DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4055

El estrés laboral y su relación con la impulsividad en el

 personal sanitario de un hospital

Jessica Paulina Alomoto Alomoto

[email protected]

https://orcid.org/0000-0001-5203-1018   

Universidad Técnica de Ambato

Ambato-Ecuador

 

Marco Antonio Mena Freire

[email protected]  

https://orcid.org/0000-0002-4607-473X                                                                                             Docente carrera de Psicología Clínica                                                                                                     Universidad Técnica de Ambato                                                                                            Ambato- Ecuador   

                                                                                                  

RESUMEN

El estrés laboral es un conjunto de reacciones frente a exigencias del entorno ocupacional y la impulsividad es entendida como una respuesta rápida ante estímulos externos o internos, los mismos pueden afectar de forma negativa la salud física y mental del personal sanitario. Por lo tanto, el presente estudio tiene como objetivo general determinar la relación entre el estrés laboral y la impulsividad en el personal sanitario de un hospital del Ecuador. La investigación tuvo enfoque cuantitativo, diseño no experimental, nivel correlacional, corte transversal, en una muestra de 100 profesionales de la salud en edades comprendidas entre 26 a 49 años. La selección de los participantes fue a través de un muestreo no probabilístico por conveniencia. Se utilizó la Escala de Estrés Laboral OIT-OMS y la Escala de Impulsividad Barrat (BIS-11) en la versión española. Las personas evaluadas muestran estrés e impulsividad normal y con una diferencia significativa las mujeres (116) presentan mayor estrés laboral en comparación con los hombres (102). La correlación es positiva.

Palabras clave: estrés laboral; impulsividad; personal sanitario  

 

 

 

 

Correspondencia: [email protected]

Artículo recibido 15 octubre 2022 Aceptado para publicación: 15 noviembre 2022

Conflictos de Interés: Ninguna que declarar

Todo el contenido de Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, publicados en este sitio están disponibles bajo Licencia Creative Commons https://revistacientifica.uamericana.edu.py/public/site/images/aduarte/cc2.png.

Cómo citarAlomoto Alomoto, J. P., & Mena Freire, M. A. (2022). El Estrés laboral y su relación con la impulsividad en el personal sanitario de un hospital. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 9017-9034. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4055

Work stress and its relationship with impulsivity in

the health personnel of a hospital

 

ABSTRACT

Work stress is a set of reactions to the demands of the occupational environment and impulsivity is understood as a rapid response to external or internal stimuli, which can negatively affect the physical and mental health of health personnel. Therefore, the present study has as a general objective to determine the relationship between work stress and impulsivity in the health personnel of a hospital in Ecuador. The research had a quantitative approach, non-experimental design, correlational level, cross section, in a sample of 100 health professionals aged between 26 and 49 years. The selection of the participants was through a non-probability sampling for convenience. The OIT-WHO Occupational Stress Scale and the Barrat Impulsiveness Scale (BIS-11) were used in the Spanish version. The people evaluated show normal stress and impulsivity and with a significant difference, women (116) present greater work stress compared to men (102). The correlation is positive.

Keywords: work stress; impulsiveness; health personnel

 


INTRODUCCIÓN

Acorde a la Organización Internacional del Trabajo (OIT, 2016) los acontecimientos suscitados en las áreas de trabajo han estimulado la necesidad de investigar la problemática del estrés laboral, entendida como una respuesta emocional y física hacia una alteración o daño que es provocado por un desequilibrio tanto en los recursos, las exigencias y la capacidad percibida por la persona para afrontar dichos factores.

Según la OIT (2016) establece que alrededor del 30 % de la población a nivel mundial sufre de estrés laboral, mencionado que dicha estadística es más notoria en países que se encaminan en una vía de desarrollo, debido a la falta de recursos económicos, reducidos profesionales capacitados en el problema, una escasa organización gubernamental para las intervenciones de los riesgos psicosociales. Por otra parte, en estudios realizados por la Organización Mundial de la salud/ Organización Internacional del Trabajo (OMS/OIT, 2021) mencionan que alrededor de 2 millones de personas fallecen al año por razones vinculadas con su entorno laboral; entre las enfermedades sobresalientes de dicha problemática se encuentran los problemas cardiovasculares, respiratorias, accidentes cerebrovasculares representando un 81% y los traumatismos ocupacionales indicando un 19 % de los fallecimientos.

En Latinoamérica, la OIT (2016) refiere que en una encuesta realizada a la población de Centroamérica un estimado del 12% al 15% de individuos aluden que han experimentado tensión y estrés en sus áreas laborales. En un seminario de la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS, 2016) se dio a conocer distintos porcentajes del estrés laboral en varios países como Argentina con un 26, 7 %, Brasil con el 14 % y Chile con un 27,9%. De la misma forma, el Observatorio de Recursos Humanos (ORH, 2020) en su revista manifiesta que el 45% de los empleados han padecido estrés laboral, este dato está enmarcado al confinamiento atravesado en dichos años a causa del COVID-19, en la cual se reporta que las personas habitaban en una cultura de “always on” (siempre activo) y que el trabajo se incrementó a un 74% debido a que la oficina se encontraba en los domicilios.

