DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4113

Desnutrición hospitalaria de pacientes y estrategias de mejoras de la calidad asistencial en establecimientos de salud:

Una revisión sistemática

 

Autor

Flores Yallico, Gennma Lucila

https://orcid.org/0000-0002-0133-5588

 [email protected]

Universidad Cesar Vallejo

Lima-Perú

 

Asesor

Dr. Santos Álvarez, Luis Alberto

https://orcid.org/0000-0002-0404-4073

[email protected]

Universidad Cesar Vallejo

Lima-Perú

 

Co-autor

Flores Yallico, Carmen Pilar

https://orcid.org/0000-0001-5085-3392

[email protected]

Universidad Cesar Vallejo

Lima-Perú

               

Co-autor

Capcha Cóndor, John Carlos

https://orcid.org/0000-0001-9873-2477

[email protected]

Universidad Cesar Vallejo

Lima-Perú

 

Co-autor

Ubillús Farfán, Segundo Williams

https://orcid.org/0000-0003-2146-8801

[email protected]

Universidad Cesar Vallejo

Lima-Perú

 

 

 

 

 

 

 

 

 

RESUMEN

Este estudio tuvo como objetivo principal identificar los factores de la desnutrición hospitalaria y las estrategias de mejora para la calidad asistencial en establecimientos de Salud mediante la realización de una revisión sistemática. El estudio fue de enfoque cualitativo, de tipo básico y de diseño fenomenológico. Se trabajó con una muestra de 28 artículos que fueron selectos con la técnica del análisis documental. Los resultados mostraron que los factores asociados con la desnutrición hospitalaria son la desnutrición previa, el desperdicio alimentario, el aumento de la estancia hospitalaria, la presencia de enfermedades crónicas, las deficiencias en el registro de datos nutricionales del paciente, entre otros. Respecto a la calidad asistencial, esta se ve condicionada por la atención del personal, capacidad de respuesta, el tiempo de espera para la atención y la calidad de servicio prestada por el personal de salud. Entre las estrategias de mejora para la calidad asistencial se destacó la implementación del cribado, la capacitación del personal de salud, la incorporación de nutricionistas especializados y la implementación de programas de atención nutricional. Se concluyó que, si se desea mejorar los niveles de prevalencia de desnutrición hospitalaria se deberá aumentar la calidad de asistencia en los establecimientos de salud.

 

Palabras clave: desnutrición hospitalaria; calidad asistencial, calidad de servicio, salud pública.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Correspondencia: [email protected]

Artículo recibido  26 noviembre 2022 Aceptado para publicación: 26 diciembre 2022

Conflictos de Interés: Ninguna que declarar

Todo el contenido de Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, publicados en este sitio están disponibles bajo Licencia Creative Commons https://revistacientifica.uamericana.edu.py/public/site/images/aduarte/cc2.png.

Cómo citar: Flores Yallico, G. L., Santos Álvarez, D. L. A., Flores Yallico, C. P., Capcha Cóndor, J. C., & Ubillús Farfán, S. W. (2022). Desnutrición hospitalaria de pacientes y estrategias de mejoras de la calidad asistencial en establecimientos de salud: una revisión sistemática. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 9957-9974. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4113 

Hospital patient malnutrition and quality improvement

strategies in health care facilities: a systematic review

 

ABSTRACT

The main objective of this study was to identify the factors of hospital malnutrition and strategies for improving the quality of care in health facilities through a systematic review. The study was qualitative in approach, basic and phenomenological in design. A sample of 28 articles was selected using the documentary analysis technique. The results showed that the factors associated with hospital malnutrition are previous malnutrition, food wastage, increased hospital stay, the presence of chronic diseases, deficiencies in the registration of nutritional data of the patient, among others. In terms of quality of care, this is conditioned by staff attention, responsiveness, waiting time for care and the quality of service provided by health personnel. Among the strategies for improving the quality of care, the implementation of screening, training of health personnel, the incorporation of specialised nutritionists and the implementation of nutritional care programmes were highlighted. It was concluded that, in order to improve the prevalence levels of hospital undernutrition, the quality of care in health facilities must be increased.

 

Keywords: hospital malnutrition; quality of care, quality of service, public health.

