DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4045

La interculturalidad como herramienta para una

sana convivencia escolar en Tumaco

 

Escobar Valencia, Janeth

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-7373-5097

Corporación Universitaria Iberoamericana

 

 

Grueso Plaza, Armando Andrés

[email protected]

https://orcid.org/0000-0001-8880-3809

Corporación Universitaria Iberoamericana

 

Aguirre Albán, Oscar Fernando

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-6380-4669

Corporación Universitaria Iberoamericana

Colombia

 

 

RESUMEN

Colombia es un país multicultural, dotado de gran riqueza tradicional y múltiples valores culturales que hace de esta región un elemento sincrético con diversos matices. Sin embargo, el quehacer educativo ha sido enfocado en modelos impuestos por la clase social dominante, olvidando los contextos de cada región, obteniendo como resultado la segregación y posterior alienación de las comunidades minoritarias. Esto ha traído consigo diferencias entre unos y otros, lo que conlleva a problemas de convivencia entre los mismos. Hoy en pleno siglo XXI y frente a la globalización, es necesario volver a las raíces, con el propósito de realizar empoderamiento y acción afirmativa, sobre lo que somos y hacia dónde queremos llegar. En este contexto la educación desde la interculturalidad y la diferencia, es de vital importancia porque permite aceptar al otro, como legítimo otro y necesario, al tiempo que brinda un camino o herramienta para la convivencia con el otro.


Palabras clave: multiculturalidad; segregación; alienación; convivencia; empoderamiento.

 

Correspondencia: [email protected]

Artículo recibido 23 noviembre 2022 Aceptado para publicación: 23 diciembre 2022

Conflictos de Interés: Ninguna que declarar

Todo el contenido de Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, publicados en este sitio están disponibles bajo Licencia Creative Commons https://revistacientifica.uamericana.edu.py/public/site/images/aduarte/cc2.png.

Cómo citar: Escobar Valencia, J., Grueso Plaza, A. A., & Aguirre Albán, O. F. (2022). La interculturalidad como herramienta para una sana convivencia escolar en Tumaco. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 8869-8885. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4045

 

Interculturality as a tool for a

healthy school coexistence in Tumaco

 

ABSTRACT

Colombia is a multicultural country, endowed with a great traditional wealth and multiple cultural values ​​that make this region a syncretic element endowed with various nuances. Despite this, educational work has been focused on models imposed by a dominant social class, forgetting the contexts of each region, resulting in the segregation and subsequent alienation of minority communities. This has brought with it a lot of difference between one and the other, which leads to problems of coexistence between them. Today, in the 21st century and in the face of globalization, it is necessary to return to our roots in order to carry out empowerment and affirmative action on who we are and where we want to go. In this context, education from interculturality and difference is of vital importance since it allows us to accept the other as necessary while providing us with a path or a tool for healthy coexistence with the other.

 

Keywords: multicultural; segregation; alienación; coexistence; empowerment.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

La labor pedagógica permite al hombre crecer como individuo dentro del tejido social, lo que obliga a conocer el contexto en el cual se desenvuelve. Por lo tanto, es necesario identificar y diferenciar aspectos que se circunscriben dentro del mismo, con el propósito que esta labor sea enriquecedora. 

En Colombia convergen diversas culturas que han vivido a lo largo de la historia y conforman la sociedad que tenemos hoy. En ocasiones han vivido entre roces, segregación y estigmatización, sobre todo, las comunidades lejanas al centro del país, como el municipio de San Andrés de Tumaco, lo que lleva a cierta resistencia a ser olvidadas, al enfrentamiento y a la vivencia de una marcada desigualdad. Fenómenos como el narcotráfico, las migraciones y el desconocimiento de las raíces propias de la cultura, traen como resultado la confusión/pérdida de identidad y posterior enajenación mental, que, sumado a otros factores, de índole socioeconómica cultural y político, arraigados al interior de las comunidades, conllevan a las dificultades convivenciales y al atraso que viven las poblaciones del Pacífico colombiano.

