DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i5.2903

Rasgos de personalidad y su relación con el consumo de tabaco en estudiantes universitarios

 

Andrés Galarza-Paredes

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-0736-8647

Facultad de Ciencias de la Salud

Carrera de Psicología Clínica

Universidad Técnica de Ambato

 

Andrea Tobar-Viera

[email protected]

https://orcid.org/0000-0001-8263-7440

Facultad de Ciencias de la Salud

Carrera de Psicología Clínica

Universidad Técnica de Ambato

 

RESUMEN

El consumo de tabaco es una de las problemáticas de mayor crecimiento a nivel mundial, la ingesta excesiva de este producto genera problemas de salud como cáncer, enfermedades cardiacas, enfermedades pulmonares, entre otras. El consumo de tabaco se puede relacionar con varios factores como: familia, amigos, consumo de otras sustancias, rasgos de personalidad este último ya que determinan la forma de actuar del individuo frente al ambiente, es por esto que el objetivo de la investigación es determinar la relación entre rasgos de personalidad y consumo de tabaco en estudiantes universitarios. El enfoque de la presente investigación es cuantitativo, de tipo no experimental, descriptiva con un nivel correlacional y de corte transversal. Para la evaluación de los rasgos de personalidad se utilizó el Cuestionario de Evaluación IPDE, y para el consumo de tabaco se empleó la Escala de Clasificación de Consumidores de Cigarrillo (C4). Como resultado principal se evidencia que dentro de los consumidores los hombres se encuentran en un nivel alto y moderado de consumo de tabaco. Sin embargo, no se encuentran diferencias estadísticamente significativas p>0,01 del consumo de tabaco en cuanto al sexo. Por lo tanto, el consumo de tabaco se relaciona con otras variables de estudio.

 

 

 

Palabras clave: estudiante universitario; personalidad; tabaco

Correspondencia: [email protected] 

Artículo recibido 26 de noviembre 2022 Aceptado para publicación: 26 de diciembre 2022

Conflictos de Interés: Ninguna que declarar

Todo el contenido de Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, publicados en este sitio están disponibles bajo Licencia Creative Commons https://revistacientifica.uamericana.edu.py/public/site/images/aduarte/cc2.png.

Cómo citar: Galarza-Paredes, A., & Tobar-Viera , A. (2022). Rasgos de personalidad y su relación con el consumo de tabaco en estudiantes universitarios. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar6(6), 9238-9253. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4067

Personality traits and their relationship with tobacco consumption in university students

 

ABSTRACT

Tobacco consumption is one of the fastest growing problems worldwide, excessive intake of this product causes health problems such as cancer, heart disease, lung disease, among others. Tobacco consumption can be related to several factors such as: family, friends, consumption of other substances, personality traits, the latter since they determine the individual's way of acting towards the environment, which is why the objective of the investigation is to determine the relationship between personality traits and tobacco use in university students. The focus of this research is quantitative, non-experimental, descriptive with a correlational and cross-sectional level. For the evaluation of personality traits, the IPDE Evaluation Questionnaire was used, and for tobacco consumption, the Cigarette Consumer Classification Scale (C4) was used. As a main result, it is evident that within the consumers, men are at a high and moderate level of tobacco consumption. However, there are no statistically significant differences p>0.01 in tobacco consumption in terms of sex. Therefore, tobacco consumption is related to other study variables.

 

Keywords: personality; tobacco; university students.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

El consumo de tabaco es un problema causado por la ingesta de productos derivados de la hoja de tabaco que mediante un proceso químico e industrial se mezcla con la nicotina lo cual da como resultado productos altamente adictivos y nocivos para la salud del consumidor, esto genera una problemática de índole sanitario debido a las diversas enfermedades que se derivan de la ingesta excesiva de estos productos (Ruiz, 2021).

El consumir este tipo de sustancias es el principal factor desencadenante de enfermedades pulmonares y cardiacas a nivel mundial, además, se considera como la principal causa de muerte a nivel mundial. De acuerdo a datos de la Organización Mundial de la Salud OMS, el consumo de tabaco en el año 2021 de manera activa o pasiva se da en 1300 millones de personas a nivel mundial y causa la muerte a un total de 8 millones de personas de manera anual, además, el 80% de la cantidad total de consumidores de tabaco radica en países pobres o de bajos ingresos.

