DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4087

Fortalecimiento de habilidades en estudiantes de nivel primaria mediante la creación de textos de Literatura Ecológica Infantil y Juvenil (LEIJ)

Jaime Quispe Palomino

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-4534-5083

Resumen

La Literatura Ecológica Infantil y Juvenil (LEIJ) contribuye en la concientización, reconexión y amor por el planeta que es nuestra casa común. En los talleres de creación de la LEIJ se promovieron habilidades literarias, sostenibles, digitales, cognitivas y emocionales que fortalecerán el proceso de enseñanza-aprendizaje y reconexión con el planeta que actualmente atraviesa la emergencia climática. Este artículo tuvo como objetivo describir el conocimiento y compromiso que tienen los estudiantes con el planeta, antes y después de los talleres de formación. Los talleres virtuales se realizaron en dos etapas, contando con la asistencia de 248 estudiantes, del primer grado al sexto grado de primaria, acompañados por sus profesores. En las conclusiones se fortalecieron cinco habilidades como las habilidades literarias con el desarrollo de competencias lecto escrituras, las habilidades sostenibles con la toma de conciencia y protección del medio ambiente, las habilidades digitales con en uso de las TICs que se utilizaron en la realización de los talleres y escritura mediante las herramientas tecnológicas, las habilidades cognitivas con el fortalecimiento de las capacidades lecto-escrituras para crear sus propias narraciones y las habilidades emocionales que ha despertado en el estudiante el deseo y la pasión de crear su propio texto ecológico.

 

Palabras claves: Literatura Ecológica Infantil y Juvenil (LEIJ), habilidades literarias, habilidades sostenibles, habilidades digitales, habilidades cognitivas y habilidades emocionales.

 

 

 

Correspondencia: [email protected]

Artículo recibido: 13 diciembre 2022. Aceptado para publicación: 13 enero 2023.

Conflictos de Interés: Ninguna que declarar

Todo el contenido de Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, publicados en este sitio están disponibles bajo Licencia Creative Commons https://revistacientifica.uamericana.edu.py/public/site/images/aduarte/cc2.png.

Como citar:  Quispe Palomino, J. (2023). Fortalecimiento de habilidades en estudiantes de nivel primaria mediante la creación de textos de Literatura Ecológica Infantil y Juvenil (LEIJ). Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 3903-3921. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4087

Revigorar as competências em alunos do ensino básico com a criação de textos de Literatura Ecológica Infantil e Juvenil (LEIJ)

 

Resumo

A Literatura Ecológica Infantil e Juvenil (LEIJ) contribui para a conscientização, a reconexão e o amor ao planeta que é nosso lar comum. Nas conversas de criação do LEIJ foram promovidas competências literáis, sustentáveis, digitais, cognitivas e emocionais, que fortaleceram o processo ensino-aprendizagem e a religação com o planeta que vive atualmente a emergência climática. Este artigo teve como objetivo descrever o conhecimento e o compromisso que os alunos têm com o planeta, antes e depois das oficinas de formação. As oficinas foram realizadas em duas etapas, com o atendimento de 248 estudantes da primeira série à sexta série do ensino fundamental, acompanhados por seus professores. Entre as conclusões, foram reforçadas cinco habilidades literárias com o desenvolvimento de competências de alfabetização, as habilidades sustentáveis ​​com consciência e protecção do ambiente, competências digitais com a utilização das TIC para participar nas oficinas e escrever através de ferramentas tecnológicas, competências cognitivas com reforço das competências de literacia para criar suas próprias narrativas e habilidades emocionais que despertaram em estudantes o desejo e a paixão de criar seu próprio texto ecológico.

 

Palavras-chave: Literatura Ecológica Infantil e Juvenil (LEIJ), habilidades literárias, habilidades sustentáveis, habilidades digitais, habilidades cognitivas e habilidades emocionais.


 

1.- Introducción

La situación emergente que atraviesa el planeta requiere ser abordado con prontitud a través de una lectura reflexiva, crítica y creativa. Se trata de hacer una lectura de la situación en la que se encuentra, tomar conciencia de la realidad que se vive, proponer soluciones, encontrar alternativas y adoptar medidas resilientes en la recuperación del estado natural y benéfico del planeta.

Desde la realidad crítica y catastrófica que atraviesa el planeta que es nuestra casa común, ha despertado, en grandes y pequeños, la urgencia y necesidad de adoptar objetivos concretos para la vida como la toma de conciencia, conocimiento, actitudes, aptitudes, capacidad de evaluación y participación.