 

 

 


INTRODUCCIÓN

Uno de los problemas más grandes que enfrenta la salud pública a nivel mundial es la desnutrición. Esta condición puede llegar a afectar entre el 7% y el 27% de los pacientes hospitalizados (Gutiérrez de Santiago et al., 2019) e inclusive hasta la mitad de toda la población hospitalaria (Calvo & Gómez, 2020), presentándose mayormente en pacientes de salud deteriorada que se encuentran en unidades de cuidados intensivos, pacientes con SIDA, enfermedades complejas y oncológicas entre otros (Leiva et al., 2017). A esto, el término “salud” se refiere a un estado de completo bienestar físico, mental y social, más allá de la ausencia de afecciones o enfermedades que, además, es un derecho fundamental de la humanidad (Organizacion Mundial de la Salud, 1978).

La desnutrición hospitalaria trae consecuencias que complican la evolución de paciente, ralentizando la respuesta al tratamiento médico otorgado, aumentar el riesgo de complicaciones, prolonga la estancia hospitalaria y aumenta el riesgo de muerte (Montano et al., 2021; Zugasti et al., 2021). Pese a la gravedad del asunto, la malnutrición ha sido subestimada debido a la variedad de criterios que se utilizan para identificarla y diagnosticarla (Gutiérrez de Santiago et al., 2019), razón por la cual es importante tomar medidas que identifiquen, evalúen y traten la desnutrición (Benítez, 2017).

En vista a esto, la calidad se ha convertido en un factor imprescindible dentro de los sistemas de salud a nivel global, por lo que las naciones han sido impulsadas a ofrecer un acceso universal a los servicios de salud, los que tienen que ser eficaces, oportunos, seguros, integrados, equitativos, eficientes y centrados en los usuarios (Organización Mundial de la Salud, 2020). Para mejorar la calidad asistencial al paciente, se utilizan métodos de análisis exhaustivos sobre todos los aspectos que intervienen en la atención, mediante el uso y creación de bases de datos que finalmente permitirán analizar y predecir la cantidad y el tipo de atención que se debe realizar en el futuro, y que se traducirá en una gestión eficaz de los recursos (Arias et al., 2022).

Debido a la elevada prevalencia y al coste de la desnutrición relacionada con la enfermedad en el entorno hospitalario, los gestores sanitarios están cada vez más preocupados por este problema. La falta de una base de datos sobre desnutrición hospitalaria y calidad asistencial ha inspirado al presente estudio, ya que se ha considerado importante para identificar a los factores que determinan a estas variable, la cual ayudaría simultáneamente a proponer estrategias para mejorar la calidad asistencial de los diferentes establecimientos de salud del país, por lo que el presente artículo abordará esta problemática expresada en el siguiente cuestionamiento: ¿Cuáles son los factores de la desnutrición hospitalaria y las estrategias de mejora para la calidad asistencial en establecimientos de Salud?

La importancia de realizar este estudio es contar con una base de datos sobre los factores que determinan la desnutrición hospitalaria, y también sobre las estrategias que se han tomado para reducir estos niveles que de por sí son alarmantes, lo que también involucra a formular propuestas para mejorar la calidad asistencial en los establecimientos de salud, siendo muy útil para el personal médico, administrativos, autoridades estatales, y relacionados. Además, es de interés de la población en general que los establecimientos de salud mejoren su calidad asistencial, para que brinden un mejor servicio a sus pacientes y aumenten la efectividad de los tratamientos brindados y la satisfacción de los usuarios, ayudando también a reducir aquellos problemas relacionados con la salud en general. Tiene implicaciones prácticas porque, mejorar la calidad asistencial puede contribuir a mejorar los niveles de desnutrición hospitalaria y ayudaría a disminuir los efectos colaterales que traen consigo como el costo elevado, el aumento de la estancia hospitalaria e inclusive la morbilidad y mortalidad.

La desnutrición hospitalaria desde un punto de vista clínico, se define como la alteración de los requisitos nutricionales que una persona sana debe tener, y que se debe principalmente a respuestas inflamatorias que inducen a padecer anorexia, una reducción de la ingesta de alimentos, una absorción de nutrientes pobres o la excesiva perdida de estos, alteraciones metabólicas, entre otros (Soeters et al., 2008). La desnutrición es un grave problema que afecta negativamente en la calidad de vida y los resultados de los pacientes, lo que conlleva un aumento de la morbilidad, la duración de la estancia, la mortalidad y el gasto sanitario. (Serón-Arbeloa et al., 2022).

