DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4100

Contaminación auditiva por uso inadecuado de equipos

de sonido urbanización Bahía Buenaventura

 

                                                                        Delmy Virginia Agudelo Grueso

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-1360-5047

 

Sandra Nayive Mosquera Potes

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-9101-5130

                                                                                                              Universidad Popular del César, Unicesar

Buenaventura, Colombia

 

RESUMEN

La contaminación auditiva presente en la Urbanización Bahía, situada en el Distrito de Buenaventura, es una afectación que tradicionalmente ha venido limitando a la comunidad allí asentada, la capacidad de gozar de adecuada existencia puesto que el ruido emitido por los equipos de sonido encendidos a altos decibles de acucia, causan contaminación en el ambiente comunitario resultando como consecuencias severas alteraciones en las personas de la comunidad quienes, sometidas de manera involuntaria a esa situación negativa, se percibe vulneradas de diferentes  maneras en su salud física, mental como también, en el ambiente social del barrio. El estudio consiste en el abordaje de la problemática de contaminación auditiva generada por el uso inadecuado de los equipos de sonido en la comunidad señalada y para el desarrollo del estudio, fue necesario hacer respectiva revisión bibliográfica y aplicación de instrumentos investigativos en el campo de estudio, para poder contar con elementos necesarios que conllevaran al establecimiento analítico. De manera concluyente, la investigación arrojó que el ruido musical, es una afectación que, constantemente afecta a familias asentadas en la urbanización Bahía del Distrito de Buenaventura, convirtiéndose esa situación, en un hecho generador de sentidas limitaciones para la adecuada existencia de las personas.

 

Palabras clave: contaminación auditiva; desarrollo sostenible; estrategias pedagógicas; ambiente social; afectación ambiental.

 

 

 

Correspondencia: [email protected]   

Artículo recibido 15 octubre 2022 Aceptado para publicación: 15 noviembre 2022

Conflictos de Interés: Ninguna que declarar

Todo el contenido de Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, publicados en este sitio están disponibles bajo Licencia Creative Commons https://revistacientifica.uamericana.edu.py/public/site/images/aduarte/cc2.png.

Cómo citar: Agudelo Grueso, D. V., & Mosquera Potes, S. N. (2022). Contaminación auditiva por uso inadecuado de equipos de sonido urbanización Bahía Buenaventura. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 9771-9783. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4100

 

Hearing contamination due to inadequate use of sound equipment urbanization Bahía Buenaventura

 

ABSTRACT

The noise pollution present in the Bahía Urbanization, located in the Buenaventura District, is an affectation that has traditionally been limiting the community settled there, the ability to enjoy adequate existence since the noise emitted by the sound equipment turned on at high Dependable, they cause contamination in the community environment resulting in severe consequences for the people of the community who, involuntarily subjected to this negative situation, are perceived to be violated in different ways in their physical and mental health as well as in the environment. neighborhood social. The study consists of addressing the problem of noise pollution generated by the inappropriate use of sound equipment in the indicated community and for the development of the study, it was necessary to make a respective bibliographic review and application of investigative instruments in the field of study, in order to have the necessary elements that will lead to the analytical establishment. In a conclusive way, the investigation showed that musical noise is an affectation that constantly affects families settled in the Bahía urbanization of the Buenaventura District, turning this situation into a fact that generates felt limitations for the adequate existence of people.

 

Keywords:  hearing pollution; sustainable development; pedagogical strategies; social environment; environmental impact.

 

 


INTRODUCCIÓN

El estudio denominado contaminación auditiva por el uso inadecuado de equipos de sonido en la Urbanización Bahía Distrito de Buenaventura, se enfocó en analizar a profundidad la problemática consistente en el uso inadecuado de equipos de sonido de algunos moradores de la urbanización, situada en la comuna No 10 de dicho distrito. Debido fundamentalmente, a la generación de una afectación de carácter socio-ambiental que tradicionalmente ha venido causando situaciones negativas sobre la comunidad, limitando de manera significativa la adecuada existencia n el hábitat de los moradores del barrio, causando a su vez diferentes tipos de alteraciones físicas, psicológicas, productivas y comunitarias, como consecuencias de la perturbación que el ruido causa. Se consideró un tema importante de ser abordado reconociendo que, se trata de derechos humanos vulnerados a través de la presencia de una forma de contaminación, capaz de limitar la capacidad de gozar de un ambiente sano, el cual avanza de forma incontrolable hasta impedir que las personas de la comunidad gocen de un adecuado desarrollo sostenible lo cual, se ve reflejado en las diferentes vulneraciones afrontadas por los moradores como son, el mejoramiento en su salud física, mental y comunitaria.

