DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4109

Eficacia de la gestión pública, impacto y percepción del usuario

de los programas de alimentación escolar de latinoamérica:

una revisión sistemática

Autor

López Sánchez, Roger Narciso

https://orcid.org/0000-0001-8138-8366

[email protected]

Universidad César Vallejo, Lima-Perú

 

Asesor

Dr. Contreras Rivera, Robert Julio

https://orcid.org/0000-0003-3188-3662

[email protected]

Universidad César Vallejo, Lima-Perú

 

Co-autor

Ubillús Farfán, Segundo Williams

https://orcid.org/0000-0003-2146-8801

[email protected]

Universidad César Vallejo, Lima-Perú

 

Co-autor

Patiño Ramírez, Severo

https://orcid.org/0000-0001-7939-2219

[email protected]

Universidad César Vallejo, Lima-Perú

 

Co-autor

Sáenz Ávila, Julio César

https://orcid.org/0000-0003-1088-0411

[email protected]

Universidad César Vallejo, Lima-Perú

 

 

Correspondencia: [email protected]

Artículo recibido  26 noviembre 2022 Aceptado para publicación: 26 diciembre 2022

Conflictos de Interés: Ninguna que declarar

Todo el contenido de Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, publicados en este sitio están disponibles bajo Licencia Creative Commons https://revistacientifica.uamericana.edu.py/public/site/images/aduarte/cc2.png.

Cómo citar: López Sánchez, R. N., Contreras Rivera, D. R. J., Ubillús Farfán, S. W., Patiño Ramírez, S., & Sáenz Ávila, J. C. (2022). Eficacia de la gestión pública, impacto y percepción del usuario de los programas de alimentación escolar de latinoamérica: una revisión sistemática. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar6(6), 9932-9956. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4109
RESUMEN

El objetivo de este artículo fue realizar una revisión sistemática sobre la eficacia de la gestión pública, impacto y percepción del usuario de los Programas de Alimentación Escolar de Latinoamérica. El estudio fue de enfoque cualitativo, de diseño fenomenológico y la muestra estudiada de 25 artículos, seleccionados mediante un análisis documental. Los resultados fueron diversos, desde una efectividad de la gestión pública con debilidades para algunos países que no involucran en sus políticas a la agricultura familiar, ni consideran la opinión de los usuarios, o existen problemas en la gestión alimentaria. Por otro lado, se destaca el rápido accionar de algunos países ante la pandemia por COVID-19, readaptando el mecanismo de servicio alimentario. Respecto al impacto, la mayoría de autores afirman que los impactos generados por los programas de alimentación escolar no son los esperados, por lo que urge tomar las medidas de mejora necesarias, además en cuanto a la percepción, los usuarios valoran al programa por considerarlo esencial en el desarrollo de los escolares. Se concluye que en Latinoamérica los programas de alimentación escolar son importantes y pese a sus debilidades, se resalta la gestión social y el interés que tienen por su población de escasos recursos.  

 

Palabras clave: programas de alimentación escolar; efectividad; impacto, percepción del usuario.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Eficacia de la gestión pública, impacto y percepción del usuario

de los programas de alimentación escolar de latinoamérica:

una revisión sistemática

ABSTRACT

The objective of this article was to conduct a systematic review of the effectiveness of public management, impact and user perception of School Feeding Programmes in Latin America. The study was qualitative in approach, phenomenological in design and the sample studied consisted of 25 articles, selected through a documentary analysis. The results were diverse, ranging from an effectiveness of public management with weaknesses for some countries that do not involve family farming in their policies, nor do they consider the opinion of users, or there are problems in food management. On the other hand, the rapid action of some countries in the face of the COVID-19 pandemic, readapting the food service mechanism, stands out. With regard to impact, most authors affirm that the impacts generated by school feeding programmes are not as expected, which is why it is urgent to take the necessary measures to improve them; moreover, in terms of perception, users value the programme as essential for the development of schoolchildren. It is concluded that school feeding programmes in Latin America are important and despite their weaknesses, the social management and the interest they have for their low-income population is highlighted. 

 

Keywords: school feeding programmes; effectiveness; impact, user perception.

 

 

 

 

 

 

 

 

 


INTRODUCCIÓN

En Latinoamérica, los niveles de desnutrición crónica se han visto estancados en las ultimas dos décadas, ya que tiene una reducción anual demasiado lenta y sus principales afectados son los niños en situación de pobreza (Espinoza et al., 2021). Este problema ha traído muchas consecuencias como un crecimiento de los fallecimientos neonatales, especialmente en las localidades más pobres (Ávila, 2022), la exclusión social y la desigualdad que impiden salir de la situación de pobreza a un estado de mayor bienestar (Meléndez & Solano, 2017), entre otros. Por otro lado, la desnutrición amenaza el futuro de muchos niños que dependen únicamente de los almuerzos escolares, ya que esta es en muchos casos la única comida nutritiva que reciben en el día, lo que también traería como consecuencia que abandonen sus escuelas (Organizacion de las Naciones Unidas, 2021). Los grupos de población más pobres generalmente provienen de zonas rurales, aborígenes y similares, y son además aquellos con el menor nivel de educación (Mendoza, 2019). La reducción de la pobreza va de la mano con el desarrollo económico de los países, por lo que en Latinoamérica se ha convertido en un gran desafío que debe mantenerse en el tiempo (Vásquez, 2022).

Bajo este contexto, la educación también se ha vuelto el principal canal de movilidad social y se ha convertido para las personas en condiciones de pobreza como una ruta que representa la sobrevivencia individual y la de las futuras generaciones, y por tanto debe existir el involucramiento de las políticas sociales, económicas y educativas para procurar que exista una equidad de acceso, logro y de permanencia de los estudiantes (Meléndez & Solano, 2017). Es por ello que, como parte de las políticas públicas, se han implementado programas sociales que buscan generalmente preservar y elevar el bienestar social de una manera equitativa (Quispe et al., 2020). Las políticas de educación han disso clave para mejorar los niveles de asistencia escolar, matriculación, y reducción del trabajo infantil. (Guijarro-Garvi et al., 2022).