En el Ecuador, de acuerdo al Seguro General de Riesgos de Trabajo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), menciona que las enfermedades profesionales a causa del entorno laboral y la presión del mismo se han incrementado al 41% con referencia del año 2016 (Ministerio de Salud Pública [MSP], 2019).

El estrés laboral es definido como un modelo de respuestas ante varias situaciones o exigencias del entorno en la cual se desenvuelven los trabajadores (Ortega-Villalobos, 1999). Dicha problemática ocasiona consecuencias negativas tanto en la salud física y mental del trabajador, así como también viéndose afectada las instituciones en las cuales laboran (Osorio & Cárdenas, 2017).  En un estudio previo realizado en el personal sanitario de Colombia se encontró que los mismos presentaban un nivel alto de estrés (Sarsosa & Charria, 2017). Además, en la pandemia a causa del COVID-19 se llevó a cabo una investigación en médicos colombianos, los evaluados mostraron niveles leves y severo de estrés laboral en las casas de salud en las cuales intervenían (Monterrosa et al., 2020).

 La emergencia sanitaria del 2020, fue un fenómeno que se suscitó de manera imprevista, afectando la calidad de vida, por tal motivo, en un estudio de un hospital del Perú, con una muestra de profesionales en enfermería de ambos sexos, se demostró que el estrés laboral está presente en un nivel medio y la calidad de vida en un nivel saludable (Leon et al., 2021). Asimismo; debido al COVID-19, la presión del trabajo en el personal de la salud en Ecuador fue difícil, ya que se presentaron factores como: la alta demanda de pacientes contagiados, escases del personal sanitario y prologadas horas de trabajo, dando como resultado cuadros severos de estrés laboral (Betancourt et al., 2020). Además, al existir dificultades en la calidad de vida laboral de trabajadores de la salud, profesores y asistentes sociales a nivel de la comunidad Andina, los niveles de estrés tienden a modificarse provocando alteraciones en los individuos, demostrando que a mayor nivel de estrés laboral menor es el nivel de satisfacción laboral (Chiang et al., 2018).

De igual manera, en un estudio efectuado en Latinoamérica se determinó el estrés laboral en 6 países, los resultados obtenidos son los siguientes: Venezuela con el 63%, Ecuador 54%, Panamá 49%, Honduras 34%, Perú 29% y Colombia 26%.  En el género las mujeres obtuvieron puntuaciones del 44,8% y los varones el 37% en el nivel de estrés (Mejia et al., 2019). Cabe mencionar, que dicha problemática se hace presente en varios ámbitos laborales, tal es el caso del personal docente de Perú, en los cuales se efectuó un estudió correlacional del estrés laboral y el clima organizacional, dando como resultado que el estrés está presente en un nivel medio y que no existe correlación positiva (Fermín et al., 2020). Así mismo, los profesores de un colegio público de Chile, muestran estrés en un nivel bajo y medio, viéndose más afectada la dimensión del agotamiento emocional (Zuniga & Pizarro, 2018).

La permanencia de las funciones educativas de los profesores en España determina los niveles de estrés laboral a las cuales están expuestos, los docentes que no son permanentes y los asociados presentan niveles altos de estrés, seguido del personal permanente con niveles inferiores a los mencionados (Cladellas et al., 2018).  Por otra parte, en un estudio acerca del estrés laboral y la relación con las condiciones laborales en una muestra del personal de salud y administrativo de un centro médico en Nicaragua, se determinó que el 55% de los evaluados casi siempre y siempre han vivenciado estrés, en tanto que, el 45%  algunas veces, las condiciones laborales como el ruido, la limpieza y la iluminación no son causas del estrés, concluyendo que las condiciones laborales no tiene relación con el estrés laboral (Suárez et al., 2020).

De acuerdo con la OMS (2014) la impulsividad es conocida como una de las causas de distintos trastornos y problemas en el ámbito social, tomando en cuenta que en los últimos años dicho problema se incrementó en cuanto a la agresividad y conductas impulsivas en las personas, se aprecia que el 85 % de las conductas impulsivas están relacionadas con trastornos mentales a nivel mundial.

El profesional sanitario al encontrase estresado, tiende a reaccionar de diferentes maneras como: reduciendo la productividad, manifestando irritabilidad, impulsividad o problemas con el sueño (Ortiz, 2020). La impulsividad es comprendida como un comportamiento mal planificado, precipitado y desadaptativo como respuesta al estrés o estímulos internos y externos (Vázquez-Moreno, 2022). La conducta impulsiva se puede manifestar de tres formas: la motora, la no planificada y la cognitiva, presentándose en el ámbito laboral entre los compañeros y los pacientes, en el área familiar y social (Patton et al., 1995).