Para lograr un correcto análisis de la problemática evidencia, se efectuó una recopilación detallada de diversos estudios enfocados en la descripción y trabajo de campo en el que se abordara los efectos de la contaminación sonora – auditiva en el desarrollo comunitario, dentro del amplio compendio de referentes consultados como también codificados para identificar las principales categorías de estudio, se pueden evidenciar los postulados de Solís (2013), García et al (2010), Gonzales y Fernández (2014), Fernández (2011), Perea y Marín (2014), Murillo et al (2016), Alfie y Salinas (2017), Vargas et al (2018), Zamorano et al (2019), Delgado et al (2019), Truffín y Pérez (2019), Alfaro et al (2020), Quispe et al (2021), Huaquisto y Griscelda (2021), Churata (2021), Montenegro et al (2021), entre otros.

Entre los textos se pudo observar correlación, evento que, obedece a la similitud de las temáticas, independientemente del contexto geográfico y situacional; lo importante en este caso, es que todos coinciden en las afectaciones que el ruido, sin importar su fuente, genera sobre la calidad de vida de las personas. Así, es factible observar el nivel de coincidencia en el hecho que, la contaminación acústica, auditiva o sónica como es denominada por cada uno de los autores, es un problema ambiental que afecta a la población sometida a diferentes perjuicios que pueden estar vinculados desde lo físico, hasta lo psicológico, generando de manera intrínseca, posibles trastornos en sus dinámicas individuales y colectivas, como efecto negativo producido por la constante presencia del ruido el cual, se transforma en agente contaminante.

Por otra parte, se puede indicar que, el tema de contaminación acústica, señala además que, la población no la observa como un problema ambiental, a pesar de la presencia del ruido. Por lo tanto, es indispensable establecer las estrategias pedagógicas desde el marco ambiental para el desarrollo sostenible, para impulsar acciones que mitiguen o controlen el ruido procedente de los equipos de sonido.

Finalmente, se indica que, cada uno de los autores expuestos, coinciden en la forma en que la contaminación auditiva debe de ser tratada como un problema ambiental, capaz de generar diferentes efectos negativos limitantes del adecuado desarrollo colectivo, en los territorios donde esta hace presencia.

De igual manera, se evidencia que en los documentos consultados no se abordan en su totalidad la forma de contaminación auditiva procedente del uso inadecuado de equipos de sonido, sólo, Murillo (et al. 2016), establece un sentido acercamiento sobre la problemática planteada, tanto en el contexto urbano como en la afectación.

Por lo mencionado, el estudio se centra en generar un adecuado abordaje de la problemática de contaminación auditiva generada por el uso inadecuado de los equipos de sonido en la comunidad señalada. Para su correcto estudio, se plasman los objetivos específicos de campo a saber a) caracterizar los efectos que produce el uso inadecuado de equipos de sonido, en la Urbanización Bahía. b) analizar la incidencia de la contaminación auditiva generada por el uso inadecuado de los equipos de sonido, en el desarrollo sostenible de la comunidad afectada.  c) Implementar estrategias pedagógicas que puedan ser útiles en el abordaje de la contaminación auditiva, causada por el uso inadecuado de equipos de sonido.

METODOLOGÍA

El enfoque de esta investigación es cualitativo, debido que, en este caso, se pretende más que evidenciar cifras y estadísticas de la problemática planteada. el interés del estudio radica en evidenciar las cualidades propias del problema en estudio, por lo cual, se hace necesaria la aplicación de diferentes técnicas investigativas, propias para hallar información en el campo de estudio que logre generar hallazgos significativos, para la debida argumentación analítica. 

Se establece a su vez, el paradigma de investigación constructivista, el cual permite que la realidad sea construida a partir de las necesidades propias del contexto como del interés del estudio.

De igual manera, se emplea el estudio descriptivo para lograr enunciar las propiedades del problema consistente en la contaminación auditiva en la urbanización Bahía, situada en la zona urbana del distrito de Buenaventura. 

Por lo que, la característica relevante de la investigación cualitativa, consiste en que identifica características del universo de investigación, señala formas de conducta y actitudes del universo investigativo, establece comportamientos y descubre y comprueba la asociación entre variables de investigación. (Behar; 2008. Pg. 17).