Los pacientes con un grado avanzado de desnutrición se les refiere como caquéxicos, síndrome que se presenta mayormente en aquellos que padecen enfermedades crónicas como el SIDA, insuficiencia renal, cáncer, entre otros (Lobatón, 2020). Ellos deben ser identificados y diagnosticados durante el ingreso hospitalario y las intervenciones nutricionales deben iniciarse con prontitud (Lobatón, 2020). La detección temprana de desnutrición en pacientes que ingresan al hospital puede realizarse mediante los niveles de prealbúmina. Esta proteína hepática puede identificar a los pacientes con cuadros de desnutrición importantes que podrían tener complicaciones o inclusive morir si se les somete a alguna cirugía, ayudando así a que el personal de salud realice las debidas intervenciones nutricionales (Meléndez et al., 2017).

En cuanto a la calidad, en conjunto con la seguridad del paciente son principios fundamentales y componentes claves de la asistencia sanitaria, y garantiza una seguridad clínica, por lo que mejorar la atención hospitalaria es importante (Madrid & Hernández, 2022). Los planificadores sanitarios, en su tarea de tomar decisiones de mejora deben considerar la igualdad de oportunidades y la inversión optima de los recursos, por lo que es importante realizar estudios de prevalencia de enfermedades, hacer análisis de costo-efectividad respecto a las intervenciones o factores socioeconómicos que se relacionen con la mortalidad hospitalaria (Marrugat et al., 2022).

Algunos estudios realizados previamente han sugerido que la desnutrición hospitalaria se relaciona con la calidad asistencial, como el estudio realizado por Guallo (2018) quien puso en evidencia un deficiente registro de datos nutricionales de los pacientes que ingresaban a un determinado centro de salud como por ejemplo el nivel de albúmina, complicando la detección de casos de desnutrición y ralentizando definitivamente la recuperación del paciente. Por otro lado, Molina (2017) expuso que la evolución clínica de los pacientes es un componente esencial para garantizar una correcta calidad asistencial, siendo parte de ella la vigilancia, el mantenimiento y el tratamiento del estado nutricional; por ello considera necesario brindar la mayor y mejor seguridad clínica para el paciente.

Por lo mencionado anteriormente, es que se ha planteado como objetivo general: Identificar los factores de la desnutrición hospitalaria y las estrategias de mejora para la calidad asistencial en establecimientos de Salud.

METODOLOGÍA

Se planteó un estudio de enfoque cualitativo, ya que el procesamiento de los resultados no ha empleado datos numéricos, además que para cada resultado se ha analizado las razones, las causas que generan los fenómenos tratando de comprender los hechos observables (Hernandez et al., 2014). Al comprender los motivos por los cuales se dan las causas observables, es que este estudio es de tipología básica (CONCYTEC, 2021). El análisis de las experiencias, discusiones y conclusiones propias de cada participante del estudio, le da un diseño fenomenológico al estudio (Fuster, 2019).

En cuanto a la población, se recopiló un total de 1083 documentos de los cuales se trabajó con una muestra de 28 artículos científicos indexados en las bases de datos Scopus, EBSCOHost y ProQuest. Para la búsqueda de artículos científicos se siguieron varios criterios, como que los artículos pertenezcan a las mencionadas bases indexadas, que tengan una antigüedad máxima de 5 años, y que analice por lo menos una combinación de las categorías estudiadas las cuales son desnutrición hospitalaria y calidad asistencial.

 

Figura 1

Muestreo de artículos científicos

 

 

La técnica de estudio que mejor se adaptó para la recolección de datos fue el análisis documental que, de acuerdo con Carrasco (2019) consiste en la revisión de una serie de documentos que pueden ser físicos o digitales como en este caso, los mismos que sirven para extraer la información que permita cumplir con los objetivos planteados en el estudio. La información fue debidamente ordenada en tablas o matrices de análisis de información.

 

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

FACTORES ASOCIADOS CON LA DESNUTRICIÓN HOSPITALARIA

SCOPUS

Conforme al análisis documental, se ha observado que la desnutrición previa a la hospitalización aumentan el riesgo de desnutrición hospitalaria (Rivera et al., 2019;  Milla et al., 2021). Además, el desperdicio alimentario empeora la situación del paciente ya que no estaría consumiendo los nutrientes necesarios y requeridos por el cuerpo para cumplir con el tratamiento (Vahabzadeh,2017; Schiavone et al., 2019), sin embargo, esta situación se debe aparentemente al aumento de la estancia hospitalaria del paciente (Zugasti et al., 2021) que causa una fuerte depresión (Nevado et al., 2017), lo que ha quedado demostrado también en el estudio de Gutiérrez et al (2019) quien encontró una asociación significativa entre el riesgo nutricional con la reducción del consumo de alimentos y el aumento de la estancia hospitalaria. La ingesta inadecuada de energía, proteínas y grasas debido a menús inapropiados para pacientes hospitalizados también se consideran factores que inciden en la desnutrición (Plaza & Altamiranda, 2022).

