DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4102

La calidad educativa y la gestión escolar

 

Diana Silvia Hernández Mendocilla

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-3094-4972

Escuela de Posgrado, Universidad César Vallejo, Perú

 

 

RESUMEN

El artículo considera investigar, desde la óptica de la revisión exhaustiva, las expresiones sobre calidad educativa y gestión escolar en diversos artículos, con el propósito de hacer notar la relación directa entre estos elementos, los cuales son indispensables en el campo educativo. La revisión como investigación plantea que la concepción de calidad educativa es un componente  preferencial en este proceso de búsqueda, ya que funciona  como un resumen del total de posiciones, a través del cual se quiere desarrollar la mejor gestión escolar. Por esta razón, este trabajo  presenta una evaluación detallada de definiciones, dimensiones y la relación directa entre desarrollar una educación de calidad y la mejora de la gestión escolar.

 

Palabras claves: calidad educativa; gestión escolar

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Correspondencia: [email protected]

Artículo recibido 27 noviembre 2022 Aceptado para publicación: 27 diciembre 2022

Conflictos de Interés: Ninguna que declarar

Todo el contenido de Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, publicados en este sitio están disponibles bajo Licencia Creative Commons https://revistacientifica.uamericana.edu.py/public/site/images/aduarte/cc2.png.

Cómo citar: Hernández Mendocilla, D. S. (2022). La calidad educativa y la gestión escolar. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 9794-9815. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4102

 

Educational quality and school management

 

ABSTRACT

The article considers investigating, from the perspective of an exhaustive review, the expressions on educational quality and school management in various articles, with the purpose of noting the direct relationship between these elements, which are essential in the educational field. The review as research suggests that the conception of educational quality is a preferential component in this search process, since it works as a summary of the total positions, through which the best school management is to be developed. For this reason, this paper presents a detailed evaluation of definitions, dimensions, and the direct relationship between developing quality education and improving school management.

 

Keywords: educational quality; school management

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

La calidad es una definición sin límites y se ha relacionado con los aspectos de excelencia, mejora permanente, usuario satisfecho, etc. Este término ha sufrido variaciones en función de los cambios importantes en economía y mercado, también con los cambios sociales y políticos. Por esto queda demostrado que su uso es cada vez más extenso, cubriendo muchos campos, incluida la educación. Esto explica que en el ámbito de la educación la calidad es por no decir uno de los temas importantes de dialogo para las entidades públicas, las instituciones educativas, sus gestores y docentes. En los últimos años ha ocupado el centro del debate docente. Diversos autores que debaten sobre la calidad de la educación escolar también han mantenido las mismas opiniones. En el campo de la educación, la calidad constituye la mejora del proceso educativo y docente, siendo el más importante la producción de importantes actividades relacionadas con la docencia en el desarrollo humano (Escobar y Rodríguez, 2018). Esto significa que no solo los resultados de la prueba son importantes (¿cuánto saben?), sino que los resultados también incluyen el bienestar, la mejora y la seguridad de la niñez, incluyendo a los jóvenes y a los adolescentes, así como las críticas relacionadas con la creación de conciencia cívica, etc. En definitiva, la calidad de la educación integra una variedad de elementos que abarcan, desde el desarrollo del ser humano, tanto la enseñanza como el aprendizaje, la planificación y la evaluación, por lo que se puede establecerse un grupo diverso de variables de la calidad de la educación (Pérez, 2008).

Gestionar las instituciones educativas y tener procedimientos de confianza en el sector educación (directivos, profesores, padres de familia, estudiantes, entidades aliadas y la sociedad), demanda de una serie competencias profesionales en las directrices que rigen estas escuelas. Considerando estos aspectos de importancia, se hace vital aún más la necesidad de tener en cuenta los procesos cognitivos de mayor significatividad y de dificultad que presenta la convivencia humana como son las relaciones interpersonales, el liderazgo y el liderazgo compartido, el conocimiento, los procesos de enseñanza, los procedimientos legales, los procesos económicos y técnicos (Martínez et al., 2016).

La relación calidad y gestión es bastante compleja, ya que, para muchos entendidos, constituye una estructura de diversos significados. No obstante, con el devenir del tiempo y los descubrimientos de los investigadores en temas de esta índole administrativa en las instituciones escolares, se llega a encontrar una interpretación pertinente al usar dichos términos. La gestión es el todo, porque da el panorama de general del proceso tanto en su aspecto teórico como desde la práctica, lo que contribuirá a mejorar permanentemente la calidad, la equidad y la pertinencia de la educación; y la gestión es parte del todo, porque se relaciona con la gestión de cada aspecto y con el uso de los recursos. Entonces, se  deduce que para que exista  una buena gestión debe haber un buena planeación de la gestión (García et al., 2018).

Por otro lado, y más que nunca en estos tiempos la gestión administrativa se ha vuelto un apoyo continuo frente a las necesidades de gestión educativa.

CUERPO

Calidad Educativa

Calidad educativa se redefine constantemente, debido a los cambios en la sociedad, la calidad de la educación se basa en las necesidades y solicitudes de la población, se basa en el contexto social político de los que participan en las actividades educativas y sus necesidades socio - culturales.

El primer punto en el que pueden comenzar las discusiones sobre la calidad   educativa puede estar limitado por el concepto de educación. En la escuela se socializa el proceso de transformación de las formas culturales en conocimiento, práctica, conocimiento formal e informal, ideas, símbolos e imaginación colectiva, y se reconoce el trasfondo sociopolítico, económico y cultural al que pertenecen los alumnos. Por tanto, la calidad de la educación se vincula con el devenir diario de la vida de la comunidad escolar, las dificultades que enfrenta, las oportunidades que se posibilitan en su entorno y el desarrollo de las posibilidades de las condiciones de vida de tanto para jóvenes y niños. (Cavieres, 2014).

