DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4116

 

Acoso escolar y satisfacción familiar en estudiantes de bachillerato

Emelyn Nayely Acurio Oñate

[email protected]

https://orcid.org/0000-0001-7884-9838

Universidad Técnica de Ambato

Facultad de Ciencias de la Salud, Carrera de Licenciatura en Psicología Clínica

 

Diana Carolina García Ramos

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-6005-4532

Psicóloga Clínica, Magister en Neuropsicología Clínica y Rehabilitación Neuropsicológica

Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Técnica de Ambato

Ambato – Ecuador

RESUMEN

El objetivo de este estudio fue determinar la relación entre el acoso escolar conocido como el constante e intencionado maltrato verbal o abuso de poder que recibe una niña o un niño por parte de dos o más individuos y la satisfacción familiar definida como todos los sentimientos positivos que aparecen en la persona cuando está inmersa en el ambiente familiar. La investigación se realizó en estudiantes de bachillerato, el estudio fue de enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo correlacional y de corte transversal, en una muestra de 142 estudiantes (72 hombres y 70 mujeres). Los test utilizados fueron el Autotest Cisneros para medir acoso escolar y la Escala de Satisfacción Familiar por Adjetivos para medir el constructo de satisfacción familiar. Los resultados demostraron que existe una correlación indirecta baja entre el acoso escolar y la satisfacción familiar (R=-0,348; p= < .001.); en cuanto al acoso escolar el nivel alto predomina (66.9%), seguido del nivel muy alto (33.1%) y, por último, en la satisfacción familiar prevalece el nivel medio (35.2%), seguido del nivel muy bajo (23.2%) y el nivel bajo (16.9%). Con relación al acoso escolar y el sexo, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas. En conclusión, a mayores puntuaciones de acoso escolar menores serán las puntuaciones de satisfacción familiar, comprobando así la importancia de la satisfacción familiar como un factor protector ante el acoso escolar en los estudiantes evaluados.

 

Palabras clave: Bullying; Acoso escolar; Satisfacción Familiar; Adolescentes

 

 

Correspondencia: [email protected]

Artículo recibido: 27 noviembre 2022. Aceptado para publicación: 27 diciembre 2022.

Conflictos de Interés: Ninguna que declarar

Todo el contenido de Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, publicados en este sitio están disponibles bajo Licencia Creative Commons https://revistacientifica.uamericana.edu.py/public/site/images/aduarte/cc2.png.

Como citar: Acurio Oñate, E. N., & García Ramos, D. C. (2022). Acoso escolar y satisfacción familiar en estudiantes de bachillerato. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 10054-10068. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4116

 


 

Bullying and family satisfaction in high school students

ABSTRACT

The objective of this study was to determine the relationship between bullying, known as the constant and intentional verbal mistreatment or abuse of power that a girl or boy receives from two or more individuals, and family satisfaction, defined as all the positive feelings that appear in the person when he or she is immersed in the family environment. The research was conducted on high school students, the study was of quantitative approach, descriptive correlational and cross-sectional type, in a sample of 142 students (72 males and 70 females). The tests used were the Cisneros Self-Test to measure bullying and the Family Satisfaction Scale by Adjectives to measure the construct of family satisfaction. The results showed that there is an indirect correlation of low intensity between bullying and family satisfaction (R=-0.348; p= < .001.); as for bullying the high level predominates (66.9%), followed by the very high level (33.1%) and, finally, in family satisfaction the medium level prevails (35.2%), followed by the very low level (23.2%) and the low level (16.9%). With regard to bullying and sex, no statistically significant differences were found. In conclusion, the higher the bullying scores, the lower the family satisfaction scores, thus proving the importance of family satisfaction as a protective factor against bullying in the students evaluated.