En este contexto, aunque estos pueblos han sido visibilizados por el sistema sociopolítico dominante, hoy emergen y reclaman su posición en la historia; surge la educación con un rol de importancia: Freire (1998): “Ser mecanismo cohesionador de la identidad como camino hacia la reconciliación y el empoderamiento, el rescate de sus raíces identitarias y la aceptación de la diferencia” (p. 112). 

Lo anterior, conlleva a entender que, en pleno siglo XXI y frente a los movimientos históricos y sociales que ha sufrido este país y el mundo, sólo la aceptación de la diferencia permite crecer como individuo y como ser social y la escuela es el epicentro de este quehacer. 

Sin embargo, más allá de una educación tradicional, bancaria e impuesta, se necesita una educación que integre las partes y plantee un modelo que abarque el contexto social que vive el país como herramienta para la paz y la reconciliación. En este caso, la pedagogía intercultural ocupa un lugar privilegiado ya que ésta aboga por el rescate de principios y valores inalienables que identifican a la comunidad como cultura, al tiempo que reconoce y respeta la identidad y principios del otro u otros. En este contexto, el reconocimiento de la identidad, obliga a tomar una posición crítica frente a lo propio y en relación con el otro, lo que permite enfocarse en políticas emanadas por el MEN (Ministerio de Educación Nacional) que, hasta ahora, sólo habían quedado en papeles y cuya puesta en práctica ha ocurrido muy pocas veces. En consecuencia, la pedagogía intercultural es una necesidad y más aún un camino para alcanzar la paz, la integración y la buena convivencia en las comunidades étnicas minoritarias, y en las zonas donde confluyen elementos como el conflicto que vive el país, con sus posteriores consecuencias.

Además, este tipo de escuela, requiere ser pensada y concebida de forma diferente, tal como lo plantea Freire (1985): “La escuela actual no es solo el lugar donde se aprenden conceptos y saberes, sino que se puede mirar en ella el espacio para el reconocimiento, la aceptación y la reconciliación” (p. 23)

Por lo tanto, es pertinente reconocer que el hecho de tomar una posición crítica, es de vital importancia y más aún desde la escuela, ya que ella induce a la realización de actividades que redundan en el empoderamiento de lo propio y en una relación empática con el otro. En este orden de ideas, una pedagogía basada en fundamentos interculturales es un espacio requerido para la búsqueda de la armonía y la sana convivencia, para romper el paradigma preestablecido de subcultura y subdesarrollo; es un camino necesario para el reconocimiento y la convivencia armónica del municipio.

Bajo estas premisas se pretende deslindar esta investigación, al tiempo que se reconoce la importancia de la labor educativa como principio epistémico del tejido social, fundamentada en principios inalienables que conllevan al crecimiento social y a la sana convivencia entre las partes, cimentada en el respeto por la diferencia. De esta manera, se puede ver que una educación bajo un enfoque intercultural toma vital relevancia en el proceso de construcción de hombres nuevos, empoderados de lo que son, respetuosos de la identidad y legitimidad del otro, mientras se promueve la sana convivencia y la armonía desde las aulas.

Por lo tanto, en Tumaco y en especial en la Institución Educativa Instituto Técnico Popular de la Costa hay que hacer énfasis y poner en práctica un quehacer pedagógico, basado en modelos interculturales, donde se promuevan principios y fundamentos epistémicos, que traigan como resultado los objetivos propuestos en esta investigación.

Para ello, la fundamentación teórica, se ha basado en la pedagogía de Freire (1998), y su concepción de pedagogía crítica, con los planteamientos en oposición entre la “pedagogía bancaria y la pedagogía liberadora”, los cuales orientan el análisis de la realidad, apoyan y contextualizan el deber ser de la educación y su relación con el contexto del hombre tumaqueño.

