DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4073

Metodología TiNi para fortalecer la conciencia ecocéntrica en estudiantes de una institución educativa. Oidor, Tumbes 2022

Teresa Yvonne Canales Ortiz

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-9315-3879

Universidad Cesar Vallejo

Escuela de posgrado

Programa Académico de Doctorado en Educación

Piura, Perú

RESUMEN

La Metodología TiNi; crea un ambiente motivador e inclusivo, fomentándose el desarrollo integral, actitudes y valores positivos con el medio ambiente. El objetivo del estudio apuntó a proponer la implementación de una metodología TiNi para fortalecer la conciencia ecocéntrica en los estudiantes de educación secundaria de una Institución Educativa del centro poblado de Oidor, región Tumbes. La investigación es de enfoque cuantitativo, con diseño no experimental, de tipo transversal descriptivo. Se usó la encuesta y el instrumento para medir las variables, el cuestionario, en 58 estudiantes de secundaria de la comunidad de Oidor. El análisis estadístico arrojó que la medición de la metodología TiNi no presenta normalidad en atención a los resultados obtenidos con la evaluación de la conciencia ecocéntrica en los estudiantes de secundaria. Por ello se recomienda tomar en cuenta que la metodología TiNi es una propuesta que se da en todo un proceso para fortalecer esta conciencia ecocéntrica y para ello se tiene que incidir en la institución educativa y el hogar siendo un apoyo con los docentes y padres de familia así mismo, motivarlos en la participación de talleres de sensibilización para reforzar las variables en estudio.

 

Palabras claves: metodología tini;conciencia ecocéntrica; educación   

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Correspondencia: [email protected]

Artículo recibido 26 de noviembre 2022 Aceptado para publicación: 26 de diciembre 2022

Conflictos de Interés: Ninguna que declarar

Todo el contenido de Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, publicados en este sitio están disponibles bajo Licencia Creative Commons https://revistacientifica.uamericana.edu.py/public/site/images/aduarte/cc2.png.

Cómo citar: Canales Ortiz, T. Y. (2022). Metodología TiNi para fortalecer la conciencia ecocéntrica en estudiantes de una institución educativa. Oidor, Tumbes 2022. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 9334-9355. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4073

TiNi methodology to strengthen ecocentric awareness in students of an educational institution. Oidor, Tumbes 2022

ABSTRACT

The TiNi Methodology; creates a motivating and inclusive environment, promoting integral development, positive attitudes and values ​​towards the environment. The objective of the study was to propose the implementation of a TiNi methodology to strengthen ecocentric awareness in secondary school students of an Educational Institution in the town of Oidor, Tumbes region. The research is of a quantitative approach, with a non-experimental design, of a descriptive cross-sectional type. The survey and the instrument to measure the variables, the questionnaire, were used in 58 high school students from the Oidor community. The statistical analysis showed that the measurement of the TiNi methodology does not present normality in attention to the results obtained with the evaluation of ecocentric awareness in high school students. For this reason, it is recommended to take into account that the TiNi methodology is a proposal that occurs in a whole process to strengthen this ecocentric awareness and for this, the educational institution and the home must be influenced by being a support with teachers and parents. likewise, motivate them to participate in awareness workshops to reinforce the variables under study.

 

Keywords: tini methodology; ecocentric consciousness; education

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


 

INTRODUCCIÓN

Metodología Tierra de Niñas, Niños y Jóvenes para el Buen Vivir (TiNi) es un programa ambiental denominada la casa de todos donde los estudiantes tienen la oportunidad de aprender a sensibilizarse con el ambiente que los rodea (Bravo 2017). Fortalece la conciencia ecológica ya que es de naturaleza pedagógica, tienen contacto directo con el ambiente natural que los rodea, desarrollando tareas pedagógicas activas y divertidas que generan aprendizajes en ellos (Huaman 2018).

Por lo tanto, una metodología TiNi les permite ser capaces de adquirir buenos hábitos para con la naturaleza y la sociedad, a la vez en la práctica pedagógica mejora el desempeño de los docentes, motivándolo a revalorar su pasión por la enseñanza. Los efectos en el contacto diario de los estudiantes con la naturaleza se reflejan en su bienestar, en su capacidad de aprendizaje y en sus actitudes y comportamientos proambientales. (Acevedo 2018)

Por consiguiente, una conciencia ecocéntrica nos brinda experiencias de contacto directo con la naturaleza en la infancia condicionan las actitudes y comportamientos de la vida adulta con relación al cuidado y conservación del medio ambiente. (Merino, 2016). Es por ello que se considera relevante este estudio ya que refuerza los procesos de interacción entre los estudiantes y el ambiente natural en un enfoque de la educación ecocéntrica y su buen vivir de ser en la tierra y con la tierra, que tiene que ver con el saber pensar y el saber comunicarse con la naturaleza que lo rodea.

El ecocentrismo es una ideología que puede crear conciencia en las personas respecto a mejorar las relaciones entre el medio ambiente y el hombre evitando de esta manera la sobreexplotación de los recursos y utilizándolos de forma que permita cubrir las necesidades básicas humanas. Es por ello que en la actualidad se cuenta con organizaciones y metodologías que permiten implementar programas educativos con la finalidad de crear una cultura desde las aulas como el caso de la metodología TiNi.

Esta investigación se relaciona con la educación ambiental por lo que en el Perú ya se está tomando en cuenta como un pilar importante desde los primeros niveles de educación en este sentido se comprende que el desarrollo de los aprendizajes debe apuntarse como una necesidad fundamental para los sujetos actores sociales de este proceso educativo. Por consiguiente, considero que la metodología TiNi involucra a los estudiantes a que participen activamente fortaleciendo su conciencia ecocéntrica. En función de lo planteado se debe tener en cuenta las nociones básicas de las diferentes teorías de aprendizaje relacionado con el cognitivismo y constructivismo, ya que son muy relevantes para el desarrollo ambiental.