Keywords: Bullying; School bullying; Family Satisfaction; Teenagers

 

 


INTRODUCCIÓN

La Organización Mundial de la Salud (OMS) tipifica al acoso escolar (bullying en inglés) como un problema de salud pública (OMS, 2020). Según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) 1 de cada 3 adolescentes de todo el mundo sufre bullying, siendo los hombres más propensos a padecerlo que las mujeres, los lugares en donde más se realiza son en las aulas, las canchas o patios y en las afueras de las instituciones educativas (UNESCO, 2018).

El bullying afecta negativamente en la vida de quienes están inmersos causando problemas educativos como la deserción escolar y de salud mental como trastornos de depresión, trastornos de ansiedad, estrés, problemas psicosomáticos, baja autoestima y en casos más graves el suicidio (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, 2019). Estos trastornos mentales se presentan en un 14% de los adolescentes en todo el mundo en edades comprendidas de entre los 10 a 20 años, además el suicidio está vinculado a los problemas de salud mental ya que 1 de cada 100 muertes es por este motivo. La depresión se puede dar a causa del acoso por intimidación o el abuso sexual (Organización Mundial de la Salud, 2022).

El acoso escolar es definido como el constante e intencionado maltrato verbal o abuso de poder que recibe una niña o un niño por parte de dos o más individuos que tiene como objetivo el excluir, amenazar, arrinconar y conseguir algo de la víctima por medio de la coacción, atentando contra sus derechos y dignidad (Oñate, A. & Piñuel, I., 2007). Se diferencia del término violencia escolar ya que esta se da entre un alumno y algún miembro de la institución como profesores, rectores, inspectores entre otros, que pueden ser agresiones físicas, verbales, sexuales o exclusión social (Montañez, 2015).

Dan Olweus en los años 70 fue el primer autor en iniciar con la búsqueda de esta problemática. En el año 1983 se observan los primeros informes sobre la violencia escolar en los que este autor y Roland exponen sus estudios hechos en Noruega en 1973 para luego expandirlos a los países escandinavos. En la década de los ochenta y noventa la problemática del acoso entre iguales se esparció a países como Canadá, Países Bajos, Australia, Inglaterra, Japón y Estados Unidos en dónde se realizaron nuevas investigaciones. Para Olweus, el bullying era conocido como “Mobbing” que tiene como significado el que un grupo de personas (anónimas) se dediquen a molestar, hostigar y atormentar a otras (Olweus, 1998).

Existen tres actores que participan en el acoso escolar: las víctimas, los agresores o acosadores y los espectadores; las víctimas son alumnos inseguros, ansiosos, silenciosos con baja autoestima; los agresores o acosadores pueden caracterizarse por tener comportamientos agresivos con sus compañeros y profesores, sentirse superiores y tratar de dominar a los demás; y por último los espectadores que son quienes no interfieren en las agresiones, son considerados agresores pasivos o seguidores (Olweus, 1998). Por otra parte, el acoso escolar se puede clasificar en cinco tipos: el primero es el físico en donde se utiliza la fuerza; el segundo es el verbal que se presenta en insultos, amenazas entre otros; el tercero es el psicológico que se centra en que la autoestima de la víctima decaiga y aumente el temor y la inseguridad; el cuarto el social en el que aíslan y excluyen a la persona del resto del grupo; finalmente el quinto que es el cibernético en donde se utilizan medios electrónicos (redes sociales, correos electrónicos) con el fin de hostigar, ridiculizar e intimidar a un individuo (Orozco, 2014).

En los últimos años se ha demostrado el gran impacto que tiene el acoso escolar sobre la salud mental, algunos efectos que provoca el ser víctimas, acosadores u observadores son los intentos de suicidio o consumación del suicidio, síntomas de depresión, ansiedad y estrés que ponen en riesgo el bienestar físico, psicológico y social de los estudiantes (Hinduja y Patchin, 2019; Ferraz de Camargo y Rice, 2020; Pimentel et al., 2020).