Dichos objetivos fueron trazados en la Primera Conferencia Mundial sobre el Medio Ambiente (Estocolmo, 1972), el Seminario Internacional de Educación Ambiental (Belgrado, 1975) y la Conferencia Intergubernamental sobre la Educación Ambiental (Tbilisi, 19779); todos ellos organizados por la UNESCO Y PNUMA de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Desde entonces, se impulsó la educación ambiental que, a su vez, fue dando surgimiento a diversas organizaciones y eventos de nivel mundial. Entre ellas resaltan la Carta de la Ecopedagogía (Sau Paulo, 1999) en el que declara que “nuestra Madre Tierra es un organismo vivo y en evolución” y la Carta de la Tierra Internacional (La Haya, 2000) que anima a “cuidar la comunidad de la vida con entendimiento, compasión y amor” (principio 2) y “asegurar que los frutos y belleza de la tierra se preserven para las generaciones presentes y futuras” (principio 4). Como secuencia y prioridad de esta preocupación universal se encuentran los Objetivos de Desarrollo del Milenio (2000) y la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (2015).

Teniendo en cuenta los fundamentos internacionales, se consideró indispensable promover experiencias de aprendizaje que estimulen las habilidades sostenibles, digitales, cognitivas y emocionales para desarrollar potencialidades y optimizar del desempeño de los estudiantes. Mediante los talleres de creación de textos ecológicos o también llamado textos sostenibles, se puso en movimiento la generación de competencias, capacidades y desempeños de manera individual y colaborativamente.

En los talleres virtuales, durante la pandemia, se realizaron lecturas y análisis de los libros de LEIJ, publicados por Jaime Quispe Palomino. En los talleres, se proporcionaron herramientas detalladas de la estructura, proceso, comprensión y estética del proceso narrativo que fortaleció “la multimodalidad semiótica con que se construyen sus mensajes, la naturaleza cibertextual de su base comunicativa que facilita la interrelación entre el autor, mensaje y receptores” (Ramada, 2017, p. 418).

El objetivo de este artículo consistió en describir la percepción y conocimiento de las habilidades literarias y sostenibles, con el uso de las herramientas digitales (Selfa, 2015, p. 77), en pleno tiempo de pandemia, como experiencia cognitiva y emocional (Mora, 2021, p. 46 y 69), que tienen los estudiantes de nivel primaria para contribuir después, con narraciones elaboradas por ellos mismos, en la reconexión neuroeducacional y amor por el planeta, originado por causas antropogénicas y deteriorado por los efectos o consecuencias del cambio climático. De tal manera que los niños logren su reconexión con el planeta, de manera cognitiva, literaria, sustentable, emocional y digital; tal es así que el estudiante llegue a conocer su entorno medio ambiental para valorar, valorar la importancia que tiene para nuestra vida y apreciar la diversidad biológica para amarla, encontrar una inspiración para ser constructores de un mundo mejor con el uso de las herramientas digitales.

2.- Literatura Ecológica Infantil y juvenil (LEIJ)

La LEIJ es el conjunto de textos literarios que expresan, de manera escrita y oral, el pensamiento crítico, analítico y creativo de los niños y jóvenes; que les permite leer, entender, expresar, escribir, disfrutar y producir habilidades sostenibles en la protección del medio ambiente, ante la emergencia planetaria que atraviesa la humanidad.

La Literatura Ecológica Infantil y Juvenil (LEIJ), como género literario, surgido en nuestros tiempos, de acuerdo a la necesidad humana de tomar conciencia de la situación en el que se encuentra nuestro planeta, comprende distintos grupos y categorías; cada una de ellas con sus respectivos contenidos y estructuras. Entre ellos se mencionan cuentos, fábulas, leyendas, anécdotas, crónicas, novelas, historias, historietas, poemas, teatro, pintura, etc. (Cerillo, 2010, p. 20). Todos orientados, por supuesto, en la educación ambiental de la persona humana para la sostenibilidad del presente y sustentabilidad del futuro planetario (Quispe et al., 2020, p. 19-21).

La LEIJ, en efecto, tiene como punto de partida la visión y contemplación sostenible de la naturaleza como un regalo del divino hecho a la humanidad. A partir de esta experiencia, nuestro planeta es considerado como la casa de todos. Téngase en cuenta que cuando se habla de la casa de todos hace referencia a todo organismo vivo; de manera prominente se habla del hombre, pero, junto a él también están todas las especies de animales y plantas; téngase en cuenta, además, los recursos naturales como el agua, la tierra, el aire, etc.

Los objetivos consisten en promover la conciencia, conocimiento, actitudes, aptitudes, capacidad de evaluación y participación, establecidos en diversas conferencias realizadas por organismos pertenecientes a la Organización de las Naciones Unidas (Estocolmo, 1972, Belgrado, 1975, Tbilisi, 1979). A estos objetivos se han de incorporar, a través de la LIEJ, otros más como la reconexión neuroedicacional y amor por el medio ambiente en el que vivimos, dentro del arco vital de la niñez y juventud.

De allí que los propósitos que se pretenden alcanzar son: primero, activar el componente emocional por el medio ambiente; segundo, despertar la curiosidad ecológica; tercero, reconexión con el planeta; cuarto, amor por nuestra casa común; quinto, edificación de un mundo mejor para todos en el presente y para las futuras generaciones; sexto, desarrollar habilidades sostenibles.

