DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4122

Impulsividad y riesgo de consumo de sustancias psicotrópicas

Erick Heredia Quintana

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-3069-0570

Universidad Técnica de Ambato

 

Marco Antonio Mena Freire

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-4607-473X

Docente Carrera de Psicología Clínica

Universidad Técnica de Ambato

Ambato – Ecuador

RESUMEN

La impulsividad es la dificultad en el autocontrol, de manera que el sujeto actúa en función de la necesidad o la defensa sin premeditación. El objetivo general de esta investigación fue determinar la relación entre impulsividad y riesgo de consumo de sustancias psicotrópicas. La metodología implementada en este estudio corresponde a un diseño no experimental de tipo correlacional y prospectivo. La muestra está conformada por 186 estudiantes universitarios, con edad comprendida entre los 18 y 50 años, seleccionados por un muestreo no probabilístico por conveniencia. Se aplicó la escala de impulsividad de Barratt (BIS-11) y la prueba de detección de consumo de alcohol, tabaco y sustancias (ASSIST v3.1). Los resultados indican que la sustancia psicotrópica que presenta mayor frecuencia con un nivel de riesgo moderado corresponde a las bebidas alcohólicas con un porcentaje del 69,9%.  Se determinó una correlación estadísticamente significativa (Rho=0,156; p<0,033) entre la impulsividad motora y el riesgo de consumo de bebidas alcohólicas.

 

Palabras clave: consumo; estudiante universitario; impulsividad; sustancia psicotrópica.

 

 

 

Correspondencia: [email protected]

Artículo recibido: 27 noviembre 2022. Aceptado para publicación: 27 diciembre 2022.

Conflictos de Interés: Ninguna que declarar

Todo el contenido de Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, publicados en este sitio están disponibles bajo

Licencia Creative Commons https://revistacientifica.uamericana.edu.py/public/site/images/aduarte/cc2.png.

Como citar:  Heredia Quintana, E., & Mena Freire, M. A. (2022). Impulsividad y riesgo de consumo de sustancias psicotrópicas. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 10131-1014. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4122

Impulsivity and risk of consumption of psychotropic substances

ABSTRACT

Impulsivity is the difficulty in self-control so that the subject acts according to need or defense without premeditation. The general objective of this research was to determine the relationship between impulsivity and risk of psychotropic substance use. The methodology implemented in this study corresponds to a non-experimental design of correlational and prospective type. The sample consisted of 186 university students, aged between 18 and 50 years, selected by non-probabilistic convenience sampling. The Barratt impulsivity scale (BIS-11) and the alcohol, tobacco and substance use screening test (ASSIST v3.1) were applied. The results indicate that the psychotropic substance with the highest frequency with a moderate risk level is alcoholic beverages with a percentage of 69.9%.  A statistically significant correlation (Rho=0.156; p<0.033) was found between motor impulsivity and the risk of drinking alcoholic beverages.

Keywords: consumption; university student; impulsivity; psychotropic substance.

1.   INTRODUCCIÓN

Uno de los rasgos de la personalidad es la impulsividad, este comportamiento es primordial para la autoprotección de las personas, al convertirse en una conducta disfuncional puede causar problemas de carácter social y personal, también, es una característica determinante en los trastornos de la personalidad del grupo B (antisocial, límite) y de trastornos psiquiátricos (Asociación Americana de Psiquiatría [APA], 2014). La impulsividad es considerada como un factor que agrava el consumo de sustancias psicotrópicas

En el informe emitido por la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, 2020) alrededor de 284 millones de personas entre 15 y 64 años de edad, han consumido drogas en todo el mundo durante el 2020, demostrando un incremento del 26% acorde a la década anterior, la población con mayor incidencia a tratamientos por trastornos relacionados con el consumo de drogas fueron de África y América Latina en personas menores de 35 años, es por ello que ante esta problemática es de vital importancia evaluar el efecto y la relación que tiene el consumo de sustancias con los tipos de impulsividad.