Al respecto, esto también aumenta el gasto económico por los días adicionales que el paciente debe quedarse en el centro de salud en donde se encuentra internado. (Gutiérrez et al., 2019; Villaverde et al.,  2021; Novo et al., 2021; Torres, 2018). Por otro lado, los pacientes con alguna comorbilidad, o que se encuentran en neoplasias o presentan enfermedades previas son más propensos a padecer de desnutrición durante el tiempo de hospitalización (Zeña et al., 2020). La falta de conocimiento sobre nutrición en el paciente, el no registrar información como el peso y talla del paciente en el momento de ser hospitalizado, así como la falta de tratamiento nutricional se suma a las causas que generan la desnutrición hospitalaria (Meinardi & Candioti, 2018).

FACTORES RELACIONADOS CON LA CALIDAD ASISTENCIAL

Respecto a la calidad asistencial, la revisión de los diferentes estudios han establecido que la atención del personal, la capacidad de respuesta y las correctas operaciones administrativas son esenciales para que se califique como buena (Rivas & Sinche, 2021; Garcia & Morales, 2019; Cayuela et al., 2019). Además, la satisfacción laboral de los trabajadores de los establecimientos de salud es pieza clave para tener una buena calidad asistencial con sus pacientes, encontrándose entre los más significativos el estrés laboral, la monotonía del trabajo y la promoción/expectativas (García et al., 2020).

Desde el punto de vista del paciente, la experiencia que tiene con el establecimiento de salud y el personal que labora puede definir la calidad asistencial. Y es que al paciente le gusta que se le tome en cuenta por el personal de salud, de que sus dudas sean despejadas, de tener tiempo suficiente durante su consulta (Slater et al., 2018)El tiempo de espera para ser atendidos es uno de los puntos esenciales que definen la calidad asistencial, pues los pacientes pueden incomodarse con la incertidumbre del tiempo de espera, la complicación para realizar una cita, entre otros (Villegas et al., 2018)El servicio prestado por el personal de salud y la calidad de sus instalaciones donde laboran son también determinantes de la calidad asistencial (Vera & Trujillo, 2018). Todo lo mencionado anteriormente puede afectar al grado de confianza del paciente respecto al establecimiento de salud (Pedraja et al., 2019)

ESTRATEGIAS PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD ASISTENCIAL

Los diferentes autores han coincidido que la manera de combatir la prevalencia de desnutrición hospitalaria es mediante el cribado, el cual debe ser realizado al paciente antes de ingresar al hospital con miras de identificar el grado de desnutrición que tenga y así realizar intervenciones nutricionales efectivas (Milla et al., 2021; Novo et al., 2021; Zeña et al., 2020;  Torres et al., 2018; Waitzberg et al., 2017; Zugasti et al., 2021; Serón-Arbeloa et al., 2022). Estas prácticas deben ser implementadas en los establecimientos de salud y deben ser ejecutadas por especialistas en nutrición para mejorar los servicios de alimentos (Plaza & Altamiranda, 2022; Benítez, 2017).

La detección temprana de los casos de desnutrición de aquellos pacientes que ingresan al hospital para intervenir con una nutrición conforme a los requerimientos dietéticos, ayudaría a reducir los índices de morbibortalidad (Gutiérrez et al., 2019). El problema relacionado con el desperdicio alimentario debe ser abordado de manera urgente en las políticas hospitalarias con la finalidad de tomar medidas de prevención (Schiavone et al, 2019, Vahabzadeh, 2017).

Entre otras de las medidas sugeridas por los diferentes investigadores se encuentra la de concientizar al personal de salud para la toma de medidas ante casos de desnutrición (Villaverde et al., 2021) e implementar programas de atención nutricional que no solo intervengan al paciente, sino que también realicen el seguimiento del caso (Pupo & Valdés, 2020)

 

Tabla 1. Matriz de información sobre la desnutrición hospitalaria

Artículos

Clave A

Desnutrición previa a la hospitalización

Clave B

Desperdicio alimentario

Clave C

Pacientes con enfermedades crónicas

Clave D

Deficiencia en el registro de datos del paciente

Clave E

Aumento de la estancia hospitalaria

Rivera et al (2019)

X

 

 

 

 

Milla et al (2021)

X

 

 

 

 