Los Programas de Alimentación Escolar (PAE) tienen como finalidad asegurar una permanencia educativa y al mismo tiempo ser una alternativa funcional ante los problemas relacionados con la salud y la desnutrición. Desde el punto de vista político, estos programas son vistos como una obligación del Estado en cubrir un derecho ciudadano, y desde el punto de vista económico se pueden ver como una solución de seguridad alimentaria, la misma que se desarrolla en un mercado imperfecto que ha llegado a obstaculizarla en varias oportunidades (Velasco et al., 2019).

Los beneficios de estos programas son múltiples, entre los cuales se destacan los efectos positivos que generan en los estudiantes respecto a su rendimiento académico, el aumento en el número de matrículas y la disminución de la deserción escolar (WACIE, 2021). Es necesario recordar también que, una buena alimentación durante la infancia hará que los niños se desarrollen y crezcan de manera  adecuada a nivel físico, cognitivo y emocional (Sánchez Hernández, 2019).

Durante los últimos años no se ha realizado una evaluación general de la eficacia que tienen los Programas de Alimentación Escolar a nivel de Latinoamérica, además de su impacto y la percepción de los escolares sobre ellos, considerando que son sumamente importantes para la sociedad empezando por los estudiantes quienes son los principales beneficiados, y es importante mantenerlo en un estado óptimo en cuanto a su correcta ejecución, por lo que existe la necesidad de investigar, ya que los diferentes Gobiernos deben mantener este estándar o nivel de calidad que asegure un adecuado cumplimiento del servicio alimentario, y se debe realizar una evaluación general de como ha venido desarrollándose estos programas a lo largo del tiempo, medir su efectividad y que es lo que la población beneficiada percibe sobre ellos.

Toda esta información servirá para conocer los puntos fuertes y los débiles de los programas, datos que pueden ayudar a proponer estrategias de mejora. Por lo anteriormente señalado, es necesario realizarse la siguiente pregunta ¿Cuál es la eficacia de la gestión pública, el impacto y la percepción del usuario de los Programas de Alimentación Escolar de Latinoamérica?

La relevancia que presenta este artículo tiene diferentes puntos clave: es conveniente poque permitirá analizar las virtudes y defectos de los programas de alimentación escolar en Latinoamérica, expondrá aquellas debilidades que pueden ser mejoradas mediante la aplicación de técnicas y estrategias correctamente planteadas, para poder fortalecer el objetivo de los programas el cual se relaciona con la reducción de los niveles de desnutrición, pobreza y de deserción escolar, dándole así una implicación práctica.  Además, presenta una relevancia social ya que informará a estudiantes, población en general, investigadores, profesionales, etcétera., sobre los efectos que han generado los programas de alimentación escolar sobre la población vulnerable, además que puede contribuir a concientizar a la población sobre la importancia de los programas sociales.

Para lograr esto, es necesario analizar las diferentes teorías en las que se sustenta el presente artículo, basados en sus categorías de análisis. Conforme a esto, se procede a definir la eficacia dentro del contexto de la gestión pública como un valor relacionado con los beneficios y costos sociales que afectan a la vida de los ciudadanos, considerando que a diario, los ciudadanos acuden a sus instituciones públicas a modo de recibir un producto o servicio, y que por tanto, el personal que labora en estas instituciones son responsables de que los ciudadanos queden satisfechos o no, dependiendo de factores como la calidad de atención o el producto ofrecido (Machín et al., 2019).

Para Machín et al. (2019), las instituciones públicas en el marco de la modernización deben considerar la mejora de sus niveles de eficiencia y eficacia en la gestión, que permitirá sentar las bases para que las personas, empresas y sociedad en general progresen, y así mismo tener respuestas satisfactorias a las demandas ciudadanas. Del mismo modo, Vásquez (2022) expone que una de las finalidades de la evaluación de la gestión pública es precisamente contribuir al mejoramiento de la planeación, del seguimiento, de la monitorización, del diseño, de la implementación y de la evaluación de las políticas públicas. Entonces se toma como una herramienta para rendir cuentas, donde se expresan diferentes datos que son de interés de la población, como lo es la utilización del presupuesto, el cumplimiento de objetivos, el alcance, entre otros.

Por otro lado, hablar de percepción es tener en cuenta la opinión del usuario a quien se le está ofreciendo un producto o servicio, que opina de este y que tanto le satisface. Para Oliver (2010), son los productos y/o servicios y la manera en cómo se ejecutan lo que definen la satisfacción del usuario, sin embargo este concepto es mucho más complejo de lo que parece, involucra a las diferentes teorías que existen como la teoría de la disonancia, la teoría del contraste, la teoría de la expectativa-negatividad, la teoría del nivel de comparación, la teoría del valor percibido, la teoría de la atribución, la teoría de la equidad, el concepto de ajuste persona-contexto y el modelo significado-resultado (Atila & Fisun, 2008).

La estrecha relación entre la educación y la alimentación se ha visto reflejada en diferentes estudios realizados previamente, como el estudio de Ibarra et al (2019) donde demostraron que aquellos escolares que declararon consumir varias comidas al día son los que mejor promedios presentan. Del mismo modo Bajaña et al (2017) demostró en su estudio que una buena alimentación mejora significativamente el rendimiento académico de los escolares, y que la mala nutrición se debe principalmente a que la los padres se concentran más en “satisfacer el hambre” que en brindar a sus hijos una alimentación necesaria para su crecimiento y desarrollo. León (2019) llegó a la misma conclusión al mencionar que la nutrición es fundamental para que aumente la capacidad cognitiva del escolar y así mismo mejore su rendimiento académico. Entonces, la nutrición es un determinante del rendimiento académico del escolar y la falta de ella puede desencadenar una serie de problemas, incluida la deserción. Además, el correcto desarrollo infantil funciona como un determinante del buen rendimiento académico, en donde involucran tanto a las autoridades escolares como a los padres de familia (Morales & Hernández, 2022).