Los hombres son más propensos a sufrir acoso escolar que las mujeres, esto depende de los roles de género que existan en cada país ya que a las mujeres se les educa para que sean obedientes y sumisas y a los hombres se les educa para que sean agresivos y extrovertidos, por lo tanto, ellos mostrarán comportamientos agresivos para progresivamente convertirse en agresores o en víctimas (Ozada Nazim y Duyan, 2021; Shahrour et al., 2020; Reisen et al., 2019). Los datos investigativos refieren que los porcentajes de la cantidad de acosadores o victimarios y víctimas varían según la población y la región (Arslan et al., 2021; Donoghue & Meltzer, 2018).

Existe mayor número de víctimas de acoso escolar en relación con los acosadores u observadores, esto debido a determinados factores que están presentes a lo largo del desarrollo de los adolescentes como padres analfabetos o de bajo nivel socioeconómico, en otra investigación se encontró una asociación entre ser víctima y presentar agresión verbal en casa, consumir alcohol o tener alguna discapacidad (Shahrour et al., 2020; Páez Esteban et al., 2020).

La satisfacción familiar es definida como todos los sentimientos positivos que aparecen en la persona cuando está en el ambiente familiar, esto se origina por la interacción física y verbal que tiene el individuo con cada miembro de su familia, entre más sentimientos positivos mayor será la satisfacción familia (Barraca y López, 2010). Por lo contrario, la insatisfacción familiar, se caracteriza por presentar sentimientos negativos que aparecen en la interacción familiar como la falta de afecto, violencia verbal y física, falta de comunicación, negar la expresión de las emociones. Es considerada como un factor de riesgo que puede traer consigo intentos de suicidio, la formación de trastornos mentales y problemas académicos y sociales (Tience et al., 2021). El inicio del estudio de la satisfacción familiar se dio a finales de los años 60 e inicios de los años 70 en ámbitos como la psicología y sociología (Tercero Quintanilla et al., 2013).

La familia es un medio que provee seguridad, protección y apoyo durante la infancia, adolescencia y la adultez, la satisfacción familiar permite que exista una buena cohesión familiar y un bajo nivel de conflictos familiares, en los adolescentes se relaciona con algunos dominios como la amistad, salud, dinero, escuela entre otros, que suprime a todo lo negativo como el nerviosismo, expresión emocional negativa y comportamientos fuera de la ley que generan una insatisfacción familiar (Caycho-Rodríguez et al., 2022).

En estudios previos han hallado que una baja satisfacción familiar se asocia a que los adolescentes tengan más comportamientos desviados como consumo de alcohol o drogas, robos, faltar a las clases, mentir a los adultos entre otros (Dullas et al., 2021). De igual forma, quienes son adictos a Facebook presentan síntomas depresivos generando una baja satisfacción familiar (Iovu et al., 2020).

Se ha determinado que a mayor edad de los adolescentes habrá menor satisfacción familiar, el rol de los padres siendo ineficaces, no empáticos e incomprensivos, son factores muy importantes para que se desarrollen algunos tipos de trastornos alimentarios y conductas desviadas de la norma (Maglica et al., 2021). En concordancia con esto, otra investigación afirmó que, si un adolescente es rechazado por sus padres, al crecer carecerá de amor, atención, empatía y calidez, es decir estará insatisfecho con su familia, generando en él ansiedad al tratar de interactuar socialmente con sus semejantes, dando como resultado el desarrollo de síntomas depresivos (Stojiljković & Stanković, 2018).

Por otro lado, si existe una buena calidad de apego, confianza y comunicación en las familias mayor será la satisfacción familiar (Weber, 2017). La cantidad de tiempo que pasen en familia y las actividades que realicen en conjunto (ocio familiar) mejorará la satisfacción con la vida familiar, por ende, el funcionamiento familiar será desarrollado apropiadamente (Williamson et al., 2019).

Los objetivos de este estudio fueron determinar la relación entre el acoso escolar y la satisfacción familiar en estudiantes de bachillerato, evaluar el nivel de acoso escolar, valorar el nivel de satisfacción familiar y finalmente, comparar las medias de puntuación del acoso escolar y el sexo en los estudiantes de bachillerato.

