DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4079

Comprehensive sexual education program for the prevention

of adolescent pregnancy in regular basic education students. Sechura 2022

María A. Quiroga Gallo  

[email protected]

https://orcid.org/0000-0001-5127-4800

Universidad César Vallejo

Piura – Perú

(+51) 968976518

 

Edgard W. Gonzales Gutierrez

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-5116-5281  

Universidad César Vallejo

51 073 985372408

Piura – Perú

 

Miguel Vite Ayala

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-2602-900X 

Universidad César Vallejo

51 073 969554125

Piura – Perú

 

Judith Paredes

[email protected]

https://orcid.org/0000-0001-7674-5138

+593 4 958738714

Universidad César Vallejo

Guayaquil – Ecuador

 

 

 

 

Correspondencia: [email protected]

Artículo recibido 18 noviembre 2022 Aceptado para publicación: 18 diciembre 2022

Conflictos de Interés: Ninguna que declarar

Todo el contenido de Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, publicados en este sitio están disponibles bajo Licencia Creative Commons https://revistacientifica.uamericana.edu.py/public/site/images/aduarte/cc2.png.

Cómo citar: Quiroga Gallo , M. A., Gonzales Gutierrez , E. W., Vite Ayala, M., & Paredes , J. (2022). Comprehensive sexual education program for the prevention of adolescent pregnancy in regular basic education students. Sechura 2022. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 9475-9500. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4079


RESUMEN

El presente artículo : “Programa de Educación Sexual Integral para la Prevención del Embarazo Adolescente en Estudiantes de Educación Básica Regular, Sechura, 2022”, se investigó  desarrollando un enfoque cualitativo de tipo descriptivo cuyo diseño es no experimental, pues el problema de la investigación se centra en la siguiente interrogante: ¿Es posible desarrollar un programa de educación sexual integral para prevenir el embarazo adolescente en estudiantes de Educación Básica Regular – EBR en la provincia de Sechura? Cabe destacar que la situación respecto al problema de los embarazos adolescentes constituye un problema que afecta la salud pública de nuestra sociedad; por ello expreso mi especial interés en abordar este problema, ya que para aportar en su solución tiene que ver mucho con el tema educativo.

 El diagnóstico realizado nos muestra que existe una amplia desinformación sobre este tema, los adolescentes desconocen el significado del término sexualidad; así como también no son conscientes de los peligros que encierra el hecho de mantener relaciones sexuales sin la debida protección. Por otra parte, desconocen del uso de los métodos anticonceptivos a pesar de que la gran mayoría de adolescentes inician su despertar sexual entre los doce y trece años de edad.

La investigación propone la realización de un programa de intervención el cual se aplicará de manera extracurricular, con la finalidad de poder generar cambios significativos en la colectividad: estudiantes y padres de familia. Para el cumplimiento de tal efecto se requiere de la participación comprometida de los tutores y docentes quienes tendrán la responsabilidad de poder aplicar la presente propuesta.

El autor presentó los siguientes resultados:

1.       1.-La sexualidad es un elemento esencial de todo ser humano, el cual es inherente a su desarrollo está integrado por la identidad, el sexo, el erotismo, el rol de género, la intimidad, el placer, la orientación sexual y la reproducción. El desarrollo de la sexualidad tiene como base la comunicación; y tiene tres componentes fundamentales: aspectos biológicos, eróticos y valorativos. El aspecto biológico se sustenta en anatomía y fisiología humana, el aspecto erótico vincula el desarrollo del placer y la moralidad; por último, el aspecto valorativo se basa en la aplicación de normas correctas de la sociedad.

2.       2.- Se concluye que los resultados más resaltantes de esta categoría son: los adolescentes no conocen plenamente el significado de la palabra sexualidad en un 67%; se adolece de información pertinente sobre la sexualidad en un 78%, así mismo no se recibe la información adecuada sobre el tema en un 75%. El inicio de la actividad sexual es mayormente por curiosidad en un 88%; un importante 62% ya mantienen relaciones sexuales; así mismo un 92% identifica cambi os anatómicos en sus cuerpos, lo importante de este hecho es que los adolescentes exigen respeto de sus cuerpos y buscar la toma de decisiones de forma autónoma.

3.       3.-Respecto a la categoría embarazo tenemos que existe un alto grado de desconocimiento en las personas sobre este tema, lo cual contribuye de manera efectiva a una mayor problemática. Hay que tener en cuenta que la madurez corporal o fisiológica no es la misma que la madurez mental, psicológica y emocional; por tanto, nadie está preparado para asumir un rol de padre o madre, lo cual implica un alto grado de responsabilidad. De acuerdo al análisis encontrado podemos evidenciar que las principales causas que contribuyen al problema están dadas por el inicio precoz de la actividad sexual, la cual se configura entre los 12 y 14 años de edad; así mismo el problema se presenta con mayor incidencia en familias disfuncionales y también es generado por la falta de afectividad de los padres de familia para con sus menores hijos, lo cual genera en las adolescentes la búsqueda de una imagen masculina. Asimismo, tenemos que existen un bajo nivel educativo en los padres de familia en los que se presenta este problema, sumado a la falta de información; tal como ya se ha afirmado el problema del embarazo no deseado genera abandono de la continuidad de los estudios escolares; contribuyendo al desarrollo de mayores limitaciones y falta de oportunidades.

4.       4.-Respecto al uso de los métodos anticonceptivos, se puede evidenciar en los estudiantes falta de conocimiento e información; lo cual contribuye a tener un mayor control de la acción reproductiva humana, por tal razón la planificación familiar es un factor muy importante para poder contribuir a la solución del problema, varias experiencias ya desarrolladas en otros países evidencian el hecho de que se debe de actuar de manera formal por parte del estado para contribuir a la solución de este problema que afecta a la sociedad. Debido al inicio temprano de la actividad sexual en adolescentes es necesario la implementación de programas de educación sexual; que sean trabajados desde las instituciones educativas, buscando también la participación de la comunidad en general: docentes, estudiantes y padres de familia.

 

Palabras Claves: educación sexual;  educación para la salud; programa de intervención; proceso educativo – formativo y embarazo adolescente.


Comprehensive sexual education program for the prevention

of adolescent pregnancy in regular basic education students. Season 2022

ABSTRACT

This article: "Comprehensive Sexual Education Program for the Prevention of Adolescent Pregnancy in Regular Basic Education Students, Sechura, 2022", was investigated developing a qualitative approach of a descriptive type whose design is non-experimental, since the research problem is focuses on the following question: Is it possible to develop a comprehensive sexual education program to prevent adolescent pregnancy in students of Regular Basic Education - EBR in the province of Sechura? It should be noted that the situation regarding the problem of adolescent pregnancies constitutes a problem that affects the public health of our society; For this reason, I express my special interest in addressing this problem, since to contribute to its solution it has a lot to do with the educational issue.