De igual manera, es posible afirmar que: “El pensamiento decolonial es una necesidad para la emancipación ulterior del ser humano, en las comunidades marginadas, que han sido víctimas del olvido estatal y les han impuesto modelos que no están acordes a su contexto” (Waals, 2015, p. 25). 

Es entender que el ser humano necesita la integralidad con su entorno para poder caminar hacia la emancipación. Por otra parte, afirma que es necesario “la recuperación de la dignidad vital desde los sujetos que aún padecen los entramados producto de la colonización y que persisten de alguna manera en la actualidad”.

El municipio de Tumaco no es la excepción y como tal se hace necesario una postura crítica sobre el es y el deber ser, lo que somos y lo que queremos ser y en este caso, la escuela es fundamental para ahondar en el cambio de mentalidad del hombre tumaqueño. De la misma manera, Mignolo (2010), sostiene la necesidad de un “pensamiento crítico basado en pedagogías de coloniales que permitan al hombre empoderarse de lo que es y reconocerse como parte activa del cambio” (p. 13).

Desde el punto de vista de la filosofía se comparte con González y Benavides (2011), los pensamientos de Foucault, acerca del poder que genera el discurso para mantenerse, creando epistemes que redundan en la invisibilización de las comunidades minoritarias y por tal motivo, el colonialismo ha utilizado este discurso para ejercer su poder, al tiempo que ensombrece discursos emergentes, alternativos y contextualizados (p.13); lo que lleva a las minorías étnicas a la desesperanza, a la rebelión e insurrección e incluso, a la confrontación interna, al deslegitimar al otro, colocándolo en un deber ser alejado de sus necesidades e intereses. Por todo lo anterior, se han planteado los siguientes objetivos de la investigación: 

En relación con las finalidades educativas, se hace clara referencia a la capacidad que posee una comunidad para comprender e interpretar la realidad, valorar y tomar opciones frente a su contexto en procura del empoderamiento de lo que son. De esta manera, se juntan principios basados en el reconocimiento de su ser, en la relación con el uotro, siendo capaces de analizar los distintos componentes que la configuran y sus interrelaciones. 

 

En consecuencia, dada la complejidad de estos componentes, su diversidad, dinámica e interdependencia, se requieren instrumentos para dotarlos de significado, que ofrezcan marcos conceptuales, procedimientos y modelos interpretativos, capaces de ser utilizados ante las distintas manifestaciones de la realidad que vive el niño tumaqueño y la diversidad de concepciones que se tienen. Pero más allá de todo esto, se pretende visualizar hasta dónde una pedagogía basada en fundamentos interculturales puede traer como resultado la mejora en la convivencia escolar, la manera como el niño logra empoderarse de lo que es, mientras que acepta al otro; lo que conlleva irreductiblemente al empoderamiento.

METODOLOGÍA

Contexto de la investigación.

La investigación se lleva a cabo en el municipio de Tumaco – Nariño, el cual cuenta con veintiséis Instituciones educativas en la cabecera municipal, zona urbana. Se centra el estudio en la Institución Educativa Instituto Técnico Popular de la Costa, con los estudiantes de grado sexto.

En la institución se presentan migraciones de estudiantes durante todo el año, por diferentes motivos: desplazamiento forzado, cambio domiciliario, movimiento de personas de la zona rural a la urbana del municipio, del interior del país y extranjeros de diferentes etnias como los Awat, afro colombianos, venezolanos y ecuatorianos. Por lo tanto, un estudio de esta naturaleza, tiene que llevar a entender que ser perteneciente a una comunidad o grupo étnico, es resultado de un proceso en el que se conjugan vivencias, entornos, relaciones e historias.

Población y Muestra (Tamaño y selección)

La población a que hace referencia esta investigación está constituida por trece estudiantes de los cuales, son siete niños y seis niñas. La edad promedio, es de 12 a 15 años y trece padres de familia, que son mujeres entre treinta y cuarenta años de edad en promedio, para un total de 26 participantes en la investigación.

