DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4104

Condiciones del ingresante a la carrera profesional de educación del instituto superior pedagógico santo toribio de Mogrovejo como factores de calidad educativa

Dr. Carlo Espinoza Aguilar

[email protected] 

https://orcid.org/0000-0002-4893-7295

 

Lic. Karla Rocío Duque Mendoza

[email protected]

https://orcid.org/0000-0001-8823-3965

 

Dr. Carlos Alberto Flores Cruz

[email protected]

https://orcid.org/0000-0003-0321-4349

 

Lic. M. Sc. Luis Alberto Fernández Sanjines

[email protected]

https://orcid.org/0000-0003-1263-8450

 

Dr. Edgard Martín Esquén Perales

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-8918-8219

 

Universidad Nacional de San Martín

Tarapoto - Perú

RESUMEN

El objetivo fue identificar las condiciones que permiten valorar al ingresante de la Carrera Profesional de Educación como Factor de Calidad Educativa, agrupadas en tres dimensiones: Soporte psicológico (Grado de estima, compromiso, identidad), opción profesional (Grado de obligatoriedad, valoración ética, sustento económico), y aptitud académica (Rendimiento académico en los estudios secundarios), las estrategias metodológicas implementadas fueron la revisión bibliográfica y hemerográfica, luego se aplicó un cuestionario que recogió información según especialidad y sexo. Tuvimos como principales resultados: El grado de estima y compromiso está entre el intervalo medio y alto, perfil de identidad positivo, dispuestos a ser reconocidos como educadores, vocación poco acentuada, actitud valorativa sólida, ingreso económico medio, nivel de conocimientos regular, concluyéndose que los ingresantes cuentan con condiciones indispensables para afrontar su formación docente.

 

Palabras clave: factores de calidad educativa; opción profesional.

 

 

Correspondencia: [email protected]   

Artículo recibido 27 noviembre 2022 Aceptado para publicación: 27 diciembre 2022

Conflictos de Interés: Ninguna que declarar

Todo el contenido de Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, publicados en este sitio están disponibles bajo Licencia Creative Commons https://revistacientifica.uamericana.edu.py/public/site/images/aduarte/cc2.png.

Cómo citar: Espinoza Aguilar, D. C., Duque Mendoza, L. K. R., Flores Cruz, D. C. A., Fernández Sanjines, L. M. S. L. A., & Esquén Perales, D. E. M. (2022). Condiciones del ingresante a la carrera profesional de educación del instituto superior pedagógico santo toribio de Mogrovejo como factores de calidad educativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 9841-9853. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4104

 

Conditions of the entrant to the professional education career

of the santo toribio de Mogrovejo higher pedagogical institute

 as educational quality factors

ABSTRACT

The objective was to identify the conditions that allow the entrant of the Professional Education Career to be valued as an Educational Quality Factor, grouped into three dimensions: Psychological support (Degree of esteem, commitment, identity), professional option (Degree of obligation, ethical assessment, economic support), and academic aptitude (Academic performance in secondary studies), the methodological strategies implemented were the bibliographic and newspaper review, then a questionnaire was applied that collected information according to specialty and sex. We had as main results: The degree of esteem and commitment is between the medium and high range, positive identity profile, willing to be recognized as educators, little accentuated vocation, solid value attitude, medium economic income, regular level of knowledge, concluding that The entrants have essential conditions to face their teacher training.

  

Keywords: educational quality factors; professional option.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


INTRODUCCIÓN

El tema que abordamos en este artículo está referido a las condiciones con las que cuenta el ingresante a la carrera profesional de como factores de calidad educativa. El problema de investigación se refiere a ¿Cuáles son aquellas condiciones que permiten valorar al ingresante de la Carrera Profesional de Educación como Factor de Calidad Educativa? La importancia de abordar este tema, radica en que uno de los componentes del hecho educativo que ha merecido especial atención a lo largo del tiempo es el educando, especialmente desde que el humanismo de los siglos XIV y XV, junto con la necesidad de una formación integral del ser humano, puso al educando en el centro del proceso que involucra todo fenómeno educacional, ahora su relevancia radica en que el énfasis no se ha puesto en los contenidos, docentes, medios o procedimientos  y ni en el estudiante como resultado, sino en el estudiante como elemento que ingresa a un determinado proceso educativo, dotado de un conjunto de características y rasgos sobre los cuales este va a operar. Es obvio que estas peculiaridades van a ser relativamente independientes del proceso educativo y por lo tanto van a definir de alguna forma la calidad de los resultados.