  The diagnosis made shows us that there is a wide misinformation on this subject, adolescents are unaware of the meaning of the term sexuality; They are also unaware of the dangers of having sex without proper protection. On the other hand, they are unaware of the use of contraceptive methods despite the fact that the vast majority of adolescents begin their sexual awakening between twelve and thirteen years of age.

The research proposes the realization of an intervention program which will be applied extracurricularly, with the purpose of being able to generate significant changes in the community: students and parents. For the fulfillment of this effect, the committed participation of tutors and teachers is required, who will have the responsibility of being able to apply this proposal.

The author presented the following results:

1.       1.-Sexuality is an essential element of every human being, which is inherent to its development and is made up of identity, sex, eroticism, gender role, intimacy, pleasure, sexual orientation and reproduction . The development of sexuality is based on communication; and it has three fundamental components: biological, erotic and evaluative aspects. The biological aspect is based on human anatomy and physiology, the erotic aspect links the development of pleasure and morality; Finally, the value aspect is based on the application of correct norms of society.

2.       2.- It is concluded that the most outstanding results of this category are: adolescents do not fully know the meaning of the word sexuality in 67%; 78% lack pertinent information on sexuality, likewise 75% do not receive adequate information on the subject. The initiation of sexual activity is mostly out of curiosity in 88%; a significant 62% already have sexual relations; Likewise, 92% identify anatomical changes in their bodies. The important thing about this fact is that adolescents demand respect for their bodies and seek autonomous decision-making.

3.       3.-Regarding the pregnancy category, we have that there is a high degree of ignorance among people on this subject, which effectively contributes to a greater problem. It must be taken into account that bodily or physiological maturity is not the same as mental, psychological and emotional maturity; therefore, no one is prepared to assume the role of father or mother, which implies a high degree of responsibility. According to the analysis found, we can show that the main causes that contribute to the problem are given by the early onset of sexual activity, which takes place between 12 and 14 years of age; Likewise, the problem occurs with a greater incidence in dysfunctional families and is also generated by the lack of affection of the parents towards their minor children, which generates in adolescents the search for a masculine image. Likewise, we have that there is a low educational level in the parents in which this problem occurs, added to the lack of information; as has already been stated, the problem of unwanted pregnancy generates abandonment of the continuity of school studies; contributing to the development of greater limitations and lack of opportunities.

4.       4.-Regarding the use of contraceptive methods, it can be evidenced in the students a lack of knowledge and information; which contributes to having greater control of human reproductive action, for this reason family planning is a very important factor in order to contribute to solving the problem, several experiences already developed in other countries show the fact that action must be taken formally by the state to contribute to the solution of this problem that affects society. Due to the early onset of sexual activity in adolescents, it is necessary to implement sexual education programs; that are worked from educational institutions, also seeking the participation of the community in general: teachers, students and parents.

 

Keywords: sex education; health education; intervention program; educational process - training and teenage pregnancy.

 


INTRODUCCIÓN

En Europa como en América Latina y el Caribe, una de las principales causas que contribuyen al abandono escolar, es la maternidad que se presenta en las adolescentes; quienes al verse afectadas por el proceso gestionario disminuyen sus oportunidades de desarrollo y optan en la gran mayoría de casos por paralizar su proceso formativo educativo. Según la declaración de UNESCO (2020), declara que el desarrollo de matrimonios precoces en la etapa de la pubertad condiciona en muchas personas la opción de abandonar los estudios debido al hecho de que tienen que hacerse responsables de la reciente conformación familiar; así como también asumir el nacimiento de un nuevos ser que altera su desarrollo y equilibrio emocional.

El embarazo adolescente, es un gran problema que se presenta a nivel mundial; pero la mayor incidencia se registra en los países en vías de desarrollo; tal como es el caso de México, quien de acuerdo a las estadísticas ocupa el primer lugar a nivel de Latinoamérica con un promedio de trecientos noventa mil nacimientos anuales que se registran en mujeres menores de diecinueve años; lo cual en promedio indica más de mil nacimientos diarios. Las autoridades de este país exponen que este problema contribuye a un problema mayor de salud pública, a nivel mundial en donde aproximadamente se tiene un registro de embarazos adolescentes no planificados en dieciséis millones de mujeres que tiene edades entre los quince y diecinueve años. De esta cantidad se estima un promedio de dos millones de embarazos en menores de quince años; contribuye al crecimiento del circulo de la pobreza, problemas de salud y abandono del sistema educativo.

De acuerdo a los informes del Fondo de Población de las Naciones Unidas – UNFPA; el problema del embarazo adolescente, genera grandes gastos para los estados latinoamericanos; los cuales en promedio son del 0,35% del Producto Interno Bruto – PIB; numéricamente tenemos problema social muy grande que afecta a las mujeres menores de edad y a las familias a las cuales pertenecen por una mayor demanda de los servicios de planificación familiar. Los embarazos adolescentes no planificados, trae como consecuencia pérdida de los servicios educativos en la gran mayoría de los casos; afectando la condición económica y social de las familias; y también en espacial la salud de las afectadas a nivel corporal biológico y a nivel emocional; ya que no se encuentran capacitadas aún para desarrollar el rol de madres, generando muchas veces pérdidas de confianza en sí mismas; debido a que no se han completado aún los procesos de aprendizaje.

Las madres adolescentes, por lo general rompen el proceso educativo formativo; así mismo; quienes se encuentran en esta situación ven afectadas sus capacidades de comprensión de los temas educativos impartidos en las aulas de clases. Muchos estudios señalan que las madres adolescentes que presentan un mayor tiempo fuera de la escuela; es poco probable que retornen a completar su formación educativa. Para poder cumplir y culminar la formación educativa, se requiere de políticas que presten apoyo a las madres adolescentes; ya que se requiere de lineamientos claros a nivel institucional que aporten a la solución de la problemática planteada.

En nuestro país el problema del embarazo adolescente, constituye el segundo motivo que aporta a la deserción escolar; de acuerdo con el Ministerio de Educación – MINEDU; estadísticamente una de cada tres adolescentes que abandonan sus estudios escolares; lo hace porque se encuentra embarazada o porque realiza actividades familiares vinculadas al cuidado de niños. El embarazo adolescente secciona el proceso formativo educativo, los resultados que presenta la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (2017); señala que el 13,4% de mujeres adolescentes cuyas edades fluctúan entre los 15 y 19 años de edad están embarazadas o ya son madres. En la región Loreto, esta cifra es más alarmante; ya que se tiene un 30% de casos registrados de madres adolescentes que han tenido que abandonar sus estudios; a ello se suma un problema mayor en el cual se reporta que sólo un 44,6% han completado su educación formativa en el nivel primario.

A nivel de Piura; la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza, tiene el reporte de 612 partos adolescentes en el último trimestre del año 2021; así mismo en esta característica encontramos que le problema está asociado a familias con ingresos económicos muy bajos; así mismo se tiene registrado que niñas entre los 11 y 14 años fueron forzadas a ser madres; por los mismos padres de familias afectados. Esta situación aporta una mayor complejidad al problema; sobre el cual no tenemos el detalle y tampoco es parte del desarrollo de la presente investigación. Sin embargo, el común denominador es que sea cual sea la característica que prevalezca en el problema; la principal consecuencia es el quebrantamiento del proceso educativo, contribuyendo así a generar el circulo vicioso de la pobreza.