Planteamiento del problema

Según el Fondo Mundial para la Naturaleza (2018), en el planeta tierra existe un acelerado crecimiento y aumento de la población el cual repercute en el medio ambiente ya que genera cambios y deterioro de este, por el constante aumento de automóviles, uso de pesticidas, etc., provocando que la contaminación sea cada vez mayor. Así mismo el Fondo Mundial para la Naturaleza – Word Wide Fun of Nature; (WWF, 2018); señala que el ser humano con sus acciones es capaz de hacer grandes cambios en el ambiente con sus actividades y los problemas ambientales globales constituyen uno de los casos primordiales a tratar por los constantes daños que afecta la calidad de vida en todo nuestro planeta.

Concretamente, las evaluaciones de la realidad problemática en el mundo indican que unos 160 millones de niños viven en lugares de alta posibilidad de sequías y alrededor de 300 millones de niños crecen en zonas a expuestas con niveles tóxicos en el aire que respiran. Por lo tanto, es necesario que se sigan realizando actividades que aseguren el derecho de los niños a vivir y desarrollarse en un ambiente seguro y limpio (UNICEF 2018).

De acuerdo con los organismos citados es urgente la actuación inmediata de los gobiernos en todos los niveles de poder, para contrarrestar este problema. Para ello se debe de crear una mayor conciencia de amor y respeto hacia la naturaleza. SI bien es cierto que varios países y sistemas educativos brindan atención a la percepción ambiental, estos lo hacen de manera simple, reduccionista y muy alejado del contexto real social (Suárez, et al., 2020).

En el Perú la política educativa nacional con respecto a la educación ambiental debe trabajar sobre la base de nuestra realidad en los diferentes aspectos socioculturales y económicos, permitiendo alcanzar mayores logros a favor de nuestro medio ambiente. Tiene la ley general del ambiente (ley 28611), y recién se presentó en enero pasado el proyecto de ley que plantea reconocer los derechos de la madre naturaleza, el ecosistema y las especies con el fin de incrementar la protección de estos. Este proyecto fue aprobado en abril y espera el debate en el pleno del Congreso (Bellido, 2018).

Así mismo el Perú tiene una alta incapacidad de resistencia ante los cambios de nuestro medio ambiente, lo que nos implica tener mayores desafíos y la necesidad principal y urgente la propuesta e implementación de estrategias de desarrollo sostenible. Considerando que uno de los desafíos es infundir y fortalecer en las poblaciones una mayor conciencia ambiental, específicamente resulta importante e imprescindible consolidar en primer lugar a la población infantil.

Según el Diseño Curricular Nacional (DCN) en el Programa Curricular de Educación Secundaria (2016) el área de Ciencia y Tecnología, en la enseñanza de las Ciencias Naturales se trabaja en el enfoque ambiental desde el conocimiento de la naturaleza como todo un sistema que viene sufriendo cambios debido a la actividad humana. Por lo tanto, a partir de este conocimiento de la naturaleza y su comprensión, los estudiantes de secundaria desarrollan el pensamiento crítico y la conciencia ambiental que los llevan a tener un cambio de actitud y a la vez la práctica de toma de decisiones para así conservar los ecosistemas y la sostenibilidad del medio ambiente

Este debate perdura en la actualidad, la escaza conciencia y cultura ambientalista especialmente en la población estudiantil constituye un problema que debe ser estudiado. Con esta investigación se quiere proponer la implementación de Metodología TiNi para fortalecer la conciencia ecocéntrica; ya que se considera eficaz pues crea un ambiente motivador e inclusivo, en los estudiantes de secundaria de una Institución Educativa de la comunidad de Oidor.

Dado estos argumentos, se plantea las siguientes interrogantes.

§  ¿Qué características deberá tener una propuesta en la implementación de la metodología TiNi para fortalecer la conciencia ecocéntrica en los estudiantes de educación secundaria de una Institución Educativa del centro poblado de Oidor, región Tumbes en el periodo lectivo 2022?

§  ¿Cuáles son las características de la propuesta a fin de implementar la metodología TiNi para fortalecer la conciencia ecocéntrica en los estudiantes de secundaria?

§  ¿Qué prácticas pedagógicas se deberá aplicar en una metodología TiNi para fortalecer la conciencia ecocentrica en los estudiantes?

§  ¿Qué cualidades se deberá estimar para que permitan a los estudiantes de secundaria desarrollar una relación apropiada con el medio ambiente?

La presente investigación se justifica en el desenvolvimiento cada uno de los estudiantes ya que tiene como propósito fomentar su desarrollo integral y desarrollar en ellos actitudes y valores positivos con conocimientos y prácticas que les permita cultivar una relación única con el ambiente que los rodea; poner en contacto a los estudiantes con la naturaleza desde este enfoque educativo ecocéntrico valorando las formas de vida. Por lo tanto, es pertinente e importante, ya que aplica una estrategia metodológica de aprendizaje que produce como resultado una mayor práctica ambiental en la institución educativa y refuerza los procesos de relación entre estudiantes y la naturaleza que lo rodea.

En el aspecto metodológico se justifica porque a través de esta investigación se crea un nuevo instrumento para analizar la problemática dada, debidamente validada y confiable llegando así a una definición de las variables desde un enfoque cuantitativo, permitiendo ampliar, conocimientos teóricos de manera contextualizada, referida a la metodología TiNi y la conciencia ecocéntrica.

