resumen, todos los padres están de acuerdo en apoyar a sus hijos en esta educación remota.

Pregunta 3.- De los 100 padres de familia, 100 respondieron que apoyarían a sus hijos económica y moralmente en esta educación remota. Este dato es el 100%. En resumen, los padres se muestran muy comprometidos con la tarea educativa.


 

Tabla n° 04: Cuestionario para docentes

CUESTIONARIO PARA DOCENTES

%

NO

%

Poco

%

Total

%

1. ¿Conoces las funciones del WhatsApp?

25

83

2

7

3

10

30

100

SI

%

NO

5

Poco

%

Total

%

2. ¿Podrías elaborar sesiones virtuales de manera creativa por el WhatsApp?

25

83

5

17

0

0

30

100

Interpretación

Pregunta 1.- De los 30 docentes, 25 respondieron que sí conocen las funciones del WhatsApp; este dato es el 83%; 2 docentes respondieron que no conocen sus funciones del WhatsApp; este dato es el 7%; 3 docentes responden que saben poco acerca de las funciones del WhatsApp; este dato es el 10%. En resumen, la mayoría sí conoce las funciones del WhatsApp.

Pregunta 2.- De los 30 docentes, 25 respondieron que sí realizarían sesiones virtuales creativas por el WhatsApp, este dato es el 83%; 5 docentes respondieron que no lograrían realizar sesiones creativas; este dato es el 17%. En resumen, la mayoría de los docentes realizarían sesiones creativas utilizando el WhatsApp.    

Búsqueda bibliográfica, criterios de selección, recuperación de la información. Fuentes documentales, evaluación de la calidad de los artículos seleccionados, análisis de la variabilidad, fiabilidad y validez de los artículos seleccionados.


 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Del estudio, se desprende la gran preferencia por el uso del WhatsApp por ser un medio económico y de fácil uso. Los docentes y padres de familia en una asamblea virtual en el 2021 propusieron, llevar adelante la educación remota mediante el WhatsApp, ya que harán el esfuerzo de comprar un celular inteligente para el uso de sus hijos, y que el uso de las otras herramientas como el Google Meet o Zoom no es posible por la falta de conectividad en la mayoría de los sectores y comunidades. Ante estas circunstancias, los docentes expusieron varias formas de aprendizaje; como la entrega de cuadernillos, sesiones por el WhatsApp, utilización alterna del Zoom o el Meet, con los estudiantes que viven en la población. Se decide, que todos los estudiantes serán encaminados con estas propuestas y de manera general se aprueba para toda la institución educativa el uso del WhatsApp en los grados de primero a quinto en esta educación remota 2021. La alternancia con otras herramientas dependerá de la conectividad y posibilidades económicas de los padres de familia. Se evidencia entre todos los productos académicos de nuestros estudiantes lo siguiente: Envío de videos de actuaciones significativas y creativas. Envío de textos continuos y discontinuos en Word. Envío de fotos. Todo ello es fuente de evidencia en el trabajo remoto; donde el WhatsApp fue el aliado eficaz en esta pandemia. Otra de las conclusiones en referencia a las estrategias, es conocer las diferentes funciones del WhatsApp para su respectivo uso, desde la creación de grupos institucionales también los propios estudiantes pueden comunicarse entre sus pares y realizar trabajos grupales e intercambiar ideas y sentimientos.


 

CONCLUSIONES

La conectividad en las zonas rurales del Perú, es deficiente. Este problema está en manos de las autoridades ediles y la empresa privada.

El WhatsApp como herramienta virtual es una de las alternativas tecnológicas para la continuidad educativa en una educación remota producida por el covid-19 e inclusive en la actualidad cuando ya se retornó a la educación presencial.

Para una conectividad eficiente en la comunicación, se requiere el compromiso de las autoridades ediles elegidos, así mismo autoridades educativas.

Los años 2020 y 2021 se llevó adelante una educación remota, en esta realidad y para su continuidad se emplearon diferentes herramientas y plataformas virtuales. En la zona rural del Cusco ante la deficiente conectividad, el WhatsApp fue la herramienta que se utilizó.

La educación debe ser con calidez y calidad; para ello en el presente estudio se plantea una educación con calidez proponiendo cinco pilares o fundamentos: El respeto, la responsabilidad, la salud e higiene, la creatividad y el amor y cariño.