Con respecto a la impulsividad, en una investigación en la República de Bulgaria con una muestra de médicos, se abordó la impulsividad funcional, disfuncional y la búsqueda de sensaciones, evidenciando que la impulsividad funcional fue significativamente más fuerte que la impulsividad disfuncional y en cuanto a la búsqueda de sensaciones, la misma tiene más relación con la impulsividad funcional en los galenos manifestando que la atención médica debe ser más adecuada y efectiva (Stoyanova et al., 2021). Dicho constructo, investigado en los argentinos dio como resultados que las mujeres  mostraron una media de 64,96 (8.72) y los hombres 66,65 (7.41), destacando que la impulsividad no planeada se muestra en niveles altos en el género masculino (Paz et al., 2020). Así también, la impulsividad en el ámbito laboral en Norteamérica se presenta con el objetivo de mostrar eficiencia y buen rendimiento en el desempeño ocupacional de los trabajadores (Parra et al., 2017). De tal forma, en otro estudio los niveles de impulsividad y estrés interactúan produciendo respuestas más rápidas, asimismo el estrés agudo genera diferencias individuales en la toma de decisiones asociadas a la impulsividad (Raio et al., 2020).

Estudios determinan que las personas en conflicto con la ley por delito de violencia de género en España presentan niveles altos de impulsividad y los individuos recluidos por delitos de seguridad vial tienen niveles bajos de empatía (Soldino & López-Pinar, 2017). En relación con lo mencionado, se hallaron correlaciones entre los rasgos de personalidad, las funciones ejecutivas y la impulsividad en una muestra de colombianos (Pulido-Barbosa et al., 2017). Por otro lado, dicho constructo está relacionado con la búsqueda de sensaciones y recompensas de forma inmediata influyendo en las actividades deportivas de los jugadores españoles (Castillo-Rodríguez et al., 2018). Cabe destacar, que la impulsividad es estudiada desde el funcionamiento cognitivo, de esta manera mediante el Cuestionario (CUBI-18): la búsqueda de Sensaciones se relaciona con un mayor rendimiento cognitivo; la Improvidencia impulsiva con una baja fluidez del procesamiento de información no verbal y la Urgencia Compulsiva con altas dificultades atencionales en individuos argentinos (Squillace et al., 2019).

En un trabajo investigativo efectuado en un centro de salud de Ecuador en el personal de salud, sobre la impulsividad y la ansiedad se halló que, 71%,30% presenta impulsividad no planeada, el 41,80% impulsividad motora y el 91,80% impulsividad cognitiva, y en el género las mujeres presentan puntuaciones altas en la impulsividad no planeada, mientras que los hombres en la impulsividad motora (Guillín & Flores, 2022). De hecho, con respecto a una investigación anterior ejecutada en Argentina determinaron que: A mayor nivel de impulsividad, menor nivel de estilo de pensamiento racional y la dimensión de búsqueda de sensaciones de la escala UPPS-P se relaciona con el estilo de pensamiento racional y experiencial (Pinter et al., 2022).

 El estrés laboral es una problemática que se viene suscitando hace tiempo atrás; sin embargo, la pandemia fue un suceso en la cual los profesionales de la salud se vieron más expuestos al mismo, por ende, su reacción al estrés fue de distintas formas como la menor productividad y motivación e inclusive el absentismo (Patlán, 2019).  Por otra parte, la impulsividad es frecuentemente abordado en las investigaciones científicas, siendo así el contexto del COVID 19 un escenario el cual afectó el ámbito laboral entre los compañeros y pacientes, entorno familiar, social y personal, en base a lo mencionado, la importancia radica en buscar de qué forma dicha problemática ha afectado la salud mental del personal sanitario. 

La investigación es relevante ya que no se registran estudios con las variables de estrés laboral y la impulsividad; además, dichas variables no han sido empleados en un grupo poblacional del área de la salud. En el presente trabajo de investigación se pretendió determinar la existencia de una relación entre el estrés laboral y la impulsividad en el personal sanitario de un hospital; así como también se buscó identificar el nivel de estrés laboral y de la impulsividad en la población estudiada y además comparar el estrés laboral en cuanto al sexo.

METODOLOGÍA

El estudio utilizó un enfoque cuantitativo de tipo no experimental y de campo porque no se manipulan las variables del estudio y su ejecución se llevó a cabo en una situación natural, con un nivel correlacional ya que se buscó identificar la relación entre el estrés laboral y la impulsividad, y de corte trasversal porque se realizó en un único momento la recolección de datos. El estudio se ejecutó con cuestionarios y escalas psicométricas (Ramírez, 2005; Guerrero, 2015; Monroy & Nava, 2018).

La investigación está conformada por una muestra de 100 profesionales sanitarios de un hospital de la provincia de Cotopaxi con la participación de personas adultas con un promedio de edad de 36.6 años (DS= 5.44). Los participantes del estudio estuvieron conformados por 40 hombres y 60 mujeres. La selección de la muestra se dio a través de un muestreo no probabilístico por conveniencia debido a que, se contó con acceso a la población evaluada.