 

¿Qué teoría o teorías sustentan el trabajo, es decir, qué marco teórico se utiliza? Para las dimensiones Soporte psicológico (Con sus indicadores: Estima, compromiso, identidad), y Valoración de la Carrera (Con sus indicadores: Vocación y ética profesional), hemos recogido los postulados determinados por la Teoría de la Inteligencia Emocional de Goleman, quien describió claramente cómo este aspecto psicológico humano tiene gran trascendencia en su comportamiento asertivo. Para la dimensión soporte económico (Son su indicador: Ingreso familiar) tomamos en cuenta a la teoría de la economía vinculada a la educación planteada por William Petty quien enarboló la economía capitalista, para la dimensión soporte científico y humanístico (Con sus indicadores: Nivel académico) nos apoyamos en la teoría cognitivo social de las perspectivas de meta. Acerca de las variables que nuestra investigación ocupa, fue a partir de Llatas y Díaz (1994) que determinamos iniciar la determinación de las dimensiones de las variables y sus indicadores a partir de factores como: Profesores, estudiantes, contenidos, medios y materiales, infraestructura que según el enfoque de la educación como un proceso educativo resultaría en nivel educativo, grado de promoción y repitencia, cantidad y calidad de los egresados, y nivel de inserción productiva en la sociedad, determinando finalmente como dimensiones a: Soporte psicológico (Con sus indicadores: Estima, compromiso, identidad), valoración de la carrera (Con sus indicadores: Vocación y ética profesional), soporte económico (Son su indicador: Ingreso familiar) y soporte científico y humanístico (Con sus indicadores: Nivel académico). Para efectos de esta publicación y por motivos de espacio no hemos considerado a todos los indicadores del estudio original. Entre los estudios previos que hemos encontrado y que tienen relación con nuestro teme de investigación está el de Ruiz (2022) quien concluye que la gestión pedagógica y la calidad educativa se relacionan, de igual modo la diversificación curricular, la organización del trabajo pedagógico, y la tecnología. Avendaño et al. (2016) señala como dimensiones de la calidad educativa en las instituciones educativas: Sistema estratégico, autoevaluación institucional, currículo, talento humano, procesos de enseñanza-aprendizaje, prácticas pedagógicas, participación de los actores e involucrados, resultados de pruebas internas y externas, acciones frente a casos difíciles.

 

En ambos antecedentes se puede observar que no toman en cuenta ingresante al proceso educativo como factor de calidad, aporte que consideramos muy importante por parte de nuestro trabajo de investigación. El contexto en el que se realizó nuestra investigación está relacionado a la calidad educativa, que según Finn Jr. Una de las instancias que ha dado fuerza a la campaña para mejorar la educación pública en los últimos tiempos es el movimiento de excelencia a pesar que las instituciones educativas siguen siendo las de antaño (Facetas, 1987). Como antecedente social citamos al Censo de 1993 que señala que de 640 mil niños entre 5 a 9 años, 40 mil no asistieron y de 600 mil que asistieron 470 mil no sabían ni leer ni escribir y según Cuánto (1993) en ese año habían 730 mil niños que trabajaban, de cada 100, 25 no estudian, y de los que estudian 64 tienen bajo rendimiento y 11 son exitosos en la escuela, en ese mismo año hubo más de 3 millones de deserciones. Como semblanza de la institución donde realizamos este estudio señalamos que debido a la necesidad de contar con profesores titulados a nivel secundario, la Diócesis de Chiclayo creó el Instituto Superior Pedagógico No Estatal Santo Toribio de Mogrovejo un 17 de noviembre de 1981, siendo gestores fundadores el Monseñor Ignacio María Orbegoso y Goicochea y el Reverendo Padre Dionicio Quirón Tequén.