La impulsividad es definida como la reacción en base a la emoción del instante consecuente a los estímulos inmediatos, donde los individuos actúan de forma rápida sin tomar en cuenta los potenciales resultados o consecuencias; además, se relaciona con la dificultad para seguir planes esperados que conllevan actuar de manera reflexiva presentando atención a posibles consecuencias a mediano y largo plazo (APA, 2014). Para Ruiloba y otros (2015) la impulsividad es un constructo bidimensional que implica diferentes aspectos como la incapacidad para inhibir respuestas de manera voluntaria y la dificultad en la conducta al momento de acoplarse de forma adecuada ante la demora o recompensa de la situación.

La impulsividad según Barratt se divide en tres subescalas: la impulsividad cognitiva donde el individuo tiende a no reflexionar y tomar decisiones rápidamente; la impulsividad motora que está relacionada con una baja capacidad de autocontrol e inmediata reacción a estímulos presentes; finalmente la impulsividad no planeada que está vinculada a la falta de organización y planes para acciones futuras (Urrego y otros, 2017).

Según informes del Consejo Nacional de Control de Sustancias Psicotrópicas y Estupefacientes CONSEP en Ecuador el consumo de tabaco y alcohol prevalecen sobre el consumo de las drogas ilícitas como la marihuana, cocaína, éxtasis, entre otras. El factor principal para el consumo de estas sustancias es el sentimiento de abandono o soledad generado por la falta de apoyo familiar y dificultades económicas que provocan en las personas una búsqueda de sustancias y actividades que generen un bienestar emocional (Briones y otros, 2018).

En cuanto a la variable riesgo de consumo se define a las características individuales, familiares o sociales, que fortalecen el uso de sustancias psicotrópicas donde estas hacen referencia a compuestos naturales o sintéticos que intervienen en el sistema nervioso provocando dificultades en el comportamiento del individuo (Organización Mundial de la Salud [OMS], 2022). Las sustancias psicoactivas se dividen en varias categorías donde las más representativas son: tabaco, bebidas alcohólicas, cannabis, estimulantes de tipo anfetamina, sedantes o pastillas para dormir, cocaína, alucinógenos, opiáceos e inhalantes (OMS, 2011).

En varios estudios se evidencia el incremento de la impulsividad disfuncional que está asociada al consumo, en una muestra de 634 estudiantes entre 13 y 20 años, el 22.5% registraron que consumían cannabis, los cuales puntuaban alto en búsqueda de emociones y aventuras en relación con la impulsividad. Por otro lado, con una población de 106 militares masculinos y una media de edad de 38.4 años se concluyó que los altos niveles de impulsividad tenían un riesgo significativo de consumir alcohol. Igualmente, un estudio realizado con una muestra de 212 estudiantes con edades entre 12 a 18 años, presentan resultados significativos en las variables que predicen la conducta antisocial relacionadas directamente con el consumo de alcohol y la impulsividad cognitiva. (Garrote, 2019; Mahoney, 2020; García, 2018).

Según la investigación de Leonangeli y otros (2021) se encontró que, entre el análisis de dimensiones de impulsividad, la búsqueda de sensaciones está mediada por la cantidad de alcohol consumida. Los autores aportan evidencia afirmando que las personas que comenzaron a consumir alcohol tempranamente presentan niveles más altos de consumo excesivo de bebidas alcohólicas, tabaco y ocasionalmente marihuana en su etapa universitaria.

De la misma forma, Cárdenas Z. y otros (2020) presentan resultados que afirman que los participantes entre 18 a 25 años de su investigación alcanzaron un nivel de riesgo moderado en consumo de sustancias como el tabaco (33,02%) y marihuana (10,49%) destacándose en un nivel de riesgo alto en el consumo de alcohol, por lo cual, se concluyó que dichas sustancias fueron las que mayor consumo registraron los estudiantes universitarios, determinando así, que alrededor de 1 de cada 4 estudiantes tienden a tener problemas moderados a alto en consumo. 