Por tanto, es imposible entender que la calidad de la educación esté directamente relacionada con el rendimiento evidenciado solo en los resultados de las pruebas estandarizadas, porque no brindan información sobre ciudadanía, participación política, convivencia, ambiente escolar y educación. La noción de que la calidad de una institución educativa solo es  reflejada en el desenvolvimiento de los estudiantes en las pruebas estandarizadas desdice las actuales investigaciones  y los aportes de los teóricos con conocimiento significativo, que muestra que la calidad de una buena escuela está vinculada directamente a su aporte al progreso  económico y al desarrollo social sostenible, lo que es imprescindible para el desarrollo de las sociedades (Colella y Díaz, 2015).

La calidad de la educación se refleja entonces en el desenvolvimiento de los sujetos en su contexto circundante, además de la forma en que responden a los diversos desafíos impuestos por las comunidades en las que la economía y la sociedad están claramente definidas como desarrollo sostenible. Por consiguiente, la formación política, la cívica, el desarrollo del potencial cognitivo, la construcción de medios de conversación y discusión en grupo, etc. son métodos de formación integral, que permite a los participantes hacer aportes a la comunidad. Ahora bien, el proceso educativo y el comportamiento de las escuelas no son solo los que determinan la calidad, pues en el campo externo o macro, existen algunos factores que pueden limitar o hacer progresar la calidad de la educación, por ejemplo, esa brecha entre estudiantes de la escuela y el sistema corresponde a serias dificultades para lograr una verdadera calidad de educación; la desigualdad educativa establece parámetros y límites sobre la posibilidad de mejorar la calidad (Martínez et al., 2016).

Una verdadera calidad educativa acompañada de la evaluación es de gran importancia y puede demostrar cómo lograr un aprendizaje significativo y estable para todos, independientemente del género, membresía o nivel socioeconómico de los estudiantes.

Calidad educativa desde sus diferentes actores

Siempre se espera que el sistema escolar responda a los intereses y necesidades de la educación y a las demandas culturales de la sociedad en la actualidad y de lo que vendrá.

De un tiempo acá,  se vincula el desarrollo numérico de la educación con la calidad de la misma, debido a que existen nuevas propuestas que han dado un gran giro a los conceptos,  transformando los planteamientos desde las políticas educativas, sociales y finalmente en las aulas de las escuelas.

Analizado desde la perspectiva de la calidad, el derecho a la educación no solo se relaciona con la obtención y consecución de la educación mínima, sino también con las exigencias de la propia sociedad y de los ciudadanos para una efectiva integración social, y con el tipo de educación, conocimientos, valores y habilidades adquiridas a nivel del sistema escolarizado y las necesidades sociales en razón a los conocimientos, formación ética y en valores así como en desarrollo de las habilidades. Se busca la colaboración entre la educación y la práctica de la política, los aspectos sociales y económico de la población  orientada a satisfacer sus prioridades y necesidades internas, y lograr buenos resultados en relación a la competencia mundial (Huapaya, 2019).

Los aspectos a tener en cuenta desde esta nueva perspectiva se centran en:

§  Considerar las áreas y núcleos problemáticos más importantes como las metas del desarrollo educativo y como los elementos organizativos de las políticas y estrategias educativas.

§  Revisar el sistema escolar y la estructura curricular en relación a las teorías, enfoques y modelos que se van desarrollando a nivel mundial y en cada país según sus propias realidades, respetando la diversidad y velando por el beneficio de la totalidad  de lo que conforma el sistema educativo.

§  Proporcionar recursos didácticos mínimos para obtener resultados satisfactorios.

§  Establecer una base de datos de información que ayude a la toma de decisiones pertinentes y confiables.

§  Contar con el personal requerido para realizar las actividades educativas y estar preparado a nivel nacional y con las cualidades requeridas y esperadas (el estado central ha asumido la tarea de capacitar y actualizar las habilidades de los docentes en algunos países y se espera que sea utilizado en la práctica diaria).

§  La reorganización de la institución a través del proceso de modernización incide por un lado el rol del Estado en la orientación, evaluación y supervisión de las tareas, y por otro lado el rol rector de la propia escuela, entendida como el liderazgo educativo orientado a alcanzar las metas del sector educativo.

Siempre se ha buscado y se ha hecho los mayores esfuerzos para incluir dentro del Estado, a la educación como una responsabilidad y desarrollarla como un organismo y un servicio público de beneficio todos. El  servicio público a nivel nacional es el  modelo  para  el progreso del sistema escolar. Este sistema está dirigido y administrado por el Estado central. Es gratuito y obligatorio en las escuelas primarias y secundarias. También presenta sugerencias para la estructura de todo el país y programas de aprendizaje similares (Escobar y Rodríguez, 2018).

 

Según Bodero (2015), identifica elementos en el rol  del Estado en relación  con la educación y el contexto social:

§  El Estado presenta un rol trascendental cuando participa en la construcción de la consistencia y unión política de la nacionalidad, por ello la educación parece ser una herramienta muy importante.

§  El Estado es responsable de desempeñar un papel de liderazgo en acción en el crecimiento económico, proporcionando los medios y el bagaje de conocimientos con los que cuenta ya que las empresas del estado son muy grandes y siempre realizan investigación aplicándolas en sus actividades; además debe brindar educación para la formación de profesionales y técnicos.