METODOLOGÍA

El enfoque de la investigación fue cuantitativo, porque se obtuvieron datos numéricos que fueron analizados mediante el programa estadístico Jamovi versión 2.3, el alcance fue correlacional debido a que se determinó el grado de interacción entre el acoso escolar y la satisfacción familiar en estudiantes de bachillerato, diseño no experimental ya que no se manipularon las variables ni se controlaron las variables extrañas, y de corte transversal puesto que se aplicaron los instrumentos en un solo momento (Hernández et al., 2014).

La muestra estuvo comprendida por 142 alumnos de segundo (52.1%) y tercero de bachillerato (47.9%), siendo 72 hombres (50.7%) y 70 mujeres (49.3%) de la unidad educativa pública de la provincia de Cotopaxi, de edades comprendidas de entre 16 a 19 años, en donde la media es de 16.5 y la mediana 16.0 con una desviación estándar de 0.670.

Es un muestreo no probabilístico por conveniencia ya que los participantes se encontraron disponibles para su acceso a ellos (Hernández et al., 2014). Los criterios de inclusión fueron estar legalmente matriculados en 2do y 3er año de bachillerato en el periodo académico septiembre 2022- agosto 2023, con edades comprendidas de entre 16 a 19 años, se hayan aceptado y firmado la carta de asentimiento informado por parte de los padres de familia (menores de edad), y los criterios de exclusión fueron estudiantes que presentaron algún tipo de discapacidad que haya impedido la comprensión y el desarrollo de los tests y estar bajo los efectos de alguna sustancia psicoactiva (alcohol, drogas).

Para el estudio de la variable acoso escolar, se utilizó el Autotest Cisneros de Acoso Escolar que fue creado por Oñate y Piñuel en el año 2005, evalúa el acoso físico, psicológico, verbal dentro del entorno educativo dando como resultado el porcentaje de víctimas, se divide en 10 subescalas que son el Índice global de acoso, Intensidad del acoso, Desprecio y ridiculización, Coacción, Restricción a la comunicación, Agresiones, Intimidación y amenazas, Exclusión y bloqueo social, Hostigamiento verbal y Robos. Presenta un alfa de Cronbach del 0.96 (Oñate y Piñuel, 2005).

Para el estudio de la variable satisfacción familiar, se utilizó la Escala de Satisfacción Familiar por Adjetivos (ESFA) que fue creada por Barraca y López-Yarto en 1997 adaptada por Quintanilla, Sotomayor, Hernández, Peralta, Domingo y Coqui en estudiantes de México en 2013, evalúa la satisfacción familiar a través de distintos adjetivos formado por una pareja de antónimos. Presenta un alfa de Cronbach de 0.97 (Tercero Quintanilla et al., 2013).

En cuanto al procedimiento, en primer lugar, se entregó la carta de asentimiento a los estudiantes de segundo y tercer año de bachillerato con la respectiva explicación de la misma para que sea firmada por los representantes legales, posteriormente se les presentó la carta de compromiso a los alumnos y finalmente la aplicación grupal de los dos test y la recolección de los datos sociodemográficos, el tiempo de evaluación fue aproximadamente de 30 minutos.

RESULTADOS

A continuación, se realiza el análisis y discusión de los resultados obtenidos de la aplicación del Autotest Cisneros de Acoso Escolar y la Escala de Satisfacción Familiar por Adjetivos. Inicialmente se describen los resultados obtenidos de la evaluación del nivel de acoso escolar, satisfacción familiar y la comparación con las medias de puntuación del acoso escolar con el sexo. Finalmente se realiza un análisis correlacional entre el acoso escolar y satisfacción familiar en los estudiantes de bachillerato.

Tabla 1: Descripción cualitativa de los niveles de acoso escolar.

