DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4061

Consumo de alcohol y su relación con los estilos parentales en adolescentes de la comunidad de Salasaka

 

Mishelle Masaquiza- Masaquiza

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-6886-357X

Universidad Técnica de Ambato

Ambato-Ecuador

 

Andrea Tobar- Viera

 [email protected]

https://orcid.org/0000-0001-8263-7440

 Universidad Técnica de Ambato

Grupo de investigación NUTRIGENX

Ambato-Ecuador

RESUMEN

El consumo de alcohol en los adolescentes es una dificultad social que genera un impacto nocivo en la comunidad sin embargo los principales desencadenantes provienen de los estilos parentales, descritos como la transmisión de esquemas familiares que inducen al adolescente a construir comportamientos y valores que determinarán el riesgo o la prevención del consumo de alcohol y no contar con la adecuada estructura familiar producirá un daño permanente que en ocasiones puede ser irreversible. A partir de esto se planteó como objetivo determinar la relación entre los niveles de consumo de alcohol y estilos parentales en adolescentes de la comunidad indígena de Salasaka. Se optó por una metodología con un enfoque cuantitativo, de nivel descriptivo y con alcance correlacional en el que se empleó técnicas de recolección de datos como el Cuestionario de Identificación de los Trastornos debidos al Consumo de Alcohol (AUDIT) y Test de Estilos Parentales de Baumrind, aplicado a 162 adolescentes (89 hombres y 73 mujeres) de 12 a 17 años, con una media de 15,6 años, seleccionados con un muestreo por conveniencia. Como resultado se obtuvieron niveles altos del consumo de alcohol (42%), valores notables que destacan la frecuencia del estilo negligente y finalmente se determinó que existe correlacion positiva (Rho= 0.305* p< 0,001) entre el consumo de alcohol y el estilo parental según la percepción del adolescente (hombres). De este modo se identifica que mayor estilo de crianza negligente conlleva a mayor consumo de alcohol en los adolescentes.

 

Palabras claves: adolescencia; comunidad; consumo; padres.

 

Correspondencia: [email protected]

Artículo recibido 26 de noviembre 2022 Aceptado para publicación: 26 de Diciembre 2022

Conflictos de Interés: Ninguna que declarar

Todo el contenido de Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, publicados en este sitio están disponibles bajo Licencia Creative Commons https://revistacientifica.uamericana.edu.py/public/site/images/aduarte/cc2.png.

Cómo citar: Masaquiza- Masaquiza, M., & Tobar- Viera, A. (2022). Consumo de alcohol y su relación con los estilos parentales en adolescentes de la comunidad de Salasaka. 6(6), 1-16. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i5.2903


Alcohol consumption and its relationship with parenting styles in adolescents in the Salasaka community

 

ABSTRACT

Alcohol consumption in adolescents is a social difficulty that generates a harmful impact on the community; however, the main triggers come from parental styles, described as the transmission of family patterns that induce the adolescent to build behaviors and values that will determine the risk or prevention of alcohol consumption, and not having an adequate family structure will produce permanent damage that can sometimes be irreversible. Based on this, the objective was to determine the relationship between the levels of alcohol consumption and parental styles in adolescents of the indigenous community of Salasaka. A quantitative, descriptive and correlational methodology was chosen, using data collection techniques such as the Alcohol Use Disorders Identification Questionnaire (AUDIT) and Baumrind's Parental Styles Test, applied to 162 adolescents (89 males and 73 females) aged 12 to 17 years, with an average age of 15.6 years, selected by convenience sampling. As a result, high levels of alcohol consumption were obtained (42%), notable values that highlight the frequency of the negligent style and finally it was determined that there is a positive correlation (Rho= 0.305* p< 0.001) between alcohol consumption and parental style according to the perception of the adolescent (males). Thus, it is identified that a greater negligent parenting style leads to greater alcohol consumption in adolescents.

 

Keywords: alcohol abuse; parenting; adolescents.


INTRODUCCIÓN

La familia del adolescente es el soporte que desde su niñez se encuentra moldeando actitudes, comportamientos y sentimientos; al permitir que sus hijos ingieran alcohol en eventos familiares y/o sociales, reflejan una conducta normativa y permisiva, ejerciendo un daño sobre su desarrollo moral, aceptando que la ingesta de alcohol es una situación social y familiar aceptada, esta percepción errónea permite identificar que el estilo parental influye como factor de riesgo para el consumo de alcohol (Salguero et al., 2020).

La ingesta a gran escala de alcohol, es un fenómeno multifactorial de conocimiento público que afecta a todo el mundo, en donde los síntomas de consumo se mantienen y aumentan el riesgo al deterioro de la salud, además la ingesta desmesurada afecta el neurodesarrollo de los jóvenes y por defecto al comportamiento (Hernández et al., 2021)

De acuerdo con Brunborg et al. (2022), menciona que el consumo de alcohol en los adolescentes surge a causa de un aprendizaje social y familiar, en donde el comportamiento se desvía a causa de una imitación y la observación aprendida a través de terceras personas, en este sentido la familia es el principal escenario que los adolescentes perciben, reproducen el comportamiento y los exponen al consumo frecuente del alcohol, de modo que si el consumo fue temprano probablemente el adolescente estuvo expuesto a un hogar donde la ingesta de alcohol es habitual.