Finalmente, para cerrar el apartado de la introducción mencionamos a los objetivos que marcaron el propósito del estudio: Determinar el grado de estima y compromiso, el perfil de identidad del ingresante por la Carrera Profesional de Educación, determinar su nivel de vocación, actitud valorativa, de ingreso económico familiar y finalmente su nivel de conocimientos, todo ello nos conduce a verificar si los ingresantes cuentan o no con las condiciones indispensables, para asumir el proceso de formación docente.

 

METODOLOGÍA

El enfoque es cuantitativo, el tipo de investigación, es explicativo, diseño utilizado fue transversal, la población de estudio fueron los ingresantes a la Carrera Profesional de Educación del Instituto Superior Pedagógico Santo Toribio de Mogrovejo, los informantes claves o la muestra fueron los ingresantes a la Carrera Profesional de Educación del Instituto Superior Pedagógico Santo Toribio de Mogrovejo en las especialidades de: Biología y Química, Matemática y Computación, Lengua y Literatura, Inglés y Computación, Educación Física. Filosofía y Religión, Física y Matemática y el sistema de muestreo fue no probabilístico. La técnica de recolección de datos fue la encuesta, y los instrumentos fueron el cuestionario y la revisión documental. Respecto a las consideraciones éticas, se utilizó el consentimiento informado dando a conocer a los participantes el objetivo de la investigación y el modo en que manejarían los datos producidos, entre los Criterios de Inclusión tenemos: Todos los estudiantes ingresantes y matriculados en el semestre académico 1996-I en la Carrera Profesional de Educación del Instituto Superior Pedagógico Santo Toribio de Mogrovejo, y los Criterios de Exclusión fueron: Todos los estudiantes no ingresantes y que no estaban matriculados en el semestre académico 1996-I en la Carrera Profesional de Educación del Instituto Superior Pedagógico Santo Toribio de Mogrovejo; y las limitaciones que tuvimos fue la falta de apoyo logístico para realizar la aplicación de nuestros instrumentos, lo que causó algunas dificultades.

 

 

 

 

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Tabla 1. Grado de estima por la profesión de los ingresantes de educación del ISP “STM” 1996-I según especialidad

 

Alto

Medio

Bajo

Especialidad

%

%

%

Biología y Química

12

9

75

3

25

0

0

Matemática y Computación

30

22

73

7

23

1

3

Lengua y Literatura

30

17

57

12

40

1

3

Inglés y Computación

07

3

43

3

43

1

14

Educación Física

05

3

60

2

40

0

0

Filosofía y Religión

04

3

75

1

25

0

0

Física y Matemática

03

3

100

0

0

0

0

TOTAL

91

60

66

28

31

3

3

Fuente: Elaboración propia.

El total de encuestados manifiesta estima alta por la profesión (66%) Los porcentajes más elevados son compartidos por las especialidades de Biología y Química, Matemática y Computación, y las que a su vez tienen menor número de postulantes e ingresantes como Filosofía y Religión y Física y Matemática; y estos resultados concuerdan con lo señalado por Uculmana (1994) quien asevera que la auto-estima de los estudiantes tiene su origen en la estimación y confianza que otros depositan en él, que en palabras de Gonzáles (1987) se traduce en aprecio, como el valorar a los demás debido al ser, antes que al tener o al saber y de la misma forma sugiere que el aprecio es un estímulo para el desarrollo. Por supuesto, la estima por la profesión no es algo predefinido e invariable, es un proceso que arranca desde la primera vez que avizoramos lo que querremos ser en el futuro, pero que luego se va redefiniendo o afirmando conforme maduramos y cruzamos los estudios primarios y secundarios.

