DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4034
El enfoque comunicativo como dinamizador de la producción de textos en una institución educativa multigrado
Autor
Mabel Lusana Gastelu Escalante de Huayta
mgasteluescala@ucvvirtual.edu.pe
https://orcid.org/0000-0003-0812-7519
Coautores
Frida Maricela Osorio Munaico
https://orcid.org/0000-0001-6965-2697
Victor Javier Paredes Montano
https://orcid.org/0000-0001-6336-4176
Ennio Palomino Salazar
https://orcid.org/0000-0002-4451-3073
Universidad Cesar Vallejo
Lima – Perú
RESUMEN
Se aplicó el enfoque comunicativo para mejorar la producción de textos en estudiantes del III ciclo de EBR en una institución educativa multigrado del distrito de Sunampe - Chincha. Siendo cuantitativa, de tipo explicativa, con diseño cuasi experimental; con una población de 24 estudiantes; con un muestreo de tipo censal, no probabilístico aplicándose un cuestionario. Dentro de las conclusiones, se puede afirmar que el promedio de producción de textos del grupo experimental es significativamente mayor al nivel producción textos del grupo de control en la prueba de salida a un nivel de confianza del 95% y significancia del 5%.
Palabras clave: Enfoque comunicativo; producción de textos; multigrado.
Correspondencia: mgasteluescala@ucvvirtual.edu.pe
Artículo recibido: día mes 2022. Aceptado para publicación: día mes 2022.
Conflictos de Interés: Ninguna que declarar
Todo el contenido de Ciencia Latina
Revista Científica Multidisciplinar, publicados en este sitio están
disponibles bajo Licencia Creative Commons .
Como citar: Escalante de Huayta, M. L. G., Osorio Munaico, F. M., Paredes Montano, V. J., & Salazar, E. P. (2022). El enfoque comunicativo como dinamizador de la producción de textos en una institución educativa multigrado. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 8838-8838. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4034
The communicative approach as a catalyst for the production of texts in a multigrade educational institution
The communicative approach was applied to improve the production of texts in students of the III cycle of EBR in a multigrade educational institution in the district of Sunampe - Chincha. Being quantitative, of an explanatory type, with a quasi-experimental design; with a population of 24 students; with a census-type test, not probabilistic applying a questionnaire. Within the conclusions, it can be affirmed that the average production of texts of the experimental group is significantly higher than the level of production of texts of the control group in the exit test at a confidence level of 95% and significance of 5%.
La comprensión de textos escritos es un aspecto prioritario indispensable para lograr el desarrollo cognoscitivo de la persona, es así como en nuestro país es alarmante en los centros educativos, la no aplicación de estrategias de planificación, textualización y revisión; generando que la comunicación escrita requiera un proceso que incluye subprocesos: analizar la situación de comunicación, generar ideas, hacer planes, redactar, revisar y reformular enunciados (Beltrán, 2017). Esto permite hacer frente a las dificultades existentes durante el proceso de aprendizaje en la comunidad educativa. Así mismo el reto prioritario de la enseñanza - aprendizaje del área de comunicación, es elevar los niveles de producción de textos escritos de los estudiantes, este proceso cognitivo complejo que consiste en traducir el lenguaje representado (ideas, pensamientos, sentimientos, impresiones de tipo episódico que posee el sujeto) en discurso escrito coherente, en función de contextos comunicativos y sociales determinados (Asencio, 2020). Cabe señalar que ante la emergencia sanitaria originada por la COVID-19, el sector educación ha sufrido cambios bruscos en la forma como se realizan las actividades de aprendizaje, al utilizar los docentes las TIC para interactuar con los estudiantes y en especial en las instituciones educativas multigrado; donde la mayoría de estudiantes no cuenta con el equipo adecuado y con la señal de internet continua para realizar sus actividades con la guía permanente del docente, de igual forma, es así como el enfoque comunicativo se ha visto afectado debido a la conformación en estas instituciones donde un maestro enseña a dos o más grados al mismo tiempo (Calle y Chaverra 2020). Aún también con los nuevos cambios en la educación actual han permitido que los niños de educación primaria tengan una continuidad de estudios sin saber leer ni escribir, el cual implica la construcción de fragmentos que utilizan el lenguaje y están estructurados para determinados destinatarios quienes comprenderán la producción de textos, el cual debe ser estructurada (Asencio, 2020). De igual manera este problema se arrastra con dificultades de año a año, cuando no son atendidos oportunamente por la docente o no tienen el apoyo en