Vahabzadeh (2017)

 

X

 

 

 

Schiavone et al (2019)

 

X

 

 

 

Zugasti et al 2021

 

 

 

 

X

Nevado et al (2017)

 

 

 

 

X

Gutiérrez et al (2019)

 

X

 

 

X

Plaza & Altamiranda (2022)

 

X

 

 

 

Zeña et al (2020)

 

 

X

 

 

Meinardi & Candioti (2018)

 

 

 

X

 

 

Tabla 2. Matriz de información sobre la calidad asistencial

Artículos

Clave A

Atención del personal, capacidad de respuesta

Clave B

Satisfacción laboral de los trabajadores

Clave C

Experiencia del paciente

Clave D

Tiempo de espera para ser atendidos

Clave E

Aspectos intitucionales

Rivas & Sinche, (2021)

X

 

 

 

 

Garcia & Morales, (2019)

X

 

 

 

 

Cayuela et al., (2019)

X

 

 

 

 

García et al., (2020)

 

X

 

 

 

Slater et al (2018)

X

 

X

 

 

Villegas García et al (2018)

 

 

 

X

 

Vera & Trujillo (2018)

X

 

 

 

X

Pedraja et al (2019)

 

 

X

 

 

Tabla 3

Matriz de información sobre estrategias para la mejora de la calidad asistencial

Artículos

Clave A

Cribado

Clave B

Incorporación de nutricionistas especializados

Clave C

Capacitación constante del personal de salud

Clave D

Implementación de programas de atención nutricional

Milla et al., (2021)

X

 

 

 

Novo et al., (2021)

X

 

 

 

Zeña et al., (2020)

X

 

 

 

Torres et al., (2018)

X

 

 

 

Gutiérrez et al., (2019)

 

 

X

 

Waitzberg et al., (2017)

X

 

 

 

Zugasti et al., (2021)

X

 

 

 

Serón-Arbeloa et al., (2022)

X

 

 

 

Plaza & Altamiranda, (2022)

X

X

 

 

Benítez, (2017)

X

 

 

 

Schiavone et al, (2019)

 

 

 

X

Vahabzadeh, 2017

 

 

 

X

(Villaverde et al., 2021)

 

 

X

 

Pupo & Valdés, 2020

 

 

X

 

 


 

CONCLUSIONES

Se ha concluido que la desnutrición hospitalaria se debe a una variedad de causas, resaltando la desnutrición previa, el desperdicio alimentario, el aumento de la estancia hospitalaria, la presencia de enfermedades crónicas, las deficiencias en el registro de datos nutricionales del paciente, entre otros.  Se resalta la poca información sobre el estado de nutrición del paciente al ingresar a un hospital, ya que se estaría descuidando el registro de datos o la detección temprana de desnutrición hospitalaria, además no se hace seguimiento a la evolución de los pacientes internados. Por otro lado, a medida que aumenta la estancia hospitalaria, aumenta la desnutrición, siendo también otro problema el relacionado con el desperdicio de alimentos, ya que los pacientes no suelen comer los alimentos brindados en el hospital ya sea por sabor o por depresión, u otros.

Respecto a los factores que influyen en la calidad asistencial, se concluye que factores como la atención del personal, capacidad de respuesta, el tiempo de espera para la atención y la calidad de servicio prestada por el personal de salud son condicionantes para calificar la calidad de servicio, y de paso mejorar los aspectos relacionados con la prevalencia de desnutrición hospitalaria.

Respecto a las estrategias para la mejora de la calidad asistencial, es necesario se considere la creación de nuevos programas de alimentación específicamente para pacientes hospitalarios, donde se les brinde ayuda con nutricionistas especializados a quienes lo necesitan, además se brinde capacitación a los familiares sobre el tema de desnutrición que lleva el paciente y que medidas deben tomar para garantizar una recuperación rápida. Se deberían además reforzar los cuidados por parte de los especialistas, en algunos casos no se presta la debida atención y cuando se dan cuenta la desnutrición en los pacientes está demasiado avanzada.

Se concluye mencionando que, es importante lograr mejoras en los establecimientos de salud, el trabajo técnico requiere también apoyo de los pacientes, por lo tanto, es un trabajo en conjunto que se debe realizar agregando el apoyo de cada Gobierno para que se implemente economía, conocimiento y programas de ayuda hospitalaria.