Esta categorización permitió conocer y entender situaciones y circunstancias en las cuales conviven los niños y jóvenes, al tiempo que ayudó a la búsqueda de soluciones o alternativas, de acuerdo a los objetivos planteados. Además, facilitó entender la pertinencia de una pedagogía basada en principios interculturales, capaz de ofrecer los instrumentos que permiten la resolución de los problemas que el conocimiento de la realidad y la actuación en ella, plantea. Y desde luego, reconocer que aquello que nos es propio, lo que identifica a otras comunidades o pueblos y aquello que puede ser puesto en diálogo (prácticas, juegos, reflexiones de otras culturas), es un ejercicio fundamental.

Tipo de Investigación

Si bien son las disciplinas son las que ofrecen las herramientas para el conocimiento, la solución a los problemas del hombre ante la realidad, nunca depende del uso de instrumentos facilitados por una sola forma, sino que son el resultado de una actuación relacionada, integrada o simultánea con distintos recursos intelectuales y actitudinales, provenientes de múltiples disciplinas y en este caso, no es la excepción, puesto que las investigaciones desde la sociología, la antropología, la ética y la filosofía aportan un  discurso que permite analizar con claridad la realidad del contexto. De esta manera, un Enfoque contextualizado permite la aproximación al objeto de estudio, al tiempo que brinda elementos para analizarlo y comprenderlo.

Este estudio es de carácter Cualitativo, desde la Metodología de Investigación – Acción - Participación (IAP) ya que esta permite la interacción con la comunidad investigada y la realización de los ajustes necesarios con miras al alcance de los objetivos trazados. No está por demás, enfatizar en la pertinencia de este estudio, dadas las características de la comunidad en cuestión y los momentos históricos que se están viviendo, como también el deber ser de la interculturalidad en su relación con la comunidad y su significado mismo, para crear ambientes armónicos, facilitadores de la convivencia.

Metodología de la Investigación.

El diseño de la investigación titulada: “La interculturalidad como herramienta para una sana Convivencia Escolar”, desarrollada en el grado sexto de la Jornada de la tarde, en la Institución Educativa Instituto Técnico Popular de la Costa, se enmarca en las bases teóricas de la Investigación Acción Participación – IAP.

La IAP, tiene como objetivo principal dar respuesta a un problema real o preocupación (cómo la interculturalidad promueve la sana convivencia Escolar) de una población en concreto (estudiantes de grado sexto de la Jornada de la tarde), en un espacio determinado (la Institución Educativa Instituto Técnico Popular de la Costa)

Es decir, en la IAP el tema de investigación responde a las prioridades e intereses de los grupos locales y busca lograr el mayor nivel de participación local posible a lo largo del proceso. Tal como explica Vernooy (2006) “la investigación participativa puede tomar una variedad de formas diferentes en cuanto a quién participa, cómo y cuándo y quién decide acerca de qué, cómo y cuándo”.

Técnicas e Instrumentos de investigación.

Las técnicas de investigación fueron: entrevista semiestructurada, con el fin de identificar la participación de las diferentes culturas, que coexisten en la I.E. ITPC. Motivos, causas de la presencia en el municipio de Tumaco, especialmente las de índole social y su influencia en la sana convivencia, además para encontrar la forma como ésta, puede influir significativamente.

Conversatorios, para conocer maneras de pensar e idiosincrasia, de los niños y jóvenes afro descendientes y de diferentes etnias. 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Este apartado presenta los resultados derivados de las entrevistas realizadas y que corresponden a las categorías de interculturalidad, Identidades culturales, convivencia y tradiciones. Se tuvo en cuenta, en todo momento el objetivo general: comprender los factores interculturales que permiten la construcción de espacios, encuentros y diálogos, como fuentes de armonía, sana convivencia y aceptación en los estudiantes del grado sexto jornada de la tarde de la IE Instituto Técnico Popular de la Costa- ITPC en el municipio de Tumaco - Nariño.