§  El Estado tiene un rol importante en la realización de la edificación efectiva de la democracia. Esto ha llevado a inversiones a veces muy importantes en el sector, que involucran el establecimiento de las instituciones nacionales requeridas (la estructura del Ministerio de Educación), la construcción de escuelas, la enseñanza, el desarrollo y la preparación del personal de capacitación.

Al mismo tiempo, el Estado juega un rol en la estructura social del país. El sector social y sus políticas dependen de manera considerable del Estado (servicios de salud, servicios de vivienda, servicio de educación, etc). La educación con las cualidades anteriores y las acciones adoptadas por ciertos países es útil para la estructura del sector social, que se diferencia cada vez más por la vinculación entre el grado de educación y el estado del empleo y de la  producción. Se necesita tener en cuenta el procedimiento del crecimiento educativo que alcanza principalmente el nivel básico.

La calidad en la política del Estado

Siguiendo una breve síntesis de la lógica del nuevo rol del país, la interpretación de la calidad y expectativas de este nivel aparece en los siguientes aspectos (Hernández y Ceniceros, 2018):

§  Mejorar la base del sistema educativo para obtener mejores implementos para que puedan hacer frente la mayor competitividad productiva tanto de los mercados internos como de los mercados externos. A este respecto, los lineamientos de la CEPAL y la UNESCO están unidos: la competitividad es la meta, el desempeño es el criterio de dirección  y la descentralización permite la articulación e integralidad del plan institucional. No obstante, es importante  detallar claramente que la organización escolar requiere el efecto multiplicador de la coexistencia de la educación y la formación y el uso de nuevas tecnologías, y atiende de manera más decisiva las expectativas de los diferentes actores sociales en la predicción del impacto social de la sociedad como medio. Es decir, la combinación de calidad y relevancia social.

§  Superar el aislamiento del sector educativo en cuanto a las necesidades sociales de la educación y las conexiones necesarias con diferentes sectores y  actores sociales relacionados con la educación. Como indican diferentes investigaciones, los ciudadanos tienen una nueva comprensión de la importancia del "capital humano" en el crecimiento de la economía, esto indica  requisitos cualitativos al conocimiento, la evaluación y las habilidades necesarias para que la tecnología forme un entorno de trabajo. La creatividad y la creatividad son la base.

§  Contribuciones sustantivas en la formación de la sociedad para adaptarse a las nuevas necesidades sociales para mejorar la calidad de vida, comportamientos y evaluaciones requeridas; asuntos como derechos humanos, cuidado del medio ambiente, paz, respeto a la diversidad étnica, superación de la pobreza. Aunque estos temas no son tratados de manera muy completa. En la organización escolar, el modelo sistemático y de largo plazo de su comportamiento, hace que sean elementos de conocimiento y evaluación en toda la vida escolar.

La calidad como una propuesta pedagógica

Los colegios y sus aulas constituyen un espacio clave para el crecimiento de procesos de enseñanza de alta calidad a través de campañas educativas con soporte teórico, liderazgo claro y amplias estrategias.

 En este sentido, el componente de calidad se refiere con importancia a las instituciones escolares. Mientras las escuelas puedan realizar comunicación amplia, desarrollar capacidades personales y sociales y recibir capacitación en conductas que son necesarias, la calidad está relacionada con la efectividad de lo que se realiza en las instituciones escolares  (Yustes, 2015).

Importante es tener en cuenta los elementos señalados para la realización de colegios que brinden educación de calidad, por lo tanto, los ciclos de aprendizaje y pronunciación entre niveles, los diferentes insumos y productos que estos ciclos permiten, la escala y relación de las relaciones maestro-alumno; tiempo; dirección y estructura de gestión; método de enseñanza o método de enseñanza; uso de tecnología actual de la información y la comunicación; sistema de beneficio para los docentes  (Hernández y Ceniceros, 2018).

Por lo tanto, para que la escuela proporcione y desarrolle un proceso educativo de alta calidad, los factores que es necesario señalar forman parte del alcance de su decisión.

Otro aspecto de la calidad está relacionado con las estrategias de enseñanza expresadas en los planes de estudio, áreas o cursos, procesos de enseñanza y aprendizaje, metodologías y el uso del tiempo.

No es suficiente vincular la calidad con los resultados de los aprendizajes; aunque si se necesita conocimiento de la evaluación de la calidad en relación con las consecuencias que estos producen; sin embargo es necesario seguir  ahondando  en el conocimiento y practica en las metodologías de enseñanza y aprendizajes más apropiadas.

El desarrollo del proceso curricular también requiere inversión en recursos, sin estos recursos es imposible obtener un buen aprendizaje entre los niños, adolescentes y jóvenes. El aprendizaje y la enseñanza de los conocimientos y habilidades requiere textos, laboratorios, materiales y medios operativos, así como equipos didácticos (Martínez et al., 2016).

Por otro lado, diversas encuestas han demostrado que el tiempo invertid en las actividades  académicas constituyen el aspecto personal más importante y significativo que ayuda a los estudiantes a lograr buenos resultados. Por lo tanto, un liderazgo escolar adecuado debe alentar a los maestros a dedicar más tiempo a enseñar contenido, mientras que los estudiantes dedican más tiempo a aprender.

En cuanto a los métodos de enseñanza, es necesario dar pasos establecidos para realizar profundas innovaciones en la instrucción tradicional o en la enseñanza oral, considerando la posibilidad de combinar diferentes estrategias de aprendizaje.

La calidad también se relaciona con las habilidades de los profesores y directores de escuela, especialmente cuando se relaciona con otros factores (Bodero, 2015).