Tabla 2. Grado de compromiso con la profesión de los ingresantes de educación del ISP “STM” 1996-I según especialidad

 

Débil

Regular

Pleno

Especialidad

%

%

%

Biología y Química

12

0

0

2

17

10

83

Matemática y Computación

30

1

3

4

13

25

83

Lengua y Literatura

30

0

0

11

37

19

63

Inglés y Computación

07

0

0

0

0

6

86

Educación Física

05

0

0

1

20

4

80

Filosofía y Religión

04

0

0

0

0

4

100

Física y Matemática

03

0

0

2

67

1

33

TOTAL

91

1

1

20

22

69

76

Fuente: Elaboración propia.

El 76% muestra un compromiso pleno con la profesión docente, exceptuando a los ingresantes a la especialidad de Física y Matemática quienes en un 67% muestran un compromiso regular. Según Cortada (1993) el comprometerse con algo o alguien es el resultado de haber tomado una decisión con características de madurez, integralidad y razonabilidad, en ese sentido parece ineludible que quien se compromete íntegramente con su carrera profesional, por ejemplo, ofrece mayores posibilidades y mejores condiciones para su desempeño como estudiante y luego como docente, que quien no lo hace.

Tabla 3.

Grado de identidad con la profesión de los ingresantes de educación del ISP “STM” 1996-I según especialidad

 

Alto

Medio

Bajo

Especialidad

%

%

%

Biología y Química

12

10

83

2

17

0

0

Matemática y Computación

30

21

70

5

16

2

6

Lengua y Literatura

30

19

63

9

30

0

0

Inglés y Computación

07

4

57

3

42

0

0

Educación Física

05

3

60

2

40

0

0

Filosofía y Religión

04

3

75

1

25

0

0

Física y Matemática

03

2

66

1

33

0

0

TOTAL

91

62

68.1

23

25.2

2

2.1

Fuente: Elaboración propia.

 

El 68% de ingresantes señalan que tienen un alto grado de identidad con la profesión. Este resultado responde en gran medida a la interrogante ¿Qué es lo que permite a los buenos maestros realizar un buen desempeño profesional, a pesar de las adversidades diarias? Y que en palabras de Merani (1979) se define a la identificación como proceso psíquico inconsciente que tiene como manifestación al vínculo emocional hacia otras personas o situaciones, por ellos creemos que la identidad con la carrera profesional ofrece seguridad, apertura y confianza personal en su ejercicio, siendo algo que se va forjando y construyendo en el camino, a decir de Cortada (1993) cuando no existe identificación con la profesión puede suceder que no ha habido una buena orientación vocacional y que tenga interés y aptitud diferentes de los requeridos por la profesión.

 

Tabla 4.

Vocación (Grado de obligatoriedad) de la elección profesional de los ingresantes de educación del ISP “STM” 1996-I según especialidad

 

Si

No

Especialidad

%

%

Biología y Química

12

1

8.3

11

91.6

Matemática y Computación

30

1

3

29

96.6

Lengua y Literatura

30

1

3.0

29

96.6

Inglés y Computación

07

1

14.2

6

85.7

Educación Física

05

0

0

5

100

Filosofía y Religión

04

0

0

4

100

Física y Matemática

03

0

0

2

67

TOTAL

91

4

4.3

86

94.5

Fuente: Elaboración propia.

 

La vocación, interpretada a través del grado de obligatoriedad en la elección profesional de los ingresantes indica en un 94.5% que no fueron obligados a elegir esta profesión. Resultado bastante positivo, ya que nos aleja de la sombra de los estudios por obligación, que conlleva otros temas como la falta de identificación profesional, compromiso, y vocación entre otros, conforme también ha sido verificado por Andrade et al. (2018) quienes encontraron que una deficiente orientación vocacional y profesional conlleva a una inadecuada elección de la carrera universitaria a seguir.

 

Tabla 5.