Con respecto al primer objetivo específico: identificar los factores interculturales y su relación con la sana convivencia, se encontró que en Tumaco interactúan distintas culturas y etnias que en diversos aspectos conservan su riqueza y tradiciones ancestrales, como los indígenas de los resguardos de los diversos cabildos, cercanos a la cabecera municipal que se han mezclado con la mayoría existente, que es población afrocolombiana, y personas del interior del país. 

Lo anterior, ha hecho que se experimente una profunda transformación por la creciente presencia de alumnos de otras culturas y procedencias, como resultado de las nuevas tendencias migratorias de carácter internacional. De hecho, Colombia ha pasado en los últimos tiempos de ser un país de emigrantes, (cuando hubo una oleada de viajeros a España en busca de mejoras económicas), a convertirse en un país de acogida de inmigrantes de diversos lugares, etnias, costumbres, lenguas y religiones, especialmente de los países vecinos (Venezuela y Ecuador). 

 

De igual manera, centrándonos en el contexto educativo, es ineludible hablar de multiculturalidad, por la existencia de aulas donde es evidente este fenómeno multicultural, entendido como la presencia de alumnos de procedencias diversas, en escenarios educativos comunes.

Así mismo, cabe decir que fenómenos como el narcotráfico y la violencia, también generan desplazamiento de los distintos alrededores (veredas) hacia la cabecera municipal. A su vez, existe el desplazamiento al interior del municipio, de afrocolombianos junto con los migrantes venezolanos y ecuatorianos, y de los barrios periféricos hacia el centro del municipio, cada uno con sus costumbres y tradiciones. Ahora bien, teniendo en cuenta la categoría que hace referencia a la convivencia, se evidencian algunos patrones de discriminación dentro y fuera del aula de clases, por falta de comunicación asertiva, lo que hace relevante enfatizar en el respeto por la diferencia, como camino hacia la reconciliación. Y el surgimiento de conflictos por las diferencias existentes entre los actores, que fue vista por los docentes como oportunidad para fomentar la educación en valores, tomándolos como el instrumento clave en la concepción educativa del conflicto; es decir, es necesario educar desde y en el conflicto intercultural, para poder profundizar en la interculturalidad como promotora de desarrollo de los valores de solidaridad, democracia, tolerancia y paz, generadores de convivencia.

Con respecto al segundo objetivo este pretende establecer estrategias que fomenten la sana convivencia entre las diversas culturas. Haciendo énfasis en la categoría inicial, es preciso mencionar que en el colegio ITPC al haber una población heterogénea, proveniente de diversas culturas, también existe variedad de costumbres propias de los diferentes países y regiones, de donde viene esta población y que se evidencia en las entrevistas, realizadas a estudiantes y padres de familia. 

En relación con los problemas de convivencia, se evidencia que mucho de ello se dá por la falta de comunicación asertiva de las familias, y poca fundamentación en principios y valores que redunden en la convivencia armónica de sus integrantes; trayendo como consecuencia, conflictos que nacen en los hogares, permean el aula y se multiplican en la sociedad.

Teniendo en cuenta lo anterior, se diseñó una estrategia denominada: “Encuentro narrativo” que permitió fomentar el empoderamiento de lo propio, por un lado, y la aceptación de lo foráneo, por el otro; haciendo énfasis en principios y valores que permitirán la convivencia, basada en el respeto y la aceptación.

De igual manera, en el marco de esta estrategia, para generar impacto sobre la sana convivencia, se programó una feria gastronómica, donde se logró identificar los diferentes platos típicos de cada región y su preparación, donde la degustación y presentación de ellos, fue un momento de goce y esparcimiento para todos. Gracias a los elementos utilizados se consiguió dar respuesta a los objetivos, favoreciendo los resultados que se deseaban alcanzar.

