DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4119  

Resiliencia e ideación suicida en estudiantes universitarios

Dennis Alexander Navarrete-Lema

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-3313-4529

Universidad Técnica de Ambato

 

Mayra Lucía Rodríguez-Pérez

ml.rodrí[email protected]

http://orcid.org/0000-0003-0383-998X

Docente carrera de Psicología Clínica

Ambato - Ecuador

RESUMEN

La ideación suicida son pensamientos recurrentes sobre cometer suicidio y la resiliencia es una característica de la personalidad que regula las consecuencias negativas del estrés. El objetivo del estudio consistió en determinar la relación entre resiliencia e ideación suicida. A través de un diseño no experimental, enfoque cuantitativo, alcance correlacional y corte transversal. La muestra se conformó por 100 estudiantes universitarios de la ciudad de Ambato, Ecuador, con edades entre 18 y 26 años con una media de 20 años (61% mujeres y 39% hombres) se seleccionaron por medio de un muestreo no probabilístico intencional, se empleó la adaptación peruana de la escala de resiliencia de Wagnild y Young y la adaptación mexicana de la escala de ideación suicida de Beck. Los resultados evidenciaron una correlación negativa entre resiliencia e ideación suicida (Rho= -0,252, p=0,012); en la evaluación de resiliencia prevalecen las puntuaciones altas; mientras que en la valoración de ideación suicida se encontraron puntajes bajos; asimismo se identificó que no existen diferencias significativas de resiliencia en función al sexo. Con los resultados se determinó mayor puntuación de resiliencia asociada con menor ideación suicida, por consiguiente, la resiliencia proporciona una mejor gestión sobre las emociones y disminuye los pensamientos suicidas.

 

Palabras clave: resiliencia psicológica; ideación suicida; suicidio; universitarios.

 

 

 

Correspondencia: [email protected]

Artículo recibido: 27 noviembre 2022. Aceptado para publicación: 27 diciembre 2022.

Conflictos de Interés: Ninguna que declarar

Todo el contenido de Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, publicados en este sitio están disponibles bajo Licencia Creative Commons https://revistacientifica.uamericana.edu.py/public/site/images/aduarte/cc2.png.

Como citar:  Navarrete-Lema, D. A., & Rodríguez-Pérez, M. L. (2022). Resiliencia e ideación suicida en estudiantes universitarios. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar6(6), 10086-10099. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4119


 

Resilience and suicidal ideation in college students.

ABSTRACT

Suicidal ideation is recurrent thoughts about committing suicide and resilience is a personality characteristic that regulates the negative consequences of stress. The aim of the study was to determine the relationship between resilience and suicidal ideation. Through a non-experimental design, quantitative approach, correlational and cross-sectional scope. The sample consisted of 100 university students from the city of Ambato, Ecuador, aged between 18 and 26 years with an average of 20 years (61% women and 39% men) were selected by means of a non-probabilistic intentional sampling, using the Peruvian adaptation of Wagnild and Young's resilience scale and the Mexican adaptation of Beck's suicidal ideation scale. The results showed a negative correlation between resilience and suicidal ideation (Rho= -0.252, p=0.012); high scores prevailed in the resilience assessment, while low scores were found in the assessment of suicidal ideation; it was also identified that there were no significant differences in resilience according to sex. With the results it was determined that a higher resilience score was associated with lower suicidal ideation, therefore, resilience provides better management of emotions and decreases suicidal thoughts.

Keywords: psychological resilience; suicidal ideation; suicide; college students.

 

 

 

 


INTRODUCCIÓN

La ideación suicida es un fenómeno que afecta en gran medida a la población universitaria, pues los estudiantes en esta etapa de sus vidas se ven expuestos a diversos cambios y adversidades que requieren un mayor control de sí mismos al momento de tomar decisiones y asumir responsabilidades propias del ambiente académico y de esta fase del desarrollo (Santos et al., 2017).