La provincia de Sechura; también registra este problema que afecta el desarrollo educativo y emocional de las niñas y adolescentes; que se ven perjudicadas por este problema; generando como ya se ha mencionado el abandono escolar; sin embargo, también existe una falta de empatía en los padres de familia de las instituciones educativas en donde se presentan estos problemas; ya que existe una falta percepción que las adolescentes que se encuentran embarazadas; generan un ambiente de posibles afectaciones para las demás que podrían resultar bajo las mismas condiciones. De acuerdo a la falta de cultura e idiosincrasia muchos padres de familia cuyas hijas: niñas o adolescentes; que se encuentran en estado de gestación; son entregadas a sus parejas; para que se hagan cargo de ellas, vulnerando así sus derechos y eludiendo la responsabilidad como padres responsables de cumplir aún con el proceso formativo educativo de sus menores hijos.

Los embarazos no planificados en madres adolescentes generan una serie de problemas, que afectan la integralidad de la salud; una de ellas es la autoestima que se ve afectada; debido al escarnio público, incluso el condicionamiento del afecto de los padres; la afectación del equilibrio armónico de la salud mental, generación de situaciones de inseguridad; posibles agresiones físicas o verbales; el deterioro de la comunicación entre los miembros de la familia; la falta de hablar hablado de manera oportuna sobre temas de sexualidad; entre otras razones.

El problema central de la investigación busca generar una respuesta a la siguiente pregunta: ¿es posible desarrollar un programa de educación sexual integral para prevenir el embarazo adolescente en estudiantes de Educación Básica Regular – EBR en la provincia de Sechura, en el periodo lectivo? Así mismo para una mejor comprensión tenemos que: ¿un programa de educación sexual aporta de manera efectiva sobre el conocimiento de la sexualidad para la prevención del embarazo adolescente?; ¿un programa de educación sexual favorece la salud reproductiva sobre la prevención del embarazo adolescentes?; por último ¿un programa de educación sexual y salud reproductiva aporta de manera efectiva en el conocimiento de los métodos anticonceptivos para la prevención del embarazo adolescente?

El objetivo se centra en poder proponer un programa de educación sexual integral para prevenir el embarazo adolescente en estudiantes de Educación Básica Regular – EBR en la provincia de Sechura, en el periodo lectivo. Así mismo los objetivos específicos son: identificar los fundamentos teóricos necesarios que permitan desarrollar un programa de educación sexual con la finalidad de poder prevenir de manera efectiva los embarazos adolescentes; diagnosticar las características socio familiares de las estudiantes del tercero y cuarto grado de educación secundaria de una institución educativa en la provincia de Sechura; y por último proponer una guía de actividades extracurriculares que deben de ser desarrolladas con los estudiantes del cuarto y quinto grado de una institución educativa pública de la provincia de Sechura.

La razón del desarrollo de la presente investigación se basa en el hecho de que cada gobierno en nuestro país asume como reto combatir el embarazo adolescente; desarrollando para ello estrategias desde el sector salud que deberán de ser articuladas al sector educativo, dichos programas tienen como finalidad la atención integral del adolescente; así como también por parte del sector educación programas de tutoría, por medio de las cuales se busca que los adolescentes tomen decisiones responsables; sobre la atención del inicio de su vida sexual; ya que por lo general esta ocurre en promedio a los 13 años.

Otra de las razones del desarrollo del presente estudio es que la salud sexual y reproductiva en el rubro educativo está siendo dejada de lado; trayendo como consecuencia la falta de atención de la labor de tutoría en el campo educativo; generando que la información que se brinda a los adolescentes es escasa; y que muchas veces tampoco se cuenta con el docente capacitado para poder atender esta área; hablar de sexo en las instituciones educativas; aún sigue considerándose un tema tabú, por esta razón no se habla abiertamente sobre el tema.

Hay que tener presente que cada día el tema del despertar sexual se presenta a edades más tempranas ocurriendo tal acción desde los once años de edad; a diferencia de los trece años; en los cuales ocurría antes. Se tienen registros que las adolescentes menores de 17 años ya registran parejas activas sexualmente entre un 53% a 71%; tal como mencionan: Mendoza, Claros y Peñaranda (2016).

El Ministerio de Salud – MINSA; en el Perú; señala que muchas adolescentes menores de quince años; mantienen parejas sexuales activas en un promedio del 18%; razón por la cual existe un constante crecimiento de embarazos no planificados; generando una mayor inversión a nivel de la salud escolar y adolescente; lo cual genera que deben de priorizarse la atención de políticas por parte del Estado Peruano en temas de salud. Hay que tener en cuenta que lo que debe de primar en la edad de adolescencia son las emociones y sentimientos que trasmitan tranquilidad y equilibrio emocional; ya que es una etapa de transformación en todos los sentidos, lo que se debe de buscar es lo que contribuya a brindar una etapa gratificante y hermosa que toda persona debe de tener.

Hay que tener en cuenta que la educación sexual; busca concientizar sobre la responsabilidad de vivir una vida sana; asumiendo las decisiones más convenientes; que apuesten por la armonía familiar; por el conocimiento de nuestra sexualidad; por la libre elección; así mismo tomar conciencia sobre el problema de los embarazos no planificados las enfermedades de transmisión sexual; así como también el estar expuesto o expuesta a situaciones de violencia sexual; que afectaran su salud mental y el normal equilibrio de su vida. Lo que se busca es el desarrollo integral de las personas; promoviendo una vida saludable; y contribuyendo a que las personas se encuentren informadas, para poder tomar mejores decisiones en su vida.

La hipótesis general del estudio está dada por el desarrollo de un programa de educación sexual integral puede prevenir el embarazo adolescente en estudiantes de Educación Básica Regular – EBR en la provincia de Sechura, en el periodo lectivo.

MÉTODO

El análisis de la información ha contemplado el uso de Microsoft Office Excel en su versión 2016 para Wimdows; por medio del cual se ha almacenado los datos numéricos. Así mismo se ha hecho uso del software estadístico especializado SPSS 26; en su versión para Windows por medio de la cual se han seleccionado tablas que contemplan las frecuencias y los porcentajes de las preguntas formuladas.

RESULTADOS

La primera categoría evaluada es la sexualidad en la cual encontramos mayoritariamente que los adolescentes; no tienen muy en claro que significa la palabra sexualidad; en un 67%, otra de las características también resaltantes es que en el hogar no se les brinda la oportunidad de desarrollar una mayor comunicación sobre temas de sexualidad que deben de ser tratados con los padres de familia; esto se presenta en más de un 78%, por otra parte los adolescentes que reciben sus clases en la institución educativa donde se recogió la información declaran que el tema de la sexualidad no es muy tocado dentro de los contenidos educativos; lo cual significa que los docentes no desarrollan actividades vinculadas a la presentación y explicación de este tema en un 75%.