LISTA DE REFERENCIAS

Arias, J. C., Cubillas, J. J., Ramos, M. I., & Feito, F. R. (2022). Optimization of the quality of emergency care through multidisciplinary databases. 2022 17th Iberian Conference on Information Systems and Technologies (CISTI), 1–5. https://doi.org/10.23919/CISTI54924.2022.9820109

Benítez Brito, N. (2017). El Dietista-Nutricionista dentro del Sistema Nacional de Salud Español: abordando la desnutrición hospitalaria. Revista Española de Nutrición Humana y Dietética, 21(2), 199–208. https://doi.org/10.14306/renhyd.21.2.248

Calvo Higuera, I. G., & Gómez Carrillo, A. (2020). Estado de la desnutrición en un hospital de especialidades de la ciudad mexicana de Tijuana. Revista Cubana de Alimentación y Nutrición, 30(2), 449–462. https://web.s.ebscohost.com/ehost/detail/detail?vid=0&sid=85efc0ab-34b9-4392-9a23-7bb612d3549f%40redis&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG9zdC1saXZl#db=a9h&AN=150304178

Carrasco, S. (2019). Metodología de la investigación científica (3ra ed.). Editorial San Marcos.

Cayuela Fuentes, P. S., Pastor Bravo, M. del M., & Conesa Guillén, M. de los Á. (2019). Perceived quality of care and satisfaction for deaf people with regard to primary care in a Health Area in the region of Murcia. Enfermería Global, 18(2), 303–322. https://doi.org/10.6018/eglobal.18.2.344761

CONCYTEC. (2021). Reglamento de calificación, clasificación y registro de los investigadores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica - Reglamento RENACYT. http://resoluciones.concytec.gob.pe/subidos/sintesis/RP-090-2021-CONCYTEC-P.pdf

Fuster, D. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones, 7(1), 201. https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267

Garcia-Ubaque, J. C., & Morales-Sánchez, L. G. (2019). Calidad percibida en el servicio del sistema público de salud de Bogotá. Revista de Salud Pública, 21(1), 128–134. https://doi.org/10.15446/rsap.v21n1.83138

García Benito,  almudena, González Diego, R., varga del hoyo, R., González Hernando, S., García Martínez, M., & bailo castilla, P. (2020). La satisfacción laboral de los profesionales como pieza clave en la calidad asistencial. Metas de Enfermería, 23. https://doi.org/10.35667/MetasEnf.2019.23.1003081531

Guallo, M. (2018). Desnutrición en pacientes hospitalizados relacionado con la calidad de atención nutricional, en el hospital San Vicente de Paúl de la ciudad de Ibarra, provincia de Imbabura (Ecuador). Revista Caribeña de Ciencias Sociales. hdl.handle.net/20.500.11763/caribe1809desnutricion-pacientes-hospital

Gutiérrez de Santiago, J. L., Aguilar Valdez, S., Casas Robles, M. L., Garza Veloz, I., Ortega Cisneros, V., & Martínez Fierro, M. (2019). Tamizaje de riesgo nutricional: evaluación de variables predictivas de riesgo nutricional en pacientes hospitalizados en un centro de atención de segundo nivel en México. Nutrición Hospitalaria, 36(3), 626–632. https://doi.org/10.20960/nh.2394

Hernandez, R., Fernandez, R., & Baptista, C. (2014). Metodología de la Investigación (6a ed.). McGraw Hill.

Leiva Badosa, E., Badia Tahull, M., Virgili Casas, N., Elguezabal Sangrador, G., Faz Méndez, C., Herrero Meseguer, I., Izquierdo González, À., López Urdiales, R., Oca Burguete, F. J., Tubau Molas, M., Vilarasau Farré, C., & Llop Talaveron, J. M. (2017). Cribado de la desnutrición hospitalaria en la admisión: la desnutrición aumenta la mortalidad y la duración de la estancia hospitalaria. Nutrición Hospitalaria, 34(4). https://doi.org/10.20960/nh.657

Lobatón, E. (2020). Malnutrición hospitalaria: etiología y criterios para su diagnóstico y clasificación. Revista de Nutrición Clínica y Metabolismo, 3(1), 121–127. https://doi.org/10.35454/rncm.v3n1.019

Madrid Rodríguez, A., & Hernández Borges, A. (2022). La calidad asistencial y seguridad del paciente, componentes clave en la atención. Anales de Pediatría, 97(4), 227–228. https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2022.07.003

Marrugat, J., Subirana, I., & Dégano, I. R. (2022). ¿Hasta qué nivel regional se puede analizar la calidad asistencial? Revista Española de Cardiología, 75(10), 784–786. https://doi.org/10.1016/j.recesp.2022.05.003

