DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4120
Autoestima y su relación con la ideación suicida en estudiantes universitarios
Maryan Xiomara Lara Flores
https://orcid.org/0000-0002-0665-4609
Facultad de Ciencias de la Salud, Carrera de Psicología Clínica,
Universidad Técnica de Ambato
Ambato – Ecuador.
Paulina Jhojana Bonilla Basantes
https://orcid.org/0000-0001-6706-5392
Psicóloga Clínica, Máster en Neuropsicología
Docente de la carrera de Psicología Clínica, Universidad Técnica de Ambato
Ambato-Ecuador
Uno de los factores de riesgo que se pueden vincular con la ideación suicida es la autoestima, por esto el objetivo de la investigación fue determinar la relación entre el autoestima e ideación suicida en los estudiantes universitarios. La metodología que se implementó tuvo un enfoque cuantitativo de tipo correlacional, diseño no experimental, corte transversal, la cual se aplicó a 110 estudiantes universitarios en edades comprendidas entre 20 a 24 años seleccionados por un muestreo no probabilístico por conveniencia en donde el 73,6% fueron mujeres y el 26,4% fueron hombres. Se aplicó la Escala de autoestima de Rosenberg (EAR) y el Inventario de Ideación Suicida Positiva y Negativa (PANSI). Los resultados determinaron correlación positiva entre la autoestima e ideación suicida positiva (p<0,001) lo que indica que a mayor autoestima mayor ideación suicida positiva, mientras que entre la autoestima e ideación suicida negativa se encontró una correlación negativa (p<0,001) lo que demuestra que a mayor autoestima menor ideación suicida negativa.
Palabras clave: autoestima; estudiante; ideas suicidas; suicidios.
Correspondencia: mlara4572@uta.edu.ec
Artículo recibido: 27 noviembre 2022. Aceptado para publicación: 27 diciembre 2022.
Conflictos de Interés: Ninguna que declarar
Todo el contenido de Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, publicados en este sitio están disponibles bajo Licencia Creative Commons .
Como citar: Lara Flores, M. X., & Bonilla Basantes , P. J. (2022). Autoestima y su relación con la ideación suicida en estudiantes universitarios. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 10114-10130. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4120
Self-esteem and its relationship to suicidal ideation in college students.
One of the risk factors that can be linked to suicidal ideation is self-esteem, therefore the objective of the research was to determine the relationship between self-esteem and suicidal ideation in college students. The methodology implemented had a quantitative approach of correlational type, non-experimental design, cross-sectional, which was applied to 110 university students aged between 20 and 24 years selected by a non-probabilistic sampling by convenience where 73.6% were women and 26.4% were men. The Rosenberg Self-Esteem Scale (EAR) and the Positive and Negative Suicidal Ideation Inventory (PANSI) were applied. The results showed a positive correlation between self-esteem and positive suicidal ideation (p<0.001), indicating that the higher the self-esteem the higher the positive suicidal ideation, while between self-esteem and negative suicidal ideation a negative correlation was found (p<0.001), showing that the higher the self-esteem the lower the negative suicidal ideation.
El suicidio ha sido conceptualizado como la conducta deliberada para autodestruir la propia vida de la persona de forma voluntaria, en la que intervienen el deseo suicida, las ideas suicidas y el acto suicida (Valladolid, 2011). La ideación suicida es una etapa fundamental como factor predictor para consumar el suicidio, ya que es la parte inicial de este espectro suicida, algunos autores como Miranda de la Torre et al., (2009) señalan algunas etapas por las cuales la persona puede pasar hasta llegar al suicidio sin tener un orden como tal, estas son la ideación suicida, planeación y preparación, intento suicida y el acto suicida consumado.
En el estudio del suicidio, la ideación suicida ha sido la manifestación más común del espectro suicida, siendo punto clave en el estudio de Goldney et al. (1989), quienes conceptualizan a la ideación suicida como una serie de cogniciones que llevan al ser humano a la autodestrucción, debido a su persistencia y a la forma que se presenta desde imágenes hasta pensamientos sobre la concepción negativa hacia la vida que no tiene ningún sentido o fundamento. Por otra parte, la definición propuesta por Beck et al. (1988) hace referencia a la presencia de planes, deseos y pensamientos ante el suicidio, en el ser humano que anteriormente no ha intentado poner en peligro su vida.