Otro de los indicadores importante sobre el tema de la sexualidad, es en el cual los adolescentes señalan que el inicio de sus actividades sexuales mayormente responde a un tema de curiosidad; así lo califican; en el cual se presente un primer enamoramiento que conlleva a mantener relaciones sexuales por primera vez con sus enamorados; esta situación se presenta en un 88%. El 94% de las y los adolescentes manifestaron que conocen de compañeros y compañeras que mantiene ya una vida sexual activa. El 62% declara haber ya iniciado actividades sexuales en sus vidas; lo cual se ha dado en algunos casos a los trece años de edad.

Sobre los cambios producidos en el cuerpo, producto del sistema hormonal y debido a la etapa de crecimiento en la cual se encuentran; manifiestan que conocen de sus características; ya que si se han desarrollado por medio de contenidos educativos en un 78%. Al inicio en el caso de las mujeres ha sido una transición difícil; pero gracias al apoyo de las compañeras y el soporte familiar han podido pasar esta etapa en sus vidas de manera satisfactoria. Con respecto a la primera menstruación en las mujeres fue una sensación nueva en su primer momento; pero que hoy en día es parte de sus vidas; aunque revelan que muchas adolescentes; tienen dificultades en llevar un ciclo menstrual estable; esto genera a veces desconfianza en lo que suela suceder cuando se encuentran en esta condición. En referencia a los varones en muchos de ellos también se ha evidenciado cambios en su cuerpo y especialmente en sus zonas genitales; en gran mayoría detallas los llamados sueños húmedos; lo cual anatómica y biológicamente nos muestran que ya se encuentran preparados para el desarrollo de la actividad sexual.

Hay un punto muy importante que se ha considerado dentro del análisis de estas características y es respecto a la decisión de iniciar relaciones sexuales de forma autónoma y libre; en la cual se revela que el 92% así lo haría; en base a asumir una decisión responsable de acuerdo a la magnitud de los hechos; ya que cambiará su forma de pensar y se abrirá a nuevas percepciones. Así mismo el 90% de los adolescentes declara que exigiría respeto en atención de su decisión de tener o no relaciones sexuales; ya que implica asumir una gran responsabilidad; que podría traer consecuencias futuras. Por último, el 96% declara que presenta una buena autoestima y que hace respetar su cuerpo.

 

 

Tabla 1

Resultados de la categoría: sexualidad

Indicadores

Si

No

1. Conoces el significado de la sexualidad.

33%

67%

2. Te informas sobre sexualidad en tu hogar.

22%

78%

3. Recibes información de la sexualidad en la institución educativa.

25%

75%

4. Los adolescentes tienen relaciones sexuales por curiosidad.

88%

12%

5. Conoces de compañeros del colegio que tiene relaciones sexuales.

94%

6%

6. Has tenido relaciones sexuales.

62%

38%

7. Reconoces los cambios de tu cuerpo según tu edad.

78%

32%

8. Identificas cambios en tus genitales.

92%

8%

9. Has presentado tu primera menstruación o primera eyaculación.

95%

5%

10. Tomas tus decisiones de tener relaciones sexuales de manera autónoma.

92%

8%

11. Exiges respeto ante las decisiones que tomas sexualmente.

90%

10%

12. Te quieres y haces respetar tu cuerpo.

96%

4%

Fuente: Elaborado por: María Alicia, Quiroga Gallo.

 

La segunda categoría analizada en el estudio es la que se ha denominado “embarazo”; la cual nos brinda una percepción sobre el conocimiento de este tema por parte de los adolescentes participantes; el 95% señala como se produce el proceso de embarazo en las mujeres; sólo un 45% señala que podrían identificar cuando una mujer se encuentra embarazada. Cuando se les pregunto si tienen conocimiento del significado de los días fértiles el 78% contesto de manera afirmativa; en atención a la pregunta si sabe las consecuencias de mantener relaciones intima sexuales en los llamados días fértiles el 65% contesto que si sabe de las consecuencias de tal hecho; lo cual traería como consecuencia el inicio de la gestación en la mujer. Se preguntó también si reconocería el hecho de asumir con responsabilidad un posible embarazo un 52% considera que sí lo haría; pero necesitaría tiempo para poder asimilar tal condición y sobretodo comunicarlo a sus padres; aunque tendrían grandes consecuencias negativas en las familias.

 

 

Sobre el hecho de asumir con responsabilidad en condición de padre o madre sobre un posible embarazo, el 55% manifiesta que sí lo haría; aunque las consecuencias implicarían tener que dejar de estudiar para poder responsabilizarse de la crianza del menor. El 35% de los adolescentes señala que la causa del embarazo se debe al desconocimiento que sobre la función reproductiva del cuerpo existe. Del mismo modo el 65% considera que las causas asociadas al embarazo; están relacionadas a problemas en el orden familiar; así también afirman que el 68% considera que las causas del embarazo están dadas por la falta de mayor conciencia de los adolescentes.

 

El 42% reconoce sobre los peligros asociados a la salud producto de tener un embarazo prematuro; del mismo modo un 35% declara saber que un posible aborto podría depender de la consecuencia de tener un embarazo prematuro. Por último, el 90% de los adolescentes reconoce el hecho de que un embarazo prematuro trae como consecuencia el abandono escolar. Todas las acciones descriptas nos llevan a tener una mejor percepción del problema en atención de los resultados de los estudiantes que aún se encuentran en el desarrollo de un proceso formativo a nivel integral.

 

Por ello la OMS (2020), considera muy importante el poder tratar a la educación de manera integral y tener en cuenta tópicos académicos que deben de ser analizados para una mejor precepción de la salud de forma íntegra; la cual debe de tener como base la información necesaria para el cumplimiento de tal efecto; esta acción debe de despertar el interés en los estudiantes; así como también contribuir de manera efectiva al desarrollo de las habilidades personales; considerando la autoestima de las personas; dichas acciones son indispensables para poder mejorar la salud de manera permanente dentro de la construcción de un proceso dinámico; para lo cual debe de tenerse en cuenta factores económicos, sociales y ambientales; así mismo deberán de tenerse  en cuenta  los  llamados  factores  de   riesgo y el   uso  pertinente  de  la asistencia sanitaria. Por tanto, la educación para la salud es una piedra angular en el proceso educativo; y se basa en la comunicación adecuada de la información que contribuye de forma efectiva a la construcción de las habilidades a nivel individual; que deberá de demostrar la viabilidad de los hechos sobre los cuales se desea generar el cambio.