Según datos de la Organización Mundial de la Salud  (OMS, 2021), alrededor de 703000 personas se suicidan cada año a nivel mundial, de éstas el 77% pertenece a países de bajos y medianos recursos. Por otro lado, en informes recientes de la Organización Panamericana de la Salud (OPS, 2021) se ha dado a conocer que en la región han ocurrido un promedio de 98000 muertes por suicidio al año, en un periodo comprendido entre el año 2015 y 2019. El 79% de suicidios son efectuados por hombres siendo esta la  tercera causa de muerte en jóvenes de 20 a 24 años de edad.

En el Ecuador se registró un aumento del 56% de las tasas de suicidio entre los años de 1990 y 2019. Estos mismos datos refieren que a diferencia de las mujeres en donde la tasa de suicidio se ha mantenido estable, en hombres ha incrementado en un 91%. Las provincias con mayor índice de suicidio en el Ecuador en el área urbana son Bolivar, Pastaza y Tungurahua con una tasa de 18 por cada 100000 habitantes, en cambio en la zona rural las tasas más altas pertenecen a las provincias de Orellana y Cañar con 11 y 12 por cada 100000 habitantes (Ministerio de Salud Pública [MSP], 2021)

La ideación suicida, se refiere a aquellos pensamientos, imágenes, creencias, voces o demás cogniciones generadas por el sujeto en las cuales se evidencie la intención de finalizar voluntariamente su vida (Wenzel et al., 2009; Hilares, 2019). Es importante distinguir la ideación suicida, es decir, los pensamientos recurrentes sobre cometer suicidio, de las otras fases del proceso del suicidio, como el intento suicida o dicho de otra manera la ejecución del acto intencional para acabar con la propia vida, el cual al no concretarse se tomara como un intento fallido y por el contrario al completarlo pasara a ser un suicidio consumado (Amarilla et al., 2018).

Hilares (2019), mediante una investigación realizada a estudiantes universitarios en la ciudad de Lima, encontró que el 46,5 % de los estudiantes presentan un nivel bajo de ideación suicida, seguidos por un 30,8 % que presenta un nivel alto y finalmente el 22,6% presenta un nivel medio. Así también, en una investigación llevada a cabo por Sánchez-Villena (2018), en 169 estudiantes universitarios en la ciudad de Cajamarca se obtuvo que el 95,9 % de estos tiene un nivel de ideación suicida bajo, el 2,4% medio y el 1,8% un nivel alto.

Con relación a la resiliencia, es definida como un proceso de adaptación positiva o saludable ante una adversidad que se considere significativa. Para que se lleve a cabo este proceso deben estar presentes dos condiciones implícitas, la primera es estar expuesto a una situación que represente una gran adversidad o amenaza y la segunda es haber logrado una adaptación positiva de la misma (Luthar et al., 2000; Caldera Montes et al., 2016; Fínez-Silva et al., 2019). En cambio, para Wagnild & Young (1993),  la resiliencia es vista como una característica de la personalidad cuya función es regular las consecuencias negativas del estrés, este rasgo es propio de personas con una alta capacidad de adaptación y lo suficientemente aptos para mantener el equilibrio y anteponerse a las dificultades.

Fínez-Silva et al (2019), por medio de un estudio elaborado en España a 858 personas de entre 16 y 65 años, a las cuales dividió en grupos según su edad (adolescentes, jóvenes y adultos-jóvenes) determinaron que la resiliencia va incrementando desde la adolescencia y alcanza su límite en la etapa de adultos - jóvenes. Al mismo tiempo, León et al., (2020), mediante una investigación efectuada en 188 jóvenes estudiantes y trabajadores de 18 a 27 años en la universidad de Guadalajara en México, definieron que los jóvenes universitarios obtienen puntajes más elevados de resiliencia que los trabajadores tanto en el total de la prueba como en cada una de las dimensiones.