La LEIJ tiene lugar o espacio de aplicación en la realidad crítica y emergente que atraviesa el medio ambiente; de la ciudad y el campo, la infraestructura y la naturaleza, el clima y la diversidad biológica; así también las causas antropogénicas y consecuencias devastadoras que el hombre vive actualmente.

La LEIJ es una respuesta a la emergencia planetaria, a través de las competencias literarias, ante su inminente destrucción, debido a los efectos del cambio climático como el recalentamiento global, efecto invernadero, agotamiento de la capa de ozono, crisis alimentaria, extinción de especies animales y vegetales que redundan en el desequilibrio de las relaciones entre los seres vivos y el medio ambiente en el que viven.

Lo cierto es que la mayoría de los libros infantiles son escritos por adultos que tienen que hacerse como niños para llegar a gustar a los niños y transmitir el mensaje que se desea hacer llegar.

La presente investigación demuestra que los niños y jóvenes estudiantes están siendo, cada vez más, protagonistas de esta literatura convirtiéndose en productores, autores, escritores y animadores de la LEIJ. Es deber de las editoriales, instituciones estatales y privadas, escritores, instituciones educativas, organizaciones, maestros y padres de familia acompañar e incentivar la publicación de sus propias producciones.

Se trata de hacer en los niños y jóvenes estudiantes productores literarios, animados por sus respectivas razones de escribir (Cassany, 2002, pp. 38-39). Por eso, también se ha de denominar Literatura Sostenible Infantil y Juvenil que involucra la realidad planetaria en que se vive y la participación activa de los semilleros de cambio que son los niños y jóvenes.

3.- Metodología

Los talleres experimentales se llevaron a cabo con todos los estudiantes de la I.E.P. Cyber, entre los meses de setiembre a diciembre del 2022, compartido en dos etapas principales:

-       La primera etapa consistió en proporcionar los conocimientos de la Literatura Ecológica Infantil y Juvenil (LEIJ), las tres partes principales de la narración y las normatividades en torno a la redacción y signos de puntuación para la realización de sus propias narraciones.

-       La segunda etapa consistió en la aplicación práctica de los conocimientos proporcionados mediante la elaboración de sus propias narraciones.

Se hizo la invitación a todos los estudiantes del primer a sexto grado (Tabla 1), con el conocimiento, consentimiento y acompañamiento de sus padres.

Tabla 1

cantidad de estudiantes de la I.E.P. Cyber

Grado

Sección

Cantidad

Género

Edad

Cantidad por grado

F

M

Primero

A

28

16

12

6 años

56

B

28

15

13

Segundo

A

22

12

10

7 años

44

B

22

13

9

Tercero

A

20

11

9

8 años

40

B

20

12

8

Cuarto

A

25

14

11

9 años

50

B

25

13

12

Quinto

A

22

10

8

10 años

36

B

14

9

9

Sexto

A

22

12

10

11 años

22

 

 

 

 

Total

248

 

Vista la cantidad y proceso educativo en el que se encuentran los estudiantes, se dividió en dos grupos:

-       El primer grupo estuvo conformado por los estudiantes del primer y segundo grado.

-       El segundo grupo estuvo conformado por los estudiantes del tercer, cuarto, quinto y sexto grado.

Todos los estudiantes que participaron del taller virtual, mediante la plataforma zoom, estuvieron acompañados y animados por sus respectivos profesores de comunicación (Cerrillo, 2010, p. 91-93).

La invitación se hizo por medio de la promotoría y dirección, a través de un comunicado virtual, enviado a sus respectivos correos, mediante e-mail. Los padres dieron su consentimiento por tratarse de un taller extracurricular con niños y estar fuera del horario establecido por la Institución Educativa.

Los estudiantes fueron sometidos a una evaluación dicotómica inicial para medir los conocimientos previos que tuvieran de la LEIJ, la situación climática en el que se encuentra el planeta, deseo de querer hacer algo por el planeta y el propósito de escribir narraciones ecológicas (tabla 2).

Tabla 2

Cuestionario inicial para el recojo de los saberes previos

Género: M (   )   F (   )

Edad:

Grado: 1 (   ) 2 (   )   3 (   )  4 (   )   5 (   )  6 (   )

Sección:    A (   )          B (   )

1.- ¿Has leído, alguna vez, libros relacionados al cuidado del planeta?   

Si (   ) No (    )

2.- ¿Tu profesor (a) te ha hablado del cuidado de los animales y plantas que están en peligro de desaparecer?   Si (   )  No (   )

3.- ¿Tu profesor (a) te ha hablado de la contaminación del agua, la tierra y el aire?  Si (   )  No (   )

4.- ¿Sabías que en nuestra región hay animalitos que están desapareciendo porque han perdido su espacio de vida? Si (   )  No (   )

5.- ¿Estás contento de participar en los talleres? 