La excesiva ingesta de tabaco genera grandes consecuencias en el área de salud, provoca enfermedades de distinta índole, OMS (2018), señala que la ingesta de tabaco causa afecciones a nivel físico: enfermedades pulmonares, afecciones cardiacas, cáncer, además, afecciones a nivel mental siendo la principal la dependencia al consumo que ocasiona deterioro en el ámbito familiar, personal y social. Es importante mencionar la existencia de consecuencias secundarias del consumo, como el daño que presentan los fumadores pasivos, es decir, personas que se encuentran en contacto directo con un consumidor activo, las consecuencias más frecuentes de los fumadores pasivos son: aumento en un 25% en la posibilidad de contraer cáncer de pulmón, conjuntamente, su consecuencia en niños es que aumenta en 50% la posibilidad de contraer asma.

Existe una tendencia marcada de consumo de tabaco a nivel mundial, sectores como América tiene el porcentaje de consumo más elevado a nivel mundial con 22%, seguido de África con 15%, se estima que un porcentaje mayoritario de los consumidores de tabaco son de género masculino. En el continente americano, principalmente en el cono Sur se reporta que la tercera parte de la población tiene instaurado el consumo cotidiano de tabaco, siendo: Chile, Argentina, Uruguay y Ecuador los países con la tasa más elevada de consumo. Según datos revelados por la Encuesta Mundial sobre Juventud y Tabaco (GYTS) (2018), se detalla que los países de América del Sur poseen los índices más elevados de consumo de tabaco dentro de adolescentes entre 15 y 18 años.

En Ecuador según datos del Ministerio de Salud Pública (MSP) menciona que en el 2022 el consumo de tabaco generó la muerte de 1 de 10 personas al día, entre las causas más frecuentes se encuentra la enfermedad pulmonar crónica, cáncer de pulmón, neumonía y enfermedades cardiacas, además, se reporta que las muertes relacionadas al consumo de tabaco le generan al estado un gasto anual de 658 millones de dólares lo que representa un 7.9% de todo el gasto en salud pública anual.

 

El Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales (DSM V) (2015), menciona que una persona es dependiente al tabaco cuando presenta la siguiente sintomatología: ingesta prolongada de tabaco en cantidades excesivas, intento sin mayor éxito por eliminar o reducir el consumo, necesidad de conseguir la sustancia por cualquier medio, consumo continuo a pesar de afecciones de salud, interferencia en la realización de actividades diarias debido al consumo y la persona presenta necesidad de consumir cantidades mayores con el pasar del tiempo. 

Las personas consumidoras por lo general presentan causas de distinta índole, de acuerdo con Hinojosa-García et al. (2020), una de las causas principales del consumo es el factor genético o hereditario, también se detalla como una causa del consumo la conducta de tipo aprendida que de manera general se presenta en las etapas iniciales de consumo, otra de las causas propuestas tiene un origen social ya que se entiende al consumo de tabaco como un mecanismo de adaptación principalmente durante la adolescencia y las etapas iniciales de la adultez, finalmente se presenta al inicio del consumo como un complemento al consumo de otras drogas como el alcohol.

El consumo de tabaco y drogas relacionadas afecta principalmente a los jóvenes quienes son los mayores consumidores, se han realizado investigaciones en población universitaria que determinan la dependencia y motivación a la cesión del consumo de tabaco (León et al. 2020). También se han relacionado con el estrés y el consumo de alcohol y tabaco (Márquez Granados et al., 2019), otro aporte importante fue la investigación desarrollada por Ortega-Ceballos et al. (2018), en la cual se identificó factores asociados al consumo de tabaco en población universitaria como es la integración a un grupo social, actitud de rebeldía frente a las prohibiciones, consumo de otras drogas como el alcohol.

Este factor social que lleva al consumo de tabaco en sus etapas iniciales se lo considera una conducta aprendida en búsqueda de adaptación social, con el paso del tiempo este consumo de tipo adaptativo pasa a convertirse en una conducta adictiva, tomando en cuenta este patrón de consumo. Acosta et al. (2019), plantea que puede existir una relación entre los rasgos de personalidad con el consumo de sustancias psicotrópicas y fármacos, sin embargo, señala que existen otros factores como el familiar y el social que influyen de forma directa en el consumo de sustancias por lo cual la personalidad podría quedar relegada a segundo plano, detalla que de acuerdo al Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales (DSM V) en el subgrupo de personalidad B compuesta por los tipos histriónico, narcisista, limítrofe y antisocial, se presentan características de dependencia a las relaciones interpersonales, inestabilidad emocional, tendencia a realizar actividades que atentan contra la integridad personal y patrones adictivos, las mismas que podrían relacionarse con el consumo de sustancias.