Por tanto, este trabajo tiene la finalidad de determinar la relación entre resiliencia e ideación suicida en estudiantes universitarios.

METODOLOGÍA

El enfoque de esta investigación fue cuantitativo, de alcance descriptivo – correlacional y de corte transversal. El estudio se realizó en una población conformada por 250 estudiantes universitarios de la ciudad de Ambato, provincia Tungurahua, país Ecuador. Se seleccionaron 100 estudiantes (61 mujeres y 39 hombres) mediante un muestreo no probabilístico de tipo intencional o deliberado, considerando los criterios de inclusión y exclusión: estudiantes quienes hayan firmado el consentimiento informado y estén matriculados en el periodo académico octubre 2022-febrero 2023, que además, no obtuvieron cero puntos en las preguntas 4 y 5 de la escala de ideación suicida de Beck.

En el desarrollo de este trabajo no se utilizaron métodos invasivos que pudieran presentar un riesgo para los participantes. En cuanto, a los aspectos éticos la investigación conto con la aprobación de la autoridad competente en la Universidad técnica de Ambato, Ecuador., los participantes firmaron su consentimiento informado, aceptando ser parte del estudio, validando así su autonomía, se respetó la confidencialidad de los mismos y la información será empleada con fines académicos y científicos.

Los resultados se organizaron y sistematizaron mediante el programa estadístico Jamovi (2.3.18) , a través de la aplicación de estadística descriptiva (comparación de medias) y la estadística inferencial con pruebas paramétricas (Distribución t de Student) para comparar grupos y pruebas no paramétricas (Rho de Spearman) para determinar la correlación entre las variables.

Los instrumentos que se utilizaron fueron la escala de Resiliencia de Wagnild y Young publicada por primera vez en 1993, cuenta con una versión adaptada al español por Castilla Cabello et al., (2017) en la ciudad de Lima, Perú, la cual evalúa el grado de resiliencia individual. Está conformada por 25 ítems con una escala de tipo Likert con 7 opciones de respuesta donde 1 está totalmente en desacuerdo y 7 totalmente de acuerdo, para su calificación se suman cada una de las respuestas dando como resultado un puntaje global con un mínimo de 25 y un máximo de 125, la aplicación de este instrumento dura aproximadamente 20 minutos y cuenta con un alfa de Cronbach = .898

Por otra parte, se empleó la escala de Ideación suicida de Beck elaborada originalmente por Beck en 1979 y adaptada al español por González et al., (2000) en México, esta tiene como propósito valorar la intención suicida, que se manifiesta por el grado de seriedad e intensidad con el que una persona piensa en terminar con su propia vida. La escala consta de 4 dimensiones que son: características de las actitudes hacia la vida/muerte, características de los pensamiento/deseos de suicidio, características del intento y actualización del intento, además, presenta 19 ítems con 3 opciones de respuesta cada uno, cuya puntuación va de 0 a 2, para su calificación se suman las puntuaciones de cada ítem para obtener un puntaje global que puede variar de 0 - 38 dando que a mayor puntaje mayor ideación suicida. Esta adaptación cuenta con un  alpha de Cronbach = .84

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Tabla 1

Descripción de la muestra según el sexo

Sexo

Frecuencias

% del Total

Hombre

 

39

 

39.0 %

 

Mujer

 

61

 

61.0 %

 

Total

 

100

 

100.0%

 

La muestra estuvo conformada por un total de 100 estudiantes universitarios de los cuales el 61% fueron mujeres, mientras que el 39% hombres.

Tabla 2

Descripción de la muestra según la edad

 

Edad

n

 

100

 

Media

 

20.0

 

Mediana

 

20.0

 

Desviación estándar

 

1.60

 

Mínimo

 

18

 

Máximo

 

26

 

Las edades de los participantes varían desde los 18 hasta los 26 años, con una media de edad de 20 (1,60).