Fuentes de influencia en la elección profesional de los ingresantes de educación del ISP “STM” 1996-I según especialidad

 

Familia

Amigos

Profesores

Sacerdote

Medios

Especialidad

%

%

%

%

%

Biología y Química

12

11

91.6

0

0

0

0

1

8.3

0

0

Matemática y Computación

30

21

73.3

1

3.3

3

10

1

3.3

2

6.6

Lengua y Literatura

30

18

60

1

3.3

8

26.6

2

6.6

1

3.3

Inglés y Computación

07

7

100

0

0

0

0

0

0

0

0

Educación Física

05

4

80

0

0

1

20

0

0

0

0

Filosofía y Religión

04

3

75

1

25

0

0

0

0

0

0

Física y Matemática

03

3

100

0

0

0

0

0

0

0

0

TOTAL

91

67

74.7%

3

3.2

12

13.1

4

3

3

3.2

Fuente: Elaboración propia.

 

Es el 74.7% que se inclina por una fuente de influencia familiar, mientras que sólo el 3% señala que fue un sacerdote, los medios o amigos la fuente de influencia para la elección de la opción profesional, mientras que el 13.1% señalan a los profesores como esta fuente de influencia. En sociedades como la nuestra, con un paternalismo acentuado, la influencia negativa puede ser una manifestación de las situaciones que Cortada (1993) reseña al manifestar que los padres ejercen doble influencia, una de carácter psicológico y otra proveniente del estrato social al que pertenecen.

 

Tabla 6

Valoración ética de los ingresantes de educación del ISP “STM” 1996-I según especialidad

 

Compromiso

Veracidad

Honradez

Libertad

Disciplina

Responsabilidad

Especialidad

%

%

%

%

%

%

Biología y Química

12

0

0

0

0

1

8.3

0

0

0

0

11

92

Matemática y Computación

30

1

3

3

10

9

30

0

0

1

3

16

53.3

Lengua y Literatura

30

0

0

1

3

7

23

1

3.3

1

3.3

19

63

Inglés y Computación

07

0

0

1

14.2

1

14.2

1

14.2

0

0

4

57

Educación Física

05

1

20

0

0

1

20

0

0

1

20

2

40

Filosofía y Religión

04

0

0

0

0

1

25

1

25

0

0

2

50

Física y Matemática

03

0

0

0

0

2

66.6

0

0

0

0

1

33.3

TOTAL

91

2

2

5

5.4

22

24

3

3

3

3

55

60.4

Fuente: Elaboración propia.

 

Los valores con mayor aceptación son responsabilidad con 60.4% y honradez con 24%, y con menor aceptación son compromiso con 2% y libertad y disciplina con 3%, y veracidad con 5%. Resultado que no es del todo aceptable, pero puede haber diversos factores para que los encuestados hayan respondido de este modo, para Palomino (1993) la crisis en nuestro país más que económica es de principios éticos, valores y coherencia de identidad, ante lo que agrega Alarcón (1986) el grado de adecuación con los valores que integran la esencia normativa del educador determina que una persona sea un buen o mal educador. Por ello creemos que los resultados han debido de ser más o menos similares en la valoración ética de los ingresantes, entre uno u otro valor presentado en el cuestionario.

 

 

Tabla 7 . Sustento económico de los ingresantes de educación del ISP “STM” 1996-I según especialidad

 

NPH*

NPHE**

 

 

 

> S/. 1000

S/. 1000 - 500

< S/. 500

Especialidad

%

%

%

Biología y Química

12

4

3

0

0

4

33

8

66.6

Matemática y Computación

30

4

2

2

6.6

12

40

10

33.3

Lengua y Literatura

30

5

3

3

10

11

36.6

14

46.6

Inglés y Computación

07

5

3

0

0

3

42.8

4

57.1

Educación Física

05

5

1

1

20

2

40

1

20

Filosofía y Religión

04

5

1

0

0

3

75

1

25

Física y Matemática

03

7

4

0

0

2

66.6

1

33.3

TOTAL

91

 

 

6

6.5

3.7

40.6

39

42.8

Fuente: Elaboración propia.