En la población indígena no se ha investigado a fondo, es así que Pedroza et al. (2020), realizaron un estudio en la amazonia Colombiana con el propósito de identificar el consumo de alcohol, tabaco y otras sustancias psicoactivas en adolescentes, obteniendo por resultado que el 68% ha consumido alcohol siendo más frecuente en los hombres, el 28% ha consumido cigarrillo a la edad de 14 años y aumentó su consumo a los 18 años y el 80% identifica que el consumo de sustancias es un factor que prevalece en el área estudiantil de su entorno.

El grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA, 2022) el Ecuador cuenta con 1,1 millones de indígenas, el 73,% pertenece a la región Andina y el 87,5% vive en zonas rurales, repartidas en 14 pueblos indígenas como la comunidad de Salasaka. De acuerdo con en Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT, 2015) se estima que en

Salasaka existen 6 251 habitantes, los cuales el 47% son hombres y el 53% mujeres, además existen 1.346 personas en el rango de edad de 10 a 19 años, los cuales hacen parte de la población del presente estudio.

Es conveniente referir de manera general que el consumo de alcohol en adolescentes provoca un daño severo en el cerebro, el cual se encuentra en desarrollo y al ingerir alcohol altera al sistema neurológico y constantemente necesita sentir que las endorfinas se activan, ralentiza la sinapsis neuronal y desestabiliza las funciones cognitivas, así surge la dificultad para la toma de decisiones, aumenta la irritabilidad que persiste en la edad adulta debido a que el cerebro no se encuentra ejerciendo su función por los efectos que el alcohol produce desde la adolescencia por una la inadecuada supervisión de su familia (Lees et al., 2020).

De igual manera la sociedad incide el consumo de bebidas alcohólicas en los adolescentes, debido a que las tiendas barriales son el primer punto en donde los adolescentes adquieren alcohol y al exceder sus límites de consumo, surgen las alteraciones psicológicas, las mismas que se rehabilitan cuando el alcohol se encuentra fuera de su alcance. Sin embargo, los negocios locales, son los lugares donde los adolescentes adquieren cualquier tipo de bebida de manera que la misma sociedad permite la expedición, promueve el consumo e incrementa el riesgo a padecer una adicción en la edad adulta (Telumbre et al., 2019).

Moreno et al. (2019) realizaron un análisis sobre relacion a los estilos parentales y el consumo de alcohol en adolescentes, determinando que la edad de inicio de consumo de alcohol de 389 adolescentes de México empieza desde los 11 a 13 años, además el 100% consumió alcohol al menos una vez en su vida, de ellos el 54,6% de mujeres y el 57,1% de hombres han ingerido alcohol en los últimos días; añaden que el estilo democrático y permisivo son los estilos que más perciben los estudiantes con el 57,7% mientras que el 45,3% percibe el estilo autoritario y negligente, para concluir recalcan que la ingesta de bebidas alcohólicas es mayor cuando se presencia el estilo negligente, por ello sugieren mejorar crianza de los padres, siendo respetuosa y amorosa para fomentar la comunicación, los niveles de confianza y la resolución de problemas.

La problemática por consumo de alcohol ha ido aumentando progresivamente en la sociedad, recientemente la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2022) identificó que una cuarta parte de los adolescentes del mundo (26,5%) de 15 a 19 años consumen alcohol y su edad de inicio es a partir de los 13 años, a pesar de conocer sus efectos la siguen consumiendo, además por sus altos niveles de consumo se derivan más de 200 enfermedades orgánicas y afectaciones en el campo mental, de este modo el 5,3% de la población mundial muere a causa del abuso por alcohol generando deterioro económico, social y familiar.

En la región de las Américas la Organización Panamericana de la Salud (OPS, 2022) señala que los adolescentes que inician el consumo antes de los 15 años presentan incremento de riesgo a morir debido a que la ingesta de alcohol es una de las ocho muertes en los jóvenes; por otra parte recalcan que 13% del sector indígena tiene un daño social debido al consumo por alcohol siendo los adolescentes indígenas quienes son más susceptibles a la ingesta de alcohol a edades tempranas, lo cual provoca la deserción escolar, fomenta la pobreza, la violencia, pérdida de autoestima ocasionando la muerte.

En Latinoamérica, de acuerdo con el Portal Internacional de Estadística (Statista, 2022) posicionan a Argentina y Chile en el sexto y séptimo lugar de países hispanos que más consumen alcohol; así también hasta el año 2017 Perú y Ecuador hacían parte del 27% de consumo de alcohol ilegal. En Ecuador según el Ministerio de Salud Pública (2017) en el Modelo de Atención Integral ambulatoria para el consumo problemático de alcohol señala que 259,590 mil personas de 12 a 62 años necesitan tratamiento de salud por el uso excesivo de drogas, el 80% requiere atención ambulatoria, el 15% de manera intensiva y el 5% requiere internamiento y refieren que el alcohol, es la sustancia con mayor prevalencia de consumo de todas las regiones del Ecuador.

La Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10, 2000) detalla al trastorno debido al consumo de alcohol como una Intoxicación Aguda que no produce complicaciones médicas y se le atribuye distintas alteraciones en el conocimiento, en la evocación, sentimientos y conductas que responden a través de síntomas fisiológicos relacionados al alcohol. Así mismo la Guía de intervención (mhGAP, 2017) menciona que los efectos del alcohol son potencialmente peligrosos para el corazón, produce convulsiones, alucinaciones, afectaciones cognitivas y recomiendan seguir los protocolos para la atención a grupos vulnerables como los adolescentes para reducir la ingesta por alcohol.

Para definir el Trastorno relacionado con sustancias y trastornos adictivos, la Asociación Americana de Psiquiatría (DSM-V, 2014) refiere 10 tipos diferentes de drogas, de ellas el alcohol, se distingue por presentar malestar significativo que afecta todo su desarrollo interpersonal durante 1 año, el sujeto emplea la mayor parte de su tiempo buscando maneras de adquirirlo, tiene deseo intenso de consumir y fracaso al dejarlo, existe un consumo repetitivo pese al daño orgánico, personal y social que este produce, afán por consumir cada vez más proporciones y síntomas de abstinencia que al no ser rehabilitadas se derivan trastornos como el de intoxicación, delirium tremens y otros.

En esta misma línea Borbor et al.(2018), mencionan que los adolescentes que no tienen un buen estilo parental son más propensos a verse involucrados con el consumo de alcohol debido a que las estrategias normativas que se implementaron desde la infancia como la restricción de comunicación, responsabilidad, afecto, supervisión y limites generan resistencia a la interacción de sus problemas, ausencia de expresión emocional, sensación de abandono conducen al consumo al consumo y dependencia de alcohol. Del mismo modo Martínez et al. (2019), concluyen que el consumo de alcohol a edades tempranas es considerado como una forma de solución de problemas ante carencias emocionales, dificultades de interrelación y comunicación social misma que depende en gran medida de las instituciones educativas y el medio familiar.

Desde esta perspectiva García et al. (2019), señalan que los padres que han formado a los adolescentes en base al estilo de crianza indulgente es decir con un control débil presentan menor incidencia en el uso y abuso del alcohol pese a no ejercer un control de supervisión han demostrado calidez afectiva en sus hijos y por ende los adolescentes tienen mayor aceptación social, lo cual es una herramienta protectora para los adolescentes que debe ser mejorada, al mismo tiempo señalan que el hogar autoritario caracterizado por la severidad en los castigos y deficiencia afectiva, es un riesgo para los adolescentes quienes presentan mayor uso de alcohol debido a que tienen menor conciencia social y mayor motivación sobre las bebidas alcohólicas, por lo tanto la práctica permisiva y rígida sirve como una estrategia preventiva en el consumo de alcohol que necesita ser equilibrada.

Para entender los estilos parentales según Jiménez et al. (2021), es necesario explicar que los padres repiten el modo parental que han aprendido desde su niñez de manera que si el modo de crianza aprendido fue asertivo o inadecuado, lo replican en sus hijos siendo un concepto ambivalente porque permiten un ajuste interpersonal, formación de hábitos saludables y a su vez representan un factor de riesgo que conduce a los adolescentes al consumo de sustancias, por ello refieren aplicar límites e implicarse en las actividades que realizan sus hijos.

De acuerdo con Baumrind (1991), la autora del test de estilos parentales contrasta al estilo autoritario, permisivo, el autoritativo y el negligente de esta manera el estilo parental autoritario en donde se refleja un modo ejemplar de comportamiento, es democrático, muestra control, habilidades comunicativas y cariño, el autoritativo que excede su autoridad, incluye castigos físicos, dolor emocional, el permisivo quien carece de autoridad e implanta la escasez de valores y afecto que norman a la sociedad y el negligente que descuidan y no brindan apoyo, fomentan la baja autoestima, problemas relacionados a la dependencia emocional y de sustancias ; son connotaciones ya sea en función protectora o de riesgo que impulsan al adolescente al consumo del alcohol y en efecto no permiten el adecuado desenvolvimiento del sujeto en dicha época que conforma distintos cambios.

De forma específica Vargas et al. ( 2021), menciona que el estilo parental autoritario depende de la confianza que poseen los padres sobre si mismos, es utópico, los padres fomentan la autonomía, empatía, brindan atención a las necesidades emocionales y plantean soluciones en base a la angustia de sus hijos que a largo plazo propicia un adecuado rendimiento académico, libre expresión emocional y respeto a la diversidad cultural, el estilo permisivo es observado a través de la culpa y la distorsión de la modernidad en donde los padres dirigen sin restricciones, aceptan conductas inadecuadas por ejemplo la ingesta de sustancias, consumo de marihuana y no establecen reglas para evitar el disgusto y en el estilo autoritativo o punitivo predomina el castigo y los adolescentes aprenden que toda acción tiene consecuencias negativas y generan un daño emocional directo a  su  hijo, en tal sentido la salud mental  debe estar orientada a la familia inhibir conductas desagradables y reflexionar que el mayor temor de los adolescentes es no contar con una figura de apoyo.