Meinardi, P. B., & Candioti, M. de los Á. (2018). Prevalencia de desnutrición y riesgo nutricional en pacientes adultos prequirúrgicos del Hospital J.B. Iturraspe. Actual. nutr, 19(2), 44–51. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-970118

Meléndez Montero, Y., Soto Matos, J., Barreto Penié, J., & Mora Díaz, I. (2017). La Prealbúmina Sérica en el reconocimiento de la desnutrición hospitalaria. Revista Cubana de Alimentación y Nutrición, 27(1), 98–111. https://web.s.ebscohost.com/ehost/detail/detail?vid=0&sid=9731b5cf-8631-4e48-94a3-6e5108817531%40redis&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG9zdC1saXZl#AN=135120277&db=a9h

Milla Tobarra, M., López Oliva, S., Alía Moreno, M., Marín Guerrero, A. C., & Blanco Samper, B. (2021). Malnutrition prevalence at admission to Hospital General Nuestra Señora del Prado, Talavera de la Reina. Nutrición Hospitalaria. https://doi.org/10.20960/nh.03263

Molina, J. (2017). Prevalencia de desnutrición hospitalaria y costes asociados en un hospital comarcal [Universidad de Granada]. http://hdl.handle.net/10481/47619

Montano Hernández, I., León Pérez, D. O., Pedroso Garriga, T., & Guedes Rodríguez, D. (2021). Riesgo nutricional de los pacientes atendidos en un hospital clínico-quirúrgico de la ciudad de La Habana. Revista Cubana de Alimentación y Nutrición, 31(1), 138–157. https://web.s.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=13&sid=ed038009-5627-4e38-8695-fd55a07bc4fc%40redis

Nevado Antón, P., Pérez Quintanilla, V., Ortiz Güemes, C., Hernando Cotillas, M. A., & Andrés Pérez, L. (2017). Estado nutricional de pacientes críticos en un hospital universitario de España / Nutritional state of critically-ill patients in Spain university hospital. Rev. cuba. enferm, 33(2). https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-1093202

Novo Martínez, G. M., Ballesteros Pomar, M. D., Sierra Vega, M., & García Gallego, A. B. (2021). Nutritional screening in hospitalized patients with vascular disease — The relationship of nutritional risk with clinical and economic outcomes in a surgery department. Nutrición Hospitalaria. https://doi.org/10.20960/nh.03386

Organizacion Mundial de la Salud. (1978). Informe de la Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud.

Organización Mundial de la Salud. (2020). Servicios sanitarios de calidad. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/quality-health-services

Pedraja-Rejas, L., Valdés-González, G., Riveros-Crawford, I., & Santibáñez-Rey, D. (2019). Health service quality perception in the city of arica, Chile: Towards an improvement plan. Interciencia, 44(9), 514–520.

Plaza, A., & Altamiranda Pérez, L. A. (2022). Prevalencia de desnutrición intrahospitalaria en pacientes del área de emergencia de adultos del Instituto Autónomo Hospital Universitario de los Andes, Mérida, Venezuela. Revista Venezolana de Endocrinología y Metabolismo, 20(1), 26–38. https://www.redalyc.org/journal/3755/375570662004/html/

Pupo Jiménez, J. M., & Valdés Bencosme, E. (2020). Estado de la desnutrición en un Hospital General Universitario de la Ciudad Granmense de Bayamo. Revista Cubana de Alimentación y Nutrición, 30(1), 91–103. https://web.p.ebscohost.com/ehost/detail/detail?vid=0&sid=53840b0d-ca3b-411a-b7c8-829baeffb316%40redis&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG9zdC1saXZl#db=a9h&AN=145155970

Rivas Mendoza, J. R., & Sinche Crispín, F. V. (2021). Calidad del Sistema de Gestión de los Servicios de Salud en la red asistencial amazónica Tarapoto. Boletín de Malariología y Salud Ambiental, 61(4), 761–768. https://doi.org/10.52808/bmsa.7e5.614.025

Rivera-Comparán, E. A., Zurita-Cruz, J. N., Ramírez-Cruz, S. I., & Villasis-Keever, M. Á. (2019). Factores relacionados a la presencia de desnutriciÓn hospitalaria en pacientes menores de 5 aÑos en una unidad de tercer nivel. Nutrición Hospitalaria. https://doi.org/10.20960/nh.02490