En dicho sentido la teoría cognitiva de Beck (Wenzel y Beck, 2008), manifiesta que los pensamientos y la manera en que el individuo va interpretando los acontecimientos presentes en su vida diaria tienen un rol muy importante en las respuestas de tipo emocional y conductual que la persona da a las situaciones, frente a la presencia de la ideación suicida la persona se encuentra en una situación de riesgo ya que existe la posibilidad de consumación del suicidio.
Esto puede pasar cuando la persona no tolera el dolor emocional y produce estrés. Lo que significa que se necesita grandes cantidades de estrés para activar las cogniciones negativas de la persona para tener como resultado el suicidio.
Frente a la existencia de ideas suicidas o a su vez de conductas de riesgo ante el suicidio existen factores protectores como lo son el mantener una autoestima adecuada, resiliencia, autocontrol, capacidad de afrontamiento, funcionalidad familiar, cohesión de grupos, integración social, razones para vivir e inteligencia emocional (Mann et al., 2005). Se define a la autoestima como un sentimiento que la persona tiene hacia sí mismo, que puede ser positivo o negativo, el que se construye en base a las propias características (Rosenberg, 1965).
Existen varias investigaciones sobre la autoestima, sin embargo las variables estudiadas se dan de manera independiente, por tal razón este estudio es ya que buscan determinar la relación que existe entre la autoestima e ideación suicida en los estudiantes universitarios dentro del rango de edad de 20 a 24 años, grupo que ha sido objeto de estudio por parte del Ministerio de Salud Pública del Ecuador (MSP, 2022) que muestra una prevalencia en cuanto al suicidio siendo esta la tercera causa de muerte dentro de este rango de edad. Los resultados obtenidos en la presente investigación brindarán datos cuantitativos con estadísticas actuales para ayudar a la Dirección de Bienestar Universitario para tomar medidas al respecto y analizar la posibilidad de realizar campañas acerca de la prevención del suicidio y promover factores de protección para evitar la ideación suicida. En el estudio de Pérez Gómez & Salamanca Camargo (2017) en adolescentes colombianos se confirmó que existe una correlación negativa entre la autoestima e ideación Suicida, ya el 28% de la población evaluada presentó ideación suicida entre alta y muy alta, y el 75% de la población presentó autoestima media.
Según la Organización Mundial de la Salud cada año se consuman alrededor de 703 000 suicidios en el mundo, lo que corresponde a una muerte cada 40 segundos, dentro del grupo etario de 15 a 29 años, siendo esta la cuarta causa de muerte según las actas de defunción registradas en el 2019. El suicidio no es un fenómeno que solo afecta a los países con altos ingresos, sino que es una problemática que afecta a todas las regiones del mundo, por esto en el año 2019 el 77% de los suicidios producidos fueron en países bajos y medianos, en donde las personas pueden presentar factores de riesgo que afecten su estabilidad y consideren al suicidio como una opción, estos factores de riesgo pueden ser el tener un intento suicida previo o registrar ideas para consumar el acto, problemas económicos, rupturas amorosas, dolores o enfermedades crónicas, sufrir abusos, vivir conflictos o catástrofes y sensación de aislamiento. Ecuador ocupa el cuarto lugar dentro de las tasas de suicidio en Latinoamérica, lugar que corresponde al 13,1% por cada 100.000 habitantes, en relación al grupo poblacional de adolescentes-jóvenes de 20 y 24 años se señala que alrededor de 300 jóvenes se han quitado la vida en las últimas dos décadas (OMS, 2021).
En la provincia de Tungurahua en el año 2016 se presentaron 60 suicidios de los cuales 12 corresponden a mujeres, 47 a hombres y 1 a la comunidad LGBTI (DINASED, 2017). El suicidio ha sido una de las temáticas más alarmantes en relación a las causas de muerte presentadas entre el año 2018 y 2019 ya que representa el 23,86% del 100%, es decir que 21 de cada 100 personas en la provincia mueren por suicidios; en el año 2020 se registraron 78 suicidios, en el año 2021 en Tungurahua se registraron 43 suicidios siendo este el 12% en relación a los suicidios ocurridos en todo el país. En el mes de marzo del 2022 según los registros de las cámaras del ECU 911 se registraron 61 suicidios en el país, 15 de estos fueron en Tungurahua (ECU 911, 2021).