El desarrollo de la investigación se encauzó principalmente en una teoría general con respecto al tema ambiental y el cuidado de la naturaleza, así mismo se presenta la importancia de fundamentar el estudio en base a una teoría sustantiva integrando las variables de estudio fundamentándose en las posturas de las corrientes pedagógicas naturalistas.

Así mismo el presente estudio se sustenta en el Positivismo de Augusto Comte; Desde el positivismo es necesario demostrar una ética ecológica, estableciendo una responsabilidad humana ante el medio ambiente, contestando una pregunta ecológicamente racional sin perder de vista, lo moralmente justo (Ferrete, 2005).

El trabajo de investigación presenta como objetivo general: Proponer la implementación de una metodología TiNi para fortalecer la conciencia ecocéntrica en los estudiantes de educación secundaria de una Institución Educativa del centro poblado de Oidor, región Tumbes en el periodo lectivo 2022.

Así mismo se consideran los objetivos específicos siguientes: Establecer las características de la propuesta a fin de implementar la metodología TiNi para fortalecer la conciencia ecocéntrica en los estudiantes de secundaria; Identificar las prácticas pedagógicas en el nivel secundario para fortalecer la conciencia ecocentrica en los estudiantes y; Fomentar conocimientos, valores, actitudes y prácticas positivas que permitan a los estudiantes de secundaria cultivar una relación apropiada con el medio ambiente

Sobre la base de las consideraciones anteriores se presenta la siguiente hipótesis: La implementación de una metodología TiNi fortalece la conciencia ecocéntrica en los estudiantes de educación secundaria de una Institución Educativa del centro poblado de Oidor región Tumbes en el periodo lectivo 2022.

MATERIALES Y MÉTODO

Enfoque de la Investigación

Este estudio se encuadra dentro de los fundamentos epistemológicos de la investigación científica, basado en el paradigma de la teoría positivista del conocimiento, ya que el promover la metodología TiNi en una conciencia ecocéntrica en estudiantes de secundaria es de naturaleza objetiva y asume establecer las causas de los hechos, surgiendo de la afirmación positiva de las teorías a través del método científico basándose de la experiencia de los estudiantes de secundaria (Villamar 2015).

La presente investigación es de enfoque cuantitativo, ya que según Hernández et al, (2014) se realiza usando la recolección de datos para así probar la hipótesis, considerando la medición numérica y el análisis estadístico implantando patrones de comportamiento y también probando teorías. Es por ello por lo que mediante la metodología TiNi se fortalecerá en los estudiantes de secundaria la conciencia ecocéntrica obteniendo en ellos datos cuantificables, considerándolo objetivo porque se centra fundamentalmente en los aspectos observables de los estudiantes de secundaria. Así mismo se considera de carácter descriptivo porque su objetivo central es describir los fenómenos, mostrándose en el primer nivel del conocimiento científico, a la vez usa métodos descriptivos como la observación, estudios correlacionales, etc. (Hernandez et. al, 2014).

Diseño de la Investigación

El diseño es No experimental, púes los fenómenos se observan tal y como se dan en su entorno natural que se desarrolla en la población de estudiantes de secundaria, por lo tanto, las consecuencias sobre las relaciones entre las variables se realizan sin intervención o influencia directa. De tipo transversal descriptivo, ya que tiene como fin recolectar datos, describir variables y analizar sus hechos en un único momento (Hernández, et al; 2014).

Población y muestra

 Según Hernández et al (2014) nos dice que la población es el conjunto de todos los elementos con determinadas características, que se tiene que conceptuar de manera clara y de manera específica de acuerdo con el objetivo de la investigación.

La población está conformada por Alumnos del nivel secundario de una I.E. de la comunidad de Oidor Tumbes, que asciende a un total de 58 estudiantes

Tabla 1

Población de estudiante

Grados

SEXO

N° de Estudiantes

M

F

04

03

07

08

08

16

08

08

15

04

07

11

05

04

09

TOTAL

29

30

58

Nota: Elaborado por Teresa Yvonne Canales Ortiz

El criterio de inclusión que se tomó en cuenta para el uso de los instrumentos y la recopilación de los datos, a los estudiantes de 1er año hasta 5to año de secundaria, matriculados y con asistencia regular a la institución educativa, así mismo con participación voluntaria.

En cuanto al criterio de exclusión a los estudiantes que poseen más del 30% de inasistencia a clases regulares a la institución educativa y estudiantes incluidos con limitaciones sensoperceptivas.

Muestra. Según Tamayo (2006), nos manifiesta que es un conjunto de operaciones que se aplican para estudiar la disposición de ciertos caracteres de una población universo total, siendo el punto inicial la observación de una parte de la población. En el caso de los estudiantes de la Institución educativa de Oidor se consideró el total de la población es decir de los 58 estudiantes, adquiriendo el carácter censal.

Es por ello que Arias (2012), considera que cuando una población presenta un número de unidades accesible a su totalidad entonces no se trabajará con la extracción de la muestra.

Muestreo. Se utilizó el muestreo No probabilístico; Intencional, las edades oscilaran entre 11 y 17 años. Se selecciona no probabilística o dirigida, ya que los elementos que se seleccionan no se someten a una probabilidad, sino de las características de la investigación en la que se relacionan. (Hernández et al 2014).

Instrumento y técnica de recolección de datos

Se considera la encuesta como la técnica a usar, para Pérez & Arratia (2012) nos dicen que con la encuesta se pueden obtener datos mediante una serie de interrogantes aplicándose a cierta parte de la población para conocer actitudes y a la vez obtener información en una investigación. Los autores señalan que esta técnica es muy útil cuando se recopilan datos de una información muy amplia y a la vez realizar pruebas estadísticas en estimaciones precisas de una población a través de su muestra.