casa (Sánchez, 2018). Estas dificultades se reflejan posteriormente en los grados superiores, donde les cuesta mucho poder redactar textos por sí solos. Además, la planificación, textualización y edición de textos; permiten la construcción de estrategias para facilitar la producción textual que ayuda a potenciar las habilidades mentales de las personas para analizar, interpretar, criticar y sobre todo, para sintetizar tanto los textos que lee como los que produce (Márquez, 2018). Esto permite que las habilidades maduren el conocimiento a través de la construcción del texto, basado en el enfoque comunicativo textual entre las personas que quieren comunicarse, es decir, el lugar en que están, la relación que tienen, los conocimientos que comparten, de qué han estado hablando, etc. (Minedu, 2019). Cabe señalar que las dimensiones de la producción de textos como: a) Planificación; refiere en pensar en el texto que vamos a producir, se trata de dar forma y orientación a nuestras ideas. Cuando empezamos a planificar el texto debemos considerar tres cuestiones: el tema, el tipo de texto y el lector ideal (Huamani, 2018); b) Textualización; es el proceso de producción de un texto. Se refiere al momento preciso en el que se juntan palabras para producir un sentido global. Es uno de los conceptos claves del Análisis del discurso; y c) Edición; es el proceso de revisión de la escritura del texto, en el cual el alumno busca identificar posibles cambios con el fin de darle coherencia en la construcción de este, permitiendo hilar con los argumentos lingüísticos, etc. A todo esto se plantea la siguiente pregunta general: ¿Cuál es la influencia de la aplicación del enfoque comunicativo para mejorar la producción de textos en estudiantes del III ciclo de EBR en una institución educativa multigrado del distrito de Sunampe - Chincha?, teniendo como objetivos específicos: a) ¿Cuál es la influencia de la aplicación del enfoque comunicativo en la mejora de la planificación de textos escritos de los estudiantes del III ciclo de EBR en una institución educativa multigrado del distrito de Sunampe – Chincha?, b) ¿Cuál es la influencia de la aplicación del enfoque comunicativo en la mejora de la textualización de textos escritos de los estudiantes del III ciclo de EBR en una institución educativa multigrado del distrito de Sunampe – Chincha? y c) ¿Cuál es la influencia de la aplicación del enfoque comunicativo en la mejora de la edición de textos escritos de los estudiantes del III ciclo de EBR en una institución educativa multigrado del distrito de Sunampe – Chincha?. Justificándose pertinentemente porque aborda uno de los problemas más frecuentes que se presenta en nuestra Institución y otras instituciones educativas de nuestro medio, como es el bajo nivel de producción de textos escritos, que presentan nuestros estudiantes del nivel primario. Es trascendente porque contribuirá a mejorar el nivel de producción de textos escritos de los estudiantes, a través de la aplicación del enfoque comunicativo; en sus dimensiones. Del mismo modo se tiene objetivo general: Determinar la influencia de la aplicación del enfoque comunicativo en la mejora de la producción de textos escritos de los estudiantes del III ciclo de EBR en una institución educativa multigrado del distrito de Sunampe – Chincha; como objetivos específicos: a) Determinar la influencia de la aplicación del enfoque comunicativo en la mejora de la planificación de textos escritos de los estudiantes del III ciclo de EBR en una institución educativa multigrado del distrito de Sunampe – Chincha, b) Determinar la influencia de la aplicación del enfoque comunicativo en la mejora de la textualización de textos escritos de los estudiantes del III ciclo de EBR en una institución educativa multigrado del distrito de Sunampe – Chincha, y c) Determinar la influencia de la aplicación del enfoque comunicativo en la mejora de la edición de textos escritos de los estudiantes del III ciclo de EBR en una institución educativa multigrado del distrito de Sunampe – Chincha.
En las bases teóricas se tiene que Tomasello (2007) señaló que el enfoque comunicativo permite que los seres humanos comprendan su entorno interviniendo en él. Tal es así que Gagné (1986) en su estudio afirmó que la interacción con el entorno mediante nuestros sentidos activan un conjunto de actividades cognitivas para ordenar la información. Asimismo se tiene que la dimensión Sociocultural se da como una acción participativa en los colectivos aportando al desarrollo social y cultural (Carbonell, 2008). La dimensión lingüística de acuerdo a Brown (1994) comprende la entonación exclamativa o interrogativa que configura la transmisión de emociones y sentimientos. La tercera dimensión estratégico, Bereiter y Scardamalia (1987) expusieron que el ente rector en educación es responsable de las enseñanzas de las competencias educativas.