Si (   )  No (   )

6.- ¿Te alegra saber que después de los talleres vas a escribir tu propio relato ecológico?  Si (   )  No (   )

 

 

La información recaba fue útil no solo para conocer el nivel de aprendizaje que tienen los estudiantes sino también para la planificación de los talleres.

Entre las respuestas dadas por los estudiantes, el 92,7% conocían los libros porque había leído, pero no sabía exactamente lo que significaba la LEIJ, el 98,2% manifestaron su alegría de poder participar voluntariamente de los talleres y el 85, 4% estaban emocionados saber que, al finalizar el taller, iban a crear su propio texto ecológico.

Al finalizar los talleres de narración y creación literaria, se entregó otro cuestionario a los estudiantes para medir el nivel de aprendizaje y grado de satisfacción de los talleres (Tabla 3).

Tabla 3

Cuestionario de salida de aprendizaje y satisfacción

1.- ¿Ya sabes lo que significa Literatura Ecológica Infantil y Juvenil (LEIJ)?

Si (   )  No (   ) Más o menos (   )

2.- ¿Te gustaría promover este nuevo género literario basado en la reflexión crítica de la realidad del planeta? Si (   )  No (   ) Más o menos (   )

3.- ¿Te gustaría hacer uso de la creatividad para empezar a escribir un relato ecológico? Si (   )  No (   ) Más o menos (   )

4.- ¿Ya sabes los pasos que se tienen que seguir para empezar a crear tu propia narración?

5.- ¿Ya conoces las tres partes principales de una narración literaria?

6.- ¿Ya conoces las técnicas para escribir tu narración, historia, cuento, fábula o poesía?

7.- ¿Qué puntaje pones a los talleres que realizamos todo este tiempo?

1 (   )   2 (   )    3 (   )    4 (   )    5 (   )    6 (   )    7 (   )    8 (   )    9 (   )   10 (   )

 

Los resultados del cuestionario dicotómico dieron a la primera pregunta que el 100% de los estudiantes respondió que ya conoce el significado y desde la observación y conversación estaban familiarizado con el uso del concepto de Literatura Ecológica Infantil y Juvenil (LEIJ). A la segunda pregunta, respondieron al 100% que sí seguirían promoviendo este género literario entre sus compañeros, amigos y familiares. A la tercera pregunta respondieron que les gustaba el uso de la creatividad para componer sus propios textos y así lo demostraron con sus narraciones que fueron publicados por la Institución Educativa Cyber. A la cuarta pregunta, aprendieron y aplicaron la estructura de composición literaria en cada una de sus narraciones.

A la puntuación del 1 al 10, respecto de los talleres realizados, los estudiantes calificaron con el puntaje 10 al 100%.

3.1.- El curso

Los talleres de Literatura Ecológica Infantil y Juvenil (LEIJ) estuvieron organizados en dos etapas principales.

3.1.1.- Primera etapa

La primera etapa titulada Estructura del texto narración tuvo como objetivo dar a conocer las tres partes principales de la estructura de la narración. En esta primera etapa se fomentó el espacio para el debate de los estudiantes, acompañados por sus profesores del curso de comunicación que propició e intercambio de aprendizaje y experiencias vividas personal, familiar y socialmente.

Este taller de acompañamiento y creación literaria fue dirigido por Jaime Quispe Palomino, escritor de este nuevo género literario ecológico que promueve las habilidades sostenibles y emocionales. Teniéndose en cuenta que sus libros han sido leídos y escenificados teatralmente por los estudiantes, del primer al sexto grado, desde hace tres años. Este liderazgo ha sido sostenido por un equipo de jóvenes estudiantes de la carrera profesional de Ciencias Forestales y del Ambiente de la Universidad Nacional del Centro del Perú, de la ciudad de Huancayo, quienes prepararon las diapositivas y materiales audiovisuales; así también, la promotoría y dirección de la I.E.P. Cyber que se encargó de la convocatoria, programación de la sala de zoom y la respectiva moderación de los talleres.

En esta etapa inicial se desarrollaron cuatro temas. Cada tema constaba de dos momentos respectivamente, una teórica y otra práctica. El primer momento consistía en la presentación y exposición teórica del tema y el segundo momento las prácticas demostrativas y experimentales. Al termino de cada tema se procedía al conversatorio entre el expositor y los estudiantes a fin de ir despejando sus dudas e inquietudes; así también acoger, encaminar y guiar sus propuestas creativas, en previsión de elaborar sus próximas narraciones

Los temas principales fueron:

3.1.1.1.- Primer taller

La importancia de la Literatura Ecológica Infantil y Juvenil (LEIJ) y “Las tres partes principales de una estructura narrativa”.

Se trataron:

-       La situación emergente, importancia y necesidad en el que se encuentra el planeta, que es nuestra casa común, ante los inminentes efectos del cambio climático, tales como el recalentamiento global, efecto invernadero y el agotamiento de la capa de ozono a causa de la contaminación de la tierra, el agua y el aire. Para eso, se les presentó material audiovisual y la misma realidad planetaria, invitando a ver su entorno ambiental.