 

Tabla 3

Descripción de las medias de puntuación de Resiliencia

 

Resiliencia

n

 

100

 

Media

 

123

 

Mediana

 

122

 

Desviación estándar

 

18.3

 

Mínimo

 

79

 

Máximo

 

170

 

Con respecto, a la valoración de la media de resiliencia, se determinó una puntuación de 123 (18,3) la cual, se encuentra sobre el indicador referencial, de igual manera se observa que el valor mínimo obtenido es de 79 y el valor máximo es de 170.

Tabla 4

Descripción de las medias de puntuación de Ideación suicidio

 

Ideación Suicida

n

 

100

 

Media

 

10.3

 

Mediana

 

8.50

 

Desviación estándar

 

5.80

 

Mínimo

 

2

 

Máximo

 

28

 

En cuanto a la evaluación de la media de los puntajes de ideación suicida, se halló el 10,3 (5,80), puntaje que se ubicó por debajo del valor referencial, así mismo se evidencia que el valor mínimo es de 2 y el valor máximo es de 28.


 

Tabla 5

Prueba T para Muestras Independientes

 

 

Estadístico

gl

p

Resiliencia

 

T de Student

 

0.608

 

98.0

 

0.544

 

Tabla 6

Medias de puntuación de resiliencia según el sexo

 

Grupo

n

Media

Resiliencia

 

Hombres

 

39

 

124

 

 

Mujeres

 

61

 

122

 

Al cumplirse los supuestos de homocedasticidad y normalidad en la distribución de las puntuaciones de resiliencia en hombres y mujeres se utilizó una prueba paramétrica para comparar dos medias independientes como es la prueba T de student. Tras la aplicación de la prueba, con una confianza del 95% se determinó que la media de resiliencia en hombres (124) no fue significativamente distinta que la media de mujeres (122)  T (98,0)= 0,608, p>0,05.

Tabla 7

Prueba de normalidad de las variables

 

Resiliencia

Ideación  Suicida

n

 

100

 

100

 

Media

 

123

 

10.3

 

Mediana

 

122

 

8.50

 

Desviación estándar

 

18.3

 

5.80

 

Mínimo

 

79

 

2

 

Máximo

 

170

 

28

 

W de Shapiro-Wilk

 

0.991

 

0.932

 

Valor p de Shapiro-Wilk

 

0.730

 

< .001

 

Tomando en consideración los supuestos para utilizar una prueba paramétrica, se aplicó la prueba de Shapiro-Wilk para determinar la distribución normal de los datos en donde se observó que a diferencia de la variable de resiliencia, no existe distribución normal en la variable de ideación suicida por tanto se procedió a utilizar una prueba no paramétrica de correlación como es la prueba Rho de rangos de Spearman.

Tabla 8

Correlación de las variables

 

 

Resiliencia

Ideación suicida

 

Rho de Spearman

 

-0.252

 

 

 

valor p

 

0.012

 

Tras aplicar la prueba no paramétrica Rho de rangos de Spearman y observar los resultados, con un 95% de confianza podemos concluir que si existe correlación negativa leve entre la resiliencia e ideación suicida (Rho= -0,252, p=0,012).

En la actualidad el suicidio es considerado un problema de alta prioridad en salud pública, la espiral que conduce al suicidio empieza con la ideación, que puede desembocar en el intento para posteriormente finalizar con la consumación del mismo (Cañón Buitrago et al., 2018). Dicho fenómeno tiene un carácter multicausal, por lo tanto, es importante analizar los diversos factores biopsicosociales, genéticos, ambientales y culturales con los cuales puede estar relacionado (Alamo P. et al., 2019).

Los resultados de resiliencia permitieron evidenciar que las puntuaciones obtenidas por los evaluados (M= 123) se ubican sobre la media, al igual que en el estudio de Melo et al., (2018) realizado en una población de 6.755 participantes, donde se encontraron resultados similares (M=119,20). Por otra parte, estas investigaciones muestran resultados más bajos en comparación a los obtenidos por León et al., (2020) en donde la población de universitarios se ubica con una media de (M= 144,46).