La presente investigación adoptó una metodología de nivel correlacional, no experimental ya que no se manipuló las variables y un corte transversal debido a que se evalúan a las variables una sola vez sin realizar un seguimiento posterior. Su enfoque es cuantitativo ya que se utiliza instrumentos psicológicos que tienen un estándar específico para la evaluación de la autoestima e ideación suicida (Hernández Sampieri, 2018).
Población
La investigación se desarrolló en la Ciudad de Ambato, Provincia de Tungurahua en la República el Ecuador. La población estuvo conformada por 150 alumnos posteriormente se aplicó un muestreo no probabilístico por conveniencia, además criterios de inclusión y exclusión y se definió una muestra de 110 alumnos, en un rango de edad de 20 a 24. En este estudio participaron 81 mujeres correspondiente al 73,6% y 29 hombres lo que corresponde al 26,4% del 100%.
Criterios de inclusión:
Los participantes del estudio fueron los estudiantes que estén legalmente matriculados en
la Facultad de Ciencias de la Salud en la carrera de Licenciatura en Psicología Clínica en el periodo académico octubre 2022-marzo 2023. Estar dentro el rango de edad de 20 a 24 años y que hayan firmado el consentimiento informado.
Criterios de exclusión:
Se excluyeron a los estudiantes que presenten un tipo de discapacidad auditiva, visual o intelectual, que estén bajo el efecto de alguna sustancia psicoactiva, que hayan sido diagnosticados con un trastorno de depresión grave y que presenten el consumo de algún psicofármaco como tratamiento a una depresión grave.
Instrumentos
Autoestima
Para evaluar la variable autoestima en los estudiantes universitarios se utilizó la “Escala de Autoestima de Rosenberg” creada por Morris Rosenberg en el año 1965, con una aplicación colectiva en un tiempo máximo de evaluación de 5 minutos. La escala presenta una confiabilidad en referencia al Alfa de Cronbach de 0,72, Omega de McDonald de 0,65 y Coeficiente de Mosier de 0,75 (Ceballos Ospino et al., 2017). Está conformada por 10 ítems que exploran la autoestima personal negativa correspondiente a los ítems 1,2,4,6 y 7 y positiva correspondiente a los ítems 3,5,8,9 y 10. Presenta alternativas de respuesta tipo Likert que va de 1 a 4, concerniente a 1 “muy en desacuerdo”, 2 “en desacuerdo”, 3 “de acuerdo” y 4 “muy de acuerdo”. En los ítems 1 al 5 las respuestas A-D se puntúan de 4 al 1 y en los ítems 6 al 10 las respuestas A- D se puntúan del 1 al 4. Esta escala es auto aplicada ya que los estudiantes deben marcar con una X la opción a elegir (Rojas-Barahona et al., 2009). Según las puntuaciones obtenidas se han establecido puntos de corte que permiten clasificar a los participantes dentro de tres grupos según los siguientes parámetros, menos de 25 puntos autoestima baja en donde existen problemas significativos en la autoestima, de 26 a 29 puntos autoestima media lo que significa que no existen problemas graves de autoestima, pero se puede mejorarla y 30 a 40 puntos autoestima elevada que se considera como una autoestima adecuada.
Ideación Suicida
El Inventario de Ideación Suicida Positiva y Negativa (PANSI) creado por Osman, Gutiérrez, Kopper, Barrios, Chiros (1998) y en su adaptación al español por Villalobos-Galvis (2010), con una aplicación colectiva e individual en un tiempo máximo de evaluación de 10 minutos. Este inventario presenta una confiabilidad según el Alfa de Cronbach de 0,836 para la ideación suicida positiva y de 0,931 para la ideación suicida negativa (Villalobos-Galvis, 2010). Está conformado por 14 ítems con respuestas múltiples, en donde 8 son direccionados a la ideación suicida negativa como factores de riesgo (1, 3, 4, 5, 7, 9, 10, 11) y 6 ítems son direccionados a la ideación suicida positiva como factores protectores (2, 6, 8, 12, 13 y 14). Este inventario responde a ítems con puntuaciones entre 0 a 4 puntos correspondientes a 0 “Nunca”, 1 “Casi nunca”, 2 “A veces”, 3 “Casi siempre” y 4 “Siempre”. Se obtiene una puntuación total para cada una de las dimensiones, en el caso de la ideación suicida positiva el punto de corte es en el valor 18, en donde los valores mayores a este indican que no existe riesgo suicida y los valores menores indican que si existe riesgo suicida y para la ideación suicida negativa el punto de corte es en el valor 16, los valores mayores a este indican que si existe riesgo suicida y los valores menores indican que no existe riesgo suicida.