Considerando la profesionalización del conocimiento y la calidad de desempeño o aplicación de los conocimientos, es de gran  trascendencia que los docentes cuenten con conocimientos consolidados en el campo de acción de la disciplina que tienen a su cargo y además del saber hacer con la misma. La especialización del conocimiento y la tecnología integrados en la industria de la enseñanza está relacionada con el conocimiento de un determinado campo (ciencia, matemáticas, literatura, arte, etc.) y el contenido (plan) del proceso educativo. Plan de estudios, evaluación, etc.) Los maestros tienen buena capacidad de aprendizaje y capacidad operativa. Opiniones sobre contenido de calidad y relevancia para el entorno social, intereses personales y expectativas (Vergara y Quesada, 2011).

La formación, la mejora y la actualización son vías necesarias para profesionalizar la labor docente. Por tanto, la formación de los docentes debe ser reconsiderada desde la perspectiva de un mejor autogobierno y responsabilidad al afrontar tomar decisiones y la acción; de igual forma, se debe apoyar y mantener los horarios profesionales de los docentes para brindar nuevas perspectivas de mejora y actualización.

En cuanto a los gerentes, existe una necesidad urgente de implementar planes de capacitación y actualización para asegurar que cumplen sus funciones de acuerdo con las expectativas de la organización escolar (Leria-Dulčić y Salgado-Roa, 2018).

Hay diferentes niveles y funciones, de las cuales podemos señalar a cuatro niveles: nacional, regional, local y e institucional; y tres funciones principales: liderazgo, gestión administrativa y docencia técnica. El liderazgo docente activo dirigido por un director con una visión educativa integral y progresista es la parte más importante de una escuela de calidad porque tiene altas expectativas de desempeño, apoya los métodos de enseñanza de los maestros y puede reflexionar sobre la educación individual y colectivamente. Practicar, controlar y evaluar el desempeño de los estudiantes como institución (Bodero, 2015).

Elementos importantes de calidad

a)      Hacer lo correcto y bien desde la primera vez.

b)      El cliente debe quedar satisfecho y convencido de que sus necesidades fueron atendidas.

c)      De soluciones a los problemas y no justifique las fallas.

d)      Sea positivo siempre a pesar de la negativa de otros.

e)      Establezca y mantenga buenas relaciones con todos.

f)       Complete sus tareas a tiempo.

g)      Puntualidad.

h)      Coopere amistosamente entre compañeros del equipo de trabajo.

i)        Asuma sus errores y busque enmendarlos.

j)        Mantenga sencillez para captar lo que necesita y aplique la enseñanza hacia otros.

k)      Asuma la organización e implementación con equipos adecuados y herramientas.

l)        Sea serio y genere confianza con otras personas.

m)    Simplificar el proceso de desburocratización.

Los aspectos anteriores denominados elementos de la calidad, tiene un lugar oportuno en los procedimientos y relaciones entre los diferentes elementos de la escuela; y los cuales los administradores y maestros, padres y estudiantes deben respetarlos para lograr las metas de capacitación y compromiso.

La calidad es una definición complicada de hacer, la calidad corresponde a los cuatro elementos básicos que deben verse en el proceso educativo, especialmente en lo obtenido como resultado. Los cuatro indicadores de medición de la calidad son importantes, eficacia, equidad y eficiencia (Colella y Díaz, 2015).

Todos los estudiantes que alcanzan el nivel objetivo alcanzan el objetivo relevante antes de alcanzar el índice de eficiencia. Incluir y asegurar cobertura, persistencia, promoción y aprendizaje práctico.

Al igual que las instituciones educativas, la tasa de error de las diferentes disciplinas también es muy alta, y en realidad es imposible alcanzar los indicadores de calidad ya mencionados, vale la pena pasar una encuesta completa y veraz para asegurarse de que los indicadores son dignos de cada escuela.

En cuanto a los indicadores de equidad si hay calidad, es necesario valorar la heterogeneidad de los estudiantes, en tanto que es indispensable proporcionar una ayuda de acuerdo a las  necesidades de los mismos para lograr los objetivos educativos propuestos, de manera que todos sean comparables. Esto sugiere que se debería prestar más atención y apoyo a aquellos que tienen menos probabilidades.

En términos de eficiencia, la eficiencia se mira en detalle al comparar dos eventos; sin embargo se pueden obtener resultados muy semejantes con menos recursos. En algunas instituciones educativas se puede decir que es eficiente, porque, aunque algunas escuelas tengan un equipo de medios en educación básica, los resultados son similares, mientras que otras escuelas no, y los logros son más o menos iguales.

Para algunos institutos de medición o evaluación, la calidad en la educación debe considerar cuatro factores que son: relevancia, eficacia interna y externa, influencia y adecuación (Ros et al., 2017).

Por supuesto, hablar de calidad es complicado. No obstante, los criterios examinados proporcionan una forma de diferenciar la educación. En cuanto a la efectividad, existen algunos criterios que permiten considerar a la escuela como una institución que puede atender su propio contexto y la sociedad y su importancia al mismo tiempo, pues sus logros inciden directamente en su reconocimiento social.

Por su parte, Rodríguez (2011), señaló que en una organización cuya meta es la calidad, se deben considerar los siguientes requisitos:

§  Permanecer sin cambios todos los productos y servicios; esto permitirá la mejora.

§  En la nueva era económica, se ve obligado a mejorar su capacidad.

§  Debe brindar servicios o productos de calidad desde el principio.

§  El precio del producto debe estar relacionado con su calidad.

§  El sistema que genera la producción y servicio debe mejorarse continuamente para  tener calidad y productividad óptimas, reduciendo así los gastos.

§  Establecer metodología moderna de capacitación y formación

§  Esforzarse para administrar bajo un gran número de líderes, para ayudar a los empleados a mejorar su desempeño.

§  Debe crearse un entorno propicio para el desempeño personal y la seguridad.