Los instrumentos utilizados fueron, la Escala de Estrés laboral OIT-OMS, es un cuestionario creado por Ivancevich & Matteson (1989) para evaluar los niveles de estrés laboral, con un alfa Cronbach de 0,96 consta de 25 ítems agrupados en siete dimensiones: clima organizacional; estructura organizacional; territorio organizacional; tecnología; influencia del líder; falta de cohesión y respaldo del grupo. Se evalúa mediante una escala Likert con siete opciones de respuesta que van desde 1= nunca, 2= raras veces, 3= ocasionalmente, 4= algunas veces, 5= frecuentemente, 6= generalmente y 7= siempre. Los baremos de calificación son los siguientes: puntuación < 90: bajo nivel de estrés, 91-117: nivel medio de estrés, 118-153: estrés y > 154: alto nivel de estrés.

La Escala de Impulsividad de Barrat (BIS -11), es un instrumento desarrollado por Patton et al. (1995) para evaluar los tipos y niveles de impulsividad. Para la investigación se utilizó la versión española de Oquendo et al. (2001) con un alfa de Cronbach de 0,83 consta de 30 ítems agrupados en tres dimensiones: impulsividad motora; cognitiva y no planificada. Se evalúa con una escala Likert con cuatro opciones: 0= raramente o nunca, 1= ocasionalmente, 3= a menudo y 4= casi siempre o siempre. El baremo de calificación es: puntuaciones menores a 52 son considerados personas controladas en exceso o que no llenaron el instrumento con sinceridad, puntajes de 52 a 71 se contemplan como normales y los puntajes de 72 y superiores son considerados como personas con alta impulsividad (Stanford et al., 2009).

Los criterios de inclusión que se tomaron en cuenta fueron: aceptar el consentimiento informado, no tener un diagnóstico de trastornos psicológicos en la actualidad, personal que labore en el establecimiento de salud, personas mayores de edad y ocupar un cargo asistencial que tenga como función proporcionar el servicio en salud. 

Para llevar a cabo, la investigación se realizó un contacto inicial con la casa de salud, obteniendo los permisos de accesos a la misma a través de un oficio dirigido al director del hospital, para posterior realizar una reunión con los participantes y explicarle acerca del proyecto de investigación, una vez realizado esta acción los participantes dieron su asentimiento para llevar a cabo el estudio. Ya obtenida la muestra se procedió con la aplicación de los instrumentos psicológicos de forma presencial en las docencias realizadas en la institución, de esta manera se solventó dudas en ese momento. Luego de la aplicación de dichos reactivos se tabularon y procesaron los datos en Excel, para finalmente en el programa Jamovi realizar el análisis estadístico con las pruebas de correlación correspondientes.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

RESULTADO

A continuación, se lleva a cabo el análisis y la discusión de los resultados obtenidos de la aplicación de la Escala de Estrés Laboral OIT/ OMS y la Escala de impulsividad de Barrat (BIS 11). Primeramente, se describe las características sociodemográficas de la muestra estudiada. Luego, se describe los resultados alcanzados de la evaluación de los niveles de estrés laboral e impulsividad, y la comparación del estrés laboral según el sexo. Finalmente, se ejecuta un análisis de correlación entre el estrés laboral y la impulsividad.

Tabla 1

Datos sociodemográficos

Variable

Frecuencias

% del Total

Sexo

 

Hombre

40

40.0%

Mujer

60

60.0%

Estado civil

Divorciada

4

4.0%

Casado

77

77.0%

Unión de hecho

2

2.0%

Soltero

13

13.0%

Viudo

1

1.0%

Unión libre

3

3.0%

Profesión

Médico Tratante

45

45.0%

Auxiliar de Enfermería

5

5.0%

Lic. Enfermería

29

29.0%

Médico Residente

11

11.0%

Lic. Fisioterapia

5

5.0%

Lic. Laboratorio Clínico

2

2.0%

Lic. Farmacia 

3

3.0%

Fuente: Elaboración propia

La tabla superior indica que, del 100.0% de la muestra estudiada el 60.0% son mujeres mientras que el 40.0% son hombres. En cuanto al estado civil; el 77.0% es casado, el 13.0% soltero, el 4.0% divorciado, el 3.0% unión libre, el 2.0% unión de hecho y el 1.0% viudo.  Con respecto a la profesión desempeñada por el personal; el 45.0% son médicos tratantes, el 29.0% licenciados en enfermería, el 11.0% médicos residentes, el 5.0% auxiliares en enfermería y licenciados en fisioterapia, el 3.0% licenciados en farmacia y el 2.0% licenciados en laboratorio clínico.

 

Tabla 2

Niveles de estrés laboral

Nivel

Frecuencias

% del Total

Bajo nivel de estrés

22

22.0 %

Nivel medio de estrés

32

32.0 %

Estrés

37

37.0 %

Alto nivel de estrés

9

9.0 %

Fuente: Elaboración propia

A continuación, se describe cualitativamente los resultados de la evaluación de los niveles de estrés laboral. De las 100 personas encuestadas, se evidencia que el 37.0% presenta estrés, el 32.0% un nivel medio de estrés, el 22.0% un bajo nivel de estrés y por último el 9.0% un alto nivel de estrés.