Es por eso que, entre las políticas públicas se han implementado los Programas de Alimentación Escolar. Dentro del contexto histórico, estos programas han respondido a la necesidad de seguridad alimentaria. La Cumbre Mundial sobre Alimentación de Roma en el año 1996 describió a la seguridad alimentaria como la condición física y económicamente estable que tienen las personas y que les permiten suplir sus necesidades de alimentación, lo que significa tener alimentos nutritivos y cubrir sus requerimientos dietéticos (Velasco et al., 2019).  El porcentaje de hogares que recurren a programas de asistencia alimentaria aumenta proporcionalmente a los niveles de inseguridad alimentaria, encontrándose entre las principales razones la necesidad económica, el propio hecho de ya ser beneficiario de estos programas y además el conocimiento del valor nutritivo de los alimentos, sin embargo entre los hogares que no recurren a estos programas están aquellos que consideran que el programa es innecesario, además que no les agrada los alimentos que se les otorgan calificándolos de dudosa calidad (Brewer et al., 2021).

En Latinoamérica, los Programas de Alimentación Escolar coinciden en su meta principal la cual es ofrecer un servicio alimentario de calidad altamente nutritivo para los escolares y evitar la deserción escolar, además de mejorar indirectamente el rendimiento académico, y esto se debe principalmente a la defensa de los derechos de niños, niñas y adolescentes, que exigen que estos crezcan y se desarrollen en condiciones favorables. En el mundo, los diferentes gobiernos promueven políticas públicas para la reducción del hambre y desnutrición de los niños, niñas y adolescentes (González & Chacón, 2018). Cabe mencionar que un factor clave son los alimentos, los cuales representan un complemento de la alimentación, la cual debe considerar otros factores como la calidad (Southier & Triches, 2020).

Por citar algunos ejemplos, en Colombia se puso en marcha el Programa de Alimentación Escolar (PAE) en el 2011 con la finalidad de brindar un complemento alimentario a los diferentes escolares registrados en el Sistema de Matrícula, contribuyendo así a su permanencia académica y a mantenerlos nutridos para que tengan un buen rendimiento académico. (González & Chacón, 2018) En Perú, el Programa de Alimentación Escolar Qali Warma (PAEQW) es la encargada de brindar a los escolares del país el servicio alimentario el mismo que se exige sea de calidad, variado, aceptables, inocuos y adecuados según la forma de consumo de la zona en donde se está brindando, trabajando de manera cooperativa con la comunidad educativa, los gobiernos locales y entidades privadas. (RDE N° D000145-2021-MIDIS-PNAEQW-DE, 2021)

En el contexto de la pandemia por COVID-19, los Programas de Alimentación Escolar se han convertido en una de las políticas públicas más importantes, al garantizar la seguridad alimentaria y nutricional de los estudiantes. En el caso de Colombia, el Programa tuvo que modificar su modalidad de entrega durante la Pandemia por COVID-19, haciéndose el esfuerzo de adaptarse a las circunstancias epidemiológicas para evitar aumentar el riesgo de deserción escolar y no frenar el servicio alimentario de los escolares (Vela Hernández et al., 2022).

Con lo mencionado anteriormente, se plantea el objetivo principal de este estudio: realizar una revisión sistemática sobre efectividad de la gestión pública, el impacto y percepción del usuario de los Programas de Alimentación Escolar de Latinoamérica.

METODOLOGÍA

El estudio ha sido planteado bajo un enfoque cualitativo, debido a que el análisis de la información se ha dado sobre datos no numéricos, y se ha buscado la comprensión de los fenómenos, se explora y se describe para posteriormente generar nuevas teorías, partiendo de lo particular a lo general (Hernandez et al., 2014). Es de tipo básico, puesto que se ha centrado en comprender los resultados de los diferentes estudios analizados y las razones que han llegado a sus diferentes conclusiones (CONCYTEC, 2021). Además, está fundamentado en un diseño fenomenológico, ya que la información recopilada está basada principalmente en las experiencias vivenciales de los sujetos estudiados, de sus perspectivas (Fuster, 2019). Se ha analizado puntos en común de lo que cada autor ha llegado a concluir en sus respectivos estudios.

La población de estudio consistió en un total de 950 artículos científicos publicados durante los últimos 5 años en diferentes revistas indexadas en bases de datos de renombre como Scopus, SciELO, EBSCOHost y ProQuest. Las palabras claves utilizadas para realizar la búsqueda de estos documentos fueron “Programa”, “Alimentación”, “Escolar”, “Impacto”, “Eficiencia”, “Perspectiva”. De todos los resultados hallados, se omitieron 925 artículos científicos por no cumplir con los criterios de selección, y se incluyeron solo 25.

Figura 1

Muestreo de artículos científicos

El análisis documental fue la técnica de investigación utilizada, la cual consistió principalmente en una revisión sistemática de documentos digitales (Carrasco, 2019), de los cuales se extrajo la información necesaria como los aportes principales, para posteriormente ser clasificada y filtrada en tablas de resultados de acuerdo a sus características comunes. Toda esta información fue registrada en una guía de observación previamente adaptada.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Efectividad de las gestión pública de los programas de alimentación escolar de Latinoamérica

López et al (2017) hace un comentario respecto a las políticas alimentarias y como es que se debe implementar en las diferentes escuelas para contrarrestar la desnutrición infantil, mediante el impulso de hábitos saludables en los estudiantes, como por ejemplo consumir frutas, lácteos, cereales, beber agua, practicar educación física y realizar deporte. Vargas et al (2018) también cree necesario que en los quioscos escolares se aumente la disponibilidad de frutas y verduras, alimentos saludables que pueden ayudar a la disminución de los niveles de obesidad.

Para Niño et al (2019), es necesario que dentro de las políticas de alimentación escolar se eduque a los estudiantes sobre los beneficios que tienen al pertenecer al programa, se les inculque a no botar los alimentos y se les haga saber su valor nutricional. Por otra parte, Barrios et al (2013), ha recomendado que es necesario mejorar el portal de transparencia del Programa de Alimentación Escolar de modo que los padres de familia tengan mayor conocimiento del servicio alimentario que se les brinda a sus hijos, evitando el doble almuerzo en el momento que sus hijos regresan de clases a sus hogares ya que al parecer, desconocen que el Programa también les brinda almuerzo.