 

 

Tabla 2

Resultados de la categoría: embarazo

Indicadores

Si

No

1. Sabes cómo se produce el embarazo.

95%

5%

2. Identificas cuando una mujer está embarazada.

45%

55%

3. Tienes conocimiento que significan los días fértiles.

78%

22%

4. Sabes de las consecuencias de mantener relaciones en períodos fertilidad.

65%

35%

5. Reconocerías tu responsabilidad ante un posible embarazo.

52%

48%

6. Asumirías tu responsabilidad como padre/madre en un posible embarazo.

55%

45%

7. Consideras que la causa del embarazo es por desconocimiento.

45%

55%

8. Considera que la causa del embarazo adolescente es por problemas familiares.

65%

35%

9. Considera que la causa del embarazo adolescente es por la inconciencia.

68%

32%

10. Sabes de las consecuencias de un embarazo prematuro.

42%

58%

11. Conoces que el aborto es una consecuencia de un embarazo prematuro.

35%

65%

12. Reconoces que el embarazo prematuro trunca los estudios de los adolescentes.

90%

10%

Fuente: Elaborado por: María Alicia, Quiroga Gallo.

La siguiente categoría analizada es la que corresponde a los “métodos anticonceptivos”; en la cual se presentan los siguientes resultados: el 42% de los adolescentes declaran conocer sobre el uso de métodos anticonceptivos y de esta manera prevenir embarazos no deseados; así mismo el 38% conoce de métodos anticonceptivos naturales; un 40% declara que conoce sobre métodos anticonceptivos artificiales; un 55% considera que sabe usar métodos anticonceptivos para poder evitar el embarazo no deseado; el 48% asegura conocer de métodos anticonceptivos que pueden ser utilizados tanto por el hombre como por la mujer y prevenir situaciones de riesgo.

El 82% señala estar convencidos de hacer uso de métodos anticonceptivos en el futuro; ya que de esta manera podrían vivir su sexualidad de manera responsable; el 92% es consiente en declarar que el no hacer uso de métodos anticonceptivos puede generar en las mujeres situaciones de riesgo como el embarazo no planificado; entre otras complicaciones. El 88% considera que el uso de métodos anticonceptivos conlleva también al cuidado ante posibles enfermedades de transmisión sexual; así mismo el 92% de los adolescentes es consciente que al no hacer uso de preservativos como el condón podrían contagiarse con enfermedades de transmisión sexual.

Existe una falta percepción que uso de preservativos disminuye el placer en las relaciones sexuales por ello el 65% declara que el uso del condón reduce el placer sexual. El 62% señala que tiene conocimiento de que el condón debe de usarse antes de mantener una relación sexual. Por último, el 92% declara conocer que el uso de los preservativos debe de ser desechado una vez utilizado. Todas estas características nos muestran una percepción sobre este tema importante.

Tabla 3. Resultados de la categoría: Métodos anticonceptivos

Indicadores

Si

No

1. Tienes conocimiento sobre los métodos anticonceptivos como protección para embarazos no deseados.

42%

58%

2. Sabes de los métodos anticonceptivos naturales.

38%

62%

3. Sabes de los métodos anticonceptivos artificiales.

40%

60%

4. Sabes que el uso de los métodos anticonceptivos puede evitar el embarazo.

55%

45%

5. Conoces que los métodos anticonceptivos pueden ser utilizados tanto por el hombre como por la mujer.

48%

52%

6. Desearías en el futuro utilizar un método anticonceptivo.

82%

18%

7. Sabes que al no utilizar métodos anticonceptivos puede generar un embarazo.

92%

8%

8. Sabes que al no hacer uso de métodos anticonceptivos puede permitir la presencia de enfermedades de trasmisión sexual.

88%

12%

9. Tienes conocimiento que no utilizar métodos anticonceptivos como el condón podrías generar una enfermedad de trasmisión sexual.

92%

8%

10. Consideras que el condón reduce el placer sexual.

65%

35%

11. Sabes que el condón debe de utilizarse antes de una relación sexual.

62%

38%

12. Conoces que el condón se debe utilizar solo una vez.

92%

8%

Fuente: Elaborado por: María Alicia, Quiroga Gallo.

 

 

DISCUSIÓN

La categoría sexualidad constituye un factor muy importante para el desarrollo del ser humano; tal como se han presentado los resultados anteriores; en el ello el Fondo de Población de las Naciones Unidas (2014), señala expresamente que el entorno social afecta en gran medida la estructura familiar; lo cual se evidencia también en la construcción de las redes sociales; que son parte importante de las condiciones de vida; y que a la vez es un factor que suma al problema de los embarazos adolescentes precoces. Esta condición aparece cuando existen restricciones en atención de la autonomía de las mujeres; así como también existe poco interés por el desarrollo de la formación educativa y el cuidado de las hijas; esta es una condición que se presenta de forma cotidiana en situaciones de familias disfuncionales; que a la vez tienen problemas de comunicación entre sus miembros; y en donde suele aparecen eventos de violencia familiar; falta de instrucción de los padres de familia y antecedentes de haberse presentado las mismas situaciones ya descritas.

Cabe destacar el hecho de que las carencias afectivas y comunicacionales son identificadas como posibles causas del problema; lo cual incluso puede arrastrarse desde la infancia y con mayor incidencia en la adolescencia. Palomino, Grande & Linares, (2014); describe que los estilos de vida se encuentran fuertemente relacionados con algunas características muy importantes que desarrolla el ser humano como los hábitos personales, la alimentación; el uso de los servicios de salud, la sexualidad y las prácticas de riesgo. También se ha identificado que el inicio tardío en el desarrollo de las actividades sexuales; se encuentra vinculado a un mayor desarrollo social; así como también la presencia de un nivel mayor educativo en las madres. Por ello al existir una mayor educación y por ende un mayor nivel educativo alcanzado en las mujeres el tener un hijo se retardará; lo cual también indica que el número de hijos será menor; así como también el acceso a los métodos anticonceptivos será de mayor garantía y finalmente el incremento poblacional disminuirá.

Andrade, Betancourt & Palacios, (2006); señalan que la sexualidad; presenta un interés mayor debido al impacto social generado en las generaciones nuevas; las cuales presentan un alto número de embarazos no deseados; así como también el incremento de enfermedades de transmisión sexual; situación que también se evidencia en el hecho de iniciar la vida sexual en una edad más temprana; lo cual se da en muchos casos entre los doce y trece años de edad. Por ello es importante la construcción de las relaciones familiares de forma sólida; en el cual se debe de considerar hablar de sexualidad y orientar a los hijos en el desarrollo de la misma; teniendo a la comunicación como la base fundamental para poder evitar estos problemas. Corona, (2012); considera que dentro de los factores familiares que se deben de tener en cuenta y que contribuyen al desarrollo de esta situación está la disfunción familiar; que también genera otros problemas como la violencia, el alcoholismo, el consumo de drogas, la promiscuidad sexual, etc. El desarrollo de estas actividades son agentes que contribuyen al hecho de situaciones de riegos en atención a embarazos no deseados. Como ya se ha mencionado la existencia en las familias de otros casos presentados sobre este problema incrementan las posibilidades del suceso; sin embargo, las familias deberán de estar atentas a que esta situación no se deba de repetir; por último se debe de considerar el hecho de que las condiciones económicas difíciles incrementen esta posibilidad; así como también la falta o inexistencia de afecto familiar y la gran cantidad de miembros que puedan conformar una familia presentándose problemas como el hacinamiento familiar.