Tabla 3

Niveles de impulsividad

Nivel

Frecuencias

% del Total

Personas controladas

15

15.0 %

Impulsividad Normal

68

68.0 %

Alta impulsividad

17

17.0 %

Fuente: Elaboración propia

Se explica cualitativamente los resultados hallados de la evaluación de los niveles de impulsividad. Del 100.0% de la muestra estudiada, se observa que el 68.0% presenta impulsividad normal, continuo del 17.0% con una alta impulsividad y finalmente el 15.0% son personas controladas en exceso o que no llenaron el cuestionario con sinceridad.

Tabla 4

Estrés laboral según el sexo * Estadístico

Variable

Grupo

n

Media

Total estrés laboral

Hombre

40

102

 

Mujer

60

116

Fuente: Elaboración propia

 

Variable

 

Estadístico

gl

p

Total estrés Laboral

T de Welch

-2.54

72.6

0.013

Fuente: Elaboración propia

Debido a que, la distribución de la puntuación del estrés laboral no fue normal se aplicó la prueba T de Welch. Con una confianza del 95%, la media de estrés laboral en los hombres (102), fue estadísticamente significativo con la media en las mujeres (116),            (t (72.6) =-2.54, p< 0.013).

Tabla 5

Prueba de correlaciones

Correlaciones

 

Total estrés laboral

Total impulsividad

Rho de Spearman

0.294

 

Valor p

0.003

Fuente: Investigadores

Tomando en cuenta, los supuestos para utilizar una prueba no paramétrica, se observó que no existe una distribución normal en la variable de estrés laboral (0.012). Por lo cual, se procedió a utilizar una estadística no paramétrica de correlación Rho de Spearman.  Con un 95% de confianza, se concluye que existe una correlación positiva leve entre el estrés laboral y la impulsividad (Rho= 0.294, p=< 0.003). Por consiguiente, si la variable del estrés laboral aumenta de la misma forma lo realizará la variable de impulsividad.

DISCUSIÓN

En el presente manuscrito se determinó los niveles de estrés laboral en el personal sanitario obteniendo que el 37.0% manifestó estrés, el 32.0%  nivel medio de estrés, el 22.0% bajo nivel y en un porcentaje menor el 9.0% un nivel alto de estrés; dichos resultados discrepan con el estudio de Monterrosa et al. (2020) en el cual se investigó el estrés laboral, ansiedad y miedo al COVID-19 en una muestra de 531 médicos generales de Colombia que se encontraban laborando en el confinamiento, mostrando diferencias en los niveles de estrés laboral con los siguientes resultados: el 31 .8% se encuentran en la fase de alarma; el 35.0% presentan estrés laboral leve; 23.0% indican estrés laboral medio; 5.5% representan estrés laboral alto y el 0.9% evidencian estrés laboral grave , de acuerdo a los resultados expuestos en el presente artículo existe una semejanza con la investigación de Fermín et al. ( 2020) realizada con 140 docentes peruanos en donde se aborda el estrés laboral y el clima organizacional, los principales hallazgos son: el 80,7% muestra un nivel de estrés laboral medio; el 17,9%  nivel bajo y el 1,4%  nivel alto al respecto.

En cuanto, a las frecuencias de impulsividad el 68.0% de personas evaluadas muestran impulsividad normal, seguido del 17.0% con alta impulsividad y por último el 15.0% se denominan individuos controlados en exceso o que no respondieron el test con sinceridad, la premisa anterior se contrapone a los resultados de Parra et al. (2017) ya que, indica que en una muestra de 86 personas mexicanas se efectuó un análisis de la obsesión al trabajo y la impulsividad, observando que la variable de impulsividad se contempla en un 16% en nivel bajo, el 28% en nivel medio bajo, el 30% en nivel medio y el 5% tiende a un nivel alto, de la misma forma las puntuaciones de la muestra evaluadas se difieren a las expuestas por Soldino & López-Pinar (2017) en donde se ejecutó una investigación concerniente a la impulsividad y empatía, en una muestra de 80 personas privadas de la libertad por delitos no sexuales y sexuales, los resultados evidencian que los delincuentes recluidos por violencia de género y delitos graves indican niveles altos de impulsividad (M= 6.55), mientras que los delincuentes sexuales señalan niveles bajos de impulsividad (M= 4.86); en la variable de empatía los delincuentes sexuales puntuó alto  (M= 12.79) en comparación a los delincuentes no sexuales (M= 12.16).