En la investigación de López-Fando G. y otros (2020) conformado por 600 universitarios evidencian que el 50% de los hombres consumen más alcohol, tabaco y otras sustancias que el 50% de las mujeres, las mismas que no están asociadas con la percepción salud mental, física como factor de riesgo por parte de la muestra. De igual forma Cruz y otros (2017) en su estudio con 434 universitarios entre 17 y 29 años encontraron que el 33,5% de los hombres fuman más que el 19,7% de las mujeres y en general las bebidas alcohólicas es la sustancia más consumida por la muestra con el 84,6% del total de los encuestados.

Este estudio se enfoca en determinar la relación entre los tipos de impulsividad y los niveles de riesgo de consumo de sustancias psicotrópicas. Posteriormente se comparó la relación del nivel de riesgo de consumo de sustancias en relación con los hombres y mujeres universitarios.

2.    METODOLOGÍA

La investigación es de tipo cuantitativo, porque se utilizaron dos tipos de cuestionarios validados y estandarizados, la Escala de impulsividad de Barratt (BIS-11) para evaluar tipos de impulsividad motora, cognitiva y no planificada y la Prueba ASSIST para valorar la detección y riesgo de consumo de sustancias psicotrópicas. El alcance es correlacional, puesto que, establece la relación entre las variables de Impulsividad y Riesgo de consumo entre diferentes sustancias psicotrópicas, este estudio es prospectivo no experimental y de corte transversal (Gonzales y Gallardo, 2021).

Participantes

Para el estudio la muestra estuvo conformada por 186 estudiantes universitarios. De los cuales 32 personas corresponden a hombres y 154 personas a mujeres lo que representa un porcentaje del 17,2 % y 82,8 % respectivamente. Los participantes entre 18 y 50 años tienen una edad media de 23,8 y una desviación estándar de 5,21. Se empleó un muestreo no probabilístico por conveniencia.

Criterios de selección

Los participantes que realizaron el cuestionario debían estar legalmente matriculados en el período académico octubre 2022 – febrero 2023 y haber aceptado el consentimiento informado, además de mantener el deseo de participación en el estudio. Los criterios de exclusión fueron los siguientes: cursar o haber estado bajo algún tratamiento para dejar el consumo de sustancias psicoactivas o tener discapacidad física o intelectual.

Instrumentos

Los cuestionarios validados y estandarizados para medir las variables de impulsividad y riesgo de consumo de sustancias psicotrópicas fueron:

La Escala de impulsividad de Barratt (BIS-11) es un instrumento auto aplicado de 30 ítems dedicado a evaluar la impulsividad. Se agrupan en tres subescalas: cognitiva, motora y no planificada. Consta de una escala tipo Likert distribuidos en 4 puntos y posee un valor cuantitativo para su calificación, no existe punto de corte propuesto, en varios estudios se sugiere utilizar como punto de corte la mediana de la distribución, por lo que se utilizó el modelo de Galván y otros (2019), donde se obtuvo medianas comprendidas en impulsividad cognitiva con 13 puntos de corte, motora con 10 y no planificada con 15. El análisis de la consistencia interna del instrumento la fiabilidad del Alfa de Cronbach es de 0.75 en la escala total (Barbosa U. y otros, 2017).

La prueba de detección de consumo de alcohol, tabaco y sustancias (ASSIST v3.1) es un instrumento que permite evaluar el nivel de riesgo bajo, moderado y alto, en cada una de las sustancias como son: bebidas alcohólicas, tabaco, cannabis, cocaína, estimulantes de tipo anfetamínico, inhalantes, sedantes, alucinógenos, opiáceos y drogas que no se encuentran especificadas. Consta de 8 ítems donde el evaluado debe seleccionar un conjunto de alternativas con una escala tipo Likert para cada sustancia psicotrópica, se excluyen la pregunta 1 ya que, es de tamizaje para cada sustancia y la 8 porque identifica si se ha administrado alguna droga por vía inyectada. La consistencia interna del cuestionario la fiabilidad del Alfa de Cronbach es de 0.92 en la escala total (López-Lazcano y otros, 2021)

Procedimientos

Para la evaluación a los estudiantes universitarios los dos instrumentos fueron digitalizados y cargados a un enlace de la plataforma Google Formularios, posteriormente, enviados a cada semestre de una carrera universitaria. Una vez recopilados los datos se procesaron en la aplicación estadística gratuita Jamovi 2.3.18.0., finalmente se realizó el análisis de los datos a través de pruebas estadísticas como Shapiro-Wilk, Rho de Spearman y T de Welch.  