En Venezuela, Papatterra (2022) determinó en su estudio que el programa de alimentación escolar presenta muchas debilidades, relacionadas en su mayoría a una deficiente evaluación y al poco apoyo educativo, además que no posee el alcance necesario para atender a todas las regiones, y también a problemas logísticos y presupuestarios. El autor ve necesario que se establezcan políticas sociales integradas, estables y que se concentren en las poblaciones más vulnerables, pues lamentablemente el déficit nutricional ha venido en aumento durante los últimos años, afectando especialmente a los menores de 6 años.

En el caso de Brasil, Dias et al (2021) publicó un estudio que identificó los límites y potencialidades del Programa de Alimentación Escolar, donde se pudo ver que como política pública se incentiva el consumo de alimentos locales obtenidos de la agricultura familiar, lo que por otro lado apoya a la sostenibilidad del sector agroalimentario a nivel local, mejorando el consumo de las propias familias de los agricultores participantes. Monte et al (2022) también señalan que la reestructuración de la inversión gubernamental en alimentación escolar de dicho país ha aumentado la cobertura del programa, pero esto no garantiza una atención eficaz al programa y requiere una gobernanza participativa transparente y de alta calidad a través del gobierno para garantizar que estos recursos se utilicen de forma óptima. Da Silva et al (2020) comenta que es necesario que las inversiones públicas en alimentos que se producen localmente se amplíen, siendo esta una estrategia de desarrollo que permitiría a las familias vulnerables socioeconómicamente tener acceso a un servicio de alimentación de calidad, con alimentos nutritivos.

Durante la pandemia por COVID-19, el servicio alimentario ya no se daba en las escuelas, sino que cambió su modo de entrega entregándose ahora en las viviendas de los escolares (Barbosa et al., 2022). Esta situación obligó a que se refuerce en muchos lugares el carácter asistencialista del programa, y también se propongan medidas para garantizar la igualdad en el programa durante la pandemia, como por ejemplo la implementación de los paquetes de alimentos y/o almuerzos, las ayudas de emergencia para los municipios de bajos presupuestos, los incentivos a la compra de alimentos, la encuesta a los escolares y el aumento de los valores de las cuotas para los alumnos en esta situación, así como la ampliación de la oferta de almuerzos a las vacaciones y los recreos escolares (Amorim et al., 2020).

 

Los parámetros propuestos para la adquisición de alimentos en el Programa de Alimentación Escolar de Brasil están basados en el alcance y la finalidad del procesamiento industrial de alimentos, priorizando la adquisición de alimentos frescos o mínimamente procesados en vez de alimentos procesados y ultra procesados (Canella et al., 2021). Por otro lado, la consideración de las especificidades del federalismo en el contexto del Programa de Alimentación Escolar puede, por tanto, hacer del programa una herramienta educativa que vincule los matices de la alimentación saludable con la cultura local, rediseñando el proceso de su desarrollo e implementación, con el objetivo de proporcionar un mejor desempeño de la gestión pública, especialmente en lo que se refiere a la educación escolar (Bastos et al., 2019).

 

Respecto a Centroamérica, se destaca la iniciativa del Gobierno Brasileño y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) de promover el fortalecimiento de políticas de alimentación escolar a nivel de América Latina y El Caribe, ya que estos programas son sumamente importantes y contribuyen a la alimentación sostenible y a la educación continua de escolares y comunidades. (De Oliveira e Silva, 2018). Sin embargo, otros estudios han demostrado que aún existen deficiencias de la gestión pública de los programas de alimentación escolar. Según Zúñiga et al (2020) en Costa Rica, las políticas actuales  excluyen a los alimentos producidos por la agricultura familiar, y esto es debido a una falta de mecanismos que propician un trato diferenciado.

Por otra parte, Navarro et al (2020) ha evidenciado que algunos de los alimentos ofrecidos por ONGs como parte de ayudar a la alimentación infantil, son demasiado variables en aspectos nutricionales pues existe una deficiencia en la sistematización de los procesos, además que el personal administrativo y de cocina está pobremente capacitado, lo que ha causado una gestión deficiente que afecta negativamente al servicio alimentario. Para Soares et al. (2017), es importante tener en cuenta la compra de alimentos de proximidad en las escuelas, esto quiere decir que se debe fortalecer dentro de las políticas públicas la compra de alimentos locales, que disminuyan los costos del servicio, garantizar una buena ubicación de los centros, una buena gestión del comedor.

 

Es importante que, para el diseño e implementación de políticas públicas, se tome en cuenta la situación educativa mediante la generación de índices basados en el análisis de los logros educativos (Guijarro et al., 2022). Campos et al (2020) coincide al mencionar como parte de las estrategias, tomar en cuenta también los datos de las encuestas que muestren los valores de salud de los escolares y a partir de ello definir las propuestas para contrarrestar el problema, implementando la promoción de hábitos y estilos de vida saludables. Los sectores de la educación, la agricultura, la planificación, la contratación y la sociedad civil deben colaborar a escala nacional, estatal y local, siendo esta iniciativa aplicada actualmente en varios países y constituyen una importante estrategia de seguridad alimentaria y nutricional para hacer realidad el derecho humano a una alimentación adecuada y promover el desarrollo sostenible a largo plazo (Schwartzman et al., 2017).

 

Impacto de los programas de alimentación escolar en Latinoamérica

El impacto esperado en los programas de alimentación escolar es precisamente controlar los niveles de desnutrición, reducirlos y en consecuencia aumentar el rendimiento escolar pese a que este no sea el objetivo principal. Los resultados han sido diversos, habiendo autores que afirman un impacto positivo y otros que lo rechazan.

En el caso del Perú, para algunos autores el Programa Qali Warma no tendría efectos positivos sobre los problemas sociales como la desnutrición y el rendimiento escolar. Ayala (2022) en su estudio pone en duda la efectividad de Qali Warma con los resultados que obtuvo en su investigación, pues llegó a concluir que este no tiene efecto sobre el rendimiento académico de los estudiantes, precisamente en materias relacionadas con la lectura y matemáticas; aunque también menciona que existen otros determinantes del logro académico como lo son la infraestructura escolar, el acceso a las tecnologías de la información y la comunicación y el nivel de educación de la familia.