Corona, (2012); considera también la existencia de algunos factores que se presentan de forma significativa y contribuyen al desarrollo del problema; hay que considerar el hecho de que la religión ayuda a evitar un despertar temprano de la actividad sexual; así mismo si la economía es favorable y buena; esto también contribuye de manera efectiva a evitar el problema. Las familias deben de preocuparse por desarrollar una buena comunicación; desarrollar la confianza y el respeto con los hijos; permitir que la información fluya y que se orienta al tratamiento de la prevención para contrarrestar algún tipo de riesgo que afecte el desarrollo normal de la salud. Por ello se incide en el hecho de priorizar actividades educativas que aporten a una educación sexual sana y saludable; teniendo en cuenta la carga emocional, las creencias, los sentimientos y los valores que poseen las personas. Debemos de tener en cuenta que los valores aportan las cualidades que tienen las personas; por ello desarrollar los valores constituye también una actividad educativa, que se logra por medio de la educación; generando un valor agregado en las personas.

La segunda categoría embarazo

Perea, (2001); considera que la educación de la salud; combina actividades de información y educación; el objetivo es que las personas sepan cómo cuidarse; así también buscar la ayuda profesional cuando sea necesario actuar. La educación de la salud es un proceso de tipo individual y colectivo; cuya finalidad es tomar las decisiones necesarias para contrarrestar los riesgos en la salud de las personas o la colectividad. La educación de la salud presenta además un carácter preventivo y a la vez correctivo; el cual se exige en una comunidad o grupo social; para obtener dicha condición se debe de contar con el debido conocimiento; por medio del cual se deben de promover estilos de vida saludable; que favorezcan el desarrollo integral de las personas y que apunten a lograr un proceso integral de salud.

De acuerdo al MINSA (2019), hay que tener en cuenta el cumplimiento de los criterios para poder desarrollar una salud integral en la población; por ello se debe de fomentar en la sociedad peruana la atención de conductas y actitudes que tengan por finalidad la prevención de enfermedades sean estas individuales o colectivas; el objetivo es poder brindar el debido respaldo y protección de las personas que se vean expuestas a peligros que atenten con el normal desarrollo de sus vidas. Por ello la ley de salud enfatiza el hecho de que a la población se le debe de brindar los mecanismos necesarios para desarrollar su conocimiento ante posibles enfermedades y daños en la salud; por consecuencias nocivas a las cuales se exponen.

Categoría Métodos anticonceptivos

Morán, (2003); considera que la pedagogía cuyo objeto de estudio es la educación; es utilizada como una técnica; en la cual se cumplen un conjunto de recursos y procedimientos que se orientan para el desarrollo de la educación como ciencia; esta tiene como base la experimentación y la observación. Por ello la educación de la salud es considerada como un factor pedagógico educativo que tiene como base el proceso de enseñanza – aprendizaje. Hay que tener en cuenta que las actividades que se desarrollan a nivel educativo buscan lograr las habilidades para alcanzar los objetivos. Así mismo hay que tener en cuenta que la metodología educativa se encuentra vinculada y orientada hacia un colectivo de sujetos; cuya finalidad es construir y apropiarse de nuevos conocimientos; de esta manera la educación de la salud es un procedimiento por medio del cual se motiva, se brinda información y se ayuda a la comunidad en general; con la finalidad de que se adopten estilos de vida saludables; contribuyendo con soluciones para poder enfrentar los problemas que puedan presentarse.

Gómez, Molina & Zamberlin, (2011); señalan que la gravidez y la maternidad en adolescentes; tienen base en situaciones donde se presenta la exclusión social y la pobreza; esta situación perjudica grandemente a la población por la falta de condiciones con las que no se cuentan; y de esta manera no se pueda ejercer los derechos sexuales y reproductivos de los menos favorecidos; teniendo también en cuenta el poder asumir medidas de protección frente al desarrollo de factores que ponen en riesgo la vida y salud de las personas.

Hoy en día en la sociedad que tener; existe una nueva forma de esclavitud; la cual es la trata de personas; que conlleva a ejercer en las jóvenes la explotación sexual; encontrándose a la prostitución y el llamado turismo sexual; lo cual constituye la más abrumadora forma de violentar los derechos humanos y la dignidad de las personas. El tema del cual hablamos, presenta una alta complejidad; en el cual se presentan situaciones jurídico – legales; así como también factores sociales y económicos; que se encuentran vinculados a la pobreza, el desempleo, la falta de oportunidades, y el tráfico de personas; entre otros más. En este escenario descripto las personas que son víctimas de esta condición de explotación sexual; no cuentan con la debida información.

Gómez et. al., (2011); señala que la salud es un factor al cual no tienen acceso los menos favorecidos económicamente; por esta razón los métodos anticonceptivos, la prevención sanitaria y el acceso a los servicios de salud será mucho más complicado. Por esta razón el sector al cual hacemos referencia presentarán un mayor índice de embarazos no planificados; y bajo esta acción acudirán a servicios de dudosa procedencia para someterse a métodos abortivos de forma insegura y de incumplimiento con los estándares sanitarios; no recibiendo la atención médica requerida; generando complicaciones en la salud que podrían acarrear incluso la muerte de la persona.

REFERENCIAS

Acaso, M.,    &    Nuere,       S.       (2005).        El     curriculum    oculto           visual. https://www.redalyc.org/pdf/5135/513551273010.pdf 

Acevedo,       E.      (2016).      El      currículo      oculto     en     las       enseñanzas       formales. https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd7590.pdf 

Alcántara, E. (2012). Educación sexual en la escuela como base para la equidad social y de género. https://dominicanrepublic.unfpa.org/sites/default/files/pubpdf/EstadodelaeducsexualyVBGenlasescuelas310812.pdf 

Alfaro, J. (2000). Planificación familiar y algunas perspectivas de embarazo en adolescentes. Hospital Escuela Oscar Danilo Rosales. León, 1997 - 2000. Universidad Autónoma de Nicaragua. 

American Psychologic Association (2010). Manual de publicaciones. Washington: APA. 

Ariza, N. (2014). Caracterización del embarazo adolescente en dos ciudades de Boyacá, Colombia. Revista Virtual Universidad Católica del Norte(ISSN-01245821), 154-163. 

Barcia, S. (2012). El embarazo precoz en las adolescentes de la sección diurna del Colegio Nacional Portoviejo y su incidencia en el rendimiento académico durante los años 2010-2011. Universidad Tecnológica Equinocial, Portoviejo, Manabí, Ecuador. 

Basto, S. (2011). La comunicación y la naturaleza en las Teorías Pedagógicas de Comenio, Rousseau, Pestalozzi, Buber y Freinet hacia la fundamentacion de una Ed comunicación Ambiental. http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/Espiral/article/view/104 

Batista, A., Ario, J., & Cutié, J. (2004). Adolescencia e interrupciones de embarazo. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2004000100004 

Borja, E. (2008). Ensayos de derecho penal y política criminal. San José: Continental. 