3.    RESULTADOS

Análisis y discusión de los resultados

Inicialmente se describió los datos informativos de la muestra. Posteriormente se analizó los resultados obtenidos de las variables de tipos de impulsividad y riesgo de consumo de sustancias psicotrópicas. Se realizó la correlación de las variables antes mencionadas. Finalizando con la comparación de medias del sexo con relación al riesgo de consumo de sustancias psicotrópicas.

En la tabla 1 se describe los resultados obtenidos de la encuesta en cuanto al sexo, sector de domicilio y ocupación.

Tabla 1.

Descripción de la muestra según la edad, sexo, sector de domicilio y ocupación.

Variables

Frecuencia

Porcentaje (%)

Sexo

Hombre

Mujer

 

32

154

 

17,2

82,8

Sector del domicilio

Rural

Urbano

 

87

99

 

46,8

53,2

Ocupación

Trabajo y estudio

Estudio

 

111

75

 

59,7

40,3

 

En la muestra seleccionada de los estudiantes universitarios se evidencia mayor prevalencia de mujeres en comparación de hombres, con respecto al sector del domicilio el 53,2% de los participantes viven en el sector urbano a diferencia del 46,8% que vive en el sector rural. Se observa que de los 186 encuestados, actualmente el 59,7% de los estudiantes trabajan y estudian, mientras que el 40,3% solo estudian.

Se procede a describir cualitativamente los resultados de los tipos de impulsividad cognitiva, motora y no planificada (Tabla 2).

Tabla 2.

 Descripción cualitativa de los tipos de Impulsividad.

 

Impulsividad

 motora

Impulsividad cognitiva

Impulsividad no planificada

 

Frecuencia

Porcentaje

Frecuencia

Porcentaje

Frecuencia

Porcentaje

Presenta

No

70

37,6

35

18,8

15

91,9

Si

116

62,4

151

81,2

171

8,1

Total

 

186

100

186

100

186

100

 

De los 186 universitarios evaluados, se observa que la escala con mayor representación significativa es la impulsividad cognitiva con un 81,2% seguido de la subescala motora con un 62,4% y finalmente la impulsividad no planificada con un 8,1%. Este resultado difiere de los estudiantes que no presentaron impulsividad significativa donde la subescala no planificada con un porcentaje del 91,9 % se convierte en el tipo más alto de la muestra analizada, seguido de la impulsividad motora con un 37,6% y en último lugar el tipo cognitivo con el 18,8%.

Se procedió a valorar los resultados del nivel de riesgo de consumo en las siguientes sustancias: tabaco, bebidas alcohólicas, cannabis, sedantes o pastillas para dormir e inhalante, cabe mencionar que en función de los resultados se decidió excluir de la descripción a la cocaína, alucinógenos y opiáceos, debido a que no se evidenció registro de consumo en la muestra de los estudiantes universitarios. (Tabla 3)


 

Tabla 3.

Descripción del nivel de riesgo de consumo de sustancias psicotrópicas

Sustancias psicotrópicas

Nivel de riesgo

Frecuencia

Porcentaje

Tabaco

Bajo

Moderado

Alto

132

54

0

71,0

29,0

0

Bebidas Alcohólicas

Bajo

Moderado

Alto

54

130

2

29,0

69,9

1,1

Cannabis

Bajo

Moderado

Alto

157

28

1

84,4

15,1

0,5

Sedantes o pastillas para dormir

Bajo

Moderado

Alto

178

8

0

95,7

4,3

0

Inhalantes

Bajo

Moderado

Alto

185

1

0

99,5

0,5

0

Nota. En las sustancias psicotrópicas pertenecientes a cocaína, estimulantes de tipo anfetaminas, alucinógenos, opiáceos no registraron puntuaciones del nivel de riesgo por parte de la muestra.