Francke y Acosta (2021) quienes también realizaron un estudio en Perú tuvieron resultados negativos para el Programa Qali Warma, revelando que no se tendría ningún efecto sobre los casos de anemia y de desnutrición crónica de niños, indicando que posiblemente esto se deba a que los alimentos entregados por el programa no tengan la cantidad de nutrientes necesarios, como sí lo tienen los alimentos que consumen en el hogar los cuales tendrían más niveles de proteínas y hierro. Sin embargo, Pérez et al (2020) quien también estudió al Programa Qali Warma llegó a la conclusión de que este sí impacta positivamente en el desarrollo escolar, pues en su estudio evidenció una mayor atención de los estudiantes en sus clases, logrando mejorar los procesos cognitivos. Además, el impacto en la salud es evidente, pues también ha llegado a concluir que los escolares que no se benefician de este programa son los más propensos a sufrir de anemia o de sobrepeso.

En el caso de Colombia, también existen puntos de vistas diversos. Para Ariza y Rojas (2020) el Programa de Alimentación Escolar no tendría efecto sobre el rendimiento académico de los escolares, coincidiendo con lo anteriormente dicho en los estudios realizados por Ayala (2022) y Francke y Acosta (2021)  y la razón principal puede deberse a una mala gestión del servicio alimentario, afectando así la efectividad del programa.

En Brasil el programa de alimentación escolar genera un impacto positivo debido a que este otorga una justa alimentación que permite el desarrollo saludable de los diferentes estudiantes, más aún que juega un papel importante en medio de la crisis socioeconómica, al alto desempleo y a la inflación que atraviesa el país (Sousa & López, 2021).


 

Percepción del usuario de los programas de alimentación escolar en Latinoamérica

Se ha hablado que la percepción tiene que ver con el nivel de satisfacción del usuario, y en la mayoría de estudios relacionados la percepción a los Programas de Alimentación Escolar son positivos, bajo el punto de vista de los niños, padres y autoridades escolares. Un claro ejemplo es lo hallado por Niño et al (2019), quien resalta la satisfacción que genera el Programa de Alimentación Escolar, especialmente en los más pequeños, y menciona que componentes como el sabor, color y el olor de los alimentos han sido clave para que ellos se sientan estimulados y los consuman.

De manera similar, Araya & Castillo (2021) vieron que, en Chile los escolares no les gusta ni les disgusta los alimentos que se les entrega como parte de las políticas de alimentación escolar, sin embargo cuando se les prepara un plato como el churrasco de vacuno con fideos, provoca una gran satisfacción en ellos, por lo que llegaron a la conclusión que es importante tener en cuenta estos comentarios de aceptabilidad de los estudiantes, considerar el sabor del plato sin perder el valor nutricional. Otro punto importante a tomar en cuenta es, según Barrios et al. (2013) la exclusión de agua del almuerzo escolar que brinda el programa en Chile, pues bajo la percepción de los estudiantes la falta de agua los hace sentir sed, y los obliga a consumir otras clases de bebidas mayormente azucaradas que traen de casa.

En Brasil, Pauli et al (2020) evidenciaron de una muestra de gerentes escolares, que ellos perciben que el programa de alimentación escolar aun presenta insuficiencias cuantitativas respecto al suministro de alimentos a los estudiantes, las mismas que pueden reducirse si se realizasen cambios en la gestión de los recursos para la alimentación escolar, como por ejemplo incluir la agricultura. En Colombia, Vela et al. (2022) evidenció una percepción positiva de los escolares y de las familias respecto al Programa de Alimentación Escolar durante la pandemia; destacaron las medidas interpuestas, los cambios realizados dentro de las políticas públicas para la entrega de alimentos que fueron necesarias para no paralizar el servicio alimentario.


 

ILUSTRACIONES, TABLAS, FIGURAS.

Tabla 1

Número de documentos incluídos

Fuentes

Archivos Analizados

Archivos incluidos

Scopus

12

5

SciELO

49

6

EbscoHost

39

12

ProQuest

809

2

TOTAL

950

25

 

Tabla 2

Cantidad de documentos consultados

Fuentes

Número de Archivos

Dimensión:
Eficacia de la gestión pública

Dimensión:
Impacto

Dimensión:
Percepción del usuario

Scopus

12

4

0

1

SciELO

49

3

4

EbscoHost

39

5

4

3

ProQuest

809

2

0

0

TOTAL

950

14

8

4

 

Tabla 3

Documentos citados vinculados a uma dimensión

Título

Autor

Año

Fuente

Aporte

¿Mejora el Programa de Alimentación Escolar (PAE) el desempeño académico de los estudiantes en Ibagué?

Ariza, J. F., & Rojas, S. L.

2020

EbscoHost

El programa no tuvo ningún impacto sobre el desempeño académico de los estudiantes. Los problemas asociados a la asignación del operador y a la gestión del programa parecen haber influido.

Efecto del programa de alimentación escolar Qali Warma en los logros de aprendizaje en Perú

Ayala Beas, S. R.

2022

EbscoHost

La alimentación escolar no tiene un efecto significativo sobre los logros de aprendizaje en lectura ni en matemática

PNAE em tempos de pandemia: desafios e potencialidades para sua operacionalização no contexto amazônico

Da Silva, L. H., Medeiros, M., Tavares, F. B., Dias, I. A., & Das Graças Ferreira Frazão, A.

2020

EbscoHost

Resalta la importancia y las posibilidades de ampliar las inversiones públicas en alimentos de producción local, la necesidad de esbozar estrategias de desarrollo que permiten a las familias en situación de vulnerabilidad socioeconómica, acceso a alimentos de calidad y, por otro, consolidar mercados construidos socialmente, con y a través de la agricultura familiar amazónica

Impacto del programa de alimentacióon escolar Qali Warma sobre la anemia y la desnutrición crónica infantil.

Francke, P., & Acosta, G

2021

EbscoHost

Qali Warma no tendría efectos sobre la anemia ni sobre la desnutrición crónica.

La alimentación escolar en las instituciones educativas públicas de Colombia. Análisis normativo y de la política pública alimentaria

López Daza, G. A., Torres P, K., & Gómez García, C. F.