§  Deben eliminarse las barreras entre departamentos.

§  Se debe rastrear las rutas seguidas por los trabajadores en lugar de los objetivos digitales para mejorar la calidad y la productividad.

§  Los trabajadores deben estar orgullosos de su trabajo.

§  Se debe promover la educación y el autodesarrollo de todos los empleados.

§  Tomar acciones necesarias coadyuvando para que la empresa avance hacia el objetivo de calidad.

Resulta que la escuela casi no cuenta con tecnología dedicada al proceso educativo, mala administración y planes de enseñanza, y una gran parte del conocimiento y desempeño de la asignatura de los estudiantes es pobre. Por lo tanto, el nivel promedio de afectación de la capacidad de aprendizaje es bajo, y la falta de enseñanza. Mejorar el problema de directivos (administrador) y docentes, abarca no solamente la parte administrativa, sino además los estilos de aprendizaje, métodos de enseñanza que constituyen pilares educativos.

Estas reflexiones nos llevaron a plantearnos las siguientes interrogantes:

§  ¿Cuál es la vinculación entre la calidad escolar y la gestión escolar?

§  ¿Cómo afecta la mala educación a la economía familiar?

§  ¿Cómo mejorar el proceso educativo en las escuelas primarias?

Estas y otras preguntas deben ser respondidas a través de una investigación objetiva, buscando estrategias que puedan resolver los problemas encontrados en las escuelas  y en relación con el trabajo dentro de las instituciones escolares.

Entre los términos de la administración que más impresión  viene causando en al contexto educativo encontramos el de la gestión escolar. Existe un grupo de personas  que difieren en sus apreciaciones, considerando que no hay definición exacta, aunque algunos proponen a la gestión como un conjunto de acciones que se viabilizan hacia el logro de objetivos y consecución de metas trazadas en las distintas áreas o secciones donde se diseñan, implementan, desarrollan y evalúan actividades de una organización. (Garcia et al., 2018).

Este enfoque calidad vinculado a gestión escolar posibilita el trabajo integrado de los diferentes actores de la educación, tanto los miembros directos como los directores, docentes, estudiantes y padres de familia, así como los indirectos conformado por las organizaciones de apoyo y aliados estratégicos de la comunidad.

Los actores directos de las instituciones educativas están en el compromiso responsable de contribuir a la buena marcha de la misma y a la calidad  del servicio  que se brinda; los actores indirectos contribuyen al logro de los objetivos y consecución de las metas desde su ámbito de trabajo y su servicio cumpliendo su rol de aliados como lo hacen los médicos, enfermeras, nutricionistas y psicólogos (personal de salud), los integrantes de la policía nacional y las autoridades comunal, local y regional; que de manera interdisciplinaria intervienen contribuyendo a la gestión escolar. Sin embargo recae en la plana directiva y específicamente en la persona del director de la institución educativa la responsabilidad de tomar las mejores decisiones ya que serán ellos los que darán cuenta de las acciones tomadas, si estas fueron pertinentes o no, si estas decisiones estuvieron acorde con las necesidades y prioridades de las organizaciones educativas a su cargo. (Huapaya, 2019).

La administración consiste en conducir a todo un equipo a la consecución de los logros propuestos. Para el logro de los objetivos es indispensable motivar y sensibilizar a todos los integrantes de la organización en la búsqueda de llegar a conseguir lo propuesto, siempre mediante un equilibrio en las relaciones interpersonales y un adecuado clima de trabajo. Todo esto enfocado en el trabajo en equipo, compartiendo responsabilidades y una misma visión como organización, con tecnicismo en el desarrollo de estrategias y buscando dar soluciones a los problemas existentes y los que emergen según las crisis y circunstancias que se dan según el tiempo y el contexto; importante es ser de una amplia visión, erradicando practicas pasadas y apuntando todos al desarrollo de competencias, las que involucran fortalecer las capacidades, habilidades y destrezas  de los integrantes de las comunidades escolares. (Cavieres, 2014).

La gestión es un proceso que involucra acciones como planificar, organizar, dirigir, controlar, coordinar, Las instituciones educativas están constituidas por  profesionales y técnicos no solo del sector educación, sino además de otras especialidades como psicólogos, enfermeras, informáticos, etc; que enriquecen el sistema escolar, convirtiéndolo en un equipo multidisciplinario, por lo que los directores o gerentes educativos tienen que ser personas competentes, bien preparados, que ejercen su liderazgo con conocimiento, experticia y ética, deben ser profesionales empoderados que lleven a su organización al cumplimiento de los objetivos y metas propuestas. Además las acciones y responsabilidades deben ser compartidas con los demás integrantes desde los estudiantes, profesores, padres de familia, etc. y no recaer solo en el director, es así que se deben establecer equipos responsables de monitorear, controlar, hacer seguimiento a los procesos que se dan en el sistema de las instituciones educativas.  (Del Valle y Mó, 2017).

En la educación el director o gerente es el responsable de la institución educativa y de su buena marcha, por ello es el que planifica, organiza, implementa, evalúa y asesora   el trabajo y las acciones educativas, sin que ello signifique que no trabaja en forma conjunta y tiene diferentes equipos que coadyuvan finalmente al logro de los objetivos y metas propuestas.

Los directores y los responsables de las capacitaciones en las instituciones educativas tiene tareas indispensables y ellos mismos se constituyen importantes para la consecución de los aprendizajes de los estudiantes; aparecen aquí dos puntos de vista , por un lado el de los directores o gerentes que sienten su labor como responsabilidad y compromiso, mientras que para los profesores la labor de los directores es inseparable a la labor que ellos realizan como docentes y tiene relación directa con su desempeño profesional (Garcia et al., 2018).