Del total de los encuestados se encontró que las sustancias con mayor frecuencia de uso y riesgo fueron: en primer lugar las bebidas alcohólicas en un nivel moderado con 69,9%, seguido del tabaco con 29,0 %, cannabis con 15,1%, sedantes o pastillas para dormir con 4,3% e inhalantes con el 0,5%, por lo que los universitarios presentan riesgo moderado de tener problemas con el consumo de sustancias psicotrópicas, pudiendo generar problemas sociales, económicos y de la salud si se continua con este ritmo de consumo (OMS, 2011).

Tomando en consideración la estadística de Shapiro-Wilk para utilizar la prueba paramétrica se observó que no existe distribución normal de los datos analizados, por tanto, se procedió a utilizar una prueba no paramétrica de correlación como es Rho Spearman entre las variables relacionadas (impulsividad y riesgo de consumo de sustancias psicotrópicas). (Tabla 4)


 

Tabla 4.

Matriz de correlaciones

 

 

Impulsividad motora

Impulsividad cognitiva

Impulsividad no planificada

Tabaco

Rho de Spearman

0,109

0,011

0,117

Valor p

0,138

0,880

,112

Bebidas alcohólicas

Rho de Spearman

0,156*

0,058

0,079

Valor p

0,033

0,429

0,283

Cannabis

Rho de Spearman

0,100

-0,067

0,137

Valor p

0,176

0,361

0,062

Sedantes o pastillas para dormir

Rho de Spearman

0,018

-0,032

0,099

Valor p

0,804

0,664

0,179

Inhalantes

Rho de Spearman

0,035

0,039

0,111

Valor p

0,632

0,600

0,131

Nota. * valor significativo p < 0,05.

Existe una correlación positiva baja para la impulsividad motora (Rho=0,156; p<0,033) con el riesgo de consumo de bebidas alcohólicas, por lo que los universitarios a mayor consumo de bebidas alcohólicas mayor será la impulsividad motora o viceversa. A diferencia del resultado de correlación no significativa para la impulsividad cognitiva (Rho=0,058; p<0,429) e impulsividad no planeada (Rho=0,079; p<0,283) con la sustancia antes mencionada. En las demás sustancias psicotrópicas no se encontró un valor significativo en la correlación con las variables de impulsividad.

A continuación, en la tabla 5 se observa la comparación de las puntuaciones de los niveles de riesgo del consumo de sustancias psicotrópicas con mayor prevalencia en relación con el sexo.


 

Tabla 5.

Prueba T para Muestras Independientes

 

 

Estadístico

gl

p

Diferencia de medias

EE de la diferencia

 

Tamaño del Efecto

Tabaco

T de Welch

2,188

37,1

0,018

2,541

1,161

d de Cohen

0,474

Bebidas alcohólicas

T de Welch

2,208

42,1

0,016

3,112

1,410

d de Cohen

0,443

Cannabis

T de Welch

0,805

39,0

0,213

0,666

0,828

d de Cohen

0,169

Sedantes o pastillas para dormir

T de Welch

-1,198

119,7

0,883

-0,460

0,384

d de Cohen

-0,169

Inhalantes

T de Welch

1,256

31,0

0,109

0,406

0,323

d de Cohen

0,314

Nota.  Hₐ μ Hombre > μ Mujer.

Por medio de la prueba T de Welch de contraste estadístico, se evidencia que existe un mayor consumo de tabaco (p= 0,018) y bebidas alcohólicas (p= 0,016) en las mujeres en comparación a los hombres con un nivel de confianza del 95%. A diferencia del cannabis (p= 0,213), sedantes o pastillas para dormir (p= 0,883) e inhalantes (0,109), donde no se presenta un valor p significativo mayor a 0,05 que indique una distinción entre hombres y mujeres.

Discusión

La presente investigación determina que, para las subescalas de impulsividad, únicamente existe una correlación positiva estadísticamente significativa con un valor p de 0,033 y un nivel de confianza del 95% entre el tipo de impulsividad motora con el riesgo de consumo de bebidas alcohólicas entre todas las sustancias psicotrópicas analizadas, es decir, a medida que los individuos aumenten el consumo de bebidas alcohólicas mayor será la impulsividad que presenten. Los hallazgos de este proyecto son consistentes con los reportados en el estudio de Mahoney y otros (2018) donde se afirma que la impulsividad en niveles moderados está relacionada al consumo de alcohol con un valor de p de 0,035.