Con respecto al estrés laboral según el sexo del personal de salud, se evidencia que las mujeres muestran mayor estrés (M=116) con una diferencia significativa de los hombres (M= 102), estos hallazgos son similares a los expuestos por Mejia et al. (2019) en el trabajo investigativo acerca de los factores asociados al estrés laboral, llevado a cabo en Latinoamérica con  la participación de varios países como Ecuador, Venezuela, Colombia, Perú, Panamá y Honduras, la muestra se conformó por 2492 individuos, llegando a la conclusión de que las mujeres (44,8%) indican mayor nivel estrés laboral en contraste con los varones (37%), cabe recalcar, que los resultados coinciden con la literatura presentada en estudios anteriores como es el caso de  Betancourt et al. (2020) en vista que se desarrolló un artículo donde se aborda el estrés laboral en el personal de enfermería en el transcurso del COVID 19, en una muestra de 24  enfermeros, internos en enfermería y auxiliares de enfermería de sexo femenino y masculino, en un establecimiento de salud en Ecuador, constatando que las mujeres presentan altos niveles de estrés laboral. 

En relación a los resultados estadísticos de las variables de investigación se demuestra que existe una correlación positiva leve en cuanto al estrés laboral y la impulsividad, manifestando que se comprueba la hipótesis alterna, es decir que a medida que se incrementa el estrés laboral, a su vez la impulsividad aumenta, estos datos difieren con el estudio de Moustafa et al. (2017) en donde se trató acerca de la impulsividad y la relación con el estrés, la depresión y la ansiedad según la edad en una muestra de 145 personas, para lo cual se dividió en tres grupos a los participantes: jóvenes, ancianos y edad  mediana; obteniendo como resultado que la correlación es negativa en cuanto al sexo y que no existe diferencias relevantes en la correlación de las variables de evaluación, es así que, los individuos de edades avanzadas presentaron puntajes bajos de impulsividad, estrés y ansiedad en contraposición con los del grupo de personas jóvenes, por otra parte, la ansiedad seguido de la depresión y el estrés son predictores muy sobresalientes de la puntuación global de la escala de impulsividad de Barrat (BIS 11) en individuos de edad media y los jóvenes, como dato adicional se menciona que los niveles de estrés, ansiedad, depresión e impulsividad descienden con la edad.    

En base a lo expuesto en los apartados anteriores, en los resultados del trabajo investigativo realizado en el personal de salud el 37.0% presentó estrés y el 68.0% impulsividad normal, los hallazgos discrepan con varios antecedentes de estudio, manifestando que en la muestra evaluada la mayor parte son médicos tratantes, los cuales tienen un horario de trabajo flexible de 8 horas al día, lo que no sucede con el personal de enfermería, ya que realizan turnos rotativos y amanecidas en sus establecimientos de trabajos, al igual que, los médicos residentes, por otro lado; las diferentes especialidades como laboratorio clínico, farmacia y fisioterapia trabajan en horarios establecidos de 8 horas, por ende presumiblemente tienen menor presión en el trabajo, cabe mencionar, que la evaluación se llevó a cabo fuera del grado de peligrosidad del COVID- 19, en cambio otros trabajos fueron desarrollados dentro de la pandemia, generando mayor peligro contra la integridad de las personas. En la investigación se tomó en cuenta una muestra con diversas profesiones a diferencia de otros trabajos, en aquellos las personas encuestadas pertenecían a grupos definidos como: docentes, médicos, enfermeras o personas privadas de la libertad.  

 

 

CONCLUSIONES

Acorde a los resultados de los niveles de estrés laboral se concluye que el personal sanitario se encuentra en niveles de estrés seguido de niveles medio al respecto, por lo que se infiere que la mayoría del personal presenta dificultades en su entorno laboral debido a varios factores como la sobrecarga de trabajo, la presión de los jefes, inestabilidad en la organización de las labores desempeñadas por los profesionales, el maltrato y poca empatía del paciente hacia el especialista, afectando el rendimiento en el trabajo.

Con respecto a los hallazgos de los niveles de impulsividad, el personal de salud se sitúa en niveles normales y altos, deduciendo que dicho constructo se presenta como reacción a distintos estímulos tanto internos como externos del diario vivir; sin embargo, la impulsividad puede conducir a presentar respuestas poco saludables y desproporcionadas ocasionado conductas patológicas en el profesional.

Referente al sexo, se observó que existe una diferencia significativa respecto al estrés laboral entre las mujeres y los hombres, dando a conocer que las mujeres tienden a presentar mayores niveles de estrés, este resultado se encamina posiblemente a que las mujeres deben cumplir diferentes actividades a parte de su trabajo como el cuidado de la casa, la protección y sustento económico de la familia, siendo en varios casos las jefes del hogar.

Para finalizar, en el presente estudio se pudo evidenciar que la correlación de las variables de estrés laboral e impulsividad es positiva leve, es decir directamente proporcional (Rho= 0.294, p=< 0.003) en el personal sanitario de un hospital, comprobando que se cumple la hipótesis alterna planteada al inicio de la investigación.