En este contexto Fuentes et al. (2022), muestran la importancia que ejerce el rol de los padres en la constitución de sus conductas, valores éticos y morales, señalando que el desarrollo de las orientaciones parentales no representa una tarea fácil pues de ahí se desprenden habilidades adaptativas en el núcleo familiar y social en base a la cultura y la sociedad con la finalidad de establecer su identidad y alcanzar su madurez. En este punto se ha observado un incremento de investigaciones sobre los estilos parentales y su influencia en el ámbito académico debido a que las personas con quienes más interacciones directas realizan los adolescentes son con sus pares y maestros y señalan que el resultado académico depende en gran medida del modo de crianza, de manera específica enfocan que el estilo democrático predomina en los alumnos con más altas calificaciones esto se debe a la conciencia psicológica y el apoyo activo que los padres ejercen sobre sus hijos (Padrós et al., 2020)

Por este motivo, el objetivo del presente estudio fue determinar la relación entre el nivel del consumo de alcohol y estilos parentales, constituye un valioso aporte que contribuye al impacto de toda la sociedad , el cual ayuda a mejorar la calidad de vida de los adolescentes, sus familias y la comunidad indígena, por otro lado beneficia a la ciencia pues no se han realizado amplios estudios psicológicos que refieran este tema en la comunidad de Salasaka.

METODOLOGÍA

El presente estudio optó por un enfoque cuantitativo, de nivel descriptivo y con alcance correlacional, alcanzando una muestra de 162 adolescentes de la comunidad de Salasaka cuyas edades fueron de 12 a 17 años, la media es de 15,64 años y la desviación estándar fue de 1,30, de ellos el 45,1 % correspondían al sexo femenino y el 54,9 % al sexo masculino. Se utilizó un muestreo no probabilístico por conveniencia basado en los criterios de inclusión, que tengan el rango de edad establecido y cuenten con los permisos de sus padres para la aplicación de reactivos psicológicos.

Instrumentos

Para obtener datos sobre el consumo de alcohol y los estilos parentales se implementaron las siguientes pruebas psicológicos:

Cuestionario de Identificación de los Trastornos debidos al Consumo de Alcohol (AUDIT), elaborado por la OMS y (Babor et al., 2001) que identifica a manera de screening el patrón de consumo de alcohol, sirve para el uso de toda la población nacional e internacional, también determina dimensiones sobre la ingesta reciente, dependencia y la ingesta riesgosa tanto en adolescentes como en adultos, cuenta con 10 interrogantes tipo Likert, de las cuales 5 preguntas se puntúan de 0 a 4, tres ítems se registran los números 0,2 y 4 y dos alternativas se valoran con 9 y 10, para su calificación se suman los valores de cada ítem y se analizan bajo los siguientes criterios: una puntuación mayor de 20 a 40 determina un nivel alto de consumo de alcohol, de 16 a 19 puntos un nivel promedio y de < 8 a 15 puntos se registra un nivel bajo. Cabe recalcar que es un instrumento auto aplicable que tiene una confiabilidad de 0,70 a 0,90 según el alfa de Cronbach.

El Test de Estilos Parentales basado en la tipología de Diana Baumrind (1991), fue adaptado por (Sánchez, 2014)el cual determina el estilo parental autoritativo, autoritario, permisivo y el estilo negligente, cuenta con de ítems para toda el habla internacional e hispana con la finalidad de identificar el estilo parental que los padres ejercen sobre sus hijos según el punto de vista del adolescente. Al ser un instrumento auto aplicable, tiene una confiabilidad de acuerdo con el alfa de Cronbach de (0,88 madre) y (0,91 madre) para el estilo autoritativo, estilo autoritario (0,85 madre) y (0,88 padre), estilo permisivo ( 0,80 madre) y (0,79 padre), estilo negligente ( 0,86 madre) y (0,90 padre), además tiene una escala tipo Likert que brinda opciones tres opciones de respuesta 1 de acuerdo, 2 ni en acuerdo ni en desacuerdo y 3 en desacuerdo, mismas que al insertar la respuesta se realiza una sumatoria para identificar el tipo de estilo parental, es así que al obtener la puntuación de 1 a 10 identificamos el estilo autoritario, del 11 al 20 el estilo autoritario, desde la puntuación de 21 a 30 encontramos el estilo permisivo y finalmente se identifica el estilo negligente desde la puntuación 31 al 40.