-       Asimismo, se presentaron, en forma general, las tres partes principales de la estructura narrativa, como camino de preparación para sus próximas creaciones literarias.

-       Antes de culminar este primer taller se pidió a los estudiantes que, durante la semana, eligieran el título, el ambiente y los personajes con quienes se quería contar; para ellos se les puso varios ejemplos y pidió la respectiva participación. Se sugirió priorizar el entorno ambiental en el que vive o conoce; de manera que, para el próximo taller, cada estudiante tenga a disposición dichos componentes narrativos.

3.1.1.2.- Segundo taller

Primer paso de la estructura narrativa: inicio, introducción o situación inicial”.

Se trataron:

-       Antes de entrar a desarrollar el primer paso de la estructura narrativa, se hizo una retroalimentación pidiendo que algunos niños enciendan su cámara y micrófono para decir el título, ambiente y personajes de su próxima narración.

-       Se presentó el primer, de los tres pasos, que consistía en presenta el inicio, llamado también introducción o situación inicial. Se trabajaron las herramientas como la presentación de los personajes que podrían ser humanos, animales, vegetales, el agua, etc. Se les pidió delimitar el contexto ambiental en el que se tenían que ubicar los personajes elegidos, tales como el campo, la orilla del río, la laguna, el parque, un sueño, etc. También determinar una situación concreta que se quisiera tratar en la narración.

-       Se hizo la demostración de la narración de este paso inicial en el que se sugirió que fueran tres a cuatro párrafos de cinco o seis líneas cada uno. Después de haber hecho dos o tres demostraciones en la plataforma zoom, se pidió la participación de los estudiantes a fin de escuchar sus propuestas creativas para luego, si es que fuera necesario, sugerir la incorporación de elementos literarios que puedan enriquecer y embellecer sus narraciones.

3.1.1.3.- Tercer taller

Segundo paso de la estructura narrativa: proceso, desarrollo, nudo o controversia”.

Se trataron:

-       Al empezar esta tercera semana, se les animo a tener a disposición la primera parte de la estructura literaria, con el propósito de motivar la elaboración de un producto, fruto de su pensamiento crítico, reflexivo, analítico y creativo.

-       Se presentó el segundo, de los tres pasos, que consistía en el proceso, conocido también como desarrollo, nudo o controversia, de la narración. En este paso se les indicó llegar a desarrollar el conflicto, a través de argumentaciones y conversaciones; teniendo en cuenta, por supuesto, las técnicas que se les fue presentando en las diapositivas y precisando el uso respectivo.

-       El expositor, que es escritor de Literatura Ecológica Infantil y Juvenil (LEIJ), hizo la demostración, componiendo, en presencia de los estudiantes, dos breves narraciones en el que participaron activamente; de manera que, se sientan motivados a continuar con la narración del segundo paso.

-       A este punto de los talleres, los estudiantes encontraron dudad y dificultades; a quienes se les tuvo que absolver, apoyar, animar y acompañar en sus respectivos relatos.

3.1.1.4.- Cuarto taller

 “Tercer paso de la estructura narrativa: desenlace, final o cierre”.

Se trataron:

-       En este tercer paso de la primera etapa se les pidió a los estudiantes que leyeran los avances de sus narraciones y muchos de ellos levantaron la mano virtual que tiene la plataforma zoom. Se escuchó solo de algunos ya que eran muchos los estudiantes participantes.

-       Se presentó el contenido del tercer paso que consistía en la resolución del conflicto, desarrollado en el paso anterior; asimismo, el cierre de la narración, a manera conclusiva; y, el mensaje ambiental y ecológico final que se pretendía en los talleres.

-       A este punto del taller de creación literaria, varios estudiantes habían terminado sus narraciones. A ellos, se les sugirió poner títulos creativos. Así también se les animó a revisar la coherencia de la redacción, ortografía y los signos de puntuación.

3.1.2.- Segunda etapa

La segunda etapa se denominó “Proceso de revisión, selección y publicación de las narraciones” tuvo como objetivo proceder a la revisión de parte de los mismos estudiantes, luego los docentes y finalmente el equipo organizador.

Esta segunda etapa estuvo dividida en cuatro momentos.

3.1.2.1.- Primer momento

Después de haber tenido los cuatro talleres, durante un mes, se pidió a los estudiantes que emplearan quince días para las revisiones de sus narraciones. Este tiempo fue precisamente para las revisiones de la coherencia en la redacción, buen uso de los signos de puntuación, la ortografía y tener en cuenta las técnicas de diálogos.

Para ello, se les proporcionó materiales que les facilitara la buena redacción porque el que aprende a leer, aprende a escribir y el que aprende a escribir, aprende a pensar.

El tiempo que se propuso para el desarrollo de este proceso fue de dos semanas.

3.1.2.2.- Segundo momento

Habiendo transcurrido las dos semanas, los profesores de comunicación se encargaron de recoger las narraciones ecológicas, hechas por los estudiantes.