Los directores tienen la doble labor, primero de señalar las funciones de cada profesional y técnico como la planificación, la practica pedagógica pertinente, y el trabajo del día a día; en segundo lugar señalar las actividades correspondientes al trabajo en equipo y las relaciones interpersonales, que son la base de la buena marcha de las instituciones educativas; además es importante tener en cuenta la identificación institucional, que finalmente es el sello de pertenencia a una organización.

Algunos señalan que existe un formato de gestión manejado por los directores, como un conjunto de acciones específicas que permitirán la resolución de problemas existentes, sin embargo se debe cuidar las apreciaciones, toda vez que dichas acciones tamizadas desde la realidad de las instituciones educativas, constituirán los objetivos y las metas a corto, mediano y largo plazo (Del Valle y Mó, 2017).

El método de relacionar la gestión escolar y la calidad de la educación permite verificar la importancia de la gestión, donde se puede observar el trabajo articulado del estudiantes, padres de familia, docentes, director y la comunidad en general, permitiendo la mejora de la calidad de los aprendizajes y de las estrategias de enseñanza.

Por tanto, se debe considerar que la esencia de este modelo es buscar la calidad educativa de las organizaciones escolares a través del actuar de los diferentes actores involucrados, cuya finalidad es darle a los estudiantes un mejor futuro y una vida más digna. Sin embargo, ¿cuál es la relación entre la gestión escolar y la calidad de la educación? ¿Cuál es la comprensión de la calidad de la educación a este respecto? ¿Quién necesita una educación de calidad? Estos y otros temas son ilustrativos de urgencia y deben implementarse como un marco de referencia para comprender el impacto del gerente en el campo organizacional de la escuela.

Calidad escolar y gestión

Hace 40 años, los gerentes de educación no necesitaban hacer cambios en el proceso de organización de la educación. El ambiente es pacífico y probablemente se han logrado avances, por lo que la gente no tiene mucho interés en cambios importantes. Debe reconocerse que la educación es por lo general  más legítima que los negocios, y las empresas tienen reglas basadas en la educación y cuidado del medio ambiente, esto como responsabilidad social, sin embargo la educación no es una prioridad.

Hace algunos años, la gestión escolar dividió desglosando acciones tecnológicas de las administrativas; quedando estás últimas en manos de los directores, volviéndose administradores de las organizaciones educativas.

El modelo de gestión administrativa  reduce el entorno y también de manera importante abrevia la relación entre los componentes del sistema organizacional; basado en la óptica de la gestión administrativa se deja de lado las particularidades de los docente, las necesidades del conjunto de estudiantes y otros peticiones individuales y de grupo que responden a sus necesidades (Schmelkes, 2002).

El control que exige el formato de la administración casi siempre  se limita a verificar las conductas y que estás sean idóneas para los cargos o funciones a encomendar, que si bien es adecuado, también es necesario ir incorporando a través de la capacitación conductas de mayor compromiso.

La cultura que se maneja en la administración es básicamente burocrática, lo que implica que en las instituciones educativas la preocupación se oriente hacia el cumplimiento de la presentación de documentos y los temas vitales, que realmente son la parte neural, se nombren de manera muy leve y en algunos casos ni se nombre. Es por ello que los debates sobre educación es poco manejado en los círculos de las escuelas, y los docentes teniendo todo la información necesaria para ello aún no reflexionan sobre su trabajo y desempeño, lo que haría mucho bien a la mejora de la calidad educativa.

Las organizaciones  sociales y empresariales requieren y exigen muchas veces que el gobierno proporcione una educación de calidad. Se puede observar que este tema involucra a la sociedad, las familias y diferentes organizaciones que piden servicios educativos que satisfagan a todos, para acercarse a la realidad de la formación.

La gestión en la escuela está involucrada directamente con la planificación escolar, lo que significa que la tarea diaria de planificación está siempre en marcha y es inherente al trabajo escolar. La correspondencia  que se establece entre las instituciones educativas y la manera cómo  estás toman las decisiones importantes del trabajo escolar no son de forma improvisada, por el contrario responden a una reflexión mancomunada basada en la visión, la misión, el conocimiento de su pasado y su proyección al futuro. La gestión en la escuela además se relaciona con la identificación que los que la conforman  tengan con su propia organización, así mismo  con la imagen que se ha logrado construir y es reflejada a la comunidad  tanto al interno como al externo.

Por lo tanto, la gestión escolar, se entiende entre muchas cosas, a razón de lo que el gerente escolar o director de la institución educativa y la institución en su conjunto  sea capaz de definir  de sí misma, generando así una visión compartida entre todos sus integrantes y entendiendo la responsabilidad y la importancia de su involucramiento participativo para logar los objetivos y metas de la institución, y en función a ello, preparen a sus estudiantes enseñando a que valoren y contribuyan a dichos logros, que finalmente los llevarán a sentirse parte de la escuela y se esforzarán por dar una adecuada imagen interna y externa formándose así la tan anhelada identidad (Schmelkes, 2002).

A su vez también la gestión escolar es vista como el andamiaje estructural de la organización y con ello la implicancia de las interrelaciones personales en las que demuestran sus desempeños a través del cumplimiento de las funciones correspondientes;  tanto  personal docente, administrativo, servidor externo y auxiliar, quienes instalan nexos de jefatura y subordinado, coordinación entre áreas, coordinación entre pares o con responsables, procesos para el intercambio de información,  formas de desarrollo de las responsabilidades en la labores encomendadas como  planeación, capacitación y actualización, monitoreo, asesoría y evaluación.