 

El consumo de tabaco se ha relacionado con varios constructos psicológicos uno de ellos es la personalidad que Allport (1974), la define como la estructura interna que determina el modo de actuar frente al ambiente y las personas, es dinámica y se construye desde la infancia. De acuerdo con Arango (2021), la personalidad se compone de dos aspectos principales, el temperamento que son las características humorísticas individuales que determinan la intensidad del afecto, humor y motivación, se hereda de los progenitores y el carácter que se define como el conjunto de características que definen el comportamiento hacia situaciones de la vida diaria, es una construcción social, existen diversas teorías que explican la personalidad y sus rasgos.

 

Una de las más importantes es la desarrollada por Millon en el año 1968, en su desarrollo busca diferenciar a la personalidad normal y patológica, obteniendo que la diferencia sustancial entre estos dos términos es que la personalidad normal es flexible ante factores ambientales mientras que la personalidad patológica es rígida, por lo cual se genera una imposibilidad adaptativa en el individuo; basado en este trabajo, la Asociación Americana de Psicología (APA) decide incluirlo en la publicación de su Manual Diagnóstico.

Con el desarrollo de los manuales diagnósticos a lo largo de los años, la APA finalmente dividió a la personalidad en tres categorías principales: grupo A cuya característica principal es la desconfianza, excentricidad pensamiento mágico, el grupo B caracterizado principalmente por dependencia a las relaciones interpersonales, inestabilidad emocional, tendencia a realizar actividades que atentan contra la integridad personal, patrones adictivos y el grupo C con la característica principal del orden, perfección, meticulosidad y dificultad para mantener relaciones sociales estables.

De acuerdo con de la Garza (2021), dentro de la clasificación propuesta por el DSM V  existen características propias de cada tipo de personalidad o rasgo, dentro del grupo A se encuentran los tipos: paranoide cuya característica principal es la desconfianza hacia todo lo que los rodea, son suspicaces por naturaleza, otro de los tipos de personalidad que componen el grupo A es el esquizoide cuya característica principal es la apatía hacia las relaciones sociales, son emocionalmente frías, finalmente el grupo A se compone por los esquizotípicos que se caracterizan por ser excéntricos, predomina el pensamiento mágico y se repite el patrón de apatía hacia las relaciones sociales.

En el grupo B se considera como característica general la inestabilidad, se encuentra compuesta por los siguientes subtipos: narcisista cuya característica principal es la arrogancia y el sentimiento de superioridad hacia quienes lo rodean, antisocial que se caracteriza por ejecutar comportamientos que van en contra de la ley, se caracterizan por arecer de empatía y respeto hacia su entorno, a continuación, se encuentra el límite cuya característica principal es la inestabilidad emocional, además, se presenta un patrón de comportamiento impulsivo, también se encuentra el histriónico que se caracteriza por un comportamiento seductor y la necesidad de ser el centro de atención.

Finalmente, en el grupo C se encuentran los siguientes subtipos: evitativo el cual se caracteriza por no entablar demasiadas relaciones sociales bajo el pensamiento de que puede sufrir, el dependiente que se caracteriza por entablar relaciones bajo la consigna

 de sentirse seguros y protegidos y finalmente el obsesivo compulsivo cuya característica principal es buscar la perfección en todos los aspectos de su vida, son detallistas, sus relaciones sociales se encuentran limitadas por su conducta controladora.

 

Como ya se ha mencionado la personalidad se asocia con el consumo de tabaco pero hay estudios que la relaciona con otros trastornos, conductas y patrones, entre ellas se encuentra la investigación desarrollada por  Acosta (2019), que determina la relación entre los rasgos de personalidad y el consumo de sustancias adictivas en adolescentes, también se encontró relación entre los rasgos de personalidad y la   inteligencia emocional en adolescentes internos drogodependientes radicados en Ecuador (Zela Bravo & Quispe Cuno, 2020), dentro de las características de personalidad que se relacionan con los patrones adictivos de adolescentes Lopez-Cisneros et al. (2021) determina la relación entre los rasgos de personalidad como un factor predictivo en el consumo de alcohol esto indica la gran relevancia de estudiar a la personalidad y los patrones asociados a este constructo.