El instrumento que se usó para medir las variables es el cuestionario, Díaz (2015) sostiene que el cuestionario es un dispositivo para recolectar argumentaciones individuales, considerándose como algo más que una guía de la encuesta, entendiéndose como una serie de representaciones de poblaciones más amplias.

El cuestionario será de tipo de preguntas cerradas y autoadministrado, es decir que el cuestionario se facilita directamente a los participantes en forma individual (Hernández, et al 2014). Teniendo en cuenta los tres requisitos esenciales de una medición es la confiabilidad, interpretada por Hernández, et al, (2014) como el grado que un instrumento produce resultados consistentes y coherentes, dándose la confiabilidad por una prueba de fiabilidad de Alfa de Cronbach.

La validez interpretada por Hernández et al, (2014), grado en que un instrumento en verdad mide las variables que se busca medir. Considerando las variables independientes es la metodología TiNi y dependiente es la Conciencia Ecocéntrica, este proyecto será validado por 5 expertos que revisaran el instrumento y la relación que tienen con las variables del estudio.

La objetividad, se refuerza mediante el proceso de ajustar las características del estudio, en la aplicación del cuestionario y en la evaluación de los resultados obtenidos. La validez, la confiabilidad y la objetividad no deben tratarse de forma separada, ya que sin alguna de las tres el instrumento no es útil para llevar a cabo la investigación (Hernández, et al, 2014).

Los cuestionarios fueron dos, uno por cada variable a la vez, estuvo conformado por 25 preguntas cada uno las cuales fueron divididas según la dimensión y los indicadores de cada variable. El análisis estadístico se realizó con el software estadístico SPSS.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

A continuación, se describen los resultados de los instrumentos en la que se evaluó las variables del estudio y sus respectivas dimensiones, con el propósito de tener una percepción realista del tema investigado.

Tabla 2

Resultados de la variable: Metodología TiNi

Intervalos

Frecuencia

Porcentaje

Alto

30

51,7%

Medio

27

46,6%

Bajo

1

1,7%

TOTAL

58

100%

Nota: Elaborado por: Teresa Yvonne Canales Ortiz.

Interpretación

Los resultados generales nos muestran que los estudiantes presentan un dominio alto en un 51,7%; un 46,6% se ubica en el dominio medio y 1% restante con dominio bajo de los mismos. Esta situación indica que la mayor parte de los estudiantes de la institución educativa de la comunidad de Oidor, poseen un dominio muy alto y claro de conocimiento de la metodología TiNi, así mismo este resultado nos muestra que tenemos estudiantes con un dominio medio por lo que debemos trabajar en ello mediante este programa ambiental que les permite aprender a sensibilizarse con el ambiente que los rodea.

Tabla 3

Resultados de la Dimensión 1: En la Institución Educativa

Intervalo

Frecuencia

Porcentaje

Alto

22

37,9%

Medio

35

60,3%

Bajo

1

1,7%

TOTAL

58

100%

Nota: Elaborado por: Teresa Yvonne Canales Ortiz


 

Interpretación

En la primera dimensión que contiene la variable metodología TiNi está dada por la denominada: En la institución educativa que se sustenta en brigadas, proyectos ambientales y metodología activa; observándose resultados en proceso en cuanto al grado de conocimiento de la propuesta, por lo tanto, un 37,9% se encuentran en un intervalo alto, seguido por un 60,3% quienes se ubican en un intervalo medio y el 1,7% de estudiantes en el intervalo bajo.

Esta situación nos muestra que en la institución educativa debemos de dar más énfasis al trabajo en equipo activando su necesidad de interactuar con sus pares y el ambiente natural que lo rodea. Es por ello por lo que esta propuesta debe ser usada como un enfoque ambiental en todas las áreas de estudio que refuerce esa interacción en estudiantes docentes y padres de familia.

Tabla 4

Resultados de la Dimensión 2: En el Hogar

Intervalo

Frecuencia

Porcentaje

Alto

22

37,9%

Medio

35

60,3%

Bajo

1

1,7%

TOTAL

58

100%

Nota: Elaborado por: Teresa Yvonne Canales Ortiz

Interpretación

En la segunda dimensión que integra esta variable está dada por la denominada En el Hogar; en la que evalúa la participación en los estudiantes para hacer jardines, así mismo en su cuidado; también motivar a los vecinos de su comunidad, podemos observar que los resultados en esta dimensión se muestran en proceso al conocimiento de la metodología TiNi, ya que presenta un 37,9% de intervalo alto, seguido de un 60,3% con intervalo medio y por último un 1,7% que presenta intervalo bajo.

Esto nos quiere decir que los estudiantes deben demostrar el conocimiento de la metodología TiNi también en su hogar y en su comunidad, en la que ellos inspiren y a la vez motiven a sus vecinos la importancia de crear espacios sanos y seguros como es a través ésta.


 

Tabla 5

Resultados de la Dimensión 3: En la naturaleza

Intervalo

Frecuencia

Porcentaje

Alto

37

63,8%

Medio

20

34,5%

Bajo

1

1,7%

TOTAL

58

100%

Nota: Elaborado por: Teresa Yvonne Canales Ortiz

Interpretación

En la tercera dimensión de la variable en estudio como es, en la naturaleza se sustenta en el interés del cuidado de la vida vegetal, en su ecosistema y el nivel de cuidado en el agua. Los resultados se muestran favorables en esta dimensión ya que tienen un 63,8% en un intervalo alto, siguiendo el 34,5% con un intervalo medio y el grupo restante con 1,7% del intervalo bajo. Por lo consiguiente los estudiantes demuestran interés al cuidado de su ambiente natural, ya que demuestran un dominio alto en esta última dimensión.