Procedimiento
Se entregó una carta compromiso a cada uno de los estudiantes que conformaron el estudio, luego de la aceptación a ser partícipes se les dio a conocer los objetivos de la investigación y a su vez las indicaciones a seguir para la realización de los test, posteriormente se entregó a cada
uno de los estudiantes los test de forma física, en donde tuvieron un tiempo máximo de 15 minutos para culminar. Durante este proceso, se les comunicó a los estudiantes que los datos serán almacenados de forma anónima y solo se los utilizará para la investigación. Finalmente se procedió al registro de datos en Microsoft Excel y a través del programa estadístico Jamovi para obtener los resultados.
Tabla 1. Distribución según la edad |
|||
|
Edad |
||
N |
110 |
||
Media |
21.6 |
||
Mediana |
21.0 |
||
Desviación estándar |
1.15 |
||
Mínimo |
20 |
||
Máximo |
24 |
Análisis: la muestra estuvo formada por 110 estudiantes de la carrera de Licenciatura en Psicología Clínica que se encuentran dentro del rango de edad de 20 a 24 años, se obtuvo que en la evaluación de la media de edad el promedio es de 21,6 y una desviación estándar de 1,15, así mismo el valor mínimo es de 20 y el valor máximo es de 24.
Frecuencias según el género |
|||||
Género |
Frecuencias |
% del Total |
|||
Femenino |
81 |
73.6 % |
|||
Masculino |
29 |
26.4 % |
Análisis: en la muestra seleccionada de los estudiantes de la carrera de Licenciatura en Psicología Clínica, las mujeres representan un 73,6% correspondiente a 81 mujeres y los hombres un 26,4% correspondiente a 29 hombres del total de los encuestados.
Tabla 3. Correlación, Autoestima e Ideación Suicida |
|||||||||||||||
|
|
Ideación Suicida Positiva |
Ideación Suicida Negativa |
||||||||||||
Rho de Spearman |
Autoestima |
|
Coeficiente de correlación |
0,568 |
|
-0,370 |
|||||||||
|
Valor p |
<0,001 |
|
|
<0,001 |
||||||||||
Análisis: se aplicó la prueba de Rho de rangos de Spearman debido a que no se cumple con el supuesto de normalidad en el caso de las 2 variables estudiadas. Encontrando que existe una correlación positiva estadísticamente significativa entre la ideación suicida positiva (factores protectores) y la autoestima (Rho= 0,568, p<0,001), lo que significa que mientras una de las variables aumenta la otra también lo hará. Además, entre la ideación suicida negativa (factores de riesgo) y la autoestima existe una correlación negativa estadísticamente significativa (Rho=-0,370, p<0,001) lo que indica que mientras una de las variables aumenta la otra disminuirá.
Tabla 4. Frecuencias según los niveles de autoestima |
||||||||
Niveles de autoestima |
Frecuencias |
% del Total |
||||||
Autoestima baja |
16 |
14.5 % |
||||||
Autoestima media |
25 |
22.7 % |
||||||
Autoestima elevada |
69 |
62.7 % |
||||||
Análisis: en los resultados obtenidos mediante la aplicación de la Escala de Autoestima de Rosenberg que se realizó a los estudiantes universitarios de la Universidad Técnica de Ambato, se obtuvo que predomina la autoestima elevada, seguida por la autoestima media y finalmente la autoestima baja. La prevalencia de autoestima alta en los estudiantes universitarios se debe a la presencia de factores protectores como lo son la autoconfianza, aceptación de las propias limitaciones, valoración positiva y realista, tener una buena autoimagen y autoconcepto.