LISTA DE REFERENCIAS

Betancourt, M., Dominguéz, W., Peláez, B., & Herrera, M. del R. (2020). ESTRÉS LABORAL EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DEL ÁREA DE UCI DURANTE LA PANDEMIA DE COVID 19. UNESUM-Ciencias: Revista Científica Multidisciplinaria, 4(3), 41–50. https://revistas.unesum.edu.ec/index.php/unesumciencias/article/view/308/210

Castillo-Rodríguez, A., Madinabeitia, I., Castillo-Díaz, A., Cárdenas, D., & Alarcón, F. (2018). La impulsividad determina el rol desempeñado por los jugadores de futsal. Revista de Psicología Del Deporte/Journal of Sport Psychology, 27, 181–188.

Chiang, M., Riquelme, G., & Rivas, P. (2018). Relación entre Satisfacción Laboral, Estrés Laboral y sus Resultados en Trabajadores de una Institución de Beneficencia de la Provincia de Concepción. Ciencia y Trabajo, 20(63), 178–186. www.cienciaytrabajo.cl

Cladellas, R., Castelló, A., & Parrado, E. (2018). Satisfacción, salud y estrés laboral del profesorado universitario según su situación contractual. Revista de Salud Pública, 20(1), 53–59. https://doi.org/10.15446/rsap.V20n1.53569

Fermín, O., Quispe, B., Salas Sánchez, R. M., Felix, E., Saavedra, C., Madeleine, E., Rosales, A., & Carbonell, C. E. (2020). Estrés laboral y clima organizacional en docentes peruanos. Medisur, 18(6), 1138–1144. http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/4621

Guerrero, G. (2015). Metodología de la investigación. Grupo Editorial Patria. Obtenido de https://elibro.net/es/ereader/uta/40363?page=6.

Guillín, G., & Flores, V. (2022). La impulsividad y su relación con la ansiedad en personal de salud. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(1), 638–654. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i3.2250

Leon, P., Lora, M., & Rodriguez, J. (2021). Relación entre estilo de vida y estrés laboral en el personal de enfermería en tiempos de COVID-19. Revista Cubana de Enfermería, 37(1), 1–15. https://orcid.org/0000-0001-9821-8531

Mejia, C., Chacon, J., Enamorado-Leiva, O., Garnica, L., Chacón-Pedraza, S., & García, Y. (2019). Factores asociados al estrés laboral en trabajadores. Rev Asoc Esp Med Tra, 28(3), 176–235. https://scielo.isciii.es/pdf/medtra/v28n3/1132-6255-medtra-28-03-204.pdf

Ministerio de Salud Pública. (2019). Política Nacional de Salud en el trabajo. https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2019/10/MANUAL-DE-POLITICAS-final.pdf

Monroy, M. D., & Nava, N. (2018). Metodología de la investigación.  Grupo Editorial Éxodo. Obtenido de https://elibro.net/es/ereader/uta/172512?page=27

Monterrosa, Á., Dávila, R., Mejía, A., Contreras, J., Mercado, M., & Flores, C. (2020). Estrés laboral, ansiedad y miedo al COVID-19 en médicos generales colombianos. MedUNAB, 23(2), 195–213. https://doi.org/10.29375/issn.0123-7047

Moustafa, A., Tindle, R., Frydecka, D., & Misiak, B. (2017). Impulsivity and its relationship with anxiety, depression and stress. Comprehensive Psychiatry, 74, 173-179. doi:https://doi.org/10.1016/j.comppsych.2017.01.013

Observatorio de Recursos Humanos. (2020). El 45% de los trabajadores sufre estrés laboral. Obtenido de ORH: https://www.observatoriorh.com/orh-posts/el-45-de-los-trabajadores-sufre-estres-laboral.html

OIT. (2016). Estrés laboral . Obtenido de LABADMIN/OSH: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/genericdocument/wcms_475146.pdf

Organización Internacional del Trabajo. (2016). El estrés laboral: un enfoque latinoamericano. Obtenido de OIT: https://www.ilo.org/sanjose/sala-de-prensa/WCMS_477047/lang--es/index.htm

Organización Internacional del Trabajo. (2016). Estrés en el Trabajo: Un reto Colectivo. Obtenido de OIT: https://www.ilo.org/public/libdoc/ilo/2016/490658.pdf

Organización Mundial de la Salud. (2021). OMS/OIT: Casi 2 millones de personas mueren cada año por causas relacionadas con el trabajo. Obtenido de OMS: https://www.who.int/es/news/item/16-09-2021-who-ilo-almost-2-million-people-die-from-work-related-causes-each-year

OMS. (2014). Organizacion Mundial de la Salud. Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-disorders

Organización Panamericana de la Salud, & Organización Mundial de la Salud. (2016). Estrés laboral es una carga para los individuos, los trabajadores y las sociedades. Obtenido de POS/OMS: https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=11973:workplace-stress-takes-a-toll-on-individuals-employers-and-societies&Itemid=135&lang=es

Ortiz, A. (2020). El estrés laboral: Origen, consecuencias y cómo combatirlo. Daena: International Journal of Good Conscience, 15(3), 1–19. http://www.spentamexico.org/v15-n3/A8.15(3)1-19.pdf 