Niveles AE

Frecuencias

% del Total

Alto acoso escolar

95

66.9 %

Muy alto acoso escolar

47

33.1 %

Fuente: Elaboración propia

Se observa que de los 142 encuestados, el nivel del acoso escolar alto está presente con el 66.9% y en cuanto al nivel muy alto se encuentra con el 33.1%, esto hace referencia a las víctimas, no se colocaron los demás niveles ya que no tiene un puntaje.

Tabla 2: Descripción cualitativa de los niveles de satisfacción familiar.

Niveles SF

Frecuencias

% del Total

Muy baja satisfacción familiar

33

23.2 %

Baja satisfacción familiar

24

16.9 %

Media satisfacción familiar

50

35.2 %

Alta satisfacción familiar

12

8.5 %

Muy alta satisfacción familiar

23

16.2 %

Fuente: Elaboración propia

Sobre los niveles de satisfacción familiar se evidenció una prevalencia del nivel de satisfacción familiar medio con un 35.2%, seguido del nivel muy bajo con un 23.2%, con un nivel bajo el 16.9%, con un nivel muy alto con el 16.2% y por último con un nivel alto de satisfacción familiar con el 8.5%.

 

 

Tabla 3: Descripción cualitativa de los niveles de acoso escolar según el sexo.

 

 

Estadístico

gl

p

Total A E

T de Welch

-1.50

139

0.136

Fuente: Elaboración propia

Se utilizó la prueba t de Welch, los resultados indican que no hay diferencias estadísticamente significativas (p=< .005; p=> .136). Se determina que el acoso escolar no se diferencia por el sexo (hombre o mujer) en los estudiantes de bachillerato.

Tabla 4: Prueba de normalidad de las variables

 

Total Acoso escolar

Total Satisfacción familiar

W de Shapiro-Wilk

0.830

0.982

Valor p de Shapiro-Wilk

< .001

0.053

Fuente: Elaboración propia

Al tratarse de un estudio que evaluó un total de 142 participantes, se requiere aplicar la prueba de Shapiro-Wilk para determinar la distribución normal de los datos. Los resultados reportan que no hay una distribución normal en los datos obtenidos del nivel de acoso escolar (p>0.05, p=< .001), sin embargo, si existe una distribución normal en los niveles de satisfacción familiar (p=,053).

Tabla 5: Correlación de variables

 

 

Total Acoso Escolar

Total Satisfacción Familiar

Rho de Spearman

-0.348

***

 

valor p

< .001

Nota. * p < .05, ** p < .01, *** p < .001

Fuente: Elaboración propia

Finalmente, al corroborar que no se cumple con el supuesto de normalidad en la variable acoso escolar (p=< .001), se procedió a utilizar una prueba no paramétrica de correlación de rangos de Spearman. Los resultados muestran que existe una correlación indirecta baja (R=-0,348) con un nivel de significancia del p= < .001.

DISCUSIÓN

Este estudio permitió analizar la presencia del acoso escolar y la satisfacción familiar en los estudiantes de bachillerato, con el objetivo de conocer si existe o no relación, el resultado fue una correlación indirecta baja, es decir, si el acoso escolar (víctimas) aumenta, la satisfacción familiar disminuye y viceversa. Tras revisar la evidencia científica no se han encontrado datos sobre la asociación de estas dos variables, por ende, su búsqueda ha sido de forma separada. Para la variable acoso escolar se realizó un estudio en Brasil en donde se analizó la relación entre ser víctima de acoso escolar, los síntomas de depresión, ansiedad, estrés e ideación suicida en adolescentes dando como resultado una correlación positiva moderada, es decir si una variable aumenta la otra también lo hará (Pimentel et al., 2020). Así mismo, para la variable satisfacción familiar se encontró un estudio en Filipinas que buscó la relación entre la satisfacción familiar y las conductas desviadas (robo, consumo de drogas, alcohol, faltar a clases) mostró una correlación negativa moderada, por lo tanto, a menor satisfacción familiar mayor será la participación en actos desviados (Dullas et al., 2021).