Tabla 5. Media de puntuación de factores de riesgo |
|||||
|
Factores de riesgo |
|
|||
Media |
5.45 |
||||
Desviación estándar |
|
5.81 |
|||
Mínimo |
0 |
||||
Máximo |
21 |
||||
Análisis: en cuanto a la evaluación de la media de los factores de riesgo el promedio es de 5,45 y con una desviación estándar de 5,81, así mismo el valor mínimo es de 0 y el valor máximo es de 21. Se obtuvo un promedio bajo debido a que el valor máximo es de 21 puntos, valor que a comparación de la puntuación obtenida en factores protectores (24 puntos) es un valor menor, lo que mostró que los factores protectores predominan ante los factores de riesgo.
Tabla 6. Niveles de autoestima según la edad |
|||||||||
|
χ² |
gl |
p |
ε² |
|||||
EDAD |
2.14 |
2 |
0.344 |
0.0196 |
Análisis: dado que la variable correspondiente a niveles de autoestima es una variable de tipo nominal de 3 niveles y sexo es una variable sociodemográfica de tipo categórica se procedió al uso de la prueba Kruskal Wallis, en la cual se encontró que no hay diferencia significativa (p=0,344) entre las edades de 20 a 24 años y los niveles de autoestima de los estudiantes universitarios.
En la presente investigación se determinó la relación entre la autoestima e ideación suicida en los estudiantes universitarios, tras revisar la evidencia científica disponible hasta la fecha, se han encontrado datos que coinciden como el estudio de Pérez Gómez & Salamanca Camargo (2017) realizado en 76 adolescentes colombianos entre los rangos de edad de 14 y 17 años correspondientes a un nivel de escolaridad entre noveno y décimo curso, obteniendo una correlación estadísticamente significativa entre la autoestima e ideación suicida. Así mismo en la investigación realizada por Ramírez et al. (2022) se conoció la relación que existe entre autoestima e ideación suicida en 154 estudiantes de secundaria, en donde se encontró que la autoestima si se relaciona negativamente con la ideación suicida teniendo en cuenta que se utilizó un instrumento diferente para evaluar a la ideación suicida correspondiente a la Escala de Ideación Suicida de Beck. Sin embargo, estos resultados difieren de los encontrados por Jiménez Tapia et al. (2007) en su estudio realizado a 936 estudiantes adolescentes mexicanos en donde se obtuvo que la autoestima no se relaciona con la ideación suicida.
Los hallazgos del presente estudio dieron como resultado que la autoestima elevada predomina en la muestra estudiada, seguido del autoestima media y finalmente la autoestima baja, resultados que son consistentes con los de Cruz & Vera-Ovelar (2019) quienes trabajaron con estudiantes de medicina entre las edades de 19 a 24 años ya que se encontró una prevalencia en cuanto a la autoestima media con un 41 % y autoestima alta con un 35%. Por otra parte difieren con el estudio realizado por Choquehuanca et al. (2017) en 198 estudiantes universitarios que están cursando su formación profesional, ya que se encontró una prevalencia en la autoestima baja con un 60,5% y autoestima media con un 32,5%, encontrando una mayor prevalencia en la autoestima baja.
En esta investigación se identificó que la media de puntuación de ideación suicida negativa es de 5,45 (5,81), así mismo el valor mínimo es de 0 y el valor máximo es de 21, lo que indica que en este estudio no existe una predominancia de factores de riesgo frente a los factores protectores que presenta la población universitaria, resultados que difieren con el estudio de Quiceno & Vinaccia (2013) los mismos que investigaron acerca de la calidad de vida, factores salutogénicos e ideación suicida en universitarios de 18 a 24 años, obteniendo una media de puntuación de 3,4 (5,1) y un valor mínimo de 0 y un valor máximo de 31, lo que indica que se encontraron valores altos en relación a los factores de riesgo.
En este estudio se comparó los niveles de autoestima según la edad de 20 a 24 años y se encontró que no existe diferencia significativa entre los niveles de autoestima y la edad de los estudiantes universitarios, por lo tanto en los resultados obtenidos por Campoverde et al. (2019) acerca de los niveles de autoestima en la adolescencia media y tardía en estudiantes de 15 a 19 años, son similares a los de la presente investigación.