Discusiones.

En este apartado, se analizan los resultados a la luz de los referentes teóricos en relación a las siguientes categorías de estudio; Interculturalidad, Identidades culturales, convivencia y educación. 

Entre los factores interculturales que permiten la construcción de espacios de encuentro y diálogo, como fuentes de armonía, sana convivencia y aceptación en los estudiantes del grado sexto jornada de la tarde, en la IE Instituto Técnico Popular de la Costa - ITPC - en el municipio de Tumaco – Nariño, los resultados evidencian la existencia de estudiantes pertenecientes a culturas distintas (indígenas, venezolanos, ecuatorianos, del interior del país, etc.), que por uno u otro motivo (migración por necesidades económicas, desplazamiento forzado etc.), han llegado a Tumaco, cuya presencia en muchas ocasiones genera malestar en diversos escenarios, como son el pueblo, el barrio, la escuela entre otros, lo que afecta la sana convivencia a nivel del aula de clase. Sin embargo, esto es inevitable.

Al respecto, Bolton (2001), plantea que el concepto de multiculturalidad describe que la vida se da paralela a diferentes culturas, es decir que la multiculturalidad se puede encontrar en un determinado contexto; es así como se llega a la definición de interculturalidad, la cual hace alusión al encuentro entre culturas (p. 87). Es decir, que en el concepto de multiculturalidad todas las culturas son válidas e iguales y se dan en un proceso de entendimiento mutuo y de acercamiento al otro. Lo que hace falta es el encuentro desde el respeto y reconocimiento del otro, como un legítimo otro, desde la diferencia, lo que hace necesario el diseño de estrategias que permitan la aceptación de la diferencia y el empoderamiento de lo que son.

Estos datos muestran que la inmigración es un fenómeno latente, que va en aumento y que, por lo tanto, toda esa diversidad cultural que está llegando, va transformando el panorama educativo y, por ende, el quehacer de las instituciones educativas. Por lo tanto, es evidente que la atención a la diversidad cultural supone un reto prioritario para fortalecer la equidad y la igualdad en el sistema educativo colombiano y con mayor razón en las poblaciones pequeñas. Su importancia, viene dada desde la urgencia con que toda la comunidad educativa, debe seguir haciendo esfuerzos para garantizar la promoción positiva de la diversidad cultural, como una garantía de cohesión social, de solidaridad y, por tanto, una respuesta a la necesidad de mejorar la convivencia interpersonal, educativa y también social.

El segundo momento, referido al esblecimiento de estrategias que fomenten la sana convivencia entre las diferentes culturas. Los entrevistados que no son de Tumaco, en diversas ocasiones han tenido dificultades por su condición de foráneos, como son: discriminación, no entendimiento de sus maneras de actuar, no comprensión de sus actuaciones, el lenguaje y sus significados, entre otros. Es algo inevitable, hasta llegar a momentos de interacción cercana, en que se va conociendo e interactuando con el otro. Al respecto, (Barrios et. Al., 2004, p. 4-5), definen la convivencia y las dimensiones que se deben manejar para solucionar las problemáticas con la mejor eficacia posible, aduciendo que la convivencia es la capacidad de vivir juntos respetándose y consensuando las normas básicas, así como la resolución de conflictos, ya sea previniendo su aparición o evitando su aumento, cuando ya se han producido.

De igual manera, la implementación de estrategias que generen impacto sobre la sana convivencia, están los vínculos que han establecido los estudiantes con los compañeros pertenecientes a otras regiones y países, debido a los espacios que comparten, la interacción en los conversatorios, la similitud en juegos en los que participan todos, etc. Es importante tener en cuenta que son estos espacios que permiten la interacción y aceptación de la diferencia lo que redunda en la convivencia armónica del grupo. 