Tabla 6

Resultado de la Variable: Conciencia ecocéntrica

Intervalo

Frecuencia

Porcentaje

Alto

21

36,2%

Medio

37

63,8%

TOTAL

58

100%

Nota: Elaborado por: Teresa Yvonne Canales Ortiz

Interpretación

La segunda variable en estudio tiene que ver con la conciencia ecocéntrica en atención a identificar su fortalecimiento se aplicó el instrumento al grupo muestra resultando que el 36,2% de los estudiantes se encuentran en intervalo alto y solo presenta un 63,8% de estudiantes en un intervalo medio; es decir que esta variable no aparece el intervalo bajo, pues según las respuestas nos demuestran resultados positivos en cuanto a la variable en estudio, por lo que los docentes debemos de seguir fortaleciendo en la forma de integrar conocimientos, valores y actitudes de responsabilidad social y por supuesto ambiental.


 

Tabla 7

Resultados de la Dimensión: Actitud ecológica

Intervalo

Frecuencia

Porcentaje

Alto

42

72,4%

Medio

16

27,6%

TOTAL

58

100%

Nota: Elaborado por: Teresa Yvonne Canales Ortiz

Interpretación

Acto seguido se describe los resultados de las dimensiones que integran la variable Conciencia Ecocéntrica: En primer lugar, se presenta la dimensión Actitud Ecológica, para ello se toma en cuenta el conocimiento sobre proyectos ambientales y la valoración de las áreas verdes y el medio natural, donde los resultados nos muestran que el 72,4% de los estudiantes presentan un intervalo alto y el 27,6% presenta un intervalo medio, tal como señala la tabla. Se observa claramente que los resultados son favorables para el grupo de estudiantes evaluados que demuestran ser capaces de valorar el medio natural que los rodea.

Tabla 8

Resultados de la Dimensión: Actitud afectiva

Intervalo

Frecuencia

Porcentaje

Alto

30

51,7%

Medio

28

48,3%

TOTAL

58

100%

Nota: Elaborado por: Teresa Yvonne Canales Ortiz

Interpretación

Con respecto a la dimensión Actitud Afectiva, nos demuestra que en un 51,7% de estudiantes de secundaria se encuentra en un intervalo alto y el 48,3% presentan un intervalo medio. Estos resultados implican una actitud muy positiva ante el amor al mundo natural y el respeto a todo ser vivo.

Tabla 9

Resultados de la Dimensión: Actitud social

Intervalo

Frecuencia

Porcentaje

Alto

19

32,8%

Medio

30

51,7%

Bajo

9

15,5%

TOTAL

58

100%

Nota: Elaborado por: Teresa Yvonne Canales Ortiz

Interpretación

Otra de las dimensiones analizadas fue la denominada Actitud Social, Los resultados nos demuestran que en un 32,8% de estudiantes tienen un intervalo alto, seguido de un 51,7% en un intervalo medio y por último el 15,5% se ubica en un intervalo bajo. Sobre la base de estos resultados implica que los estudiantes de secundaria se encuentran en un nivel en proceso en; el interés y la cooperación en la mejora del medio ambiente, así mismo la responsabilidad y cooperación en campañas ambientales pues es evidente entonces que el docente debe desarrollar estrategias para motivar la participación, de los estudiantes en estos aspectos para la mejora del medio ambiente.

 

Tabla 10

Prueba de Kolmogorov-Smirnov para una muestra

 

Metodología TINI

Conciencia Ecocentrica

N

58

58

Parámetros normalesa,b

Media

113,24

111,33

Desv. Desviación

8,607

9,079

Máximas diferencias extremas

Absoluto

0,112

0,094

Positivo

0,086

0,093

Negativo

-0,112

-0,094

Estadístico de prueba

0,112

0,094

Sig. asintótica(bilateral)

0,068c

0,200c,d

a. La distribución de prueba es normal

b. Se calcula a partir de datos.

c. Corrección de significación de Lilliefors.

d. Esto es un límite inferior de la significación verdadera.

Nota: Elaborado por: Teresa Yvonne Canales Ortiz

 

Interpretación

Hipótesis alterna: La medición de la metodología TiNi presenta normalidad en atención a los resultados obtenidos con la evaluación de la conciencia ecocéntrica en los estudiantes de una Institución Educativa, del distrito de Oidor, región Tumbes en el periodo lectivo, 2022.

Hipótesis nula: La medición de la metodología TiNi no presenta normalidad en atención a los resultados obtenidos con la evaluación de la conciencia ecocéntrica en los estudiantes de una Institución Educativa, del distrito de Oidor, región Tumbes en el periodo lectivo, 2022.

De acuerdo al análisis del llamado “p” valor en comparación con los resultados obtenidos de la prueba de normalidad de Kolmogorov – Smirnov; debido a que tienen 58 datos; se encuentra que son superiores al 0,05 sobre el valor de significatividad lateral en ambas mediciones por tanto rechazamos la hipótesis alterna y aceptamos la hipótesis nula: La medición de la metodología TiNi no presenta normalidad en atención a los resultados obtenidos con la evaluación de la conciencia ecocéntrica en los estudiantes de una Institución Educativa, del distrito de Oidor, región Tumbes en el periodo lectivo, 2022.

 

Discusión

Este presente estudio tuvo como objetivo general de proponer la implementación de una metodología TiNi para fortalecer la conciencia ecocéntrica en estudiantes de educación secundaria. Sabemos que los estudiantes se interesan por aprender de diferentes formas, es por lo que la educación es una puerta que permite asegurar una cultura proactiva y más aún si está comprometida con la naturaleza, quienes han aplicado la metodología TiNi aseguran que es un éxito, pues se aplica lo aprendido con el entorno, así mismo es un ente positivo para fortalecer la visión ecocéntrica de los estudiantes y alcanzar los objetivos.