Es por eso la importancia del presente trabajo de investigación debido a que da paso al análisis de la forma en que los rasgos de personalidad se presentan en la vida de las personas y su relación con el consumo de tabaco como una tendencia comportamental hacia ciertas actividades de tipo adictivas. Esta investigación está basada en estudiantes universitarios, por ser considerados como un grupo vulnerable en el inicio de consumo de tabaco y es una población que necesita ser investigada. Los estudios existentes que abordan de cierta manera la relación entre rasgos de personalidad y consumo de tabaco no son muy extensos; por lo que con esta investigación se pretende realizar un aporte significativo dentro de este tema que otorgue un valor teórico para el conocimiento científico.

 

METODOLOGÍA

Método

El enfoque de la investigación es cuantitativo por la recolección de información a través de instrumentos validados y estandarizados. El alcance es correlacional/descriptivo ya que se espera determinar la relación que existe entre los rasgos de personalidad y el consumo de tabaco. En cuanto al diseño se trata de un estudio no experimental y de corte transversal.

Participantes

La muestra seleccionada estaba determinada por 211 estudiantes de los cuáles 145 respondieron al criterio de selección de consumir tabaco. Los participantes pertenecen a la Carrera de Medicina de una universidad de Ecuador, las edades oscilan entre 18 y 26 años con una edad media de 21.7 años y una desviación estándar de 2.07. Se contó con la participación de 108 hombres y 103 mujeres. Se utilizó un muestreo no probabilístico por conveniencia, se seleccionaron estudiantes que se encuentren legalmente matriculados en el periodo octubre 2022 – marzo 2023, como criterio principal de inclusión se determinó que hayan consumido tabaco en los últimos 6 meses.

Instrumentos

Para medir el nivel de consumo de tabaco se utilizó la Escala de Clasificación de Consumidores de Cigarrillo (C4), la misma consta de 15 preguntas de selección múltiple, las dimensiones que evalúa son nivel de consumo: Bajo (1 a 5), moderado (6 a 17), alto (18 a 29) y dependiente (30 a 50), su aplicación se realiza de manera individual, con un tiempo de aplicación estimado de 10 minutos, tomando en cuenta a Londoño Pérez et al. (2011), la escala cuenta con un alfa de Cronbach de 0.90 y una validación por jueces del 92 %.

Para medir los rasgos de personalidad se utilizó el Cuestionario de Evaluación IPDE / Módulo DSM IV, consta de 77 enunciados con alternativas dicotómicas tipo escala nominal, las dimensiones que evalúa son: Paranoide, esquizoide, esquizotípico, histriónico, antisocial, narcisista, límite, dependiente, evitativo y obsesivo compulsivo, su aplicación puede realizarse de manera individual o grupal y su tiempo de administración es aproximadamente de 30 minutos, tomando en cuenta a Rodriguez et al. (2018), la confiabilidad del instrumento se calculó a través de la escala Kuder - Richardson alcanzando un 0.83.

Procedimiento

Para el estudio se solicitó el permiso correspondiente al coordinador de la carrera para proceder con la aplicación de los instrumentos que se encontraron digitalizados en un enlace de Google Forms para que los estudiantes universitarios completen esta información, el instrumento se aplicó de forma presencial y grupal, el tiempo de aplicación fue de 45 minutos. 

Además, se mencionó la importancia de contestar de forma sincera, respetando los criterios éticos, de anonimato y confidencialidad en la investigación dando a conocer que su utilización solo con fines académicos y científicos. Al momento de procesar los datos se utilizó el paquete estadístico Jamovi para realizar las pruebas estadísticas correspondientes y comprobar la hipótesis de estudio.

 

RESULTADOS

En este apartado se presentan los resultados de la investigación realizada, a continuación, se presenta la distribución sociodemográfica de la muestra.

 

Tabla 1.

Distribución sociodemográfica de la muestra

Categorías

Frecuencias

%

 

Semestre

1

3

2.1 %

 

2

24

16.6 %

 

3

30

20.7 %

 

4

10

6.9 %

 

5

23

15.9 %

 

6

19

13.1 %

 

7

6

4.1 %

 

8

18

12.4 %

 

10

 

12

 

8.3 %

 

 

 

 

Zona

Urbano

 

121

 

83.4 %

 

 

 

 

Rural

 

24

 

16.6 %

 

 

 

 

¿Ha fumado en los últimos 6 meses?