Con respecto a los resultados obtenidos de los niveles de acoso escolar en la muestra, se evidenció que el nivel alto presenta una mayor prevalencia en los estudiantes con el 66.9%, seguido del nivel muy alto con el 33.1%, esto quiere decir que más del 50% de los estudiantes son víctimas de acoso escolar. Estos datos son similares al estudio realizado en Brasil, en donde el 41% de estudiantes han sido víctimas de bullying y el 29.1% han sido los agresores (Reisen et al., 2019). Por el contrario, en una investigación en Jordania, los resultados demuestran que no existe una mayor incidencia de víctimas, sino de estudiantes que no están implicados en el acoso escolar siendo más del 80% (víctimas 7%) (Shahrour et al., 2020).

En cuanto a los niveles de satisfacción familiar se observa que el nivel de satisfacción familiar medio es el que está presente en la mayor parte de la muestra, seguido de una muy baja y baja satisfacción familiar. Estos datos son similares a un estudio previo donde una baja satisfacción familiar se asocia a que los adolescentes tengan más comportamientos desviados como robos, mentir a los adultos, consumir drogas o alcohol, no asistir a clases (Dullas et al., 2021). Así mismo, las personas adictas a Facebook presentan más síntomas depresivos generando una baja satisfacción familiar (Iovu et al., 2020). En contraste con estos resultados, en España se realizó un estudio, en donde la satisfacción familiar es indispensable para que exista un buen control de la ira, centrándose en generar buenas habilidades emocionales en los adolescentes (Larraz et al., 2020). Del mismo modo, en otro estudio realizado en Reino Unido, se evidencio que, sí existe un apego sano, buena confianza y comunicación entre los miembros de la familia, mayor será la satisfacción familiar (Weber, 2017).

De igual forma, los resultados obtenidos entre el acoso escolar y el sexo (hombre o mujer) indican que no hay diferencias estadísticamente significativas (p=< .005; p=> .136), se determinó que el acoso escolar no se diferencia por el sexo en los estudiantes de bachillerato. Por el contrario, en una investigación en el norte de Chipre demostró que los hombres están implicados con mayor frecuencia en cualquier tipo de acoso escolar que las mujeres, esto se debe a los roles de género del lugar (Ozada Nazim & Duyan, 2021). En otro estudio realizado en Brasil, se evidencio que ser mujer evitó la ocurrencia de bullying en un 50%, todo lo contrario, para los hombres (Reisen et al., 2019).

CONCLUSIONES

Existe una correlación indirecta baja entre el Acoso escolar y la Satisfacción familiar, por lo tanto, a mayores puntuaciones de acoso escolar menores serán las puntuaciones de satisfacción familiar, comprobando así la importancia de la satisfacción familiar como un factor protector ante el acoso escolar en los estudiantes de bachillerato.

Se evidenció que la mayor parte de la muestra mostró un nivel alto de acoso escolar, seguido de un nivel de acoso escolar muy alto, lo que indica que existe un mayor índice de víctimas. Lo que quiere decir que entre la muestra estudiada no está presente el respeto, la empatía, el compañerismo y se están vulnerando los derechos de las víctimas, generando en ellos miedo, inseguridad y baja autoestima.

Se demostró que los estudiantes presentaron un nivel medio de satisfacción familiar, seguido de satisfacción familiar muy baja y baja, esto demuestra que no existe una buena satisfacción familiar en los estudiantes de bachillerato. Dicho de otra manera, los miembros de las familias pueden aislar, criticar, crear inseguridades, desanimar, incomodar, marginar, excluir o hacer sentir mal a los estudiantes, generando así sentimientos negativos que pueden llevar a un trágico desenlace.   