En relación con la ideación suicida se identificó una puntuación de (M=10, 3) que se encuentra por debajo del promedio referencial, por lo tanto, se infiere que los evaluados presentaron menor grado de ideación suicida; de la misma manera, se muestra la investigación de Lee et al., (2021), donde obtuvieron una media de 17, 5. Así también, se observan puntuaciones más bajas obtenidas por Mao et al., (2022) quienes determinaron en su estudio con 964 estudiantes universitarios, una media de ideación suicida de 0,95, al igual que Kiaei & Kachooei, (2022) que encontraron como resultado una media de 4,51. Por el contrario, investigaciones como las de Mamani-Benito et al., (2018) identificaron una media de 26, 39 en su primera medición y 24, 6 al final de su estudio, valores que indican mayor grado de ideación suicida.

Al comparar las medias de resiliencia en función del sexo, se observa que los hombres presentan un valor mayor que las mujeres (M=124; M=122); estos resultados se asemejan a los encontrados por León et al., (2020) que obtuvieron una media mayor en hombres (M=144,14) que en mujeres (M=139, 37), datos que difieren con la investigación de Smith et al., (2020) quienes determinaron que la media de resiliencia fue mayor en mujeres (M=5,4; M=5,2). Por otra parte, Zhang et al., (2019), comparó las medias de resiliencia entre hombres y mujeres, así como por años de estudio, demostrando una puntuación mayor en hombres en segundo año (M=126,53; M=120,89), mientras que en primer año (M=117,99; M=118,35) y tercer año (M=119,39; M=119,65) la media fue levemente mayor en mujeres.

Con respecto a resiliencia e ideación suicida se determinó una correlación negativa y estadísticamente significativa, hallazgos que concuerdan con Okechukwu et al., (2022),  en su investigación desarrollada con 505 estudiantes universitarios. Estos resultados difieren con los encontrados por Veronese et al., (2021), en una población de 431 universitarios, en donde determinaron que la disminución de resiliencia no incrementa las ideas o comportamientos suicidas.

Estos hallazgos son relevantes, puesto que permiten evidenciar a la resiliencia como un factor importante que participa en la prevención y atenuación de la ideación suicida, la cual debido a las características propias de la etapa adulta-joven, puede afectar en mayor medida a la población universitaria.

Dado que, en la presente investigación la muestra estuvo conformada mayoritariamente por mujeres, se propone realizar estudios con mayor alcance, ampliando el número de participantes y generando grupos homogéneos, principalmente en relación al sexo, de esta manera se busca alcanzar resultados con mayor significancia estadística.

CONCLUSIONES

Al evaluar la resiliencia se obtiene que prevalecen las puntuaciones altas, con lo cual, los estudiantes manifiestan la capacidad de mantener un adecuado funcionamiento tanto físico como psicológico, ante situaciones traumáticas o de gran estrés, superando la adversidad y logrando una mejor adaptación a las circunstancias a lo largo de su vida.

La valoración de ideación suicida demuestra que la mayoría de participantes presentan puntuaciones bajas, lo que refleja una menor recurrencia e intensidad de pensamientos autolíticos; debido a que, la ideación precede al intento, corresponde a un importante indicador de vulnerabilidad para predecir un posible intento de suicidio.

Por otra parte, al contrastar las puntuaciones de resiliencia con respecto al sexo, se identificaron valores mayores en hombres, sin embargo, no representan diferencias estadísticamente significativas, por consiguiente, los puntajes de resiliencia varían independientemente del sexo.