En el marco del contexto poblacional, esta se encuentra constituida por los habitantes de la urbanización bahía quienes, harán parte del grupo focal, con el propósito de estudiar empíricamente el problema abordado en esta oportunidad. La muestra consiste en 12 habitantes de la comunidad afectada quienes, harán parte del grupo focal y personas miembros de la acción comunal, para el desarrollo investigativo en el campo de estudio.

De acuerdo con lo descrito, las variables a emplear en este caso son las siguientes; ruido, contaminación ambiental, contaminación auditiva, derechos ambientales. Las variables descritas, corresponden a aquellos aspectos determinantes de la problemática de contaminación auditiva presente en la urbanización bahía, a partir de estas, será posible identificar por medio de la aplicación de los instrumentos de indagación en el campo de estudio, la magnitud de afectación del problema detallado. Los instrumentos para la recolección de datos, son netamente de tipo cualitativo, en razón del enfoque del estudio.

En ese caso, los instrumentos determinados para la reunión de información en el campo de estudio son: entrevista semiestructurada, grupo focal, bitácora de campo, para plasmar información bibliográfica, pertinente para el fortalecimiento teórico e investigativo del estudio, la observación, importante para el profundizar en el desarrollo de indagación. Su desarrollo es planeado de acuerdo con los objetivos específicos establecidos.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La urbanización Bahía, situada en la comuna No 10 del Distrito de Buenaventura, es un espacio barrial que tradicionalmente ha afrontado sentidas afectaciones generadas por la inadecuada forma de escuchar música con equipos de sonido, por parte de algunas familias habitantes del sector. Los altos volúmenes emitidos de los apartaos sonoros generan dificultades de todo tipo para la comunidad debido a las perturbaciones limitantes de la tranquilidad para los habitantes del sector. Desde ese punto de vista, se indica la existencia de diferentes factores que indicen de manera directa e indirecta en la presencia de esta afectación los cuales, se expondrán a continuación.

Así las cosas, los factores a los cuales se hará mención consisten en: aspectos legales, pedagógicos y culturales; con la finalidad de especificar las diferentes incidencias del uso impropio de los equipos de sonido, en el sector barrial señalado. En este orden de ideas, se indica que, la primera incidencia evidenciada consiste en la marcada vulneración de los derechos humanos y constitucionales. Desde ese aspecto, se inscribe que, la frecuencia del ruido musical, afecta la calidad de vida de las personas y, por ende, la salud pública, evento inherente a la afectación de la vida misma.

Por otra parte, se consigna la violación a la paz como derecho y como deber, su vulneración es evidente en este escenario de ideas. Todas las personas de la comunidad están obligadas a respetar los derechos de las personas pero también, a gozar de la valoración de sus derechos por parte de otros ciudadanos, reconociendo en ese sentido la existente corresponsabilidad en  hacer de los espacios comunitarios, territorios de adecuada habitabilidad social, con la finalidad de afianzar prácticas pacíficas, donde cada uno de los habitantes se suscriban en una situación de agrado, de manera que la habitabilidad sea un elemento no fundamentado en conflictos por situaciones como ocurre en el caso específico, por causas del ruido generador de contaminación acústica lo cual, se puede describir como una situación incidente en limitaciones para el adecuado desenvolvimiento de las personas en la comunidad indicada.

Como puede observarse, la incidencia en las violaciones de derechos humanos y constitucionales es elemento destacable en este caso puesto que, el ruido más allá de ser una emisión de sonidos con altos decibeles de acucia, se constituye en contaminación ambiental cuando este se presenta de manera prolongada. Como sustento de ello, Silva et al (2021), Amable et al (2017), Gutiérrez (2018), consideran que la generación de contaminación acústica, en niveles de exceso crean un contexto en el que se alteran las condiciones normales del ambiente en una determinada zona. Cuando se presenta ruido excesivo, se alteran las condiciones normales sonoras, por lo tanto, esa alteración en el ambiente, resulta perjudicial para la salud humana en diferentes aspectos psicológico, físico, social, productivo, educativo; etc.; evento que se puede decir, no favorece el desarrollo efectivo de las personas sometidas al mismo.

Por otra parte, se evidencio la ausencia de mecanismos o herramientas pedagógicas en el caso propio de la utilización de equipos de sonido en el sector, teniendo en cuenta que, la falta de prácticas acordes que permitan contemplar la necesidad de hacer uso moderado de estos artefactos, reconociendo que la comunidad es un espacio compartido por diferentes familias y no un escenario particularizado, en el cual las personas pueden desarrollar actividades perjudícales para el otro.