Schiavone, Pelullo, & Attena. (2019). Patient Evaluation of Food Waste in Three Hospitals in Southern Italy. International Journal of Environmental Research and Public Health, 16(22), 4330. https://doi.org/10.3390/ijerph16224330

Serón-Arbeloa, C., Labarta-Monzón, L., Puzo-Foncillas, J., Mallor-Bonet, T., Lafita-López, A., Bueno-Vidales, N., & Montoro-Huguet, M. (2022). Malnutrition Screening and Assessment. Nutrients, 14(12), 2392. https://doi.org/10.3390/nu14122392

Slater, A. M., Estrada, F., Suarez-Lopez, L., de la Vara-Salazar, E., & Campero, L. (2018). Overall user satisfaction with family planning services and associated quality care factors: a cross-sectional analysis. Reproductive Health, 15(1), 172. https://doi.org/10.1186/s12978-018-0615-3

Soeters, P. B., Reijven, P. L. M., van Bokhorst-de van der Schueren, M. A. E., Schols, J. M. G. A., Halfens, R. J. G., Meijers, J. M. M., & van Gemert, W. G. (2008). A rational approach to nutritional assessment. Clinical Nutrition, 27(5), 706–716. https://doi.org/10.1016/j.clnu.2008.07.009

Torres Torres, B., Ballesteros Pomar, M. D., García Calvo, S., Castro Lozano, M. Á., De la Fuente Salvador, B., Izaola Jaúregui, O., López Gómez, J. J., Gómez Hoyos, E., Vaquero Puertas, C., & De Luis Román, D. A. (2018). REPERCUSIONES CLÍNICAS Y ECONÓMICAS DE LA DESNUTRICIÓN RELACIONADA CON LA ENFERMEDAD EN UN SERVICIO QUIRÚRGICO. Nutrición Hospitalaria. https://doi.org/10.20960/nh.1315

Vahabzadeh, D. (2017). Food intake, plate waste and its association with malnutrition in hospitalized patients. Nutrición Hospitalaria. https://doi.org/10.20960/nh.1102

Vera, J., & Trujillo, A. (2018). El efecto de la calidad del servicio en la satisfacción del derechohabiente en instituciones públicas de salud en México. Contaduría y Administración. https://doi.org/10.1016/j.cya.2016.07.003

Villaverde Núñez, A., Pérez Ramos, C., Sanz Lobo, M. V., Morgado Benito, M. del C., Martínez Ibáñez, V., Avecilla Nieto, N., & Antón Rodríguez, C. (2021). Assessment of nutritional status on admission and outcome after seven days of hospitalization in a second-level hospital in Madrid. Nutrición Hospitalaria. https://doi.org/10.20960/nh.03499

Villegas García, M., Alcaraz Martínez, J., Pascual Saura, H., Gonzálvez Ortega, J. J., Ballesta Cabrero, A., Moreno Rodríguez, J. M., & Baeza Alcaraz, Á. (2018). Mejora de la gestión de las consultas externas hospitalarias mediante la cita automática directa de interconsultas. Revista espanola de salud publica, 92.

Waitzberg, D. L., De Aguilar-Nascimento, J. E., Dias, M. C. G., Pinho, N., Moura, R., & Correia, M. I. T. D. (2017). Hospital and Homecare Malnutrition and Nutritional Therapy, in Brazil. Strategies for Alleviating it: A Position Paper. Nutrición Hospitalaria, 34(4). https://doi.org/10.20960/nh.1098

Zeña Huancas, P. A., Pajuelo García, D., & Díaz Vélez, C. (2020). Factores asociados a desnutrición en pacientes hospitalizados en el servicio de cirugía de emergencia de un hospital del seguro social peruano. Acta Médica Peruana, 37(3). https://doi.org/10.35663/amp.2020.372.1849

Zugasti Murillo, A., Petrina-Jáuregui, M. E., Ripa-Ciáurriz, C., Sánchez Sánchez, R., Villazón-González, F., González-Díaz Faes, Á., Fernández-López, C., Calles-Romero, L., Martín-Palmero, Á., Riestra-Fernández, M., Dublang-Irazabal, M., Rengel-Jiménez, J., Díez-Muñiz-Alique, M., Agorreta-Ruiz, J. J., Salsamendi-Pérez, J. L., Larrañaga-Unanue, I., Abínzano-Guillén, M. L., Olariaga, O., & De la Cruz, J. J. (2021). SeDREno study — prevalence of hospital malnutrition according to GLIM criteria, ten years after the PREDyCES study. Nutrición Hospitalaria. https://doi.org/10.20960/nh.03638