Los profesores, a su vez, tuvieron dos semanas para seleccionar las cinco mejores narraciones de cada grado y de cada sección.

A los estudiantes seleccionados, se les pidió que realicen un dibujo o representación que acompañara su narración.

Los profesores, después de haber seleccionado las cinco narraciones, tuvieron dos semanas de tiempo para hacer las correcciones de estilo, redacción, signos de puntuación, ortografía y técnicas de diálogo.

3.1.2.3.- Tercer momento

Después que los profesores hayan hecho las respectivas correcciones, se hizo entrega al equipo organizador, especialmente al autor de libros de Literatura Ecológica Infantil y Juvenil (LEIJ) para que continúe con las correcciones de estilo, redacción, signos de puntuación, ortografía y técnicas de diálogo.

3.1.2.4.- Cuarto momento

Habiéndose culminado los procesos anteriores, se procedió hacer el trabajo de pre prensa y prensa en la imprenta para la respectiva publicación del libro como fruto o producto de los talleres virtuales, en tiempo de pandemia, para redacción y narración de Literatura Ecológica Infantil y Juvenil en la I.E.P. Cyber de la ciudad de Huancayo, 2022, que ha generado el Aprendizaje Basado en Proyectos de Producción.

3.2.- Análisis de resultados

Los resultados cuantitativos, con diseño experimental y longitudinal, fueron analizados con el uso de la estadística descriptiva teniendo como referencia la frecuencia relativa de los porcentajes que son las susceptibles de medirse en términos numéricos(Quezada, 2019, p. 99).

3.3.- Aspectos éticos

Los talleres virtuales, en tiempo de pandemia, para redacción y narración de LEIJ en la I.E.P. Cyber de la ciudad de Huancayo, 2022, cumplen con el procedimiento respectivo ya que primero nació como un proyecto, se ejecutó a través de talleres, se tuvo el consentimiento y respaldo de la promotoría y la dirección, se tuvo el consentimiento firmado de los padres de familia, la participación entusiasta de los niños fue voluntario.

El taller se llevó a cabo con el cumplimiento del Reglamento Interno y dentro de un ambiente amical, fraterno y saludable, respetando las normas de la educación a distancia.

4.- Resultados y discusión

De los 248 estudiantes inscritos, participaron el 74,19%, es decir 184, en los cuatro talleres de la primera y los respectivos procedimientos de la segunda etapa. De los 184 estudiantes 113 fueron niñas y 71 niños. Los demás estudiantes justificaron su ausencia. Además, participaron los seis profesores del curso de comunicación para el respectivo acompañamiento.

De los participantes, el 100% de los niños habían leído libros de LEIJ. El argumento favorable estaba fundamentado en la lectura de un libro bimestralmente, establecido dentro del programa de Plan Lector nacional como emergencia educativa y fundamentalmente la adquisición de la competencia literaria, que debería ser la base de la enseñanza de la literatura(Cerillo, 2010, p. 23).

Los estudiantes del tercer, cuarto, quinto y sexto grado de primaria leen los textos de LEIJ, del autor Jaime Quispe Palomino, por tercer año consecutivo, como una estrategia adoptada por la institución educativa de promover la educación ambiental en sus estudiantes y generar habilidades sostenibles ante la situación crítica que atraviesa el planeta. Los estudiantes del segundo grado reconocieron que, por segundo año consecutivo, también leían los libros de LEIJ del mismo autor. Mientras que los niños del primer grado, recién este año, desde el primer bimestre, empezaron a leer los libros de LEIJ del mismo autor.

Lo que indica que la I.E.P. Cyber, al adoptar sistemática y secuencialmente la lectura de libros de LEIJ, dentro de su axiología educativa, busca ser una institución ecológica, sustentado en su misión institucional que sostiene estar comprometida sosteniblemente en la construcción de un mundo mejor.

De los 184 estudiantes participantes, el 76,63% demostró interés y empeño con la consiguiente entrega de sus narraciones, es decir, 141 estudiantes. De todos ellos, fueron seleccionados 5 narraciones de cada aula, teniendo en consideración las normas de redacción dadas en los cuatro talleres.

Respecto de la pregunta sobre el conocimiento y significado de la LEIJ los estudiantes respondieron que sí. Durante la conversación dijeron que ya sabía de la realidad que se trataba, pero, después de los talleres, afianzaron su aprendizaje con la identificación e involucramiento de un nuevo género literario por medio de sus narraciones. De allí que el proceso se convirtió en “un acto de descodificación del texto escrito” y la predisposición para “la construcción de un conocimiento que posteriormente puede ser expresado de forma escrita” (Selfa, 2015, p. 77).