El aspecto legal como el pedagógico, da a comprender la importancia de estrategias didácticas que apunten al desarrollo efectivo de temáticas necesarias para el progreso comunitario sin que sus habitantes se perciban afectados, como resultado de la violación a los altos decibeles de acucia, resultantes del uso inadecuado de los equipos de sonido.

Finalmente, se inscribe en este apartado que la incidencia de la cultura es de resaltar por cuanto en el Distrito de Buenaventura se percibe la forma cultural consistente en escuchar música con altos decibeles de acucia, situación que pese a ser aceptada por muchos, es rechazada por otros y ese aspecto se presenta en la comunidad de la urbanización Bahía.

Consecuencias de la Contaminación Auditiva

La contaminación auditiva es más compleja de lo que se puede percibir. Desde esa perspectiva, se indica la formación de diferentes afectaciones limitantes del adecuado desarrollo cotidiano de las personas sometidas al ruido. En el caso que atañe a la presente investigación, se clarifica que la contaminación auditiva es causante de afectaciones negativas en diferentes áreas del ser humano.

Se destaca que la contaminación acústica en este caso no se presenta por el solo hecho que las personas acostumbradas a encender sus equipos de sonido realicen la acción de manera simple más allá y lo que parece complejo en este estudio, consiste en el hecho que, los apartaos sonoros son encendidos por prolongadas horas, saturando el ambiente y por lo tanto, produciendo la denominada contaminación acústica, que es en ese escenario ambiental donde comienzan a generarse diferentes afectaciones negativas que, con su aparición, causan daños colaterales que, en algunos casos, se presentan de manera irreversible.

Desde ese enfoque, ese tipo de contaminación aparece causando problemas como pueden ser en la salud física, representada en pérdida auditiva, hipertensión, frecuentes dolores de cabeza. Seguidamente, se evidencian problemáticas en el área de la salud mental como son; estrés, intolerancia al ruido, etc. No se requiere ostentar de estudios ambientales o en el campo médico para determinar que el ruido es una afectación generadora de consecuencias negativas aportantes del debilitamiento de la salud de las personas como también, de conflictos comunitarios manifiestos como resultado de las saturaciones generadas por los altos decibeles de acucia. Amable et al. (2017) menciona que la generación de ruido en exceso sin ningún tipo de control, da lugar a la creación molestias, distracciones, perturbaciones, llegando al punto de dar origen a daños irreversibles, provocados por un nivel de exposición prolongada a este factor de riesgo. Desde ese enfoque, se inscribe entonces que, el ruido en la comunidad de la urbanización Bahía se presenta como una forma de violencia contra el goce de los derechos humanos de las personas, conduciendo esa situación a desmejorar su calidad de vida y, por ende, a limitar el desarrollo sostenible de las personas.

No poder descansar, sentirse impedido para realizar tareas académicas, observarse afectado en términos de la salud fisca y mental, reducción de la capacidad productiva, soportar pérdida de sueño, sentir importancia ante la situación del ruido causado por el uso impropio de equipos de sonido, son manifestaciones de las complejas situaciones que afronta la comunidad, hecho que requiere de la intervención estratégica para que desde el campo de la educación ambiental, se trabaje en la resolución de una problemática socio-ambiental que limita el desarrollo sostenible comunitario en variados aspectos, además de generar desplazamientos forzados como resultado de la necesidad que tiene el vecino afectado, por tener una vida tranquila, en un ambiente. 

Desde otro punto de vista, fue posible identificar emergentes problemáticas como es el caso del debilitamiento de las relaciones entre vecinos al interior de las comunidades, evento manifiesto por la aparición de conflictos y/o riñas vecinales, a causa de la intolerancia al ruido, pero también, como consecuencias de la violación al derecho constitucional de gozar de un ambiente sano y de otros derechos fundamentales. El ruido emitido por los equipos de sonido, se ha convertido en una situación generadora de sentidas vulneraciones humanas contra personas y familias de las comunidades que, de manera involuntaria son sometidas a este, limitando significativamente su capacidad de desenvolverse, causando complicaciones en la salud pública del barrio como también, en el tejido social.