*NHP: Número promedio de hermanos. *NHPE: Número promedio de hermanos que estudian.

Las familias con ingresos menores a 500 soles, se encuentran en los ingresantes a las especialidades de Biología y Química con 66.6%, Lengua y Literatura con 46.6% e Inglés y Computación con 57.1% y de 1000 a 500 soles en las especialidades de Filosofía y Religión y Física y Matemática.  El sustento económico es importante para el éxito en cualquier carrera profesional y también determinante, que puede originar deserción y frustración, aunque Armenta, Pacheco y Pineda (2008) encontró que no es un indicador absoluto el hecho de que a mayores ingresos económicos mejor es el rendimiento académico, dependiendo en todo caso de otros factores.

Tabla 8. Rendimiento académico de los ingresantes de educación del ISP “STM” 1996-I por especialidad

Ingresantes

Matemática 4° y 5°

Humanidades 4° y 5°

Ciencias Naturales 4° y 5°

Puntaje de ingreso

Puntaje ingreso escala vigesimal

Biología y Química

12

13.2

13.75

13.35

61.1

12.22

Matemática y Computación

30

13.2

13.45

13.05

59.6

11.92

Lengua y Literatura

30

12.65

13.4

13

60.5

12.1

Inglés y Computación

07

12.55

13.25

12.8

61

12.2

Educación Física

05

11.8

12.5

11.6

60

12

Filosofía y Religión

04

12.15

12.15

12.15

59

11.8

Física y Matemática

03

12.3

13.5

12.65

61.5

12.3

TOTAL

91

 

 

 

 

 

Promedio

 

 

 

 

 

 

Fuente: Elaboración propia.

Según los intervalos de calificación establecidos por el ISP “STM” de 54 a 69 puntos equivale a “regular”, de 70 a 84 puntos equivale a “bueno”, de 85 a 100 puntos equivale a “muy bueno”, para un mejor análisis estos puntajes fueron transformados a escala vigesimal, en general los puntales tanto en 4° y 5° de secundaria como en su ingreso al ISP “STM” de todos los ingresantes son regulares, ante esto cabe resaltar que inclusive los ingresantes a las especialidades de Matemática y Computación y Física y Matemática están en este grupo. Aunque no se observa mejores resultandos tenemos la convicción de que los ingresantes poseen las aptitudes mínimas para llevar adelante sus estudios profesionales y a decir de Gonzáles (1992) la formación de los docentes debe abarcar los principales campos culturales de la humanidad como Ciencias formales, Naturales, Humanas y Tecnológicas. Aunque estamos de acuerdo con los hallazgos de Oloriz, Lucchini y Ferrero (2007) quienes encuentran relación entre problemas en el rendimiento académico y deserción en los estudiantes.

CONCLUSIONES

1.  Se puede afirmar que el grado de estima y compromiso con la carrera profesional manifestado por los ingresantes, ejerce mayoritariamente entre medio y alto, lo cual es positivo, aunque no del todo óptimo, de todas maneras ésta aptitud positiva les servirá para bloquear las contradicciones que existen aunque surgirán en el transcurso de su carrera.

2.  Los ingresantes a este instituto manifiestan un perfil de identidad bastante positivo, lo cual muestra seguridad y satisfacción en lo que están dispuestos a seguir, pues mientras mayor identificación exista con la tarea educativa mayor posibilidad habrá de desarrollarla correctamente; de que esto se mantenga dependerá en gran parte de cómo asuma la tarea de su orientación la institución que lo acoge.

3.  No existe una acentuada vocación hacia la docencia, esto se puede apreciar claramente pues se presentan resultados contradictorios. Como se vio anteriormente, tanto el grado de estima e identidad y compromiso como lo referente a externalización resultaron bastante positivos, sin embargo esto deja de ser así cuando vemos que dichos ingresantes en su mayoría primero han preferido estudiar otra Carrera que no sea Educación, es más, que de optar por otras Carreras o seguir optando por el Magisterio declararon que optarían por una profesión diferente, claro que estas respuestas tampoco son para lamentarse, pues si lo abordamos de manera positiva, lo primero que hay que hacer es reforzar esa no tan consistente convicción con la Carrera.