El acoso escolar no se diferencia por el sexo (hombre o mujer) en los estudiantes de bachillerato investigados, no hay diferencias estadísticamente significativas en el análisis de las medias de puntuación del acoso escolar y el sexo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arslan, G., Allen, K.-A., & Tanhan, A. (2021). School Bullying, Mental Health, and Wellbeing in Adolescents: Mediating Impact of Positive Psychological Orientations. Child Indicators Research, 14(3), 1007-1026. https://doi.org/10.1007/s12187-020-09780-2

Caycho-Rodríguez, T., Neto, F., Reyes-Bossio, M., Vilca, L. W., García Cadena, C. H., Pinto da Costa, M., Neto, J., & White, M. (2022). Factorial invariance of Satisfaction with Family Life Scale in adolescents from Peru and Portugal. The Journal of General Psychology, 149(4), 421-442. https://doi.org/10.1080/00221309.2020.1867496

Donoghue, C., & Meltzer, L. J. (2018). Sleep it off: Bullying and sleep disturbances in adolescents. Journal of Adolescence, 68(1), 87-93. https://doi.org/10.1016/j.adolescence.2018.07.012

Pimentel, F. de O., Della Mea, C. P., & Patias, N. D. (2020). Victims of bullying, symptoms of depression, anxiety and stress, and suicidal ideation in teenagers. Acta Colombiana De Psicologia, 23(2), 230-240. https://doi.org/10.14718/ACP.2020.23.2.9

Dullas, A. R., Yncierto, K. D., Labiano, M. A., & Marcelo, J. C. (2021). Determinants of a Variety of Deviant Behaviors: An Analysis of Family Satisfaction, Personality Traits, and Their Relationship to Deviant Behaviors Among Filipino Adolescents. Frontiers in Psychology, 12, 645126. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.645126

Ferraz de Camargo, L., & Rice, K. (2020). Positive reappraisal moderates depressive symptomology among adolescent bullying victims. Australian Journal of Psychology, 72(4), 368-379. https://doi.org/10.1111/ajpy.12288

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2019). Bullying en el ambiente escolar. https://www.unicef.org/dominicanrepublic/informes/bullying-en-el-ambiente-escolar

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. del P. (2014). Metodología de la Investigación. (6.a ed.). McGRAW-HILL.

Hinduja, S., & Patchin, J. W. (2019). Connecting Adolescent Suicide to the Severity of Bullying and Cyberbullying. Journal of School Violence, 18(3), 333-346. https://doi.org/10.1080/15388220.2018.1492417

Iovu, M.-B., Runcan, R., Runcan, P.-L., & Andrioni, F. (2020). Association between Facebook Use, Depression and Family Satisfaction: A Cross-Sectional Study of Romanian Youth. Iranian Journal of Public Health, 49(11), 2111-2119.

Larraz, N., Ladrero, U., Antoñanzas, J., & Salavera, C. (2020). LA SATISFACCIÓN CON LA FAMILIA Y SU RELACIÓN CON LA AGRESIVIDAD Y LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN ADOLESCENTES. KNOW AND SHARE PSYCHOLOGY, 1. https://doi.org/10.25115/kasp.v1i4.4247

Maglica, T., Kalebić Jakupčević, K., & Reić Ercegovac, I. (2021). Risk behaviours in adolescence: Predictive role of mindful parenting. Emotional and Behavioural Difficulties, 26(2), 151-162. https://doi.org/10.1080/13632752.2021.1923649

Montañez, M. V. G. (2015). Bullying y violencia escolar: Diferencias, similitudes, actores, consecuencias y origen. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 17, 31.

Olweus, D. (1998). Conductas de acoso y amenaza entre escolares. Ediciones Morata.