De ahí que aprovechar educativamente la diversidad cultural, implica, ante todo, reconocer que lo común es la diversidad y esto, no se puede cambiar y la diversidad debe ser, desde la perspectiva pedagógica, lo común en los diseños y propuestas de intervención educativa que se tengan en mente; de esta manera, no sólo son oportunos y adecuados, sino imprescindibles en una sociedad democrática como la nuestra (López Melero, 2004). De ahí, que uno de los propósitos educativos en convivencia, es la formación de una sociedad que afronte el trascendental reto de dar respuesta educativa a la diversidad cultural, y sobre todo, que diseñe propuestas pedagógicas que hagan posible, el aprender a vivir juntos.

En este sentido, Jiménez (2019), plantea que los códigos de convivencia son importantísimos para el proceso de aprendizaje y desarrollo de capacidades académicas, sociales, comunitarias, etc., dado que, al establecer acuerdos de convivencia, se determina cómo aprender a vivir juntos, a escucharse y a respetarse unos a otros, a fin de hacer de los centros educativos un lugar democrático de encuentro, de aprendizaje y de real ciudadanía (p.18 -19). 

ILUSTRACIONES, TABLAS, FIGURAS.

Figura I. Alumnos del grado once se vinculan al encuentro narrativo com uma demostracion cultural la moña

Figura II Los padres de famílias se integram al encuentro narrativo com uma danza denominada caderona

 

Figura III. Estudiantes indígenas Awat compartiendo en el encuentro narrativo con sus compañeros afros.

 

Figura IV. demostracion de las diferentes regiones por los padres de família

 

Figura: V Representacion por los docentes de los juegos autoctonos afro

Figura VI. Representacion de los Estudiantes de las diferentes formas de vestir de las regiones

 

FiguraVII. Estudiantes Venezolanos reconocen e interpretan instrumentos musicales afros

Figura VIII. integracion escolar

CONCLUSIONES

Entre los factores interculturales que intervienen en las relaciones de convivencia de los estudiantes del grado sexto jornada de la tarde, de la IE Instituto Técnico Popular de la Costa - ITPC - en el municipio de Tumaco, se encuentran: la existencia de estudiantes pertenecientes a culturas y etnias distintas, que en diversos aspectos, aún conservan su riqueza y tradiciones ancestrales y que por diferentes motivos, han llegado a Tumaco, y cuya presencia en muchas ocasiones genera malestar en diversos escenarios., como son: el pueblo, el barrio, la escuela entre otros; se han mezclado con la mayoría existente, que es población afrocolombiana, y personas del interior del país, lo que afecta la sana convivencia a nivel de la IE y del aula de clase.

Lo anterior, ha hecho que se experimente una profunda transformación social y educativa, trayendo como resultado las nuevas tendencias migratorias de carácter internacional, donde Colombia pasa de ser un país de emigrantes, para convertirse en un país de acogida de inmigrantes de diversos lugares, etnias, costumbres, lenguas y religiones, especialmente de los países vecinos. Y en la educación la urgente necesidad de trabajar una educación inclusiva, que aproveche el conflicto intercultural, para trabajar desde él una concepción educativa que profundice en la interculturalidad como promotora de desarrollo de los valores de solidaridad, democracia, tolerancia y paz, generadores de convivencia.

De otra parte, fenómenos como el narcotráfico y la violencia, también generan desplazamiento de los distintos alrededores (veredas) hacia la cabecera y al interior del municipio. Sin embargo, los docentes lo ven como oportunidad para fomentar la educación en valores, tomándolos como el instrumento clave en la concepción educativa del conflicto; 

Para contrarrestar lo anterior, se aplicaron estrategias que fomenten la aceptación y la convivencia entre las diferentes culturas presentes, como son: el encuentro narrativo y la feria gastronómica, donde se consiguió dar respuesta a los objetivos favoreciendo así cada uno de los elementos que se deseaban estudiar.