4.  La actitud valorativa de los ingresantes se podría caracterizar de sólida, pues ellos prefieren los valores como responsabilidad y honradez, aunque se muestra falta de jerarquía clara y estable con los demás valores establecidos, lo que se explica pues se está viviendo en un contexto de crisis valorativa por lo que es necesario fortalecer la calidad moral, pues de esto depende que el ingresante sea buen o mal educador.

5.  Por otro lado la mayoría de los ingresantes van a enfrentar dificultad económica para pagar sus estudios pues el nivel de ingreso familiar es medio y no les permite cubrir sus necesidades básicas, siendo también en la mayoría de los casos sus padres son los que solventan su educación.

6.  La totalidad de los ingresantes han demostrado un nivel de conocimientos calificado como regular en el momento de rendir el examen de ingreso y en la mayoría de los casos no existe correspondencia entre el puntaje de ingreso y el nivel de calificativos acumulados en la secundaria, esto muestra que los conocimientos adquiridos en secundaria no son suficientes y por tanto no garantizan el ingreso a una institución superior de estudios.

7.  Los estudiantes del Instituto Superior Pedagógico “Santo Toribio de Mogrovejo” cuentan con condiciones indispensables, para asumir el proceso de formación docente que se brinda en éste.

LISTA DE REFERENCIAS

ANDRADE, D., VALAREZO, A., TORRES, S., SIZALIMA, S. (2018) Orientación vocacional y elección de la carrera profesional en la Universidad Nacional de Loja. Uniandes EPISTEME. Revista digital de Ciencia, Tecnología e Innovación, 5(4), 372-387.

file:///C:/Users/MI%20PC/Downloads/Dialnet-OrientacionVocacionalYEleccionDeLaCarreraProfesion-6756290.pdf

ARMENTA, N., C., y PINEDA, E. (2008) Factores socioeconómicos que intervienen En el desempeño académico de los estudiantes universitarios de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Autónoma de Baja California. REVISTA IIPSI, 11(1), 153-165.

AVENDAÑO, W., PAZ, L. S. & PARADA, A. E. (2016) Estudio de los factores de calidad educativa en diferentes instituciones educativas de Cúcuta. Investigación & Desarrollo, 24(2), 329-354.

https://www.redalyc.org/pdf/268/26850086006.pdf

CORTADA, N. (1993) El Profesor y la Orientación Vocacional. Factores que inciden en la Orientación Vocacional. Editorial Trillas. México.

RUIZ Cortez, S.  (2022) Gestión pedagógica y la calidad educativa en estudiantes de secundaria de dos instituciones educativas públicas de Perú. Revista Igobernanza, 5(19), 137-159.

https://www.igobernanza.org/index.php/IGOB/article/view/209/369

GONZÁLES, A. (1987) El Enfoque centrado en la persona: aplicaciones a la Educación. Editorial Trillas. 1ra Edición. México.

MERANI, A. (1979) Diccionario de Psicología. Editorial Grijalbo. S. A. México.

OLORIZ, M., LUCCHINI, M. y FERRERO, E. (2007) Relación entre el rendimiento académico de los ingresantes en carreras de ingeniería y el abandono de los estudios universitarios. VII Coloquio Internacional sobre gestión universitaria en América del Sur. Mar del Plata, Argentina.

https://core.ac.uk/download/pdf/30370256.pdf

PALOMINO, T. (1993) Educación Peruana: Historia, Análisis y Propuestas. Editorial Pro Educación. Lima.

UCULMANA, S. Ch. (1994) Psicología del Aprendizaje Escolar. Colección Breve de temas psicopedagógicos. 1ra Edición. Lima.