La limitación más importante que radicó en este estudio fue que se encontraron pocas investigaciones actuales que tengan como población a estudiantes universitarios de 20 a 24 años y que estudien a las variables autoestima e ideación suicida. Otra limitación que se presentó al momento de evaluar fue que algunos de los test realizados por los estudiantes no estaban culminados, es decir se encontró test con datos incompletos y con preguntas sin contestar debido a que se omitieron o existieron casilleros con doble selección a las alternativas presentadas, por ello para evitar la existencia de un sesgo en la investigación se omitieron estas evaluaciones.
Se determinó que existe una correlación positiva entre la autoestima e ideación suicida positiva con una intensidad leve, lo que indica que a mayor autoestima existe mayor ideación suicida positiva (factores protectores). Por otro lado, se encontró una correlación negativa leve entre la autoestima e ideación suicida negativa (factores de riesgo), demostrando que a mayor autoestima existe menor ideación suicida negativa. Existen factores protectores para mantener un valor adecuado en la ideación suicida positiva como el mantener autoestima adecuada, inteligencia emocional, resiliencia, autocontrol, funcionalidad familiar y cohesión de grupos. Por otro lado, existen factores de riesgo los cuales aumentaran el valor de ideación suicida negativa como los problemas económicos, enfermedades crónicas, abusos y conflictos.
En relación a los niveles de autoestima según la Escala de Autoestima de Rosenberg se encontró predominio en los niveles de autoestima alto, seguido por el nivel medio y finalmente un nivel bajo, lo que indica que la población de estudio presenta una autoestima adecuada ya que poseen factores protectores como la inteligencia emocional sobre la cual están aprendiendo los estudiantes universitarios en su proceso de formación profesional.
En cuanto a la media de puntuación de los factores de riesgo en la ideación suicida, se encontró una media de 5,45 (5,81), así mismo el valor mínimo es de 0 y el valor máximo es de 21 en relación a los factores de riesgo (ideación suicida negativa), lo cual indicó que existe un valor menor en comparación a los factores protectores (ideación suicida positiva) presentados por los estudiantes universitarios.
Respecto al análisis comparativo de los niveles de autoestima con la edad, de los estudiantes universitarios de edades comprendidas desde 20 hasta 24 años, se obtuvo como resultado que no existe una diferencia significativa entre los niveles de autoestima y las edades de los estudiantes universitarios. Por lo que se recomienda que en futuros estudios se trabaje con una población con un rango de edad más extenso para encontrar diferencias.
Beck, A. T., Steer, R. A., & Ranieri, W. F. (1988). Scale for Suicide Ideation: Psychometric properties of a self-report version. Journal of Clinical Psychology, 44(4), 499-505. https://doi.org/10.1002/1097-4679(198807)44:4<499::aid-jclp2270440404>3.0.co;2-6
Campoverde, S., Guillermo, W., & Loaiza, Q. (2019). Autoestima en la adolescencia media y tardía. Revista Espacios, 40(15), 19. Espacios, http://www.revistaespacios.com/a19v40n15/a19v40n15p19.pdf.
Ceballos Ospino, G. A., Paba Barbosa, C., Suescún, J., Oviedo, H. C., Herazo, E., & Campo Arias, A. (2017). Validez y dimensionalidad de la escala de autoestima de Rosenberg en estudiantes universitarios. Pensamiento Psicológico, 15(2), 29-39. https://doi.org/10.11144/Javerianacali.PPSI15-2.vdea
Choquehuanca, S. A. B., Mamani, L. M. A., Quino, K. M. C., & Mamani, D. F. (2017). Autoestima en la formación profesional de los estudiantes universitarios. Revista de Investigaciones, 6(2), Art. 2. https://doi.org/10.26788/riepg.v6i2.97
Cruz, C. C. S., & Vera-Ovelar, F. (2019). Niveles de autoestima en estudiantes de medicina de Santa Rosa del Aguaray. Medicina Clínica y Social, 3(1), Art. 1. https://doi.org/10.52379/mcs.v3i1.42
DINASED. (2017). Cifras de suicidios y formas de prevención (p. 3). Polícia Nacional del Ecuador. https://www.policia.gob.ec/dinased-presento-cifras-de-suicidios-y-formas-de-prevencion/
ECU 911. (2021). Cámaras del ECU 911 evitaron dos intentos de suicidio este martes 29 de marzo – Servicio Integrado de Seguridad ECU 911. https://www.ecu911.gob.ec/camaras-del-ecu-911-evitaron-dos-intentos-de-suicidio-este-martes-29-de-marzo/
Goldney, R. D., Winefield, A. H., Tiggemann, M., Winefield, H. R., & Smith, S. (1989). Suicidal ideation in a young adult population. Acta Psychiatrica Scandinavica, 79(5), 481-489. https://doi.org/10.1111/j.1600-0447.1989.tb10291.x
Hernandez Sampieri, R. (2018). Metodología de la Investigación—Hernández Sampieri & Mendoza (Sexta). Mc Graw Hill. https://docer.com.ar/doc/nsx0vs0
Jiménez Tapia, A., Mondragón Barrios, L., González-Forteza, C., Jiménez Tapia, A., Mondragón Barrios, L., & González-Forteza, C. (2007). Self-esteem, depressive symptomatology, and suicidal ideation in adolescents: Results of three studies. Salud Mental, 30(5), 20-26.