De igual manera. El conocimiento y la información son elementos necesarios en la prescripción del Currículo Básico Nacional (CBN, 1997). Los Procesos cognitivos de reproducción, se dan eficientemente a través de la reiteración del comportamiento del individuo en un entorno agradable con la finalidad que sean parte de su comportamiento en su día práctico (Berlyne, 1966). Los Procesos cognitivos de conexión Banyard (1995) afirmó que estos procesos son: percepción, atención, pensamiento, memoria, lenguaje. Los procesos cognitivos de Reflexión, para Bolton, N. (1978) comprende la resolución de problemas se investiga, analiza y reflexiona. Los enfoques cognitivo genético vygotskiano y piagetiano, y del enfoque cognitivo computacional.
La producción de textos, es un proceso cognitivo complejo que consiste en traducir el lenguaje representado (ideas, pensamientos, sentimientos, etc.) en discurso escrito coherente, en función de contextos comunicativos y sociales determinados (Sells, 1936). La selección del vocabulario, las fórmulas de cortesía o la complejidad de las expresiones, agiliza la adecuación o adaptación para que la comunicación sea eficaz (Luria, 1979). En cuanto a la capacidad de organizar y desarrollar las ideas de forma coherente y cohesionada, Galperin (1969) afirmó que el alumno expresa sus ideas adaptándose al propósito, destinatario, entre otros tales como los contextos socioculturales. En relación a la capacidad de utilizar leguajes escritos el estudiante usa de forma apropiada Recursos textuales para garantizar la claridad, el uso estético del lenguaje y el sentido del texto escrito (Perez y Mugny, 1988). Finalmente la capacidad para reflexionar y evaluar la forma, el contenido y contexto del texto escrito, se da en un contexto de reflexión y evaluación distanciándose el estudiante de los textos escritos situados en épocas y lugares distintos, y que son presentados en diferentes soportes y formatos (Montealegre, 2004).
La investigación corresponde al método cuantitativo, Rodríguez (1999), señala que el método cuantitativo se centra en los hechos o causas del fenómeno social, con escaso interés por los estados subjetivos del individuo. El tipo de investigación aplicada, de diseño de estudio, cuasi experimental, con una población de 159 estudiantes y con una muestra de 30 estudiantes del III ciclo de EBR en una institución educativa multigrado del distrito de Sunampe – Chincha, con un muestreo no probabilístico. Teniendo como técnicas e instrumentos de recolección de datos la observación y como instrumento se empleó la lista de cotejo. Para el análisis estadístico; se elaboraron tablas de distribución de frecuencias, gráficos e interpretación de resultados que muestren de manera detallada el análisis descriptivo, se han usado medidas de tendencia central para mejorar la interpretación. Se ha realizado un análisis de promedios y porcentajes de acuerdo con los objetivos e hipótesis. Los datos fueron procesados utilizando la estadística descriptiva e inferencial, para tal efecto se determinaron las medidas de tendencia central y dispersión para una posterior presentación de resultados.
Dimensiones |
Pretest |
Post test |
Diferencia |
|||
F |
% |
F |
% |
Promedio |
% |
|
D1: Planificación |
3,6 |
37% |
7,47 |
34% |
3,87 |
32% |
D2: Textualización |
3,13 |
32% |
7,53 |
35% |
4,4 |
36% |
D3: Edición |
3 |
31% |
6,8 |
31% |
3,8 |
31% |
Total |
9,73 |
100% |
21,8 |
100% |
12,07 |
100% |
Se ha logrado determinar que la aplicación del enfoque comunicativo como estrategia didáctica en las sesiones de aprendizaje han alcanzado una mejora de 12,07 puntos (tabla 1) en relación con la producción de textos, esto se debe gracias a la aplicación de las sesiones sobre la planificación, textualización y edición.
Se ha logrado determinar que la aplicación del enfoque comunicativo mejora significativamente la planificación de textos en estudiantes del III ciclo de EBR de una institución educativa multigrado del distrito de Sunampe-Chincha. En efecto, observamos en la tabla 1 que el grupo experimental mejora significativamente la planificación de textos de 3,60 puntos a 7,47 puntos observándose un incremento de 3,87 puntos.
Se ha logrado determinar que la aplicación del enfoque comunicativo mejora significativamente la textualización de textos en estudiantes del III ciclo de EBR de una institución educativa multigrado del distrito de Sunampe-Chincha, 2014. En efecto, observamos en la tabla 1 que el grupo experimental mejora significativamente la textualización de textos de 3,13 puntos a 7,53 puntos observándose un incremento de 4,40 puntos.