Brown, G. (2019). Introducción a la sexualidad. https://www.msdmanuals.com/eses/hogar/trastornos-de-la-salud-mental/sexualidad/introducci%C3%B3n-a-lasexualidad 

Brown,R.                          (2019).                         Actividades                           extracurriculares. http://www.unce.unr.edu/publications/files/sl/other/fs9951.pdf 

Canaval, E., Jaramillo, B., Cruz, D., Rosero, S., Valencia, C. & German, M. (2007). La teoría de las transiciones y la salud de la mujer en el embarazo y en el posparto.

            Aquichan.            Vol.          7          Núm.          1          pp.           8-24.            Colombia.  http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74170102

Caricote Agreda, E. (2008). Influencia de los padres en la educación sexual de los adolescentes. Educere (ISSN 1316-4910), 79-87. 

Carrasco, S. (2009). Metodología de la investigación científica. Lima: San Marcos. 

Carrión, M. (2006). Voces de Jóvenes Una aproximación a la realidad juvenil, a partir del estudio del significado y las implicaciones del embarazo en adolescentes, según género y contextos socioculturales en la República Dominicana. República Dominicana: AJA. 

Castellanos, C., Vera, C., Gutiérrez, P., & Escobar, R. (2000). Educación sexual en un grupo de estudiantes secundarios. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252000000100006#x

Castelo, S. (2015). Orientación sexual, expresión de género e identidad de género. http://www.unitedexplanations.org/2015/03/02/identidad-de-genero/ 

Celi, R., Hidalgo, L., Chedraui, P. & Gonzaga, M. (2007) Factores etiológicos y epidemiológicos en adolescentes embarazadas. http://www.sasia.org.ar/sites/www.sasia.org.ar/files/Factoresetiologicosepidemiologicos-adolescentes-embarazadas.pdf Chávez, M., Petrzelová, J. & Zapata, J. (2009). Actitudes respecto a la sexualidad en estudiantes universitarios. Enseñanza e investigación en psicología. Vol.14

            Núm.1 pp.137-151. http://www.researchgate.net/profile/Mayra_Chavez4/publication/40646660_Act itudes_respecto_a_la_sexualidad_en_estudiantes_universitarios/links/544e93 1e0cf29473161be4bc.pdf

Chesney, L. (2008). La concientización de Paulo Freire. Universidad central de Venezuela. http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4015700.pdf

Clinicasaborto.mx.                             (2019).                          Educación                            sexual. https://www.clinicasabortos.mx/educacion-sexual 

Colomer Revuelta, J. (2013). Prevención del embarazo en la adolescencia. Pediatría Atención Primaria, 261-269.

Corona, J. L. (2012). Factores asociados al embarazo precoz en estudiantes de un liceo del municipio Miranda. Multiciencias. Vol. 12 pp. 233 – 238. http://www.redalyc.org/pdf/904/90431109038.pdf

Coutts, W. (2013). La educación sexual debe comenzar en el hogar y continuar en la escuela. Revista chilena de pediatría. 

Crespo, J. (2017). Teorías educativas de Paulo Freire y su adaptación a las Tics. http://www.eumed.net/rev/cccss/2016/04/paulo-freire.html 

Cuídate.                 (2019).                Sexualidad                en               la                 adolescencia. https://cuidateplus.marca.com/familia/adolescencia/diccionario/sexualidadadolescencia.html 

Días, I. y Félix, T. (2013). Salud sexual y reproductiva con enfoque de género en jóvenes adolescentes del Colegio Nacional Técnico ―Víctor Manuel Guzmán‖ de la Ciudad de Ibarra. Universidad Técnica del Norte, Ibarra, Ecuador. 

Donas, S. y Rojas, A. (1995). Adolescencia y Juventud, aportes para una discusión. Costa Rica: OPS. 

Fondo de Población de las Naciones Unidas (1998). Maternidad en la niñez. Enfrentar el reto del embarazo en adolescentes. El Cairo: Prographics, Inc. 

Fondo de Población de las Naciones Unidas (2014). Determinantes sociales de embarazo en menores de 15 años. http://unfpa.org.co/wpcontent/uploads/2014/08/SM-Determ-embarazomenores-15-a%C3%B1os.pdf

García, A., & González, M. (2018). Factores de riesgo asociados a embarazadas adolescentes en un área de salud. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río (ISSN 1561-3194). 

García,         F.       (2016).        Diseño        de       un       modelo       curricular         E-learning. http://www.scielo.org.mx/pdf/ride/v7n13/2007-7467-ride-7-13-00147.pdf 

García, M. (2007). Teoría de la vida embarazada y la reproducción. Evolución.  http://www.upv.es/jugaryaprender/vidaembarazada/VER.pdf

García, P. y Rodríguez, K. (2014). Trabajo de Campo: Embarazo precoz: Incidencia prevención y control. Universidad Nacional Abierta a Distancia-UNAD, Colombia.

García,            T.           (2019).           Curriculum           Formal           Real           y           Oculto. https://es.scribd.com/doc/73489478/Curriculum-Formal-Real-y-Oculto 

Gázquez, M. (2008) Factores de riesgo para embarazo adolescente. Medicina upb. Universidad pontificia bolivariana. Núm.1 Vol. 27. pp. 47 – 58. http://www.redalyc.org/pdf/1590/159013072007.pdf

Girondella,         L.        (2012).        ¿Qué        son        sexo       y       género?         Definiciones. http://contrapeso.info/2012/sexo-y-genero-definiciones/ 

Gobierno                          de                         la                          República                           (2015) http://www.educacionyculturaaz.com/analisis/estrategia-nacional-deprevenciondel-embarazo-en-adolescentes-propuestas-y-retos González, M. (2004). Sexualidad y desarrollo. http://www.psicologiacientifica.com/ publicaciones/biblioteca/articulos/.Gro Harlem. Adolescentes y salud sexual. Uruguay: OMS. 

Guerrero, L. R. & León, A. R. (2010). Estilo de vida y salud. Educere.Núm.48 Vol.14 pp.13-19. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35616720002

Gutiérrez. M. (2004). Diálogos Sur - Sur sobre religión, derechos y salud sexual y reproductiva: los casos de Argentina, Colombia, Chile y Perú. Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Programa de Estudios de Género y Sociedad. Progenero. 15 - 46. Chile. 

Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2016). Metodología de la investigación. México: Mc Graw-Hill 

Herrera,               E.              (2015).               Currículo               Ausente              o              Nulo. http://curriculoelvia23.blogspot.com/2015/08/definicion.html 

Huamanchumo, P. (2014). Influencia del Taller de Educación Sexual y Reproductiva, en el nivel de conocimientos, de Alumnos del tercer grado de educación secundaria del Centro Educativo Túpac Amaru II - Distrito Florencia de Mora: Marzo-Julio 2014. Universidad Privada Antenor Orrego, Trujillo, Perú. 