Procedimiento

A través de una observación empírica se ejecutó el tema de investigación avalada por una carta de compromiso del presidente de la comuna Jatun Salasaka Chilcapamba para poner en conocimiento la aceptación y el respaldo del tema de investigación dirigido a los adolescentes de dicha comunidad, así también se realizó una reunión con los padres de familia y adolescentes de la comunidad para dar a conocer los objetivos de la investigación, los instrumentos psicológicos y contar con su firma para el consentimiento informado para que sus hijos adolescentes accedan a participar de la presente investigación, además se explicaron los principios éticos que protegen la información otorgada por cada uno de los participantes para reafirmar el compromiso a proteger los datos proporcionados. Una vez verificado el entendimiento de la investigación, en presencia de los padres se compartió un hipervínculo generado por Google Forms para que los adolescentes introduzcan su consentimiento y puedan leer las instrucciones de los reactivos implementados, además se les proporciono un tiempo de 30 minutos para llenar los test de manera individual y así enviar sus respuestas con la debida tranquilidad, al finalizar el tiempo estimado se realizó una matriz de Excel para crear una tabulación y analizar los datos desde el programa estadístico Jamovi.

RESULTADOS

En la presente investigación se detallan datos sociodemográficos de la población de estudio, se describen niveles de consumo de alcohol, tipos de estilo parental y de estos análisis se realiza una comparación de las variables de estudio según el sexo.

A continuación se describen las frecuencias del tipo de familia con que vive el adolescente actualmente.

Tabla 1

Tipo de familia con el que vive el adolescente de la presente investigación.

¿Con quién vive actualmente?

Frecuencias

% del Total

% Acumulado

Solo

5

3.1 %

3.1 %

Familia monoparental (padre, madre y hermanos)

99

55.6 %

58.6 %

Familia extensa (padres, hermanos, abuelos, tíos, otros)

52

32.1 %

90.7 %

Otros

15

9.3 %

100.0 %

 

Se observa en la tabla 1 que del total de participantes de la presente investigación la mayoría (55,6%) vive en una familia monoparental conformada por padres y hermanos y un porcentaje menor tiene otro tipo de familia (9,3%).

A continuación se describen las frecuencias del consumo de alcohol de los adolescentes de la presente investigación.

Tabla 2

Frecuencias del consumo de alcohol

Calificación

Frecuencias

% del Total

 

nivel bajo consumo de alcohol

56

34.6 %

 

nivel promedio de consumo de alcohol

38

23.5 %

 

nivel alto de consumo de alcohol

68

42.0 %

 

 

Los datos indican de manera representativa que el 42% presenta nivel alto de consumo de alcohol y en menor medida el 23,5% manifestó nivel promedio de consumo de alcohol. Este porcentaje superior es un alarmante a toda la comunidad indígena de Salasaka, por lo que es preciso señalar que los adolescentes manifiestan síntomas recurrentes sobre la ingesta de alcohol que perjudica su calidad de vida y su bienestar mental.

 

A continuación se describe una tabla con respecto a los estilos parentales que perciben los adolescentes de este estudio.

Tabla 3

Estilos parentales que los adolescentes perciben de su padre y madre.

PADRE

 

 

MADRE

Estilo parental

Frecuencias

%

Estilo parental

Frecuencias

%

Autoritativo

30

18.5 %

Autoritativo

29

17.9 %

Autoritario

32

19.8 %

Autoritario

25

15.4 %

Negligente

79

48.8 %

Negligente

90

55.6 %

Permisivo

21

13.0 %

Permisivo

18

11.1 %

 

Se determina que del total de los 162 participantes, el estilo parental mayoritariamente percibido sobre el padre es el estilo negligente con el 48,8% y el estilo permisivo con el 13% es el menos frecuente permisivo, así mismo estilo parental más frecuente que perciben los adolescentes de su madre, es el estilo negligente con el 55,6% y el es estilo parental permisivo sigue siendo el menos frecuente con el 11,1%. Estos datos proporcionan información sobre sus progenitores, determinando que la mayoría no se encuentran involucrados en su crianza y por tal no existe el interés por forjar un vínculo filial con sus hijos, lo cual perjudica su salud mental.


 

A continuación se presenta una tabla que determina la correlación de las variables de estudio.

Tabla 4

Correlación del consumo de alcohol y estilos parentales

Consumo de alcohol

  Calificación Padre

Rho de Spearman

0.305**

 

valor p

< .001

Calificación Madre

Rho de Spearman

0.131

 

valor p

0.096

 

Se describe que valor de p es <.001, lo que evidencia una correlación estadística significativa y positiva entre en la calificación del estilo parental del padre y el consumo de alcohol, esto significa que a mayor consumo de alcohol, mayor es la percepción del estilo parental inadecuado como el negligente debido a la mínima responsabilidad e implicación de los progenitores en el hogar, actuando como una situación de riesgo, de esta forma se rechaza la hipótesis nula, además se evidencia la nula correlación entre el consumo de alcohol con el estilo parental percibido sobre la madres, en donde el valor p<.001denota que no existe diferencia estadística significativa.

A continuación, se describe la comparación de medias de las variables de consumo de alcohol y estilos parentales según el sexo.