Mann, J. J., Apter, A., Bertolote, J., Beautrais, A., Currier, D., Haas, A., Hegerl, U., Lonnqvist, J., Malone, K., Marusic, A., Mehlum, L., Patton, G., Phillips, M., Rutz, W., Rihmer, Z., Schmidtke, A., Shaffer, D., Silverman, M., Takahashi, Y., … Hendin, H. (2005). Suicide prevention strategies: A systematic review. JAMA, 294(16), 2064-2074. https://doi.org/10.1001/jama.294.16.2064
Ministerio de Salud Pública. (2022). Red comunitaria para prevención del suicidio se conformó en Tungurahua – Ministerio de Salud Pública. https://www.salud.gob.ec/red-comunitaria-para-prevencion-del-suicidio-se-conformo-en-tungurahua/
Miranda de la Torre, I., Cubillas Rodríguez, M. J., Román Pérez, R., & Abril Valdez, E. (2009). Ideación suicida en población escolarizada infantil: Factores psicológicos asociados. Salud mental, 32(6), 495-502.
Organización Mundial de la Salud. (2021). Suicidio. OMS. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/suicide
Osman, A., Gutierrez, P. M., Kopper, B. A., Barrios, F. X., & Chiros, C. E. (1998). The positive and negative suicide ideation inventory: Development and validation. Psychological Reports, 82(3 Pt 1), 783-793. https://doi.org/10.2466/pr0.1998.82.3.783
Pérez Gómez, N., & Salamanca Camargo, Y. (2017). Relación entre autoestima e ideación suicida en adolescentes colombianos. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/handle/10893/19895
Quiceno, J. M., & Vinaccia, S. (2013). Calidad de vida, factores salutogénicos e ideación suicida en adolescentes. Terapia psicológica, 31(2), 263-271. https://doi.org/10.4067/S0718-48082013000200012
Ramírez, L. C., Hernández, H. khiabet A., Santiago, R. B. M., & Rodríguez, Z. Y. M. (2022). Autoestima e ideación suicida en adolescentes estudiantes de secundaria. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 3(2), Art. 2. https://doi.org/10.56712/latam.v3i2.82
Rojas-Barahona, C. A., Zegers P, B., & Förster M, C. E. (2009). La escala de autoestima de Rosenberg: Validación para Chile en una muestra de jóvenes adultos, adultos y adultos mayores. Revista médica de Chile, 137(6), 791-800. https://doi.org/10.4067/S0034-98872009000600009
Rosenberg, M. (1965). Autoestima y Adolescente: Sociedad y Autoimagen Adolescente. JSTOR. https://www.science.org/doi/10.1126/science.148.3671.804
Valladolid, M. N. (2011). Suicidio. Revista Peruana de Epidemiología, 15(2), 1-5.
Villalobos-Galvis, F. H. (2010). Validez y fiabilidad del Inventario de Ideación Suicida Positiva y Negativa—PANSI, en estudiantes colombianos [Científica]. Scielo. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-92672010000200017&lang=es
Wenzel, A., & Beck, A. T. (2008). A cognitive model of suicidal behavior: Theory and treatment. Applied and Preventive Psychology, 12(4), 189-201. https://doi.org/10.1016/j.appsy.2008.05.001