Además es parte de la gestión escolar conocer el estado de conservación de los edificios educacionales, mobiliario y equipos, así como inventarios de bienes y enseres, documentos escritos en físico y virtual, la normatividad vigente para docentes y estudiantes y administrativos, nivel académico de los profesores, experiencia en el desarrollo docente y de gestión, identificación con la institución en las actividades extracurriculares. (Rodríguez, 2000).

De recientes investigaciones podemos obtener información relevante sobre calidad educativa, aportes que permiten un panorama general para contribuir a una mejor gestión escolar. Aquí  se presentan algunos resultados de dichas investigaciones:

 

Fuente

Diseño metodológico

País

Tamaño de la muestra

Breve resumen

Martínez-Chairez, G. I., Guevara-Araiza, A., Valles-Ornelas, M. M. 2016

Mixta, de procedimiento secuencial comprensivo-correlacional.

México

5 zonas escolares

La calidad educativa no depende únicamente del desempeño docente, también existen factores como, el contexto, los docente, el gobierno y la sociedad.

No hay relación entre los años de servicio del docente y el rendimiento de los estudiantes, además no existe relación entre el desempeño docente y la calidad educativa desde la mirada del enfoque imputs.

L Yuste Díaz - 2015

 

Cuantitativo

España

413 estudiantes de Magisterio

Existen dos objetivos, uno, evaluar datos referentes, a la autoeficacia del docente según los estudiantes que se preparan para la docencia y su relación con la personalidad  y bienestar psicológico de los mismos y además, analizarlos y encontrar su relación con el proceso educativo.

Puig, M. E., & Rodríguez-Macías, J. C. (2017)

Análisis descriptivo

México

14.545 estudiantes.

Busca evaluar la calidad de vida escolar de los estudiantes de tercer grado de secundaria en Baja California, su parecer sobre lo que piensan en positivo o negativo, las relaciones entre compañeros, cómo es su nivel de diversión en el colegio y las oportunidades que en él se presentan.

Delgado, H. B. (2014)

Análisis explicativo

Perú

 

Los contenidos se dan en torno a la calidad de la educación. En primer lugar la conceptualización de la calidad, considerando opiniones serias sobre como instalar el concepto de calidad; después, analizar las diversas conceptualizaciones del tema y las características más importantes de calidad educativa.

Gutierrez, S. L., González, M. L. N., Aragón, I. J. V., & García, L. J. M. (2017).

Exploratorio-descriptivo-correlacional

México

186 docentes

La formación y capacitación del profesorado debe considerarse como un proceso permanente y así desarrollar un mejor desempeño profesional y personal que mejore el crecimiento de la institución educativa., y la calidad educativa contribuya a formar estudiantes competentes.

González, M. L. N. (2015)

Exploratorios –correlacional

México

30 docentes

La formación y capacitación docente es indispensable y muy importante para hacer enfrente a la competencia que se vive en la actualidad.

 

Fuente

Diseño metodológico

País

Tamaño de la muestra

Breve resumen

Vergara Schmalbach, J. C., & Quesada Ibargüen, V. M. (2011)

Correlacional

Colombia

1877 estudiantes

Este artículo establece el uso de un modelo de ecuaciones estructurales para la calidad en el servicio ofrecido por las unidades académicas de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Cartagena.

Colella, L. J., & Díaz Salazar, R. B. (2015)

Análisis del discurso

Argentina

 

Se establece un análisis de la forma de configurar el discurso de la calidad vinculado principalmente al orden social.

Cavieres Fernández, E. (2014)

Descriptivo

Chile

 

El artículo tiene su estructura en base a tres planteamientos: la calidad educativa es parte de la privatización de los centros educativos; en segundo lugar es la segregación que se produce, y finalmente de la exclusión que perjudica a los alumnos de los sectores más pobres del país.

Capcha, Y. A. H. (2019)

Analítico y diseño bibliográfico

Perú

 

La gestión por procesos en las instituciones educativas del Perú, ha generado un cambio de paradigma en el modelo educativo.

Una gestión por procesos y de calidad en la educación, procede si los miembros que la conforman participan activamente en la consecución de dichos resultados.  El liderazgo autoritario –cambió por uno transformacional, donde se aprende del error, proporcionando una mejora continua.

Javier, V. S., Manuel, Q. G., & Martín–Perú, S. (2015).

Descriptivo

Perú

718 estudiantes, 37 docentes

Implementación del Sistema de Mejora 2014-2015, para el mejoramiento de la calidad educativa a través del acompañamiento pedagógico.

Leria-Dulčić, F. J., & Salgado-Roa, J. A. (2019)

Investigación empírica, estrategia asociativa-comparativa transversal y un diseño de grupos

Chile

479 estudiantes de primaria y secundaria

La convivencia escolar es la mayor preocupación de la comunidad escolar.

Se evaluó el Clima, se constató que la Satisfacción incide básicamente en la convivencia.

Morente, A. R., Guiu, G. F., Castells, R. R., & Escoda, N. P. (2017).

Analítico descriptivo

España

574 alumnos de 5° y 6° grado de primaria

Busca indagar en la relación entre las variables autoestima, clima de aula, nivel de bienestar, el rendimiento académico en los estudiantes del nivel primaria

 

 

El método utilizado es analítico descriptivo, porque implica detectar características elementales, estudiar teorías que contribuyeron a hacer realidad el objeto de estudio. La investigación empezó analizar los elementos básicos de la calidad de la educación y la gestión escolar, separándolos en partes de forma metódica, para luego coordinar el conjunto teóricamente. El diseño de la investigación es un diseño bibliográfico porque la información relevante ha sido revisada en importantes revistas y artículos científicos.