Oñate, A., & Piñuel, I. (2005). Informe Cisneros VII. Violencia y Acoso Escolar en alumnos de primaria, ESO y bachiller. (Informe preliminar). https://docplayer.es/20224035-Informe-cisneros-vii-violencia-y-acoso-escolar-en-alumnos-de-primaria-eso-y-bachiller-informe-preliminar.html

Oñate, A. & Piñuel, I. (2007). Acoso y violencia escolar en España: Informe Cisneros X. Ieddi-Educandi.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2018). Nuevos datos revelan que en el mundo uno de cada tres adolescentes sufre acoso escolar. https://es.unesco.org/news/nuevos-datos-revelan-que-mundo-cada-tres-adolescentes-sufre-acoso-escolar

Organización Mundial de la Salud. (2020). Informe sobre la situación mundial de la prevención de la violencia contra los niños 2020: Resumen de orientación. Organización Mundial de la Salud. https://apps.who.int/iris/handle/10665/332450

Organización Mundial de la Salud. (2022). La OMS subraya la urgencia de transformar la salud mental y los cuidados conexos. https://www.who.int/es/news/item/17-06-2022-who-highlights-urgent-need-to-transform-mental-health-and-mental-health-care

Orozco, W. N. (2014). Acoso escolar entre estudiantes: La epidemia silenciosa. Área de Salud EBAIS Guido. Desamparados., 16.

Ozada Nazim, A., & Duyan, V. (2021). Bullying problem among high school students: The impact of school life. International Journal of School & Educational Psychology, 9(2), 189-197. https://doi.org/10.1080/21683603.2019.1699215

Páez Esteban, A. N. P., Torres Contreras, C. C. T., Ortiz Rodríguez, Duarte Bueno, L. M. D., & Niño de Silva, B. A. D. P. N. de. (2020). Bullying in adolescents: Role, type of violence and determinants. Revista Da Escola De Enfermagem Da U S P, 54, e03625. https://doi.org/10.1590/S1980-220X2019026003625

Pimentel, F. de O., Della Méa, C. P., Dapieve Patias, N., Pimentel, F. de O., Della Méa, C. P., & Dapieve Patias, N. (2020). Victims of bullying, symptoms of depression, anxiety and stress, and suicidal ideation in teenagers. Acta Colombiana de Psicología, 23(2), 230-240. https://doi.org/10.14718/acp.2020.23.2.9

Reisen, A., Viana, M. C., & Santos-Neto, E. T. dos. (2019). Bullying among adolescents: Are the victims also perpetrators? Brazilian Journal of Psychiatry, 41(6), 518-529. https://doi.org/10.1590/1516-4446-2018-0246

Shahrour, G., Dardas, L. A., Al-Khayat, A., & Al-Qasem, A. (2020). Prevalence, correlates, and experiences of school bullying among adolescents: A national study in Jordan. School Psychology International, 41(5), 430-453. https://doi.org/10.1177/0143034320943923

Stojiljković, J., & Stanković, M. (2018). Depressive State and Social Anxiety in Adolescents: The Role of Family Interactions. The American Journal of Family Therapy, 46(3), 243-257. https://doi.org/10.1080/01926187.2018.1506269

Tercero Quintanilla, G., Lavielle Sotomayor, M. del P. D., Muñoz Hernández, O., Clark Peralta, P., Medeiros Domingo, M., Hernández Roque, A., & Luque Coqui, M. (2013). Escala de Satisfacción Familiar por Adjetivos (ESFA) en escolares y adolescentes mexicanos: Datos normativos. Salud mental, 36(5), 381-386. https://doi.org/10.17711/SM.0185-3325.2013.047

Tience, D., Hadjam, N., Afiatin, T., & Good, B. (2021). Family Relations from the Perspectives of Female Youths with Suicidal Behavior: A Qualitative Study. https://www.proquest.com/docview/2524709270?pq-origsite=gscholar&fromopenview=true

Weber, T. D. (2017). How adolescent’s family satisfaction and attachment quality correlate in cases of domestic violence. Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 2(1), Art. 1. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n1.v2.927

Williamson, M., Zabriskie, R., Townsend, J., Ward, P., Fellingham, G., & Kuznetsova, I. (2019). The contribution of family leisure to family functioning and family satisfaction among urban Russian families. Annals of Leisure Research, 22(5), 607-628. https://doi.org/10.1080/11745398.2019.1609367