Tabla 5

Prueba T para muestras independientes

Estadístico

gl p

Diferencia de medias

EE de la diferencia

Tamaño del Efecto

 

 

2.83

160

0.003

Calificación Welch

 

4.01

1.42

d de

Cohen


0.443

 

Se utilizó como punto inicial de la prueba no paramétrica de normalidad de Shapiro Wilk, encontrando que la distribución de los datos no fue normal y al implementar la T de Welch para comparar las medias de la población, se contrastó que existe una diferencia estadísticamente significativa entre hombres y mujeres p<0,003 (t (162)= -4,01 p <0.01). El tamaño del efecto es moderado (d de Cohen= 0.443).De acuerdo con las descriptivas de grupo, se obtuvo que las medias de hombres es de 19,3 (n=89) con una desviación estándar de 9,80 mientras que la media de las mujeres es 15,2 (n=73) con una desviación estándar de 8,26.

De esta manera se evidencia que hombres y mujeres presentan medias diferentes y tienen diferencias significativas con los niveles de consumo de alcohol y estilos parentales, de manera que el consumo de alcohol y estilo parental negligente es prominente en hombres. Se puede constatar que el sexo masculino presenta mayor incidencia al consumo de bebidas alcohólicas y detecta un estilo de crianza indulgente, el cual tiene un efecto de riesgo en su salud mental y física.

Discusión

La presente investigación permitió reflejar un nivel alto de consumo de alcohol (42%) en los adolescentes de la comunidad indígena de Salasaka, estos datos son similares a lo expuesto por Camacho et al.,(2022) en México, quien identifico a través del test AUDIT que el 33% de adolescentes que pertenecen a una región indígena tiene nivel excesivo de consumo de alcohol y el 18,5% presenta un nivel dañino de consumo pues iniciaron el consumo de alcohol a los 13 años y destacan que reconocer y validar la identidad étnica propia de su cultura, ayuda a mejorar los vínculos familiares, permite la reflexión, lo cual previene la ingesta de bebidas alcohólicas. Del mismo modo (Higareda et al., 2021) encontró que el 50% de adolescentes consume alcohol, la edad de inicio de la ingesta fue a los 11 años, además se evidencia un posible riesgo al alcoholismo que se asocian a los rasgos ansiosos que incitan al consumo, por ello evaluar la personalidad también constituye un factor predictor hacia el consumo de bebidas alcohólicas.

En lo que se refiere a los estilos parentales que los adolescentes indígenas de la presente investigación perciben sobre sus cuidadores, se encontró se encontró que la mayoría percibe un estilo negligente, presentando similitud con   Villarejo et al., (2020) quienes analizaron los tipos de estilos parentales que inciden en el ajuste personal y social de 623 adolescentes de 12 a 18, exponiendo que el estilo indulgente/negligente y autoritativo es frecuente en los participantes, sin embargo el estilo parental autoritario tuvo un fuerte descenso. Por otra parte, los datos se contraponen al estudio elaborado por Montes et al. (2019) en donde describen que el estilo permisivo es prominente en una muestra del Ecuador, seguido del negligente y por último el autoritario sin embargo no existe un seguimiento adecuado a la estructura familiar, en tal sentido es necesario indagar factores que desestabilizan la estabilidad familiar.

En el contexto de estudio, se encontraron diferencias estadísticamente significativas sobre la comparación del consumo de alcohol y estilos parentales con el sexo, resaltando que en el género masculino es habitual la ingesta de alcohol y la percepción del estilo negligente, en relación a los hallazgos, se muestra similitud con el estudio De Albéniz et al., (2018) quienes identificaron el rol de los estilos de crianza entre la impulsividad y el consumo de alcohol, sobre una muestra de 613 adolescentes, dando por resultado que el consumo, la percepción del estilo indulgente y la impulsividad es más frecuente en varones, mientras que las mujeres manifestaron datos en las que predomina el estilo de crianza autoritario. También (Méndez et al., 2018) sobre una muestra de adolescentes, determinaron que existe mayor consumo en el sexo masculino con el 57,4%, por tal razón invitan a desarrollar investigaciones sobre el consumo de sustancias para pueda orientar a los adolescentes y crear una mejor concientización acerca de esta problemática.

Los resultados de la presente investigación determinaron una correlación estadísticamente significativa entre el consumo de alcohol y el estilo parental padre (Rho= 0.305* p< 0,001), estos datos coinciden con la investigación de Alonso et al., (2018) señalando que en la vida del adolescente las experiencias de vida, el consumo de drogas como el alcohol y la crianza son factores que se correlacionan (rho = −0,120, p < 0,01), además el 14% de eventos estresantes tales como las dificultades familiares, académicas, emocionales y sociales  inciden a la ingesta de alcohol y recomiendan al personal sanitario enfocarse en los hallazgos para capacitar a los adolescentes sobre cómo enfrentar dificultades estresantes para de esta manera reducir el uso indebido de sustancias que genera deterioro psicosocial.

CONCLUSIONES

La base central de la sociedad es la familia y su desempeño parental se ve reflejado en las conductas que el adolescente que repite en el diario vivir, sin embargo cuando el rol paterno no ha creado un vínculo protector con el adolescente, se pueden anticipar problemas psicológicos y vulnerabilidad al consumo de alcohol.