2017

EbscoHost

La implementación de la política alimentaria y la prevención de la obesidad infantil se basa en el impulso de hábitos saludables tales como la ingesta de frutas, lácteos, cereales y agua

Programas de Protección Nutricional de la Agenda Venezuela.

Marco Papatterra, E.

2022

EbscoHost

Deficiente evaluación y apoyo educativo, escasa cobertura, solapamiento de beneficiarios, problemas de tipo logístico y presupuestario

Percepción de satisfacción entre beneficiarios del programa de alimentación escolar en Bucaramanga-Colombia

Niño-Bautista, L., Gamboa-Delgado, E. M., & Serrano-Mantilla, T.

2019

EbscoHost

Los niños y niñas tuvieron una percepción de satisfacción más alta en la mayoría de aspectos evaluados como fue el de gustarles el sabor de los alimentos que le dan en el Refrigerio. En sabor y olor para ambos grupos y en color de los alimentos en los más pequeños

A Operacionalização do Programa Nacional De Alimentação Escolar nas Escolas Municipais de Santa Maria (RS)

Pauli, R. I., Steidnorff, K., Oliveira, S. V. de, & Marinho, L. S.

2020

EbscoHost

Los gerentes escolares aún ven insuficiencias cuantitativas en la operacionalización del suministro de alimentos a los estudiantes

¿El programa de alimentación escolar mejora el desarrollo integral de los estudiantes de instituciones educativas en las zonas altas centrales del Perú? Una evaluación empírica

Pérez Ticse, J., Arrollo Yupanqui, M., Ccencho Pari, G., & Bullón García, V

2020

EbscoHost

El impacto que tiene el Programa en la salud es significativo, lo que implicaría que los no beneficiarios serán más propensos a sufrir anemia.

Dificildades en tiempo de COVID para correr con la seguridad alimentaria en las escuelas municipales de São Paulo, Brasil

Sousa, L. G. S., & López, C. R. H.

2021

EbscoHost

La necesaria existencia del PNAE requiere de ajustes para correr con el objetivo de desarrollo saludable de los estudiantes, además de con el propio derecho a la educación

Programa Bolsa Família: impacto na alimentação e papel da aquisição não monetária no meio urbano e rural

Southier, N., & Triches, R. M.

2020

EbscoHost

Los alimentos representan un complemento de la alimentación, que depende de otros factores para ser suficiente y de la calidad.

Abastecimiento de alimentos producidos por la agricultura familiar en la alimentación escolar en Costa Rica: Potencialidades y limitaciones

Zúñiga-Escobar, M., Grisa, C., & Coelho-de-Souza, G.

2020

EbscoHost

Falta de mecanismos que proporcionen un trato diferenciado de abastecimiento de alimentos producidos por familias agricultoras locales

Aceptabilidad de los almuerzos del Programa de Alimentación Escolar y estimaciones de pérdidas económicas asociadas en la comuna de Coquimbo, Chile

Araya, M., & Castillo-Montes, M.

2021

Scopus

En Chile los grados de aceptabilidad de las preparaciones de almuerzos tendieron a “no me gusta ni me disgusta”, excepto por el churrasco de vacuno con fideos que fue muy aceptado.  Esto implica que las autoridades que regulan la alimentación escolar en Chile, podrían tener en cuenta las diferencias de aceptabilidad, mantener el equilibrio en las minutas y salvaguardar las necesidades nutricionales de los escolares

Raciones de desayuno y almuerzo entregadas a preescolares por el Programa de Alimentación Escolar (PAE): calorías aportadas y consumidas.

Barrios L, L., Bustos Z, N., Lera M, L., & Kain B, J.

2013

ProQuest

Mejorar la transparencia del PAE para que los padres y apoderados planifiquen de mejor forma la alimentación de sus niños, evitando entregarles segundos almuerzos una vez que regresan a sus hogares

Panorama del sobrepeso y la obesidad en escolares de Latinoamérica (Overview of overweight and obesity in Latin American schools).

Campos Rodríguez, A. Y., Romero García, J. A., Hall-López, J. A., & Ochoa Martínez, P. Y.

2020

SciELO

Determinar, la situación de salud de los escolares , y a partir de sus resultados generar propuestas que ayuden a prevenir su aparición, y favorezcan la promoción de hábitos y estilos de vida saludable

Atualização dos parâmetros de aquisição do Programa Nacional de Alimentação Escolar com base no Guia Alimentar para a População Brasileira.

Canella, D. S., Bandeira, L., Oliveira, M. L. de, Castro, S., Pereira, A. da S., Bandoni, D. H., & Castro, I. R. R. de.

2021

SciELO

El establecimiento de puntos de corte para la participación de los grupos de alimentos en el total de recursos federales empleados en su compra que prevén una participación mayoritaria de alimentos frescos o mínimamente procesados y una participación limitada de alimentos procesados y ultra procesados

Alimentación escolar y promoción del desarrollo: perspectivas en Santa Lucía.

De Oliveira e Silva, P. A.

2018

SciELO

Los programas destinados a promover la alimentación escolar son pertinentes porque contribuyen a la educación de los alumnos y las comunidades

Education as a dimension of human development: A Provincial-level Education Index for Ecuador

Guijarro-Garvi, M., Miranda-Escolar, B., Cedeño-Menéndez, Y. T., & Moyano-Pesquera, P. B.

2022

SciELO

Resultados reflejan los efectos positivos que estos programas tienen en la asistencia y matrícula escolar

Compra de alimentos de proximidad en los comedores escolares de Andalucía, Canarias y Principado de Asturias.

Soares, P., Caballero, P., & Davó-Blanes, M. C.

2017

SciELO

La ubicación de los centros, la gestión del comedor y la disponibilidad de cocina pueden condicionar el desarrollo de la compra de alimentos de proximidad en las escuelas.

Oferta de frutas y verduras en instituciones educativas de un municipio del caribe colombiano.

Vargas-Moranth, R. F., Alcocer-Olaciregui, A. E., Bilbao-Ramírez, J., & Ospino-Gutiérrez, J.