Si

 

145

 

68.7 %

 

 

 

 

No

 

66

 

31.3 %

 

 

 

 

Dentro de la distribución sociodemográfica se puede observar que el semestre con mayor porcentaje de consumo de tabaco es tercero con un 24.2 % de la población, además se presenta predominancia de consumo en el sector urbano con un 68.7 % de la población evaluada, cabe recalcar que, de la muestra total de 211 estudiantes, se redujo a un total de 145 debido a la aplicación de los criterios de inclusión.

A continuación, se presenta la tabla de frecuencia del nivel de consumo de tabaco en estudiantes universitarios.

Tabla 2.

Frecuencia del nivel de consumo de tabaco

 

Nivel

Frecuencias

%

Alto

72

49.7 %

Dependiente

8

5.5 %

Moderado

65

44.8 %

 

En la tabla 2 se puede observar que dentro de la población se presenta un nivel de consumo alto con un 49.7 %, seguido de un consumo moderado con un 44.8 %, finalmente se encuentra que el 5.5 % de presenta dependencia al consumo de tabaco, finalmente es importante mencionar que no se presentaron niveles de consumo bajo entre los estudiantes.

A continuación, se presenta la tabla 3 en la cual se puede observar la media de puntuación de los rasgos de personalidad que se obtuvo en la población evaluada.

 

Tabla 3

Media de puntuación de los rasgos de personalidad

 

Media

DE

Mínimo

Máximo

Paranoide

3.37

1.44

0

7

Esquizoide

3.06

1.36

0

6

Esquizotípico

3.36

1.85

0

8

Histriónico

3.59

1.81

0

8

Antisocial

2.66

1.50

0

6

Narcisista

4.14

1.94

0

9

Limite

4.40

1.85

0

9

Obsesivo Compulsivo

3.85

1.59

0

7

Dependiente

2.67

1.87

0

7

Evitativo

4.31

2.06

0

8

Se puede evidenciar dentro de los datos estadístico descriptivos de los rasgos de personalidad que la media de puntuación mas elevada se encuentran los siguientes subtipos, límite con una media de 4.40, evitativo con una media de 4.31, narcisista con una media de 4.14, finalmente entre los valores más altos se encuentra el obsesivo compulsivo con una media de 3.85.

Los datos no cumplen con los supuestos de normalidad por lo tanto se trabaja con pruebas no paramétricas chi cuadrado, en la siguiente tabla se presenta la asociación del sexo con el consumo de tabaco.

 

Tabla 4

Asociación del consumo de tabaco de acuerdo con el sexo

Sexo

NIVEL

Hombre

Mujer

Total

Alto

Observado

45

27

72

 

% de fila

62.5 %

37.5 %

100.0 %

Dependiente

Observado

4

4

8

 

% de fila

50.0 %

50.0 %

100.0 %

Moderado

Observado

40

25

65

 

% de fila

61.5 %

38.5 %

100.0 %

Total

Observado

89

56

145

 

% de fila

61.4 %

38.6 %

100.0 %

 

Se puede observar que los hombres se encuentran en un nivel alto y moderado de consumo de tabaco, de igual manera, las mujeres se encuentran dentro de un rango alto y moderado, sin embargo, en un nivel de porcentaje inferior.  En el nivel de consumo dependiente existe un porcentaje idéntico por lo cual no existe diferencias.

La prueba de chi cuadrado demuestra que no hay asociación entre género y niveles de consumo de tabaco con un valor p > 0,05

A continuación, se presenta la tabla de relación entre los rasgos de personalidad y el consumo de tabaco.

 

Tabla 5

Correlación de Spearman rho entre rasgos de personalidad y consumo de tabaco

  Consumo de tabaco

Valor

Sig

Paranoide

0.067

0.424

Esquizoide

0.004

0.957

Esquizotipico

0.027

0.748

Histrionico

0.087

0.297

Antisocial

0.009

0.910

Narcisista

0.076

0.361

Limite

0.028

0.743

Obsesivo Compulsivo

0.006

0.945

Dependiente

-0.052

0.538

Evitativo

0.026

0.753

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Se evidencia que los rasgos de personalidad no se encuentran relacionados con el consumo de tabaco ya que no se encontró una correlación estadísticamente significativa p > 0.01

Discusión

La aplicación inicial de la encuesta sociodemográfica estableció los parámetros de edad, sector de residencia, consumo de tabaco actual, una vez tabulados los datos se obtuvo como resultado que existe un mayor porcentaje de consumo en hombres, además el sector de residencia urbano predominó en los datos, esto se relaciona con la investigación realizada por Ramírez et al. (2021), como aporte principal señala la predominancia de consumo en hombres, en relación a la edad se detalla que el rango de edad más propenso al consumo es de 20 a 26 años, esto se vincula con la media de edad obtenida en la investigación que es de 21.7 años.