 

LISTA DE REFERENCIAS

Aguilar Salmerón. Guadalupe de la Cruz. El Taller de Creatividad: un dispositivo para la transformación personal. Artelogie, (16).2021. https://doi.org/10.4000/artelogie.9512

Bárcena, Fernando. En la casa del deseo. Prefacio a una filosofía de la educación. Márgenes Revista de Educación de La  Universidad  de  Málaga, 2(1), 181–190. 2021. https://doi.org/10.24310/mgnmar.v2i1.11555

Belmonte, María Luisa., Álvarez-Muñoz, José Santiago. & Bernárdez-Gómez, Abraham. Educando en valores: el respeto, la tolerancia, la igualdad y la interculturalidad como pilares básicos / valorizações educativas: respeito, tolerância, igualdad e interculturalidad  como  pilares  básicos. Brazilian  Journal   of Development, 7(1), 9516–9529. 2021. https://doi.org/10.34117/bjdv7n1-644

Calero Gil, Cristobal., & Casado Coba, Gregorio. Maestros para centros innovadores, maestros inclusivos. Padres Y Maestros / Journal of Parents and Teachers, (381), 15-22. 2020.  https://doi.org/10.14422/pym.i381.y2020.002

CEPAL-UNESCO. La educacion en tiempos de la pandemia COVID-19. Comisión Económica Para América Latina y El Caribe, Santiago Oficina Regional de Educación Para América Latina y El Caribe de La Organización de Las Naciones Unidas Para La Educación La Ciencia y La Cultura11, 11–13. Retrieved from 2020 https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000374075?posInSet=1&queryId=9ccf4a39-7c50-43e4-856b-a09632daa7a2

Chomsky, N. (2011). Language and other cognitive systems. What is special about language? Language Learning and Development, 7, (pp. 263-278).

Colín Paz, Yeimi Alejandra. Propuestas Metodológicas para robustecer el conocimiento y entendimiento de la salud mental. DIVULGARE Boletín Científico de La Escuela Superior de Actopan, 8(15), 24–33. 2021. https://doi.org/10.29057/esa.v8i15.6260

Estrada Araoz, Edwin Gustavo, Gallegos Ramos, Néstor Antonio, Mamani Uchasara, HJ y Huaypar Loayza, KH . Actitud de los estudiantes universitarios frente a la educación virtual en tiempos de la pandemia de COVID-19Revista Brasileira de Educação Do Campo , 1–19. 2020 https://doi.org/10.20873/uft.rbec.e10237

Fernández, María Martha. Discapacidad intelectual: aportes de la bioética al modelo social en educación inclusiva. Revista Iberoamericana de Bioética, (15), 01–15. 2021. https://doi.org/10.14422/rib.i15.y2021.004

Gutiérrez Cano, José MiguelLa educación en tiempos de pandemia. Supervisión.  2021    21 , 1–21. https://doi.org/10.52149/sp21/61.5.

Hernández-Sampieri, Roberto y Mendoza, Christian Paulina.  Metodologìa de la Investigaciòn. Las rutas Cuantitativa Cualitativa y Mixta . universidad tecnologica laja Bajio (págs. 1-753). Obtenido de 2018. http://repositorio.uasb.edu.bo:8080/handle/54000/1292

Huanca-Arohuanca, Jesús, Supo-Condori, Felipe., Sucari Leon, R. y Supo Quispe, Luis. El problema social de la educación virtual universitaria en tiempos de pandemia, Perú. Innovaciones Educativas , 22 (Especial), 115-128. 2020. https://doi.org/10.22458/ie.v22iespecial.3218

Medina Ayala, Verónica, & Peñaherrera Garzón, Verónica. Corresponsabilidad social de los medios radiales en la educación virtual en tiempos de pandemia. Horizontes. Revista de Investigación En Ciencias de La Educación4(15), 246–257. 2020. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v4i15.112

Pérez Oriana., Beltrán Alicia, Isbell, T., Galdamez-Calderon, E., Baranowski, T., Morgan, P. J. y O'Connor, T. M. Papás Saludables, Niños Saludables: Perspectivas de padres e hijos hispanos en un programa de obesidad enfocado en el padre y adaptado culturalmente. Revista de educación y comportamiento nutricional, 53 (3), 246–253.  2021. https://doi.org/10.1016/j.jneb.2020.11.006

Prince Torres, Ángel Carmelo. La brecha digital como obstáculo al derecho universal a la educación en tiempos de pandemia. Journal of the Academy , (4), 26–41. 2021 https://doi.org/10.47058/joa4.3

Rojas Hernández, Lucía Magdalena & Di Fiore Subero, María Eunice. Liderazgo transformacional para consolidar la responsabilidad social en instituciones educativas. Informes Psicológicos, 21(1), 117–131. 2021. https://doi.org/10.18566/infpsic.v21n1a08

Sánchez Capdequi, Celso. El malestar de la descivilización: creatividad como principio de realidad. Revista Española de Sociología, 30(1), a02. 2021. https://doi.org/10.22325/fes/res.2021.02