CONCLUSIONES

El Distrito de Buenaventura es una ciudad tradicionalmente compuesta por población afrodescendiente, característicamente alegre y pujante, se trata de una población culturalmente alegre, la cual, evidencia en sus formas de vida la expresión de su alegría de maneras diferentes, pero siempre, con bullicio, por medio de variadas expresiones verbales como también, a través del uso de equipos de sonidos, causantes de perturbaciones; especialmente en comunidades populares de la ciudad.

Muchos moradores de la ciudad radicados en diferentes sectores populares de la misma, acostumbran a escuchar todo tipo de música con altos niveles de ruido y de manera constante; lo que significa que los equipos sonoros estén encendidos por espacios aproximados de cinco horas o más y en los casos más críticos, 24 horas o superiores a este tiempo, de forma ininterrumpida, situación que favorece a la creación de contaminación acústica, produciendo así, diferentes afectaciones sobre el resto de la población, causando problemas en la salud física, representada en pérdida auditiva, hipertensión, frecuentes dolores de cabeza. Seguidamente, se evidencian problemáticas en el área de la salud mental como son; estrés, intolerancia al ruido, etc. Desde otros puntos de vista, fue posible identificar otros tipos de problemáticas como es el caso del debilitamiento de las relaciones entre vecinos al interior de las comunidades, evento manifiesto por la aparición de conflictos y/o riñas vecinales, a causa de la intolerancia al ruido, pero también, como consecuencias de la violación al derecho constitucional de gozar de un ambiente sano y de otros derechos fundamentales.

El ruido emitido por los equipos sonoros, se ha convertido en una situación generadora de sentidas vulneraciones humanas contra personas y familias de las comunidades que, de manera involuntaria son sometidas a este, limitando significativamente su capacidad de desenvolverse y causando complicaciones en la salud pública del barrio como también, en el tejido social. La contaminación acústica causada por el ruido emitido de los equipos sonoros en la urbanización Bahía, situada en la comuna No 10 de la ciudad, ha favorecido como se mencionó antes, a la generación de afectaciones de salud que, en términos generales, se han encargado de convertir a estos espacios comunitarios en territorios de débil convivencia, puesto que, el ruido emitido de los equipos sonoros, limita en todos los aspectos; físico, mental, social académico, laboral; ello, descrito desde el aspecto que, el ruido impide la concentración y limita el goce de tranquilidad, sometiendo abruptamente a las comunidades, a inadecuadas formas existenciales y a posibles desmejoramientos de su calidad de vida.

El ruido musical, es una afectación que, constantemente afecta a familias asentadas en la urbanización Bahía del Distrito de Buenaventura, convirtiéndose, en un hecho generador de sentidas limitaciones para la adecuada existencia de las personas. Siendo esta una situación recurrente que, se agrava los fines de semana especialmente, con una frecuencia de prolongada, generando molestias al resto de la comunidad, destacando que, muchas personas se perciben limitadas para realizar de manera efectiva sus actividades socio-productivas.

Además, se destaca que la frecuencia prolongada del ruido, puede causar contaminación ambiental y así mismo, esa contaminación en el ambiente debido a la saturación de los altos decibeles de acucia producíos por las ondas sonoras emitidas de los equipos de sonido, puede generar alteraciones perjudiciales.

LISTA DE REFERENCIAS

Alfaro, D., Portuguez, I., Perdomo, H. y Vargas, R. (2020). Ruido ambiental en áreas verdes urbanas y periurbanas de una microcuenca en Heredia, Costa Rica. Cuadernos de Investigación UNED, 12(2). p. 1-13. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1659-42662020000200419&script=sci_arttext 

Alfie, M. y Salinas, O. (2017). Ruido en la ciudad. Contaminación auditiva y ciudad caminable. Estudios demográficos y urbanos, 32(1), p. 65-96. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=s0186-72102017000100065&script=sci_arttext 

Amable, I., Méndez, J., Delgado, L., Acebo, F., De Armas, J., y Rivero, M. (2017). Contaminación ambiental por ruido. Revista Médica Electrónica, 39(3), 640-649. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242017000300024&lng=es&tlng=es

Avendaño, W. y Parada, A. (2011). Un modelo pedagógico para la reproducción y transformación cultural en las sociedades del conocimiento. Investigación y Desarrollo, 19(2), 398-413. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26820753007    

Behar, D. (2008) Metodología de la Investigación. Editorial Shalom.