Mieles & Vergara (2020), consideran que por medio de la implementación de la metodología Tierra de Niñas, Niños y Jóvenes para el Buen Vivir (TiNi) en las instituciones educativas del país, se busca en los estudiantes crear la responsabilidad, afectividad que tengan emprendimiento e iniciativa, que cuiden y amen la naturaleza accediendo así al desarrollo de una buena base para lograr la sostenibilidad.

Así mismo los autores  señalan que con la aplicación de la metodología TiNi únicamente no se benefician los estudiantes, también  los padres de familia y toda la comunidad, que a través del conocimiento teórico  y práctico que llevan las niñas, niños y adolescentes se motivan a formar jardines o huertos  TiNi dentro de sus casas o con todos los vecinos de la comunidad elaborando un huerto barrial, logrando así una cultura de paz, en donde todos unidos participan y colaboran, beneficiándose de la producción de sus alimentos sanos, sin el uso de productos químicos.

Si hablamos de una conciencia o una visión ecocéntrica, Colón (2021); en su investigación reconoce el valor de respeto al ser humano y todas las formas de vida, así como la interconexión entre estas. Es por ello por lo que resalta la relevancia de tomar decisiones que incluyan al ecosistema general del planeta Tierra. El ecocéntrismo, muestra una oposición por el antropocentrismo, donde ubica al ser humano como centro y medida de todo lo que existe en nuestro planeta. Esta posición está entrelazada según las formas que vemos el mundo y lo que nos rodea, así como en las decisiones que tomamos.

Sobre la base de las consideraciones anteriores este estudio plantea que las decisiones que acatemos como seres humanos estén arraigadas estrechamente con la naturaleza en una interrelación con el ser humano en la que se incorporan puntos de vista de relaciones armónicas entre ambas. Cabe decir que en las instituciones educativas se debe tener en cuenta dentro de la enseñanza ambiental, el cuidado y la responsabilidad compartida por la naturaleza y los cambios que este proceso promueve en los estudiantes con un tema central que es la educación ecológica, reconociendo el valor de cada uno de los elementos físicos y biológicos que conforman los ecosistemas, como también los procesos que los conectan.

Mientras que Alagoz & Akman (2016) señalan que la armonización a la naturaleza del sistema de producción asirá un gran efecto en la formación de conciencia ambiental en el aspecto social. Por consiguiente, en esta estructura la educación y la capacitación ambiental tiene en un papel importante para dar conocimiento y comunicación a las futuras generaciones.

Ya que en su estudio refuerzan la relación entre el ser humano y la naturaleza siendo experiencias muy importantes para el medio ambiente y la solución efectiva de sus problemas, tomando en cuenta que la ecología profunda niega al ser humano como ente superior ante la naturaleza de manera que forma parte de esto la actitud completa dentro de la filosofía ecológica, sin embargo, se quiere que los individuos y las sociedades valoren y respeten a la naturaleza. Es por ello donde los estudiantes tienen un papel muy relevante para el cambio de valores en un enfoque econcétrico. Termino con un proverbio indio citado por Alagoz & Akman (2016) que dice “el corazón del hombre se endurece cuando se aleja de la naturaleza”

Finalmente considero que esta investigación es un aporte que permitirá contribuir a futuras investigaciones nuevas propuestas de métodos, estrategias, metodologías, etc que abordarán el desarrollo cognitivo y conductivo de nuestros estudiantes. La implementación de la Metodología TiNi para fortalecer la conciencia ecocénterica en los estudiantes de secundaria ayuda a desarrollar en ellos el sentido de un fin, de formar y empoderar a los niños, niñas y jóvenes como agentes de cambio en el impacto ambiental del país, de igual manera para el desarrollo sostenible restableciendo la vida y las relaciones humanas en proceso contribuyendo al bienestar social, al tratarse de una herramienta institucionalizada MINEDU (ANIA 2017).

Es así como este estudio se sustenta en las diferentes teorías presentadas para fortalecer este proyecto y además aplicar un método de aprendizaje que genera una mayor dinámica ambiental en la comunidad educativa y refuerza los procesos de interacción entre estudiantes y el ambiente natural en un enfoque de la Educación Ecocéntrica.

CONCLUSIONES

1.             En primer lugar, el resultado que presenta la más alta incidencia es la variable metodología TiNi; ya que el 51,7% de los estudiantes presentan conocimiento claro sobre la metodología en un intervalo “alto”; con una diferencia de un 3,4% le sigue el intervalo “medio” que tiene un 46,6% y por último con un intervalo “bajo” de 1,7% restante. Donde se observa que a pesar de que hay un grupo ubicado en un porcentaje alto, debemos trabajar con el grupo de intervalo medio, implementando las características que deben tener en cuenta para el verdadero conocimiento de la metodología TiNi.

2.             En asistencia a las dimensiones que tiene la metodología TiNi, tenemos que la primera denominada “En la Institución Educativa” comunica un comportamiento en el intervalo medio en un 60,3%, lo cual nos muestra que los docentes debemos dar énfasis al trabajo en equipo activando la necesidad de interactuar entre pares y la naturaleza en su escuela. La segunda dimensión “En el Hogar” reporta un comportamiento de resultado “medio” en 60,3% lo que nos evidencia que se debe evaluar la participación de los estudiantes y la interacción que hay en la familia, comunidad y naturaleza. Y por último tenemos la dimensión “En la Naturaleza”, lo cual se ubica en un intervalo alto con un 63,8%, lo que nos implica que los estudiantes manifiestan interés al cuidado y preservación del ambiente.