Se ha logrado determinar que la aplicación del enfoque comunicativo mejoró significativamente la edición de textos en estudiantes del III ciclo de EBR de instituciones educativas multigrado del distrito de Sunampe-Chincha. En efecto, observamos en la tabla 1 que el grupo experimental mejora significativamente la textualización de textos de 3 puntos a 6,80 puntos observándose un incremento de 3,80 puntos.
Asencio Cordero, H. (2020). Recursos audiovisuales para la producción de textos narrativos escritos en estudiantes de III ciclo de educación primaria, Chiquitoy 2019. Repositorio Institucional - UCV.
Banyard, P. (1995). Introducción a los procesos cognitivos. Editorial Ariel.
Beltrán Quijada, L. (2017). Programa para mejorar la producción de textos escritos en los estudiantes de 9 años con errores de escritura de una Institución Educativa del Cercado Lima, 2016. Universidad César Vallejo. http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/8605/Beltran_QLM.pdf?se quence=1&isAllowed=Y
Berlyne, D.E., (1966) Some Determinants Of Incidence And Content Of Childrens Questions, Child Development 37, 177.
Bereiter, C., y Scardamalia, M. (1987). The psychology of written composition. Hillsdale, N. J.: Erlbaum. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=48395
Bolton, N. (1978). Reflecting on the pre-reflective: Phenomenology. In Thinking in Perspective, 203-223. Routledge.
Brown, H (1994). Principles of Language Learning and Teaching. Prentice Hall.
Calle-Álvarez, G. Y., Chaverra-Fernández, D. I., Calle-Álvarez, G. Y., & ChaverraFernández, D. I. (2020). Evaluación de la producción de textos académicos en un centro de escritura digital. Folios, 52, 135–153. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S012348702020000200135&lng=en&nrm=iso&tlng=es
Carbonell, J. (2008). Una educación para mañana. Octaedro.
CBN (1997) Currículo Básico Nacional Nivel de Educación Primaria, República de Venezuela, Ministerio de Educación Editorial Fedupel
Gagné, R. (1985). The conditions of learning and Theory of Instruction (4th ed). Holt, Rhinehart & Winston.
Galperin, P. (1969). Stages in the development of mental acts. En M. Cole & I. Maltzman (Eds.), A handbook of contemporary soviet psychology (pp. 249-273). Basic Books.
Huamaní, V. (2018). La aplicación del programa “Escritura Creativa” y su influencia en el desarrollo de la capacidad de producción de textos narrativos, en estudiantes de cuarto grado de primaria de la Institución Educativa N° 22238 San Martín de Porres, distrito Chincha Alt [Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. In Universidad Nacional Mayor de San Marcos. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/9531#.YWOZh35YRE
Luria, A (1979). El cerebro humano y los procesos psíquicos. Fontanella.
Márquez, M. (2018). La construcción de un estudio doctoral del aprendizaje de la escritura. VII Congreso Nacional y V Internacional de INVESTIGACIÓN EDUCATIVA.
MINEDU. (2018). Marco de Buen Desempeño Docente. http://www.minedu.gob.pe/pdf/ed/marco-de-buen-desempeno-docente.pdf
MINEDU. (2019). Reporte Nacional 2019. In 2019 Nacional ¿Qué aprendizajes logran nuestros estudiantes ? (Vol. 0).
Montealegre, R. (2004). La comprensión del texto: Sentido y significado. Revista Latinoamericana de Psicología, 36, 243-255
Pérez, J.A. y Mugny, G. (1988). Psicología de la influencia social. Promolibro.
Rodriguez, J. M., Ticlia, Y., & Zapata, J. (2019). Universidad Nacional de Trujillo Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación Escuela Profesional de Educación Secundaria.
Rodríguez, W. C. (1999). El legado de vygotski y de piaget a la educacion. Revista Latinoamericana de Psicologia, 31(3), 477–489.
Rubio, M. (2019). Experiential processes in narratives about daily situations written by primary schools students | Procesos experienciales en narraciones sobre situaciones cotidianas escritas por escolares básicos. Revista Signos, 52(99), 158–180. https://doi.org/10.4067/S0718-09342019000100158
Sánchez, T. (2018). Modelo Estratégico Basado en el Constructivismo de Vigotsky para Desarrollar la Producción de Textos Narrativos en los Estudiantes de Cuarto Grado de Educación Primaria del Distrito Chiclayo–2017. Universidad Cesar Vallejo. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/32434#.YMbZWMkh9MI.
Sells, S. (1936). The atmosphere effect. An experimental study of reasoning. Archives of Psychology, 3-72.
Tomasello, M. (2007). Los orígenes culturales de la cognición humana. Revista CES Psicología, 5(2), 134-137. https://acortar.link/zzeqBI