Churata, A. (2021). Contaminación sonora y su influencia en el nivel de estrés en mercados de alta concurrencia de Tacna. [Tesis Doctoral en Ciencias Ambientales, Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann]. Repositorio Institucional UNJBG. http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/4293

Delgado, E., Plúa, J., López, C. y Macías, A. (2019). Contaminación acústica y su relación con las alteraciones auditivas en el personal de COPROBALAN EMA Revista Sinapsis. 2(15). p. 1-17. https://scholar.archive.org/work/pszloxm2xbahvgzraqvyzlhl6a/access/wayback/https://www.itsup.edu.ec/sinapsis/index.php/sinapsis/article/download/211/278 

D'Azevedo, G. (2014). Contaminación sonora y su relación con el clima local e impacto de su valoración económica en la ciudad de Iquitos-2012. [Tesis Doctoral en Ambiente y Desarrollo, Universidad Nacional de la Amazonia Peruana]. https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4088    

Fernández, F. (2011). Estudio general de la contaminación acústica en las ciudades de Andalucía. España. Cuadernos Geográficos, 49(2). 55-93. https://revistaseug.ugr.es/index.php/cuadgeo/article/view/566    

Flores, M. (2004). Implicaciones de los paradigmas de investigación en la práctica educativa. Revista Digital Universitaria, 5 (1), 2-9. https://biblat.unam.mx/es/revista/revista-digital-universitaria/articulo/implicaciones-de-los-paradigmas-de-investigacion-en-la-practica-educativa  

García, X., García, I. y García, J. (2010). Los efectos de la contaminación acústica en la salud: conceptualizaciones del alumnado de Enseñanza Secundaria Obligatoria de Valencia. España. Didáctica de las ciencias experimentales y sociales, 24 (10). 123-137. https://roderic.uv.es/handle/10550/21231  

Gonzales, Y. y Fernández, Y. (2014). Efectos de la contaminación sónica sobre la salud de estudiantes y docentes, en centros escolares. Revista Cubana de higiene y epidemiología, 52(3). 402-410. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30032014000300012  

Gutiérrez, S. (2018). El paisaje sonoro: Sensibilizar en el aula para combatir la contaminación acústica en las ciudades. Revista Internacional de Aprendizaje en Educación Superior, 5(2). p. 49-58. https://pdfs.semanticscholar.org/af60/7c1885af179272aa5549a8d07d5926d4ea89.pdf

Huaquisto, S. y Griscelda, I. (2021). Estudio del ruido generado por la maquinaria de construcción en infraestructura vial urbana. Investigación y Desarrollo, 21(1). p. 87 – 97. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2518-44312021000100007&script=sci_arttext

Montenegro, T., Ávalos, G. y Gómez, A. (2021). Evaluación del ambiente sonoro de la Empresa Productora y Comercializadora de Glucosas, Almidón y Derivados del Maíz. Cienfuegos, Cuba. MediSur, 19(3), p. 530-535. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180068641021

Perea, X. y Marín, E. (2014).  Percepción del ruido por parte de habitantes del barrio gran limonar de la comuna 17 en la ciudad de Cali.  [Tesis Ingeniería Sanitaria y Ambiental, Universidad del Valle]. http://hdl.handle.net/10893/7747

Quispe, J., Roque, C., Rivera, G., Rivera, F. y Romaní, A. (2021). Impacto de la contaminación sonora en la salud de la población de la ciudad de Juliaca, Perú. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(1), p. 311-337. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i1.228  

Silva, G., Córdova, E., Silva, E., Huamantumba, M., Silva, K. y Méndez, C. (2021). Contaminación auditiva en los centros de diversión y la vulneración del derecho a vivir en morales. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(5), p. 8228-8245. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i5.902   

Solís, A. (2013). Influencia de la contaminación sonora en la salud pública del poblador del cercado de Lima. Paideia XXI, 3(4). 47-59. https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Paideia/article/view/926/843

Truffín, R. y Pérez, A. (2019). Necesidad de conocimientos sobre el ruido en el accionar del médico de familia. Edumecentr, 11(4). p. 295-299. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2077-28742019000400295&script=sci_arttext&tlng=pt

Vargas, D., Martina, M., Braverman, A., Iglesias, J. y Bernárdez, I. (2018). Medición y análisis de los niveles de ruido en una unidad de cuidados intensivos neonatales. An Med Asoc Med Hosp ABC, 63(3). p. 165-168. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=82307

Zamorano, B., Peña, F., Velázquez, Y., Vargas, J. y Parra, V. (2019). Contaminación por ruido y el tráfico vehicular en la frontera de México. Entreciencias 7(19). p. 27-35. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-80642019000100027&script=sci_arttext