Los resultados demuestran que no existe relación estadísticamente significativa entre las variables consumo de tabaco y rasgos de personalidad. De acuerdo a la investigación realizada por Acosta et al. (2019), los rasgos de personalidad pueden ser un factor predictor para el consumo de sustancias psicoactivas, sin embargo, no se encuentra una relación directa con el consumo de tabaco, además, los autores mencionan que se evidencia que existen otros factores externos como la familia o el aspecto social que influyen de manera activa en el consumo de sustancias psicoactivas como alcohol y tabaco.

Actualmente son pocas las investigaciones que relacionan rasgos de personalidad y consumo de sustancias, un aporte importante fue el realizado por  Barrientos & Lopez (2021), en la misma determinan que los rasgos de personalidad no se relacionan significativamente con el consumo de sustancias como el alcohol y el tabaco, mencionan que la personalidad coexiste con el consumo de sustancias, sin embargo, no se puede relacionar las dos variables ya que factores como el abandono familiar, el tipo de apego y la sociedad se encuentran principalmente relacionados con el consumo de sustancias psicoactivas restándole importancia a la relación que pueda existir con la personalidad.

Existen investigaciones que encuentran una relación estadística entre las variables como la desarrollada por Suárez et al. (2019), en la misma se detalla que los rasgos de personalidad si se relacionan con el consumo de sustancias adictivas, detallan que se puede tomar en cuenta a la personalidad como un factor predictivo en el consumo, sin embargo, realizan énfasis al detallar que existen otros factores como el familiar que tienen un mayor impacto en el consumo de sustancias psicoactivas como el tabaco.

Finalmente, dentro de la investigación se demostró que el nivel de consumo predominante en los estudiantes evaluados es el alto, sin embargo, el consumo moderado presenta un porcentaje similar, esto se apoya en el trabajo realizado por Correa, et al. (2020), dentro de esta investigación se obtuvo como resultado que estudiantes universitarios presentan un consumo moderado de tabaco, además, presentan una tendencia ascendente de consumo lo cual terminará como un consumo alto en el futuro.

CONCLUSIONES

Una vez realizada la investigación se concluye que no existe una relación estadísticamente significativa p > 0.01 entre rasgos de personalidad y consumo de tabaco en estudiantes universitarios, la media de puntuación mas elevada para rasgos de personalidad fue en el subtipo límite con 4.40 puntos.

Se evidenció que la frecuencia de consumo de tabaco dentro de la población es alta seguido de un consumo moderado, además, existe dependencia al tabaco en un porcentaje mínimo. Finalmente se observó que existen diferencias mínimas en el consumo de tabaco entre hombres y mujeres, la frecuencia de consumo más elevada en ambos sexos es alta, seguido de moderada y finalmente dependiente.

REFERENCIAS

Acosta Hernández, R., Sanango Jara, M., Carrión Suárez, F., & Pereira Olmos, H. (2019). Rasgos de personalidad en adolescentes farmacodependientes de los centros Casa de la Niñez 2, centro Pumamaqui en la ciudad de Quito y CETAD de Otavalo – 2017. Revista de Psiquiatría Infanto-Juvenil, 36(1). https://doi.org/10.31766/revpsij.v36n1a3

Arango, A. (2021). Los tipos de personalidad en el ámbito académico. Investigación y Pensamiento Crítico, 9(1). https://doi.org/10.37387/ipc.v9i1.216

Barrientos, S., & Lopez, O. (2021). RELACIÓN ENTRE TRASTORNOS DE PERSONALIDAD Y ABUSO DE DROGAS EN PACIENTES DEL HOSPITAL “SANTA ROSITA.” Revista Científica Ciencias Médicas, 24(1), 127–133.