2018

SciELO

Se debe mejorar la disponibilidad de frutas y verduras en las tiendas escolares en aras de disminuir las cifras de obesidad

Implementación de un programa de alimentación escolar en una institución educativa durante la pandemia, Bogotá, 2021

Vela Hernández, S. P., Quintero-Zabala, S. P., Peluffo-Arias, N. P., & Escobar-Díaz, F. A.

2022

SciELO

A pesar de la pandemia, la institución ha hecho esfuerzos para adaptar el PAE a las circunstancias epidemiológicas a fin de enfrentar el riesgo de deserción escolar y garantizar el complemento alimentario para los estudiantes, siendo valorado por ellos y sus familias

School food at home: Brazil’s national school food programme (PNAE) during the COVID-19 pandemic.

Barbosa, R., Coca, E., & Soyer, G.

2022

Scopus

Durante la pandemia por COVID-19, el servicio alimentario ya no se daba en las escuelas, sino que cambió su modo de entrega entregándose ahora en las viviendas de los escolares

National school feeding program: strategies to overcome food insecurities during and after the COVID-19 pandemic

Amorim, A. L. B. de, Ribeiro Junior, J. R. S., & Bandoni, D. H.

2022

Scopus

Se reforzó en muchos lugares el carácter asistencialista del programa, y también se propongan medidas para garantizar la igualdad en el programa durante la pandemia

Programa Nacional de Alimentação Escolar no contexto do federalismo: Sob a ótica do gestor educacional

Bastos, R. C., Emmendoerfer, M. L., Bifano, A. C. S., & Loreto, M. das D. S.

2019

Scopus

El federalismo en el contexto del Programa de Alimentación Escolar puede, hacer del programa una herramienta educativa que vincule los matices de la alimentación saludable con la cultura local, lograría un mejor desempeño de la gestión pública

Antecedentes e elementos da vinculação do programa de alimentação escolar do Brasil com a agricultura familiar

Schwartzman, F., Mora, C. A. R., Bogus, C. M., & Villar, B. S.

2017

Scopus

Los sectores de la educación, la agricultura, la planificación, la contratación y la sociedad civil deben colaborar a escala nacional, estatal y local, siendo esta iniciativa aplicada actualmente en varios países y constituyen una importante estrategia de seguridad alimentaria y nutricional para hacer realidad el derecho humano a una alimentación adecuada y promover el desarrollo sostenible a largo plazo.

CONCLUSIONES

Con relación al impacto que han causado los programas de alimentación escolar en los usuarios sudamericanos se concluye que ha sido positivo, en especial para los países que le han dado buen uso a este programa, enfocándose en ayudar a la población más vulnerable; Brasil es un gran ejemplo pues, al igual que Colombia y Perú no solo han pensado en las estrategias para alimentar escolares sino que, además han utilizado recursos rurales para repotenciar los platos de estos programas, beneficiando a los alumnos y a sus familias que en la mayoría de casos son personas dedicadas a la agricultura pues, según lo investigado es el mismo estado quien les compra las verduras para luego pasar por el proceso de repartición nacional.

Con relación a la percepción del usuario de los Programas de Alimentación Escolar, existe una población dividida ya que, al inicio cada programa ha tenido deficiencias e incluso desaciertos con temas de presupuesto, de alcance social y de alimentos. Pues en algunos países el programa no llegaba hasta las zonas más alejadas o llegaba con los alimentos en un estado impropio de un programa nacional. Es por ello, que los beneficiarios han tenido sus quejas y hasta incluso dejaron de apoyar y de depender de estos. Pero, también existe otro grupo a nivel Sudamericano que hasta la actualidad sigue en la lucha constante para que el Programa de Alimentación Escolar no se deje de brindar en lugares de escasos recursos y, al contrario, se siga repartiendo alimentos saludables.

Con relación a la eficacia de la gestión pública en los programas de alimentación escolar, se concluye que muchos países sudamericanos consideran que la desnutrición infantil es un grave problema que afrontan los estudiantes de distintas escuelas y donde la solución no sólo sería implementar una economía en los programas sino, implementar dentro de las políticas públicas una alimentación consiente y saludable que inicie desde la familia con insumos básicos como el hidratarse correctamente con el agua, hasta crear un hábito saludable que a los menores les permita voluntariamente rechazar la comida que les hace daño y aceptar las frutas, cereales y verduras.

Además, se agrega que, a nivel mundial las políticas sociales deberían ser más inclusivas logrando un mayor alcance en zonas vulnerables, alejadas, rurales que hasta la actualidad aún vienen siendo marginadas en algunos países sudamericanos. En los últimos años, el impacto de estos programas fue alcanzando más zonas geográficas en cada territorio nacional, el resultado de realizar gestión pública en beneficio de esta selecta población ha logrado que los ciudadanos le den su aprobación y apoyen este tipo de ayuda por parte del estado, a pesar de tener deficiencias al inicio y múltiples desaciertos, es gratificante para muchos que se siga en una mejora continua. Se debe invertir en la educación como también en la alimentación de los niños menores que están en pleno desarrollo, un niño bien alimentado podrá prestar mucha más atención a sus docentes y formarse como un ciudadano inteligente y fuerte en la sociedad y esto se podría lograr con capacitaciones a los padres de familia tocando temas que hablen sobre nutrición.

Se concluye afirmando, que en Latinoamérica los programas de alimentación son importantes ya que, su principal función se basa en brindar alimentos a los estudiantes como desayunos o almuerzos para que, logren tener un día activo en sus labores estudiantiles pues; con ello se busca evitar la deserción escolar mediante la seguridad alimentaria, y obtener excelentes resultados académicos como saludables. Es importante resaltar que, los países que más han resaltado por su calidad en programas de alimentación han sido Colombia, Brasil y Perú. Su capacidad de gestionar e impulsar este programa de manera inclusiva es un gran ejemplo para el resto del mundo que, si bien es cierto no son considerados como los más desarrollados del planeta si resaltan la gestión social y el interés que tienen por su población de escasos recursos.