Osorio, J., & Cárdenas, L. (2017). Estrés laboral: estudio de revisión. Diversitas, 13(1), 81. https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2017.0001.06

Parra, J., Trapero, F., & Rocha, A. (2017). La obsesión al trabajo. Una aproximación desde la impulsividad del sujeto de rendimiento The obsession with work. An approximation from impulsivity of the performance subject. ACADEMO Revista de Investigación En Ciencias Sociales y Humanidades, 4(1), 1–18. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7352627

Patlán, J. (2019). ¿Qué es el estrés laboral y cómo medirlo? SaludUninorte, 35(1), 156–184. http://www.scielo.org.co/pdf/sun/v35n1/2011-7531-sun-35-01-156.pdf

Patton, J. H., Stanford, M. S., & Barratt, E. S. (1995). Factor structure of the barratt impulsiveness scale. Journal of Clinical Psychology, 51(6), 768–774. https://doi.org/10.1002/1097-4679(199511)51:6<768: AID-JCLP2270510607>3.0.CO;2-1

Paz, D., Belén, M., Carolina, A., & Agostina, M. (2020). Análisis de impulsividad y agresividad mediante Barratt Impulsiveness Scale y Buss-Perry Aggression Questionnaire en argentinos. Anuario de Investigaciones de La Facultad de Psicología, 5(7), 1–15. www.revistas.unc.edu.ar/index.php/aifp

Pinter, K., Caino, P. C. G., & Resett, S. (2022). Propiedades psicométricas de la Escala de Impulsividad (UPPS-P) en una muestra de adultos argentinos. Interdisciplinaria, 39(1), 91–112. https://doi.org/10.16888/INTERD.2022.39.1.6

Pulido-Barbosa, Á., Ballén-Villamarín, M., & Quiroga-Baquero, L. A. (2017). Funciones ejecutivas, rasgos de personalidad e impulsividad en condenados por acceso carnal violento. Diversitas, 13(2), 169–185. https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2017.0002.03

Raio, C., Konova, A., & Ross, A. (2020). Trait impulsivity and acute work stress interact to influence choice and decision speed during multi-stage decision-making. Scientific Reports, 10(1). https://doi.org/10.1038/s41598-020-64540-0

Ramírez, A. (2005). Metodología de la Investigación. PONTIFICIA UNIVERSIDAD DE JAVERIANA. Obtenido de https://www.postgradoune.edu.pe/pdf/documentos-academicos/ciencias-de-laeducacion/1.pd

Soldino, V., & López-Pinar, C. (2017). Impulsividad y empatía en una muestra de delincuentes en tratamiento: diferencias entre delincuentes sexuales y no sexuales. INFORMACIÓ PSICOLÒGICA, 2–14. https://doi.org/10.14635/ipsic.2017.114.1

Sarsosa, K., & Charria, V. (2017). Estrés laboral en personal asistencial de cuatro instituciones de salud nivel III de Cali, Colombia. Universidad y Salud, 20(1), 44. https://doi.org/10.22267/rus.182001.108

Squillace, M., Picón-Janeiro, J., Mazzei, N., Villar, A., & Azzollini, S. (2019). Neuropsychological profiles of three subtypes of impulsivity in the general population: A young adults study. International Journal of Psychological Research, 12(1), 28–40. https://doi.org/10.21500/20112084.3648

Stanford, M. S., Mathias, C. W., Dougherty, D. M., Lake, S. L., Anderson, N. E., & Patton, J. H. (2009). Fifty years of the Barratt Impulsiveness Scale: An update and review. Personality and Individual Differences, 47(5), 385–395. https://doi.org/10.1016/j.paid.2009.04.008

Stoyanova, S., Ivantchev, N., & Giannouli, V. (2021). FUNCTIONAL, DYSFUNCTIONAL IMPULSIVITY AND SENSATION SEEKING IN MEDICAL STAFF. Medicina Academica Mostariensia, 9(1), 25–29. https://www.researchgate.net/publication/355486421_FUNCTIONAL_DYSFUNCTIONAL_IMPULSIVITY_AND_SENSATION_SEEKING_IN_MEDICAL_STAFF

Suárez, R., Campos, L., Villanueva, J. D. S., & Mendoza, C. (2020). Estrés laboral y su relación con las condiciones de trabajo. Revista Electrónica de Conocimientos, Saberes y Prácticas, 3(1), 104–119. https://doi.org/10.5377/recsp.v3i1.9794

Vázquez-Moreno, P. (2022). Impulsividad, funciones ejecutivas y aprendizaje: Una relación para reflexionar. Publicación Semestral, 9(17), 32–37. https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/atotonilco/issue/archive

Zuniga, S., & Pizarro, V. (2018). Mediciones de Estrés Laboral en Docentes de un Colegio Público Regional Chileno. Información Tecnológica, 29(1), 171–180. https://doi.org/10.4067/s0718-07642018000100171