3.             En igual forma podemos observar la variable conciencia ecocéntrica cuyo propósito es fomentar conocimientos, valores, actitudes y practicas positivas, que permitan a los estudiantes cultivar una relación apropiada con su medio ambiente por lo tanto los resultados arrojan  que en un intervalo medio tiene  el mayor porcentaje de 63,8%, seguido del intervalo alto que tiene 36,2%, no presenta un intervalo bajo, por consiguiente los docentes debemos aplicar las estrategias adecuadas para fortalecer en los estudiantes la conciencia ecocéntrica.

4.             En el caso de la dimensiones consideradas y analizadas de la variable conciencia ecocéntrica, tenemos la primera denominada “Actitud Ecológica” en el cual se observa un mayor porcentaje en el intervalo alto 72,4% esto nos quiere decir que los estudiantes de secundaria tienen una valoración por las áreas verdes y el medio natural, siendo un resultado positivo, seguidamente tenemos con intervalo medio 27,6% en la que no debemos de descuidar y trabajar con este grupo para fortalecer esta actitud. La segunda dimensión “Actitud Afectiva” presenta intervalo alto con un 51,7% seguido del intervalo medio con un 48,3% lo cual se evidencia un resultado positivo ante el amor al mundo natural y el respeto al medio ambiente, pero no hay mucha distancia entre los intervalos alto y medio debemos trabajar en seguir fortaleciendo esta actitud. La tercera dimensión “Actitud Social” los resultados presentan un 51,7% en el intervalo medio y con un 32,8% en el Intervalo alto, evidenciando que los estudiantes necesitan realizar una participación más activa en campañas ambientales a pesar de que el resultado nos muestra favorable ya que está en un intervalo medio.

5.             Con respecto a los resultados de la prueba de normalidad para las variables Metodología TiNi y conciencia ecocéntrica aplicada sobre los cuestionarios que se midieron en la escala ordinal; para tal efecto se usó la prueba del Kolmogorov – Smirnov; ya que presentan 58 datos; resultando superiores a 0,05 sobre el valor de significatividad lateral en ambas mediciones, de todo esto se desprende que la hipótesis alterna se rechaza y se acepta  la hipótesis nula;  por lo tanto la medición de la metodología TiNi no presenta normalidad en atención a los resultados obtenidos con la evaluación de la conciencia ecocéntrica en los estudiantes de una Institución Educativa, del distrito de Oidor, región Tumbes en el periodo lectivo, 2022.

6.                  Por último, esta investigación presenta una propuesta que de alguna u otra manera permitirá contribuir con los cambios significativos en los estudiantes de secundaria con respecto a la conciencia ecocéntrica mediante la metodología TiNi, Tomando en cuenta que se da en todo un proceso para fortalecer la conciencia ecocéntrica y para ello se tiene que incidir en los estudiantes de secundaria, pero sería mucho mejor desde la etapa infantil, en la institución educativa y el hogar siendo un apoyo con los docentes y padres de familia.

LISTA DE REFERENCIAS

Abanto, W. (2016). Diseño y desarrollo del proyecto de investigación - Guía de aprendizaje. Universidad Cesar Vallejo Trujillo.

Acevedo, C. (2018). Implementar la metodologia TiNi en la IEI No. 247 como Estrategia para logarar de manera divertida en los niños buens prácticas de higiene y preservación de su medio ambiente. Lima Perú: Universidad Antonio Ruiz de Montoya.

Alagoz, B., & Akman, O. (2016). Anthropocentric or Ecocentric Environmentalism? Views of University Students. Turkey: Canadian Center of Science and Education - University of Gaziantep, Gaziantep.

Ania. (2016). Guía para Docentes de como aplicar la metodología TiNi.

Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica. (6ª Edición). Caracas: Episteme.

Arriola, C. (2017). La Educación y el Desarrollo de la conciencia ambiental en estudiantes de ingeniería civil de la Universidad Cesar Vallejo. Revista Campus, 24.

Aybar, J. (2022). Conciencia ambiental y comportamientos ecológicos en estudiantes de una Universidad Privada . Lima: Universidad Cesar Vallejo.

Bazaliy, R. (2021). Development of Ecocentric-Ecological Consciousness of Students of a Technical University . . Scopus. Open Access.

Bellido, U. E. (2018). Percepción de los alumnos de cuarto y quinto de secundaria, por la integración de la educación ambiental en el currículo escolar, Colegio Trilce.Chorrillos. Lima.

Bravo, D. (2017). Tini inspira a los niños a cuidar el planeta. El comercio Retrieved from.

Carrasco, M. j., & Prieto, M. (2016). Skinner, contribuciones del conductismo a la educación. Madrid: Revista Maestros y Padres. Universidad Pontificia Comillas.

Collado, J., Malo, A., & Falconí, F. (2020). Educación Ambiental y praxis intercultural desde la filosofía del Sumak Kawsay, Utopía y praxis latinoamericana. Ecuador: Revista internacional de Filosofía yTeoría Social.

Colón, S. (2021). Abrazos a la tierra banco de activfidades y recursos ecológicos para preescolares. Puerto Rico: Doctoral dissertation universiy of Puerton Rico Rico Piedras.

CONGRESO DE LA REPUBLICA, P. (2004). Ley marco del sistema nacional de gestión ambiental - LEY Nº 28245. Lima: D.S. N° 008-2005-PCM.

Cresci, P. A. (2018). Medio ambiente antropocén trico y ecocéntrico y su impacto sobre la biodiversidad. Doctrina - Ambiental.

Diaz, d. R. (2015). Manual de trabajo de campo de la encuensta. 2da Edición. Madrid. España: Centro de investigación Psicológicas.

Falconí, F. R. (2019). Environmental education program in Ecuador: Theory, practice, and public policies to face global change in the anthropocene. . Río de Janeiro.