LISTA DE REFERENCIAS

Adrián, R. (2021). Definición de Multiculturalidad. Recuperado de: https://conceptodefinicion.de/multiculturalidad/. Consultado el 21 de septiembre del 2022

Bartolomé, M., Cabrera, F., Marín, M. A., y Otros. (2007). Método Atman. Educación Intercultural no formal. Madrid: Fundación Atman.

Barrios, A. (2016). Concepciones de conflictos interpersonales y desarrollo moral en la educación infantil brasileña. Revista de Psicología (PUCP), 34(2), 261-291. http://dx.doi.org/10.18800/psico.201602.002

Bolton, J. (2001). Interkulturelle Kompetenz. Erfurt, Landeszentrale fuer politische Bildung

Freire, P. (1985): Pedagogía del oprimido. Montevideo, Tierra Nueva. México, Siglo XXI Editores.

Freire, P. (1998). Pedagogía de la autonomía. Educación5 (1), 67-74.

González, C. & Benavides, M. (2011). Educación popular, interculturalidad y convivencia: aportes y experiencias del grupo de investigación en educación popular de la Universidad del Valle. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/handle/10893/4533

https://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/pdf/Interculturalidad.pdf

Jiménez Culqui, L. E. (2019). Código de convivencia en la participación ciudadana (Bachelor's thesis, Universidad de Guayaquil. Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación.). Encontrado en: http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/45136

Maroño, A. (2019). La segregación racial, una tarea pendiente. La Coruña, 1995. Graduado en Relaciones Internacionales por la Universidad Rey Juan Carlos y Máster de Periodismo en la Universidad de Columbia. 

Mignolo, W. (2010). Desobediencia epistémica: retórica de la modernidad, lógica de la colonialidad y gramática de la descolonialidad. Ediciones del signo.

Ministerio de Educación Nacional - MEN y Organización de Estados Iberoamericanos OEI. (2018). Interculturalidad. Convenio de Asociación No.0849 de 2018. Bogotá, Colombia.

Ministerio del interior. (1993). Ley 70 de 1993. CAPITULO VI Mecanismos para la protección y desarrollo de los derechos y de la identidad cultural. República de Colombia. Recuperado de: https://www.mininterior.gov.co/la-institucion/normatividad/ley-70-de-1993-agosto-27-por-la-cual-se-desarrolla-el-articulo-transitorio-55-de-la-constitucion-politica

Ministerio del interior. (1998). Decreto 1122 de 1998 Cátedra de Estudios Afrocolombianos. República de Colombia. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86201_archivo_pdf.pdf

Mintzel, A. (1997). Multikulturelle Gesellschaften in Europa und Nordamerika –Konzepte Streitfragen, Analysen, Befunde. Passau: Wissenschaftsverlag Rothe.

Rangil A. (2014). La Educación Física como medio de integración en Educación Primaria. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/8223

Secretaría de Educación del Distrito. (2014d).  La Cátedra de Estudios Afro-colombianos  en  Bogotá:  Avances,  retos  y  perspectivas. https://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/handle/001/573

Vernooy, R. (2006). “La Calidad de la Participación: Reflexiones Fundamentales Acerca de la Toma de Decisiones, Contexto y Metas”. En Gonsalves, J. el at. (eds). 2006. Investigación y Desarrollo Participativo para la Agricultura y el Manejo Sostenible de Recursos Naturales: Libro de Consulta. Volumen 1: Comprendiendo. “Investigación y Desarrollo Participativo. Perspectivas de los Usuarios con la Investigación y el Desarrollo Agrícola”. Ottawa: Centro Internacional de la Papa, Laguna, Filipinas y Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo. Disponible en: http://www.idrc.ca/es/ev-85046-201-1-DO_TOPIC.html

Walsh, C. (2010). Interculturalidad crítica y educación intercultural. Construyendo interculturalidad crítica, 75(96), 167-181.