En relación a la frecuencia del consumo del alcohol, el presente estudio resalta niveles altos, al parecer no se asume supervisión sobre el consumo de bebidas alcohólicas, por ello es de vital importancia la socialización a la sociedad sobre la creación de planes comunitarios a favor de la disminución de la ingesta de alcohol, así como el desarrollo de nuevas investigaciones.

Con respecto a los estilos parentales que los adolescentes perciben sobre sus padres se ha podido identificar que sobresale el estilo negligente, el cual puede explicarse por el alto nivel de consumo de alcohol al que se encuentran expuestos los adolescentes, siendo un peligro que a largo plazo repercute sobre su salud emocional y el desenvolvimiento social.

De acuerdo con la comparación por sexo se establece una diferencia significativa que ha evidenciado que el consumo de alcohol es más frecuente en hombres en relación a las mujeres, estos resultados pueden explicarse por la misma comunidad que permite y justifica el consumo de alcohol como forma social de relacionarse con sus pares, siendo un antecedente a tomar en cuenta en la práctica clínica.

Para concluir se observó que existe correlación estadísticamente significativa entre el consumo de alcohol y estilos parentales, por ello se puede determinar que el factor de crianza influye en la sintomatología del consumo de alcohol, por tal la sociedad debe alertar a los padres que el desglose de esta problemática se debe a la forma protectora o ineficaz del estilo de crianza impartido durante su niñez.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alonso Castillo, M. M., Guzmán Ramírez, V., Armendáriz García, N. A., Alonso Castillo,

B. A., & Alarcón Luna, S. N. (2018). Crianza parental, sucesos de vida y consumo de drogas en adolescentes escolarizados. Investigación En Enfermería: Imagen y Desarrollo.

Asociación Americana de Psiquiatría. (2014). DSM-5. Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (5th ed.).

Babor, T. F., Higgins-Biddle, J. C., Saunders, J., & Monteiro, M. (2001). AUDIT Cuestionario de Identificación de los Transtornos debidos al Consumo de Alcohol Pautas para su utilización en Atención Primaria. © Organización Mundial de la Salud . https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2009/AUDIT_spa.pdf

Baumrind, D. (1991). The Influence of Parenting Style on Adolescent Competence and Substance Use. The Journal of Early Adolescence, 11(1), 56–95. https://doi.org/10.1177/0272431691111004

Borbor, A., Valcárcel, C., & Santiesteban, M. (2018). La comunicación entre padres y adolescentes consumidores de sustancias psicoactivas en un colegio de Guayaquil. Revista Científica Digital INSPILIP, 2(2), 1–18.

Brunborg, G. S., Skogen, J. C., & Burdzovic Andreas, J. (2022). Time spent on social media and alcohol use among adolescents: A longitudinal study. Addictive Behaviors, 130, 107294. https://doi.org/10.1016/j.addbeh.2022.107294

Camacho Martínez, J. U., López García, K. S., Guzmán Facundo, F. R., Alonso Castillo, M. M., & González Angulo, P. (2022). Identidad étnica y consumo de alcohol en unapoblación indígena de México. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(2), 3303–3317. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i2.2089

de Albéniz-Garrote, G. P., Rubio-Rubio, L., & Medina-Gómez, B. (2018). The moderating role of parenting styles in the relationship between impulsivity and alcohol consumption in a sample of Spanish adolescents. Revista de Psicopatologia y Psicologia Clinica, 23(1), 47–57. https://doi.org/10.5944/rppc.vol.23.num.1.2018.19582

Fuentes, G., Lagos, R., González, M., & Castro, R. (2022). INFLUENCE OF PARENTING STYLES ON THE EMOTIONAL DEVELOPMENT AND LEARNING OF ADOLESCENTS.

Revista Infancia, Educación y Aprendizaje (IEYA), 8, 17–33. https://doi.org/10.22370/ieya.2022.8.2.2942

Garcia, O. F., Serra, E., Zacares, J. J., Calafat, A., & Garcia, F. (2019). Alcohol use and abuse and motivations for drinking and non-drinking among Spanish adolescents: do we know enough when we know parenting style? Psychology & Health, 35(6), 645–664. https://doi.org/10.1080/08870446.2019.1675660

Hernandez, E. R., Hernandez, E. K., Gonzalez Mireya del Carmen, & Leja, A. (2021). Alcohol Consumption among Middle School Adolescents in Rural and Urban Areas. International Archives of Substance Abuse and Rehabilitation, 3(1). https://doi.org/10.23937/2690-263X/1710011

Higareda-Sánchez, J. J., Rivera, S., Reidl, S. M., Flores, M. M., & Romero, A. (2021).