Respecto de la pregunta sobre la reflexión crítica que despertaba en los niños ante la realidad planetaria, respondieron que sí. Entre sus comentarios, durante el taller, se identificaron con el pensamiento crítico y reflexivo al describir la situación ambiental. Varios de ellos citaron ejemplos concretos de la realidad local y mundial. Respecto de la realidad local, los niños identificaron algunos animales en peligro de extinción como el sapo, el grillo, el zambullidor, la rana gigante del lago de Chinchaycocha y otros más. Respecto de la realidad mundial, identificaron la desglaciación de los polos árticos y antárticos, los osos polares y otros más. En sus comentarios, los niños se identificaron con los seres vivos en peligro de extinción plantearon inmediatamente el título e identificaron el escenario para elaborar sus narraciones. En efecto, “el pensamiento crítico o analítico es el que reflexiona cerca de los hechos observados utilizando el método científico” (Mora, 2021, p. 200).

En los talleres, también se despertó el pensamiento creativo de los niños al invitarles a hacer su propia narración. En medio de las conversaciones, los niños hicieron uso de su creatividad para poner el título a su narración, los personajes y el escenario. Varios de ellos sugirieron escribir un sueño, otros recordar un paseo, otros hablar con una planta, otros narrar la lucha del mal que contamina con el bien que representa a los defensores del medio ambiente. En efecto, todos se identificaron con ser los defensores del planeta y expresaron despiertos el sueño de construir el mundo en que vivimos, un mundo mejor para todos, es necesario el pensamiento crítico, analítico, creativo” (Mora, 2021, p. 199) pensado generosamente para el presente y las futuras generaciones.

Además de comprometerse con el cuidado del planeta, los niños sintieron la satisfacción de haber aprendido a escribir sus propias narraciones, siguiendo cada uno de los pasos propuestos dentro de las tres partes principales de la estructura narrativa. En sus comentarios, expresaron la facilidad que tenían para crear un producto literario, utilizando el pensamiento crítico, reflexivo y creativo. En efecto, en la medida que se realizaban los talleres, simultáneamente, en el momento o durante la semana, elaboraban sus propias narraciones, poniendo en práctica sus aptitudes, habilidades y actitudes (Cassany, 2002, p. 36).

Se les proporcionó, en el desarrollo de los talleres, las técnicas de redacción como las argumentativas, las dialógicas, conclusivas y mensaje. Así también recomendaciones para la redacción, ortografía, signos de puntuación y otros que eran necesarios puntualizar para la creación de su narración ecológica. De esta manera, se ponía en práctica la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible que garantiza una educación de calidad (ODS, 2015, objetivo 4)

Entre sus narraciones de LEIJ, cabe resaltar que, como se les había explicado en el principio del taller, eran variados como novelas, historias, fragmentos, cuentos, fábulas, poesías, todos ellos relacionados al medio ambiente y la situación crítica que está atravesando nuestro planeta; los niños escribieron como mejor se sentían cómodos hacerlo. La mayoría de ellos optaron por narraciones cortas como historias, fragmentos, cuentos, fábulas y poesías que, en efecto, forman parte de la LEIJ.

Terminado los talleres virtuales, en tiempo de pandemia, para redacción y narración de Literatura Ecológica Infantil y Juvenil en la I.E.P. Cyber de la ciudad de Huancayo, 2021, los estudiantes tenían incorporados, en la práctica, competencias y capacidades de poder elaborar productos como los textos narrativos de LEIJ. Sobre todo, mostraron satisfacción el haber realizado su aprendizaje basado en producción literaria, mediante la selección y publicación de un libro hecho por la promotoría, la dirección, los docentes de comunicación, el equipo encargado de los talleres. Se pidió a los niños hacer una calificación y el resultado fue de 9,92%

5.- Conclusiones

-       Es importante saber que los conocimientos sobre la LEIJ y práctica de lectura que tiene los estudiantes de educación primaria están vinculados con la situación emergente que vive el planeta, deteriorado por los efectos del cambio climático. Se han puesto en práctica y fortalecido cinco habilidades: literarias, sostenibles, digitales, cognitivas y emocionales.

-       Se despertó y fortaleció en los estudiantes las habilidades literarias con la movilización de competencias que provocaron el interés por una la lectura activa y comprensiva, análisis con sentido crítico y la respectiva creación de textos, basadas en su propia realidad y proponer alternativas de solución a los problemas que atraviesa el planeta, expuestos en los talleres.

-       Dicha experiencia de aprendizaje ha hecho que los estudiantes tengan conciencia ecológica, se reconecten con el planeta neuroeducativamente, acrecienten el amor por el medio ambiente y sean protagonistas en el proceso educativo de construir un mundo mejor para la presente y las futuras generaciones, a través de la literatura; lo que ha fortalecido las habilidades sostenibles que ya se promovían en la Institución Educativa. Es por este motivo que la LEIJ también se denomina Literatura Sostenible Infantil y Juvenil.

-       Ante la situación pandémica en el que se tuvo que vivir durante la emergencia educativa, por el período de dos años (2020-2021), los estudiantes de educación primaria han continuado su proceso de aprendizaje, a través de plataformas digitales, en el que los estudiantes de nivel primaria, con la generación de habilidades digitales les permitió ser creadores de sus propias narraciones, mediante el uso de las herramientas y medios tecnológicos de la información y comunicación (TICs) (Carpe, 2017, pp. 43-44).