De igual manera, Leonangeli y otros (2021) revelaron que una mayor cantidad de alcohol consumida genera mayores niveles de impulsividad en el rasgo de búsqueda de sensaciones, datos similares a los obtenidos por la muestra, donde predominó el consumo de bebidas alcohólicas en relación con la impulsividad motora como rasgo de inmediata reacción a estímulos presentes.

En contraste con los resultados analizados para el tabaco se corrobora que ninguna de las subescalas de impulsividad es estadísticamente significativa, ya que los valores p son mayores a 0,05 por lo que esta sustancia psicotrópica no se correlaciona con los rasgos de impulsividad. Estos resultados concuerdan con las observaciones realizadas por Wagner y otros. (2022) que mostraron que no se encontraron asociaciones entre la impulsividad y las variables de consumo de tabaco.

Cárdenas Z. y otros (2020) en su estudio encontraron un nivel de riesgo moderado en el consumo de tabaco con 33.02% y marihuana con 10.49%, datos similares a los encontrados a la muestra del presente estudio en un nivel moderado el tabaco tiene un porcentaje del 29,0% y cannabis con 15,1%.

En relación con los hombres y mujeres, Cruz y otros (2017) en su investigación hallaron, que el 33,5% de los hombres fuman más que el 19,7% de las mujeres, lo que no está acorde con los resultados de la presente investigación, debido a que, se encontró que las mujeres representaron mayor contraste significativo (p<0,018) del consumo de tabaco.

CONCLUSIONES

Las bebidas alcohólicas y la impulsividad motora mostraron correlación significativa baja, por lo cual, en los universitarios existe la presencia de reacciones inmediatas a estímulos presentes, baja capacidad de autocontrol y riesgo moderado para el consumo de alcohol.

La impulsividad motora en los estudiantes universitarios reveló una puntuación significativa en relación con la subescala de impulsividad cognitiva y no planificada, donde los participantes tienen una buena capacidad de reflexionar, tomarse su tiempo en sus decisiones, ser organizados y crear planes para acciones futuras.

La sustancia psicotrópica más consumida por la muestra investigada son las bebidas alcohólicas, puesto que, es de fácil accesibilidad para la población universitaria, seguida del tabaco, cannabis, sedantes o pastillas para dormir y finalmente los inhalantes que presentaron un solo registro de consumo en la presente investigación.

Existe un mayor consumo de tabaco y bebidas alcohólicas en las mujeres en comparación a los hombres. En las demás sustancias psicotrópicas no se presenta un valor significativo que indique una diferencia de consumo entre sexos, debido a que, los registros de los encuestados fueron mínimos para el análisis.

REFERENCIAS

Arias Gonzáles, J. L., & Covinos Gallardo, M. (2021). Diseño y metodología de la investigación.

Asociación Americana de Psiquiatría (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales: DSM-5. Editorial Médica Panamericana.

Cárdenas Zúñiga, M. del C., Bouroncle Faux, S. M., Jaén Azpilcueta, O. C., & Frida Jaqueline, P. A. (2020). Detección del nivel de riesgo de consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes universitarios de psicología—Perú. Summa psicol. UST, 11-19.

Cruz, Z. G., Ramírez, P. L., Pérez, M. N., & Martínez, S. P. (2017). CONSUMO DE ALCOHOL, TABACO Y OTRAS DROGAS EN JÓVENES UNIVERSITARIOS. RESPYN Revista Salud Pública y Nutrición, 16(4), Art. 4. https://doi.org/10.29105/respyn16.4-1

Díaz García, N., & Moral Jiménez, M. de la V. (2018). Consumo de alcohol y conducta antisocial e impulsividad en adolescentes españoles. Acta Colombiana de Psicología, 21(2), 110-130. https://doi.org/10.14718/ACP.2018.21.2.6

Galván, G. D., García, R. A., Guerrero Martelo, M. F., Vásquez De la Hoz, F., Álvarez Quiroz, G. B., & Pabón Poches, D. K. (2019). Impulsividad y género en adolescentes usuarios de sustancias psicoactivas de mayor prevalencia (alcohol, tabaco y cannabis) Vertex, 30(146), 297-307.