CONSUMO DE ALCOHOL Y RASGOS DE ANSIEDAD Y DEPRESIÓN ENADOLESCENTES ESCOLARIZADOS. Health and Addictions , 21(2), 44–59. https://doi.org/10.21134/haaj.v21i2.560

Jiménez, N., Cruz, J., & Romero, I. (2021). Abordaje de los estilos de crianza como herramienta para el médico familiar durante la atención del adolescente.Atención Familiar, 28(2), 146. https://doi.org/10.22201/fm.14058871p.2021.2.78806

Lees, B., Meredith, L. R., Kirkland, A. E., Bryant, B. E., & Squeglia, L. M. (2020). Effect of alcohol use on the adolescent brain and behavior. Pharmacology Biochemistry and Behavior, 192, 172906. https://doi.org/10.1016/j.pbb.2020.172906

Martínez Cardona, M. del C., Muñoz Borja, P., & Barberena Borja, N. (2019). Consumo de alcohol y sus creencias en adolescentes y jóvenes. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 38(4), 487–492. https://www.revistaavft.com/images/revistas/2019/avft_4_2019/21_consumo.pd f

Méndez-Ruíz, M. D., Ortiz-Moreno, G. A., Eligio-Tejada, I. A., Yáñez-Castillo, B. G., & Villegas-Pantoja, M. Á. (2018). Percepción del riesgo y consumo de alcohol en adolescentes de preparatoria. Aquichan, 18(4), 438–448. https://doi.org/10.5294/aqui.2018.18.4.6

Moreno Cruz, M. A., Alonso Castillo, M. M., Armendáriz García, N. A., & Oliva Rodríguez, N. N. (2019). Estilos parentales y el involucramiento con el consumo de alcohol en adolescentes de secundaria. Journal Health NPEPS, 4(2), 215–229. https://doi.org/10.30681/252610103801

Organización Mundial de la Salud. (2000). Guía De Bolsillo De La Clasificación Cie-10 .Clasificación de los trastornos mentales y del comportamiento (Editorial Panamericana, Ed.).

Padrós, F., Cervantes Hurtado, E., & Cervantes-Pacheco, E. I. (2020). Estilos parentales y su relación con el rendimiento académico de estudiantes de telesecundaria de Michoacán, México. Revista de Estudios y Experiencias En Educación, 19(41), 43–56. https://doi.org/10.21703/rexe.20201941padros3

Pedroza-Buitrago, A., Pulido-Reynel, A., Ardila-Sierra, A., Mora Villa-Roel, S., González, P., Niño, L., & Piñeros, C. (2020). Consumo de alcohol, tabaco y sustancias psicoactivas de los adolescentes de un territorio indígena en la Amazonía colombiana. Revista Colombiana de Psiquiatría, 49(4), 246–254. https://doi.org/10.1016/j.rcp.2019.06.002

Salguero, A., Leiva, L., Luque, M., & Pautassi, R. (2020). Consumo de alcohol en niños y adolescentes: prevalencia en países del cono sur de América Latina, factores de protección y factores de vulnerabilidad. Revista Argentina de Ciencias Del Comportamiento, 12(1), 26–39. https://doi.org/10.32348/1852.4206.v12.n1.24280

Sanchez, L. (2014). Adaptación del índice de estilos parentales en adolescentes de 14 a 18 años de la ciudad de Concordia. Universidad Católica Argentina.

Telumbre, J., López, M., Castillo, L. del C., Alejandra, S., & Sánchez, J. (2019). Historia familiar y consumo de alcohol en adolescentes Family history and alcohol consumption in adolescents. Salud-Uninorte, 35(1).

Vargas, A., Duarte, D., & Ariza, D. (2021). Características de la crianza democrática implementadas por padres bogotanos. Revista Estudios Psicológicos, 1(4), 122– 136. https://doi.org/10.35622/j.rep.2021.04.006

Villarejo, S., Martinez-Escudero, J. A., & Garcia, O. F. (2020). Estilos parentales y su contribución al ajuste personal y social de los hijos. Ansiedad y Estrés, 26(1), 1–8. https://doi.org/10.1016/j.anyes.2019.12.001

Ministerio de Salud Pública, Modelo de atención integral ambulatoria intensiva para el consumo problemático de alcohol y otras drogas, en establecimientos de salud de primer nivel del Ministerio de Salud Pública (2017). Quito, Ecuador.

Gobierno Autónomo Descentralizado de la parroquia de Salasaka. (2015). PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA SALASAKA.

Statista. (2022, 7 octubre). Países con mayor consumo per cápita de alcohol en América Latina y el Caribe 2019. https://es.statista.com/estadisticas/1265407/paises-con-mayor- consumo-per-capita-de-alcohol-en-america-latina-y-el-caribe/

Organización Mundial de la Salud. (2022, 9 mayo). Alcohol. Organización mundial de la Salud. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/alcohol

Organización Panamericana de la Salud. (2017, 23 mayo). Guía de intervención mhGAP para los trastornos mentales, neurológicos y por consumo de sustancias en el nivel de atención de salud no especializada. Versión 2.0. https://iris.paho.org/handle/10665.2/34071

Villarejo, S., Martínez-Escudero, J. A., & Garcia, O. F. (2020). Estilos parentales y su contribución al ajuste personal y social de los hijos. Ansiedad y Estrés, 26(1), 1–8. https://doi.org/10.1016/j.anyes.2019.12.001