Se determina una correlación negativa y significativa entre resiliencia e ideación suicida, lo que indica, que a mayor puntuación de resiliencia menor puntuación de ideación suicida; en la población universitaria de este estudio, la resiliencia tiende a ser mayor que la ideación suicida, por lo tanto, se infiere que la resiliencia permite adaptarse a situaciones adversas y gestionar adecuadamente las emociones disminuyendo así la ideación suicida. Del mismo modo los estudiantes, podrían presentar factores de protección como el apoyo social, estrategias de afrontamiento ante el estrés, organización del tiempo, capacidad para la resolver de problemas y planificación de objetivos de vida, características que al mismo tiempo pueden incrementan la resiliencia.

LISTA DE REFERENCIAS

Alamo P., C., Baader M., T., Antúnez S., Z., Bagladi L., V., Bejer T., T., Alamo P., C., Baader M., T., Antúnez S., Z., Bagladi L., V., & Bejer T., T. (2019). Escala de desesperanza de Beck como instrumento útil para detectar riesgo de suicidio en universitarios chilenos. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 57(2), 167-175. https://doi.org/10.4067/S0717-92272019000200167

Amarilla, J., Barrios, F., Bogado, F., Centurión, R., Careaga, D., Cardozo, J., Guillén, W., Ferreira, Y., Trinidad, A., Maggi, C., & Arce, A. (2018). Ideación suicida en Estudiantes de Medicina de la Universidad Nacional de Asunción: Suicidal ideation in Medical Students of the National University of Asunción. Medicina Clínica y Social, 2(1), Art. 1. https://doi.org/10.52379/mcs.v2i1.45

Caldera Montes, J. F., Aceves Lupercio, B. I., y Reynoso González, Ó. U. (2016). Resilience in university students. A comparative study among different careers. Psicogente, 19(36), 229-241. https://doi.org/10.17081/psico.19.36.1294

Cañón Buitrago, S. C., Carmona Parra, J. A., Cañón Buitrago, S. C., & Carmona Parra, J. A. (2018). Ideación y conductas suicidas en adolescentes y jóvenes. Pediatría Atención Primaria, 20(80), 387-397.

Castilla Cabello, H., Coronel Sucacahua, J., Bonilla Lazo, A., Mendoza Najarro, M., & Barboza Palomino, M. (2017). Validez y confiabilidad de la Escala de Resiliencia en una muestra de estudiantes y adultos de la ciudad de Lima [Validity and reliability of the Scale Resilience in a sample of students and adults from Lima City]. Universidad Privada del Norte. https://repositorio.upn.edu.pe/handle/11537/26829

Fínez-Silva, M. J., Morán-Astorga, C., y Urchaga-Litago, J. D. (2019). RESILIENCIA PSICOLÓGICA A TRAVÉS DE LA EDAD Y EL SEXO. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 4, 85-94.

González, Martínez, A. D., León, S. O., González, C., & Núñez, J. de J. G. (2000). Características psicométricas de la Escala de Ideación Suicida de Beck (ISB) en estudiantes universitarios de la ciudad de México. Salud Mental, 23(2), 21-30.

Hilares, M. (2019). Funcionamiento familiar e ideación suicida en estudiantes de secundaria de instituciones educativas en villa el salvador. Acta psicológica peruana, 4(2), Art. 2.

Kiaei, Y., y Kachooei, M. (2022). The Relationship Between Suicidal Ideation and Perfectionism in Iranian Students: The Mediating Role of Self-criticism. Iranian Journal of Psychiatry and Behavioral Sciences, 16(3), Art. 3. https://doi.org/10.5812/ijpbs-122102

Lee, S. J., Cho, Y. J., y Hyun, M. H. (2021). Self-Injurious Thoughts and Behaviors Interview-Korean Version: Psychometric Properties. Psychiatry Investigation, 18(2), 157-165. https://doi.org/10.30773/pi.2020.0302

León, J. A. H., Montes, J. F. C., González, O. U. R., Zamora, I. A. C., & Orozco, S. S. (2020). Resiliencia. Diferencias entre estudiantes universitarios y jóvenes trabajadores1. Pensamiento Psicológico, 18(1), 21-30.