Hurtado de Barrera, J. (2010). Guía para la comprensión holística de la ciencia. Caracas: Fundación Sypal. 

Hurtado, J. (2014). Conocimiento y actitudes hacia el embarazo precoz en estudiantes de una institución educativa estatal, en la Universidad Ricardo Palma. 

INEI (2013). Evolución de la fecundidad en las adolescentes. Lima: INEI. 

INEI (2014). Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) (2013). Lima: INEI.  Instituto Nacional de Estadística e Informática (2012). Las adolescentes y su comportamiento reproductivo. Lima: INEI. 

Jara, R. (2017). Programa de educación sexual y salud reproductiva. Lima: Institución Educativa N° 2032 “Manuel Scorza Torres”. 

Kollodge, R. (2013) Maternidad en la niñez. Prographics, inc. El colegio de México. https://www.guttmacher.org/pubs/Embarazo-no-deseado-Mexico.pdf

Langer, A. (2002) El embarazo no deseado: impacto sobre la salud y la sociedad en América Latina y el Caribe. Revista panamericana de salud pública.

Lip, C. & Rocabado, F. (2005). Determinantes sociales de la salud en Perú. Ministerio de    salud.  http://www.minsa.gob.pe/dgsp/archivo/salud_mental_documentos/12_Determi nantes_Sociales_Salud.pdf

Luisi Frinco, V. (2013). Educación de la sexualidad en el contexto familiar y escolar. Educere (ISSN 1316-4910), 429-435. 

Maceira, L. (2005). Investigación del currículo oculto en la educación superior: alternativa para superar en sexismo. http://www.redalyc.org/pdf/884/88402107.pdf 

Malo,   M., &   Malo,      N.     (2018). Reforma           de         salud       en    Ecuador. https://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S172646342014000400022 

Marqués,              J.            (2016).            El            exilio            de            Paulo             Freire. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/xmlui/handle/10469/15170 

Martín, L., & Reyes, Z. (2003). Conducta sexual, embarazo y aborto en la adolescencia. Un enfoque integral de promoción de salud. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662003000200014 

Martínez, D. (2014). Prevalencia de embarazos en adolescentes de 15 a 19 años, en el hospital Yerovi Mackuart, servicio de hospitalización de enero a junio del 2014. http://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3316/1/tuamgheocxm001 -2014.pdf 

Mejía, H. (2014). Evaluación de un programa de educación sexual para prevenir infecciones de transmisión sexual y embarazo no deseado en la adolescencia. Universidad Autónoma del Estado de México.

Menacho, L. (2004). Investigación universitaria sobre embarazo adolescente. Universidad Ricardo Palma 

Menéndez, G. E., Navas, I., Hidalgo, Y. & Espert, J. (2012) El embarazo y sus complicaciones en la madre adolescente. Obstet ginecol. Núm.3 Vol.38. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2012000300006

Ministerio de Salud (2014). Prevención del embarazo adolescente. Lima: Minsa. 

Ministerio de Salud Pública. (2018). https://www.salud.gob.ec/ 

Montero, A. (2011). Educación sexual: un pilar fundamental en la sexualidad de la adolescencia. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0034-98872011001000001&script=sci_arttext&tlng=en 

Montero, A. (2011). Educación sexual: un pilar fundamental en la sexualidad de la adolescencia. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0034-98872011001000001&script=sci_arttext&tlng=en 

Morocho, J., Patiño, L. y Peralta, G. (2013). Condiciones sociales y culturales de los embarazos del Colegio Nacional Técnico “Herlinda Toral” Cuenca 2013. Universidad de Cuenca, Ecuador. 

Morris, L. (1995). Experiencia sexual y uso de anticonceptivos entre adultos jóvenes en América Central. Simposio sobre la Población en Centroamérica, San José, Costa Rica. 

Navarro, M. y López, A. (2012). Nivel de conocimiento y actitudes sexuales en adolescentes de la urbanización Las Palmeras - Distrito de Morales. Periodo junio–setiembre 2012.Universidad Nacional de San Martin, San Martín, Perú  Norambuena, M. (2007). Desarrollo y educación humana. http://sane-maka-natyandy.blogspot.com/2007/11/educacin-sexual.html

Organización de las Naciones Unidas (1994). Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo. El Cairo: ONU. 

Organización Mundial de la Salud (2008). Embarazo en la adolescencia. Uruguay: OMS. 

Organización Mundial de la Salud (2010). Prevenir el embarazo precoz y los resultados reproductivos adversos en adolescentes en los países en desarrollo: las evidencias. Montevideo: UNFPA. 

Organización Mundial de la Salud (2015). Recomendaciones de la OMS sobre atención prenatal para una experiencia positiva del embarazo. Uruguay: OMS. 

Organización Panamericana de la Salud (OPS) (2016). Foro nacional sobre prevención del embarazo en adolescentes. República Dominicana: OMS 

Palomino, P. A., Grande, M. L. & Linares, M. (2014). La salud y sus determinantes sociales. Desigualdades y exclusión en la sociedad del siglo XXI. Revista internacional de sociología. Vol. 72 pp. 71-91. http://apsredes.org/site2013/wpcontent/uploads/2014/08/laSaludYSusDetermi nantes.pdf

Ramos, F. (2008). Programas bilingües y formación de profesores. Revista Iberoamericana de Educación Nº 44. pp.143

Remuzgo, U. (2013). Programa de promoción de salud sexual reproductiva y el nivel de conocimientos, actitudes y percepciones en estudiantes y docentes de instituciones educativas de Lima. Universidad San Martín de Porres, Lima Perú. 

Santana, H., Lozano, M. Vázquez, O., Lima, L., Guerrero, M. & Chávez, M. (2012) Embarazo adolescente y madres jóvenes en México: una visión desde el promajoven. Secretaría de educación pública. Secretaría de salud (1993). Norma Oficial Mexicana 005. De los servicios de planificación familiar. http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/005ssa23.html

Secretaría de salud (2002) Prevención del aparato no deseado en los adolescentes. Dirección nacional de salud reproductiva. México D. F. Consultado en septiembre de 2015.

Sotelo, J. (2002). Memoria de cátedra sobre concepto, método, programa y fuentes de política económica. Madrid: Universidad San pablo. 

Stern, C. (2004) Vulnerabilidad social y embarazo adolescente en México. Papeles de población. Núm.39 Vol.10 pp. 129-158. http://www.redalyc.org/pdf/112/11203906.pdf

Tamayo y Tamayo, M. (2007). El proceso de la investigación científica. Buenos Aires: Limusa. 

Tinoco, P. (2014). Desafíos comunicacionales en las campañas de salud pública peruana: Estrategia comunicacional de la campaña “Prevención del Embarazo Adolescente” efectuado por el Ministerio de Salud. Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú. 

Zimmerman, R. (1996). Violencia contra la mujer. New York: World Health Organization