Góngora, R. &. (2020). Impacto de la propuesta metodolgía TiNi en el desarrollo de la conciencia ambiental de los estudiantes de la EGB Superior de las unidades educativas: "Zoila Etelvina Paredes Amán" y "Pichincha". Revista Caribeña.

Hernandez, R., Fernandez, C., & Baptista, M. d. (2014). Metodología de la Investigación 6ta Edicion. McGrawa-Hill / Interamericna editores S.A. DE C.V.

Herrera, D. &. (2017). Educación ambiental y Cultura Evaluativa. Algunas reflexiones para la construccion de eco-consciencias. . Estudios Pedagógicos.

Huaman, G. (2018). El uso de la metodología “TiNi”, para promover la conciencia ecológica de manera divertida en los niños de 5 años en la I.E.I N° 224 ubicado en el Distrito de Alto Larán. . Universidad Antonio de Montoya Ebsco Discovery service.

Kopnina, H. (2020). "Ecocentric Education: Introduction to a Special Collection of Essays". Educatión Sciences.

Leguía, J. (2021). Aportes de la Metodologia TiNi al Desarrollo Sostenible. Lima Perú: Asociacion de la Niñez y su Ambiente (ANIA).

Leguía, J., & Paredes, N. (2016). Guia Docente De Cómo Aplicar La Metodología TiNi. ANIA (Asociación para niñez y su ambiente).

Mesén, L. (2019). Teorías de aprendizaje y su relación en la educación ambiental costarricense. Ensayos Pedagógicos, Vol.XIV, N° 1.

Mieles R. Pablo F. & Vergara I., K. (2020). La metodología TiNi, una práctica para el logro de los objetivos de desarrollo sostenible 2030. Mamakuna.

MINEDU. (2017). Diseño Curricular Nacional - Educación Básica Regular. Lima.

MINEDU, M. d. (2016). Diseño Curricular Nacional, Programación Curricular de Secundaria.

Ministerio del Ambiente del Perú. (2014). Guía del Maestro GLOBE. Conciencia ambiental desde la escuela. Lima: Viceministerio de Desarrollo Estratégico de los Recursos Hídricos.

Ministerio del Ambiente y Ministerio de Educación del Perú. (2012). Política Nacional de Educación Ambiental. Lima. Perú: (aprobada por DecretoSupremo 017-2012-ED).

Muñoz, M. (2020). El TiNi como recurso didáctico para construir conciencia ambiental. Percepciones desde los profesores tutores. Universidad Catolica Ecuador PUCE.

ONU. (2021). Objetivos de Desarrollo del Milenio.

Orellana, G. (2018). Aplicación del plan nacional de educación ambiental en el desarrollo de la conciencia ambiental de los estudiantes de primaria en las escuelas ecoeficientes del distrito de San Juan de Lurigancho UGEL 05. Universidad Inca Garcilazo de la Vega, Nuevas Ideas.

Palma, N. (2020). Conciencia Ecológica en los docentes de Educación Básica Regular: Un Análisis Hermentico desde la realidad educativa. Chimbote: Universidad Cesar Vallejo. Obtenido de https://hdl.handle.net/20.500.12692/51272

Perez, J. (2015). El Positivismo y la Investigacion Cientifica. Revista Empresarial.

Perez, R., & Arratia, G. (2012). Métodos y Diseños de Investigación Educativa. Madrid: UNDIS.

Pinto, I., Carneiro, P., Da Silva, S., & Maluf, F. (2018). La naturaleza como sujeto de derechos: análisis bioético de las Constituciones de Ecuador y Bolivia. Revista Latinoamericana de Bioética. doi:Doi: https://doi.org/10.18359/rlbi.3030,

Pulido, V., & Olivera, E. (2018). Aportes Pedagógicos a la Educación Ambiental: Una perspectiva teórica. Lima - Perú: Instituto de Investigación de la Universidad Inca Garcilazo de la Vega.

Segura, J. (2018). Propuesta de un marco educativo para una sociedad sostenible. International Journal of New Educatión Universidad de Málaga.

Smith, W. (2019). The role of environment clubs in promoting ecocentrism in secondary schools: student identity and relationship to the earth. Australia.

Suárez, A. A. (2020). Metodología de análisis de la percepción ambiental de los niños en una comunidad periurbana. Sophia-Educación, 14.

Tamayo, M. (2006). Técnicas de Investigación. (2ª Edición). México: Mac Graw.

Valdés, F. (2019). Medidas de tendencia central y de dispersión. (U. A. México, Ed.)

Valladares, C. (2021). Gestión integral de los residuos sólidos y educación ambiental comunitaria en la Municipalidad de San Jacinto, Tumbes 2021. Piura: Universidad Cesar Vallejo.

Vara, A. (2012). Desde La Idea hasta la sustentación: Siete pasos para una tesis exitosa. Un método efectivo. Instituto de Investigación de la Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos.

Vargas, R. (2019). Propuesta metodológica para el desarrollo de la conciencia ambiental en estudiantes de la Institución Educativa Los Licenciados de Ayacucho – 2019. Universidad Cesar Vallejo, Ayacucho.

Washington, H., Taylor, B., Kopnina, H., Cryer, P., & Piccolo, J. (2017). Why ecocentrism is the key pathway to sustainability . The Ecological Citizen.

WWF. (2018). Fondo Mundial para la Naturaleza.

Zamorano, B. P. (2015). Percepción Ambiental en estudiantes de secunbdaria. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”.

Zevallos, M. (2019). Medición de la eficacia del programa Tierra de Niños, Niñas y Jóvenes en el desarrollo de la conciencia ambiental. Lima: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).

Zuluaga, R. (2019). Medio ambiente como sujetos de derecho bajo muna perspectiva ecocéntrica del derecho ambiental. Colombia: Universidad Santiago de Cali.