Leonangeli, S., Rivarola Montejano, G., & Michelini, Y. (2021). Impulsividad, consumo de alcohol y conductas sexuales riesgosas en estudiantes universitarios. Revista de la Facultad de Ciencias Médicas, 78(2), 153-157. https://doi.org/10.31053/1853.0605.v78.n2.29287

López-Fando Galdón, M., García-Barba, M., Elipe Miravet, M., Bisquert-Bover, M., & Ballester-Arnal, R. (2020). Análisis del consumo de sustancias e indicadores de salud física y psicológica en hombres y mujeres jóvenes. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2020.n1.v1.1803

López-Lazcano, A. I., López-Pelayo, H., Balcells-Oliveró, M., Segura, L., & Solé, A. G. (2021). Validación de la prueba de detección de consumo de alcohol, tabaco y sustancias (ASSIST) en pacientes con trastorno psiquiátrico ingresados en una unidad de agudos. Adicciones, 34(4), Art. 4.

Mahoney, C. T., Cole, H. E., Gilbar, O., & Taft, C. T. (2020). The Role of Impulsivity in the Association Between Posttraumatic Stress Disorder Symptom Severity and Substance Use in Male Military Veterans. Journal of Traumatic Stress, 33(3), 296-306. https://doi.org/10.1002/jts.22508

Moral, M. de la V., Sirvent, C., Zamora, P., Reguero, C., Rodríguez, C., & Campomanes, G. (2018). IMPULSIVIDAD Y ADICCIÓN: PAPEL MEDIADOR DE LA PÉRDIDA DE CONTROL Y LA ASUNCIÓN DE RIESGOS EN LA PERCEPCIÓN DE LA SINTOMATOLOGÍA IMPULSIVITY AND ADDICTION: MEDIATOR PAPER OF THE LOSS OF CONTROL AND ASSUMPTION OF RISKS IN THE PERCEPTION OF SYMPTOMATOLOGY.

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2011). La prueba de detección de consumo de alcohol, tabaco y sustancias (ASSIST). https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2011/consumo-sustancias-Assist-manual.pdf

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2022). Trastornos mentales. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-disorders

Pérez de Albéniz Garrote, M. G., Medina Gómez, M. B., & Rubio Rubio, L. (2019). Influencia de la impulsividad y de la búsqueda de sensaciones en el consumo precoz de cannabis: Diferencias de género y orientaciones para la prevención. Revista española de orientación y psicopedagogía. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/191960

Ruiloba, J. V., Vilarrasa, A. B., & Andreu, J. B. (2015). Introducción a la psicopatología y la psiquiatría.

UNODC. (2022). El Informe Mundial sobre las Drogas. Naciones Unidas : Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. //www.unodc.org/unodc/es/press/releases/2022/June/unodc-world-drug-report-2022-highlights-trends-on-cannabis-post-legalization--environmental-impacts-of-illicit-drugs--and-drug-use-among-women-and-youth.html

Urrego Barbosa, S. C., Valencia Casallas, O. L., Villalba, J., Urrego Barbosa, S. C., Valencia Casallas, O. L., & Villalba, J. (2017). Validación de la escala barrat de impulsividad (bis-11) en población bogotana. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 13(2), 143-157. https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2017.0002.01

Wagner, M. F., Oliveira, C. R. de, & Paloski, L. H. (2022). Levels of impulsivity in individuals with cannabis use disorder. Trends in Psychiatry and Psychotherapy, 44(suppl 1), e20210449. https://doi.org/10.47626/2237-6089-2021-0449

Bravo, O. F. V., Castro, R. F. E., & Vinces, Z. M. M. (2021). Síntomas de ansiedad y depresión asociados a los niveles de riesgo del consumo de alcohol y tabaco en adolescentes de la ciudad de loja, ecuador. Health and addictions: salud y drogas, 21(1), 279-293.