LISTA DE REFERENCIAS

Amorim, A. L. B. de, Ribeiro Junior, J. R. S., & Bandoni, D. H. (2020). National school feeding program: strategies to overcome food insecurities during and after the COVID-19 pandemic. Revista de Administração Pública, 54(4), 1134–1145. https://doi.org/10.1590/0034-761220200349x

Araya, M., & Castillo-Montes, M. (2021). Aceptabilidad de los almuerzos del Programa de Alimentación Escolar y estimaciones de pérdidas económicas asociadas en la comuna de Coquimbo, Chile. Revista chilena de nutrición, 48(6), 908–916. https://doi.org/10.4067/S0717-75182021000600908

Ariza, J. F., & Rojas, S. L. (2020). ¿Mejora el Programa de Alimentación Escolar (PAE) el desempeño académico de los estudiantes en Ibagué? Revista Facultad de Ciencias Económicas, 28(2), 143–159. https://doi.org/10.18359/rfce.4970

Atila, Y., & Fisun, Y. (2008). Consumer Satisfaction Theories: A Critical Review. Nova Science Publishers. https://www.researchgate.net/publication/258224400_Consumer_Satisfaction_Theories_A_Critical_Review

Ávila, J. (2022). Desigualdad en la mortalidad neonatal del Perú generada por la pobreza y educación, 2011–2019. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 39(2), 178–184. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2022.392.10629

Ayala, S. (2022). Efecto del programa de alimentación escolar Qali Warma en los logros de aprendizaje en Perú. Comuni@cción: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo, 13(1), 29–41. https://doi.org/10.33595/2226-1478.13.1.669

Bajaña Nuñez, R., Quimis Zambrano, M., Sevilla Alarcón, M., Vicuña Monar, L., & Calderón Cisneros, J. (2017). Alimentación saludable como factor influyente en el rendimiento escolar de los estudiantes de instituciones educativas en Ecuador. FACSALUD-UNEMI, 1(1), 34–39. https://doi.org/10.29076/issn.2602-8360vol1iss1.2017pp34-39p

Barbosa, R., Coca, E., & Soyer, G. (2022). School food at home: Brazil’s national school food programme (PNAE) during the COVID-19 pandemic. Social & Cultural Geography, 1–20. https://doi.org/10.1080/14649365.2022.2115538

Barrios L, L., Bustos Z, N., Lera M, L., & Kain B, J. (2013). Raciones de desayuno y almuerzo entregadas a preescolares por el Programa de Alimentación Escolar (PAE): calorías aportadas y consumidas. Revista chilena de nutrición, 40(4), 330–335. https://doi.org/10.4067/S0717-75182013000400001

Bastos, R. C., Emmendoerfer, M. L., Bifano, A. C. S., & Loreto, M. das D. S. (2019). Programa Nacional de Alimentação Escolar no contexto do federalismo: Sob a ótica do gestor educacional. Education Policy Analysis Archives, 27, 77. https://doi.org/10.14507/epaa.27.4214

Brewer, J. D., Santos, M. P., Lopez, M. A., Paz-Soldan, V. A., & Chaparro, M. P. (2021). Use of Formal and Informal Food Resources by Food Insecure Families in Lima, Peru: A Mixed-Methods Analysis. Journal of Community Health, 46(6), 1069–1077. https://doi.org/10.1007/s10900-021-00989-y

Campos Rodríguez, A. Y., Romero García, J. A., Hall-López, J. A., & Ochoa Martínez, P. Y. (2020). Panorama del sobrepeso y la obesidad en escolares de Latinoamérica (Overview of overweight and obesity in Latin American schools). Retos, 39. https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.78426

Canella, D. S., Bandeira, L., Oliveira, M. L. de, Castro, S., Pereira, A. da S., Bandoni, D. H., & Castro, I. R. R. de. (2021). Atualização dos parâmetros de aquisição do Programa Nacional de Alimentação Escolar com base no Guia Alimentar para a População Brasileira. Cadernos de Saúde Pública, 37(suppl 1). https://doi.org/10.1590/0102-311x00151420

Carrasco, S. (2019). Metodología de la investigación científica (3ra ed.). Editorial San Marcos.

CONCYTEC. (2021). Reglamento de calificación, clasificación y registro de los investigadores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica - Reglamento RENACYT. http://resoluciones.concytec.gob.pe/subidos/sintesis/RP-090-2021-CONCYTEC-P.pdf

Da Silva, L. H., Medeiros, M., Tavares, F. B., Dias, I. A., & Das Graças Ferreira Frazão, A. (2020). PNAE em tempos de pandemia: desafios e potencialidades para sua operacionalização no contexto amazônico. Mundo Amazónico, 11(2), 17–36. https://doi.org/10.15446/ma.v11n2.88519

De Oliveira e Silva, P. A. (2018). Alimentación escolar y promoción del desarrollo: perspectivas en Santa Lucía. Revista Brasileira de Educação do Campo, 3(3), 734–762. https://doi.org/10.20873/uft.2525-4863.2018v3n3p734

Dias Lopes, I., Basso, D., & Paetzhold Pauli, R. I. (2021). Limites e potencialidades do programa nacional de alimentação escolar na percepção de atores sociais regionais. Gestão & Regionalidade, 37(110), 58–75. https://doi.org/https//doi.org/10.13037/gr.vol37n110.6144

Espinoza Diza, J., Neira Tapia, N., Morquecho Pauta, L., Esquivel Valencia, T., Castillo Apolo, L., Mendieta Marcillo, G., Ulloa, M. C., Reimundo Díaz, D., Freire Rivera, F., Palacios Vargas, D., Culqui Culqui, P., & Espinoza Rodríguez, G. (2021). Estado nutricional de infantes que asisten al centro de desarrollo inicial Totoracocha, Ecuador. Archivos Venezolanos de Farmacologia y Terapéutica, 40(6), 619–622. https://doi.org/10.5281/zenodo.5558020

Francke, P., & Acosta, G. (2021). Impacto del programa de alimentacióon escolar Qali Warma sobre la anemia y la desnutrición crónica infantil. Apuntes: Revista de Ciencias Sociales, 48(88), 151–190. https://doi.org/10.21678/apuntes.88.1228

Fuster, D. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones, 7(1), 201. https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267