Luthar, S. S., Cicchetti, D., y Becker, B. (2000). The Construct of Resilience: A Critical Evaluation and Guidelines for Future Work. Child development, 71(3), 543-562.

Mamani-Benito, O. J., Brousett-Minaya, M. A., Ccori-Zúñiga, D. N., y Villasante-Idme, K. S. (2018). La inteligencia emocional como factor protector en adolescentes con ideación suicida. Duazary, 15(1), Art. 1. https://doi.org/10.21676/2389783X.2142

Mao, Y., Liu, L., Lu, Z., & Wang, W. (2022). Relationships between Perceived Discrimination and Suicidal Ideation among Impoverished Chinese College Students: The Mediating Roles of Social Support and Loneliness. International Journal of Environmental Research and Public Health, 19(12), Art. 12. https://doi.org/10.3390/ijerph19127290

Melo, C. de F., Filho, J. E. de V., Teófilo, M. B., Costa, I. M., Ramos, C. M. de O., & Filho, R. A. de F. (2018). Resilience and quality of life: A correlational study in young people and adolescents. Adolescência e saúde, 15(3), 7-14.

Ministerio de Salud Pública, (MSP). (2021). Lineamientos Operativos para la Atención a Personas con Intención y/o Intentos suicidas en Establecimientos del Ministerio de Salud Pública del Ecuador. https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2021/09/Lineamiento-de-intencion-e-intentos-de-suicidio.pdf

Okechukwu, F. O., Ogba, K. T. U., Nwufo, J. I., Ogba, M. O., Onyekachi, B. N., Nwanosike, C. I., & Onyishi, A. B. (2022). Academic stress and suicidal ideation: Moderating roles of coping style and resilience. BMC Psychiatry, 22(1), 546. https://doi.org/10.1186/s12888-022-04063-2

Organización Mundial de la Salud, (OMS). (2021). Suicidio. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/suicide

Organización Panamericana de la Salud, (OPS). (2021). Prevención del suicidio—OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud. https://www.paho.org/es/temas/prevencion-suicidio

Sánchez-Villena, A. (2018). Relación entre estrés académico e ideación suicida en estudiantes universitarios. Eureka. 15(1), 27-38. ISSN 2218-0559.

Santos, H. G. B. dos, Marcon, S. R., Espinosa, M. M., Baptista, M. N., & Paulo, P. M. C. de. (2017). Factores asociados a la presencia de ideación suicida entre universitarios1. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 25. https://doi.org/10.1590/1518-8345.1592.2878

Smith, C. S., Carrico, C. K., Goolsby, S., & Hampton, A. C. (2020). An analysis of resilience in dental students using the Resilience Scale for Adults. Journal of Dental Education, 84(5), 566-577. https://doi.org/10.1002/jdd.12041

Veronese, G., Diab, M., Abu Jamei, Y., Saleh, S., & Kagee, A. (2021). Risk and protection of suicidal behavior among Palestinian University Students in the Gaza Strip: An exploratory study in a context of military violence. International Journal of Mental Health, 50(4), 293-310. https://doi.org/10.1080/00207411.2021.1911381

Wagnild, G., & Young, H. M. (1993). Development and psychometric evaluation of the Resilience Scale. Journal of Nursing Measurement. https://www.scinapse.io

Wenzel, A., Brown, G. K., & Beck, A. T. (2009). Cognitive therapy for suicidal patients: Scientific and clinical applications (pp. viii, 377). American Psychological Association. https://doi.org/10.1037/11862-000

Zhang, R., Ewalds-Kvist, B. M., Li, D., & Jiang, J. (2019). Chinese Students’ Satisfaction with Life Relative to Psychological Capital and Mediated by Purpose in Life. Current Psychology, 38(1), 260-271. https://doi.org/10.1007/s12144-018-9849-z