-       Los talleres realizados ayudaron a los estudiantes a promover y fortalecer la lectura, comprensión y ejecución de su aprendizaje a través de narraciones creadas por ellos mismos. Para la creación de sus narraciones se pidió analizar críticamente el entorno social que se vive, reflexionar su realidad presente y futura y componer creativamente su propia narración; de esta manera se optimizó la capacidad lecto-escritura y se puso en práctica las habilidades cognitivas de los estudiantes. En virtud de estas habilidades se han generado actitudes no solo consumidoras de lecturas sino también productoras de textos en las diversas categorías de cuentos, fábulas, leyendas, anécdotas, crónicas, novelas, historias, historietas, poemas, teatro, pintura, etc.

-       Se despertó el interés y la motivación de adaptarse resielientemente a la situación ambiental que vive el planeta, a través de un actual género literario que responde las necesidades de la humanidad. Además, los talleres virtuales de LEIJ jugaron un rol importante en los niños que, al habérseles proporcionado un conjunto de estructuras narrativas y modelos textuales, ayudó a despertar la pasión por la lectura y la acción por la creación de textos ecológicos que les convirtió en escritores, poniendo en movimiento las habilidades emocionales.

-       Los talleres de LEIJ en el que se fortalecieron habilidades literarias, sostenibles, digitales, cognitivas y emocionales, ayudaron a generar diversas competencias de comprensión lecto-escritura (Selfa, 2015, p. 77) que redundará en la mejora de la calidad educativa que de complementaria y secundaria “pasará a ser simplemente ‘educación’ sin necesidad del adjetivo” (Bautista et al, 2019, p. 1103-10). Asimismo, con la publicación de un libro, se efectivizó el aprendizaje basado en problemas, en proyectos y en producción literaria que ayudan a mitigar la situación climática emergente y catastrófica que atraviesa actualmente el planeta donde vivimos.

6.- Bibliografía

Decreto Supremo N. 017 (29 de diciembre del 2012). Política Nacional de Educación Ambiental. Lima, Perú: Diario Oficila El Peruano.

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (1975). La Carta de Belgrado: un marco general para la educación ambientla . Belgrado, Servia.

Bautista Cerro, M. J., Murga Menoyo, M., & Novo, M. (2019). La Educación Ambiental en el Siglo XXI. Revista de Educación Ambiental y Sostenibilidad, 1(1), 1103.

Carpe Hernández , M. (2017). La Literatura Infantil y Juvenil Digital en las Revistas Científicas. España: Universidad de Salamanca:https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/138114/TFM_SistemasInfoDigital_CarpeHernandez_Maria_SI_85_2016-2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Cassany, D. (2002). La Cocina en la Escritura. Barcelona, España: Editorial Anagrama:https://bibliodarq.files.wordpress.com/2016/11/cassany-d-la-cocina-de-l

Cerrillo Torremocha, P. C. (2010). Literatura Infantil y Juvenil y Educación Literaria, hacia una nueva enseñanaza de la literatura. Barcelona, España: Editorial Octaedro: https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Literatura-infantil-y-juvenil.pdf

Confenrecia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (1992). Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Río de Janeiro, Brasil.

Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano (1972). Declaración Intergubernamental . Estocolmo, Suecia.

Mora Teruel, F. (2021). Neuroeducación, solo se puede aprender aquello que se ama. España: Alianza Editorial.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, La Ciencia y La Cultura (1977). La Educación Ambiental. Las grandes orientaciones de la Conferencia de Tbilisi. Tbilisi, Georgia.

Quezada Lucio, N. (2019). Metodología de la Investigación. Lima, Perú: Editorial Macro.

Quispe Palomino, Jaime, Quispe Palomino, Judith, & Pérez Zorilla, M. (2020). Aplicación de Estilos de Aprendizaje en la Educación Ambiental Peruana. Colombia: Instituto Latinoamericano de Altos Estudios ILAE.

Ramanda Prieto, L. (2017). ESTO NO VA DE LIBROS, Literatura Infantil y Juvenil Digital y Educación Literaria. Barcelona, España: Universidad Autónoma de Barcelona: https://www.tdx.cat/handle/10803/460770#page=1

Sauvé, L. (2005). Courrents Environmetal Education: Mapping a Complex and Evolving Pedagogical Field. Canadian Journal of Environmental Education (C. J. Education, Ed.), 10, 11-37.

Selfa, M. (2015). Estudios científicos sobre literatura infantil y su didáctica: revisión bibliográfica (2000-2014). Ocnos: Revista de Estudios sobre Lectura(13), 65-84. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/2591/259138240004.pdf

Organización de las Naciones Unidas (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y El Caribe. Santiago, Chile. Obtenido de (LC/G.2681-P/Rev.3)