Correa-López, L. E., Morales Romero, A. M., Olivera Ruiz, J. E., Segura Márquez, C. L., Cedillo Ramirez, L., & Luna-Muñoz, C. (2020). Factores asociados al consumo de tabaco en estudiantes universitarios de Lima metropolitana. Revista de La Facultad de Medicina Humana, 20(2). https://doi.org/10.25176/rfmh.v20i2.2872

de la Garza, J. H. S. (2021). Trastorno de la personalidad. In Psicópatas, sociópatas y antisociales. https://doi.org/10.2307/j.ctv1gd0vj6.17

Hinojosa-García, L., García-García, P., Jiménez-Martínez, A. A., & Gracia-Castillo, G. N. (2020). Autoestima y consumo de tabaco en adolescentes de secundaria. SANUS, 14. https://doi.org/10.36789/sanus.vi14.180

León, F. J., Orlandoni-Merli, G., Bernal-Luna, Y. C., Gómez-Balaguera, F. R., & Amaya-Díaz, L. P. (2020). Consumo de tabaco en estudiantes universitarios: motivación a la cesación y dependencia. Revista Lasallista de Investigación, 17(1). https://doi.org/10.22507/rli.v17n1a14

Londoño Pérez, C., Rodríguez Rodríguez, I., Andrés, C., & Díaz, G. (2011). Cuestionario para la clasificación de consumidores de cigarrillo (C4) para jóvenes Questionnaire to Classify the Level of Tobacco Consumption in Young People (Vol. 7).

Lopez-Cisneros, M., Sifuentes-Castro, J. A., Guzmán-Facundo, F. R., Telumbre-Terrero, J. Y., & Noh-Moo, P. M. (2021). Rasgos de personalidad y consumo de alcohol en estudiantes universitarios. SANUS, 6. https://doi.org/10.36789/sanus.vi1.194

Márquez Granados, K. L., Tavarez Reyes, D. L., Flores Tapia, M. del C., Carreón Rangel, M. P., Macías-Galaviz, M. T., & Rodríguez Ramírez, J. M. (2019). Relación entre estrés académico y consumo de alcohol y tabaco en estudiantes de educación superior. Lux Médica, 14(41). https://doi.org/10.33064/41lm20192009

Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (2022, 1 de junio). El Tabaco, una amenaza para nuestro medio ambiente. https://www.salud.gob.ec/msp-se-adhiere-a-la-campana-el-tabaco-una-amenaza-para-nuestro-medio-ambiente/

Morrison, J. (2015). DSM-5® Guía para el diagnóstico clínico. Editorial El Manual Moderno.

Organización Mundial de la Salud. (2021, 16 de noviembre). El consumo de tabaco disminuye: la OMS insta a los países a invertir para ayudar a más personas a dejar de fumar. https://www.who.int/es/news/item/16-11-2021-tobacco-use-falling-who-urges-countries-to-invest-in-helping-more-people-to-quit-tobacco

Organización Panamericana de la Salud. (2017, 28 de julio). Encuesta Mundial sobre Juventud y Tabaco. https://www.paho.org/es/emtj

Ortega-Ceballos, P. A., Terrazas-Meraz, M. A., Arizmendi-Jaime, E. R., & Tapia-Domínguez, M. (2018). Conocimientos, actitudes y factores asociados al consumo de tabaco en estudiantes universitarios de enfermería. Enfermería Universitaria, 15(2). https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2018.2.65173

Ramírez-Coronel, A., Campoverde-Pesantez, X., Genaro Reivan-Ortiz, G., & Steven Sallo-Guamán, J. (2021). Personality traits and consumption of psychoactive substances in persons deprived of their liberty. https://orcid.org/0000-0003-0643-8022

Rodriguez, L., Garcia, C., & Cesar, J. (2018). Facultad de Humanidades Escuela Profesional de Psicologia Autora.

Ruiz, C. G. (2021). Sustancias psicoactivas. In Introducción a la Química Forense. https://doi.org/10.2307/j.ctv1gd0tzx.9

          Suárez Maldonado, M. T., Natera-Rey, G., & Castillo Lozada, C. E. (2019). Association between substance use and personality among Mexico City’s school children aged 10-13. Revista Internacional de Investigación En Adicciones, 5(2). https://doi.org/10.28931/riiad.2019.2.01

Zela Bravo, R. S., & Quispe Cuno, D. D. (2020). Rasgos de personalidad e inteligencia emocional en pacientes drogodependientes internos de dos centros de rehabilitación de Lima Este. Revista Científica de Ciencias de La Salud, 12(1). https://doi.org/10.17162/rccs.v12i1.1207