CONCLUSIONES

Para lograr la calidad educativa en cualquier nivel de las instituciones es necesario que exista calidad en la gestión de la educación y en el proceso de la enseñanza, la conexión entre la teoría de la enseñanza y el desarrollo humano, y además la relación académica entre los integrantes de la comunidad educativa; la sociedad que cambia podrá obtener recursos técnicos y económicos para mejorar cada proceso de la gestión; considerando además que los administradores son gerentes de educación de calidad, por ello deben realizar tareas relacionadas a su función y contar con idoneidad para su desempeño, lo que implica una preparación permanente.

La educación de calidad se plantea como objetivo formar ciudadanos que estén en la capacidad de analizar las interrelaciones más complejas que se presenten entre ciencia, tecnología y sociedad, economía, política y cultura; para que más adelante tengan acceso a herramientas indispensables al margen del campo en el que desarrollan sus acciones. La participación ciudadana aporta a la toma de decisiones que contribuyan a forjar una sociedad más humana, justa y sana.

Es indispensable combinar la calidad de la educación con el proceso de gestión ya que ayudará a mejorar las relaciones humanas y por ende a la sociedad; esto requiere que las bases de la educación estén estrechamente vinculadas al quehacer de los directivos, profesores, padres y estudiantes.

Es necesario que el país desarrolle mejoras importantes, centradas en nuevas políticas educativas, en el crecimiento económico, la competencia, el capital humano y cultural.

El concepto de calidad de la educación no es suficiente para que los estudiantes se integren completamente a la sociedad, porque más allá de posibles mejoras, se basa en un principio económico y, en conclusión, en el aprendizaje como un producto que se comercializa.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bodero, H. (2015). El impacto de la calidad académica. Apuntes de Ciencia & Sociedad, 5(1), 41–51. https://doaj.org/article/f3ce90a5b69b4a22949805497aed7bc4

Cavieres, E. (2014). La calidad de la educación como parte del problema: Educación escolar y desigualdad en Chile. Revista Brasileña de Educación, 1–20.

Colella, L., y Díaz, R. (2015). El discurso de la calidad educativa: un análisis crítico. Educación y Educadores, 18(2), 287–303. https://doi.org/10.5294/edu.2015.18.2.6

Del Valle, M. J., y Mó, R. (2017). Líneas de investigaciones educativas Digeduca. http://www.mineduc.gob.gt/digeduca/documents/investigaciones/2017/Lineas_ de investigaciones_2017.pdf

Escobar, M., y Rodríguez, J. (2018). Evaluación de la calidad de vida escolar en estudiantes de tercero de secundaria del estado de Baja California, México. Revista de Estudios y Experiencias En Educación, 17(33), 45–57. https://doi.org/10.21703/rexe.20181733mescobar6

Garcia, F., Juárez, S., y Salgado, L. (2018). School management and educational quality. Revista Cubana Educación Superior. 2018, 2, 206. http://scielo.sld.cu/pdf/rces/v37n2/rces16218.pdf

Hernández, L., y Ceniceros, D. (2018). Autoeficacia docente y desempeño docente, ¿una relación entre variables? Innovación Educativa (México, DF), 18(78), 171–192.

Hernández, R. (2018). Metodología de la investigación (sexta edic). McGraw-Hill. http://library1.nida.ac.th/termpaper6/sd/2554/19755.pdf

Huapaya, Y. (2019). Gestión por procesos hacia la calidad educativa en el Perú. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 4(8), 243. https://doi.org/10.35381/r.k.v4i8.277

Leria-Dulčić, F. J., y Salgado-Roa, J. A. (2018). Efecto del clima social escolar en la satisfacción con la vida en estudiantes de primaria y secundaria. Revista Educación, 43, 364–379. https://doi.org/10.15517/revedu.v43i1.30019

Martínez, G., Guevara, A., y Valles, M. (2016). El desempeño docente y la calidad educativa. Ra Ximhai, 123–134. https://doi.org/10.35197/rx.12.01.e3.2016.06.gm

Pérez, J. (2008). La evaluación como instrumento de mejora de la calidad del aprendizaje. Propuesta de intervención psicopedagógica para el aprendizaje del idioma inglés. http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8004/tjipm.pdf;jsessionid=C5CCC602041D47CC70B5648DE2EF75F1.tdx1?sequence=1

Rodríguez, N. (2000). Gestión escolar y calidad de enseñanza. Educere, 4(10), 39–46. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35641006

Rodríguez, W. (2011). El concepto de calidad educativa: Una mirada crítica desde el enfoque históricocultural. Actualidades Investigativas En Educación, 10(1). https://doi.org/10.15517/aie.v10i1.10088

Ros, A., Filella, G., y Ribes, R. (2017). Análisis de la relación entre competencias emocionales, autoestima, clima de aula, rendimiento académico y nivel de bienestar en educación primaria. Revista Española de Orientación y Psicopedagogia, 28(1), 8–18. https://search-proquest-com.biblioteca-uoc.idm.oclc.org/psychology/docview/1928302026/fulltextPDF/69B4FBD67FD64C8CPQ/1?accountid=15299

Schmelkes, S. (2002). La calidad de la educación y gestión escolar.

Vergara, J., y Quesada, V. (2011). Análisis de la calidad en el servicio y satisfacción de los estudiantes de Ciencias Económicas de la Universidad de Cartagena mediante un modelo de ecuaciones estructurales. http://redie.uabc.mx/vol13no1/contenido-vergaraquesada.html

Yustes, L. (2015). Creencias de autoeficacia docente en estudiantes de magisterio: análisis de su relación con variables de personalidad y bienestar psicológico y estudio del cambio. Universidad de Valencia., 466. http://roderic.uv.es/handle/10550/50524